You are on page 1of 20
Ce Ey Documento de trabajo N° Enfoque de Desarrollo Territorial Proyecto Especifico “Promocién y fortalecimiento de Proyectos de apoyo al Desarrollo Territorial para la mejora de la competitividad sistémica regional” Este proyecto se propone prorr over procesos de desarrollo territorial mediante el fortalecirriento de las capacidades del INTA y de las derras orga- nizaciones e instituciones presentes en los terri- torios. Sus objetivos son: Prorr over la construccion de espacios de consen- so sobre el desarrollo territorial, dentro de la institucion y con las derras instituciones pre- sentes en las regiones. Fortalecer las capacidades del INTA para que rrotiven y apoyen procesos de desarrollo ter- ritorial Apoyar a los proyectos que acorpaha el INTA para que prorruevan o se integren a procesos de desarrollo territorial. Promrover la articulacion entre instituciones y organistr os vinculados al desarrollo territorial en los amr bitos regionales. Generar y socializar inform acion asociada a pro- cesos de desarrollo territorial para favorecer el aprendizaje institucional. Enfoque de desarrollo territorial: docurrento de trabajo n® 1, 1a ed Buenos Aires; Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria -INTA, Progratr Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, 2007. 16 p.; 2820 cr. ISBN 978987:521-2688 1. Desarrolto Regional cop 338.9 Fecha de catalogacin: 18/09/2007 Progratr Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Teritorios Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Chile 460 (C1098/\A). Cdad. Autonoma de Buenos Aires ‘Argentina / Tel: 011 4339 0500 http: wwww.inta gov.ar/extension/transferencia/htrr ton quiénes se trabaja? Tecnicos de INTA y de otros organisrros e institu- ciones. Organizaciones e instituciones vinculadas al desa- rrollo territorial en las regiones. Las actividades que se realizan son: Capacitacion a técnicos para la intervencion en procesos de desarrollo territorial Relevarriento y sisterratizacion de casos con enfoque de desarrollo territorial. Asistencia tecnica para la incorporacion del enfoque de desarrollo territorial a proyectos preexistentes, Conformacion de una red de intercarrbio de informacion y experiencias de desarrollo terri- torial. Enfoque de Desarrollo Teritorial Prograrra Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Terrtorios Coordinador: Ing. Agr. Julio César Catuto Proyecto Especitco “Prorrocion y fortaleciiento de Proyectos e apoyo al Desarrollo Territorial para larrejora de la cor petitividad sistérica regional” Coordinador: Ing. Agr. Emesto Oscar Frank Referentes: Eduardo Alberto, Ricardo Carnicer, Fabian Cort, Juan, Erreguerena, Jose Luis Gaiero, Rubén lsauralde, Betina NV aurico, Rodolfo Wansita, José W nett Jorge W iranda, Maria Nieto, Francisco Rodriguez, Gullerro Salvarred, Roberto Siolotto, yy Constanza Rozenblur Indice ISBN N° 978-987-521-268-8 i ISSN NP 1851-3530 2° Introduccién 3. éQué entendemos por territorio y desarrollo territorial? 4 Elenfoque del desarrolio territorial y sus elementos fundamentales La multisectorialidad La vision de una economia de territorio Busqueda de una mayor coincidencia institucional 8 Principales lineamientos de accion 11 éCuales son los grandes desafios? La formacidn de los recursos humanos para el desarrollo, La integracion de lo econdmico y de lo politico La reconstruccién del concepto de “lo rural”. La cuestion ambiental De la participacién "pasiva® al compromiso De la politica sectorial de Desarrollo Rural a la concu- rrencia de politicas puiblicas en e! territorio rural 14 Las aspiraciones del desarrollo territorial La cohesion social La cohesion territorial 16 BIBLIOGRAFIA Introduccién A partir de agosto de 2006 comenzamos a implementar en todo el pais el Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios -PNTER- con sus dos Proyectos Integrados: In- novacién Tecnolégica y Organizacional Innovacién en nanzas y Mereadeo. Estos Proyectos -junto al ProFeder- cons- tituyen los instrumentos del PNTER, en apoyo a la consoli- dacién de las capacidades del sistema de extensién in cional. Con la puesta en marcha de los Proyectos Integrados men- cionados se consolida la implementacién de las estrategias de extensi6n incluidas en el Plan Estratégico Institucional para el period 2005-2015 y se fortalece la reconstruccién del sistema nacional de extensién con el enfoque definido en dicho docu- mento. Actualmente, los Centros Regionales, junto con el apoyo de la Coordinacién Nacional de Transferencia y Extension (CNTYE) se encuentran elaborando propuestas de reorganizacién de los sistemas regionales de extensién para contribuir a la adecuada gestién de las estrategias. En este marco institucional, los referentes regionales del Pro- yecto Especifico "Promocién y fortalecimiento de Proyectos de apoyo al Desarrollo Territorial para la mejora de la com- petitividad sistémica regional” del PNTER, con el aporte de t€cnicos de la CNTYE, han elaborado el presente texto, inician- do una serie de documentos internos de trabajo. En el encon- traran_conceptos, elementos teéricos y metodologias para enmarcar el accionar del sistema de extensién del INTA, selec- cionados entre la amplia bibliografia disponible y publicada sobre el tema del enfoque territorial en los iltimos afios. En este primer némero se incluye, ademas, una guia de crite- rios para contribuir a la elaboracién, planificacién, imple- ‘mentaciOn y andlisis de proyectos de apoyo al desarrollo terri- torial. Cabe destacar que la visién volcada en este documento interno fue consensuada por un equipo de referentes de todo el pais y pretende ser lo suficientemente amplia como para permitir su adaptacién a las condiciones particulares de cada Ambito en el que se aplique. El objetivo es realizar un aporte que contribuya a consolidar la visién institucional en la tematica y facilitar los procesos de anilisis de los proyectos de Desarrollo Territorial que estn en marcha y en los cuales el INTA participa. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios Buenos Aires, mayo de 2007 ENFOQUE de DESARROLLO TERRITORIAL El presente documento propone un recorrido por algunos de los principales conceptos que ayudan a entender el enfoque de desarrollo territorial y sus caracteristicas fundamentales. También define sus lineamientos para la accién y los desafios que se presentan a la hora de implementar procesos de transformacion impulsados por los diferentes actores de un territorio. Finalmente, se incluye una guia de criterios orientativos para construir y acompafar proyectos de apoyo al desarrollo territorial. 1 envamado saciistuconal ee conjunt de elacines que sedan ent os tors, instuconesyorganizacones esa dependind des caractertias de camara. 2) ssemao edo producto local 1a elconesinterempresais 0 roduetos “aca atts" con rovedores ensues y servicios y “aca dante” ZQUE ENTENDEMOS por TERRITORIO y DESARROLLO TERRITORIAL? Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territo- rio es un espacio geografico carac- terizado por: ~ Ia existencia de una base de recursos naturales especifica; = una identidad (entendida como historia y cultura locales) par- ticular; ~ relaciones sociales, institucio- nes y formas de organizacién propias, conformando un tejido 6 entramado socioinstitucional (resultado de las diversas inte~ racciones entre los actores € instituciones) caracteristico de se lugar; y ~ determinadas formas de pro- duceién, intercambio y dis- tribucién del ingreso. Todas estas caracteristicas imprimen al tertitorio una identidad, como tuna huella digital, que lo hace Linico, poniendo de relieve que el territorio no es un mero soporte geografico de recursos y actividades econdmicas sino una construecién social producto de las interrelacio- nes y decisiones de los actores loca- les en torno a un proyecto de desa- rrollo concertado entre todos ellos. En este marco, el desarrollo territo- rial es un proceso implementado por los actores del territorio, que procura fortalecer las capacidades locales y aprovechar los recursos propios y externos para consolidar el entramado socioinstitucional’ y el sistema econémico-productivo local ?, con el propésito de mejorar la calidad de vida de esa comu- niidad. Sili define al Desarrollo Territorial Rural como un proceso de "..trans~ formacién rural que, a través de la ‘organizacién y dinamizacién del te- rritorio y de la puesta en marcha de metodologias dindmicas y flexi- bles de organizacién social, pre- tende alcanzar: = unalto grado de innovacién y diversificacién econémica pro- ductiva con actividades agrico- las y no agricolas que permita construir sistemas productivos locales competitivos, reducir el riesgo y la vulnerabilidad frente a los cambios en los mercados y reducir drésticamente los ni~ veles de pobreza y marginali- dod - altos niveles de capital social y cultural rural a fin de fomentar Ja inclusién social, el arraigo de Ja gente a su tierra y una mayor capacidad de innovacién social y cultural ~ infraestructura, equipamientos y servicios eficientes para el desarrollo econémico y el mejo- ramiento de la calidad de vida.’ (Sili, 2005:67) El enfoque del Desarrollo Territorial y sus ELEMENTOS FUNDAMENTALES 5] Programa LEADER lions Entre Actions wal dela Comunidad Segtin el planteamiento del Programa LEADER’ , el enfoque territorial consiste en definir una estrategia de desarrollo a partir de las realidades, puntos fuertes y débiles de un territorio. EI fundamento del enfoque territorial se vincula a la toma de conciencia creciente del papel de los recursos endégenos en la busqueda de un desarrollo duradero, originado en las fuerzas vivas locales y destinado a éstas (CE, 1999). Es decir, plantea el desarrollo como un proceso endégeno, cuyos ejes centrales son la movilizacién del potencial de desarrollo* del territorio y la capacidad de la comunidad de liderar el proceso (en el sentido de poder decidir sobre, y controlar los cambios que se van produciendo) Contrariamente al enfoque sectorial, la estrategia apunta al territorio considerado como un conjunto socioeconémico integrado por hombres y mujeres, re- cursos, conocimientos técnicos, etc, en vez de cen- trarse Gnicamente en un sector econémico-producti vo como, por ejemplo, el agropecuario. En otras pa- labras, el enfoque considera al territorio como un todo interrelacionado ¢ incluye los siguientes elementos fundamentales: La participacién social La multidimensionalidad La multisectorialidad La visién de una economia de territorio Busqueda de una mayor coincidencia institucional La participacién social El desarrollo es un proceso de construccién social, por lo que se requiere de la participacién de todos los ac- tores locales en la definicién de la estrategia como. forma de lograr su compromiso en el proceso y la apropiacién de éste. La participacién activa de la comunidad es la que permite o favorece el inicio de procesos de desarrollo equitativos y sostenibles en el tiempo (Rozenblum, 2006). ‘Aqui es necesatio introducir la diferenciacién que realiza Alburquerque entre la ‘participacién en el de- sarrollo! y el ‘desarrollo parti *.La partici- pacién en el desarrollo consiste en que los planes y proyectos de desarrollo se llevan a cabo incorporan- do una mayor sensibilidad hacia la cultura y las as- piraciones de la sociedad local, la cual es informada de Ia existencia de dichos planes solicitando poste- riormente su participacién. Se trata de un enfoque de ‘arriba-abajo’ pero suavizado por esa circunstan- cia. EI desarrollo participativo se basa, por el con- trario, en un proceso de ‘abajo-arriba’ mediante el cual se busca Ia participacién de la poblacién local desde el inicio mismo del proceso de planificacién, tratando de incorporar las orientaciones y propues- tas sentidas por la misma." (Alburquerque, 2003: 36). » La multidimensionalidad El enfoque de desarrollo territorial considera que miltiples dimensiones interactiian en el tertitorio, delineando las caracteristicas de esa realidad socioes- pacial dimensién econdmico-productiva, en donde se apunta a lograr la competitividad en todas las actividades econémicas que se llevan a cabo en la localidad, sean productivas 0 no. dimensién sociocultural, para la cual lo fundamen- tal es el fortalecimiento de la identidad y del capital social del territorio como camino hacia la equidad en la distribucién de recursos. dimensién ambiental, cuyo objetivo principal es la sustentabilidad, mediante la implementacion de un proceso de desarrollo sostenible, que es aquél capaz de satisfacer las necesidades de la gene- racién presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus propias necesidades. Alburquerque sostiene que *..la estrategia de desarrollo local sostenible insiste en la impor- tancia del mantenimiento de fa poblacién agraria en el medio rural, tratando de diversi- ficar sus actividades hacia Ia puesta en valor del ‘medio ambiente natural; el desarrollo de activi- dades forestales; la incorporacién de elementos de calidad en actividades como Ia agricultura biolégica, Ia artesania o las agroindustrias locales; y la conservacién y valorizacién del pa- trimonio cultural como soporte fundamental para el impulso del turismo rural.” (Alburquerque, 2003: 12) dimensién pol stitucional, enfocada hacia el logro de la gobernabilidad, definida como la capacidad de los actores para garantizar una gestion democratica de la sociedad local, asegu- rando a todos los habitantes del territorio la posibilidad de acceder a los foros de toma de decisiones. La gobernabilidad se encuentra refle- jada en la generacién de consensos y articula- ciones entre los distintos actores sociales de una comunidad la vinculacién entre las dimensiones anteriores, cuyo resultado puede llevar a lograr la competi- tividad sistémica. La competitividad sistémica o territorial, de acuerdo con el Programa LEADER, es el proceso de construc- cién en el territorio de ventajas competitivas dindmi- as, basadas en la existencia de competitividad social (0 capital social), competitividad econémica, competi- tividad medioambiental y la insercién externa del te- rritori. El Programa ofrece las siguientes definiciones: + Competitividad social como la capacidad de los actores para actuar eficazmente de manera con- junta sobre la base de una concepcién consensua- da del proyecto y fomentada por una concertacién entre los distintos niveles institucionales. + Competitividad econémica como la capacidad de los actores para producir y mantener el maximo de valor agregado en el territorio mediante el refuer- 20 de los vinculos entre los sectores y haciendo que la combinacién de recursos constituya activos para valotizar el caracter especifico de los produc tos y servicios locales. + Competitividad medioambiental como la capa dad de los actores para valorizar su entorno haciendo de éste un elemento distintivo de su te- rritorio, garantizando al mismo tiempo la conser- vacién y la renovacién de los recursos naturales y patrimoniales. + La localizacién en el contexto global como la capacidad de los actores para situarse con relacién a los otros tertitorios y con el mundo exterior en general, con el objetivo de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar su viabil en el contexto de la globalizacién (CE, 1999). < La multisectorialidad Se pretende favorecer una mirada integral del terri- torio, que implica: ‘+ en términos econdmicos: la complementariedad entre la agricultura y otras ocupaciones no agropecuarias en la generacién de ingresos rurales, con fuerte vinculacién agricultura - industria - servicios. Las actividades econémicas incorporan elementos procedentes de los diferentes sectores y son, por consiguiente, multisectoriales; + en términos sociales: la integracién de los servi- ios (salud, educacién, empleo, ete) al desarrollo de los territorios. Es decir, el aseguramiento de la oferta territorial de infraestructura, equipamientos basicos y servicios, para garantizar la permanencia de la poblacién en el medio rural. <_ La visin de una economia de territorio Se trata de pasar de considerar a la economia de un territorio rural de manera sectorializada, como mera~ mente “agricola”, a entender la economia como "te rritorial", asumiendo la multisectorialidad de la economia de los territorios rurales, que implica la consideracién de todas las actividades, productivas 0 no, que generan ingresos para las familias rurales, en base a la valorizacién de los recursos locales. Esta consideracion lleva a reconocer la importancia de las diferentes cadenas de valor agregado que se pueden construir en el territorio como, por ejemplo, los clusters, las cadenas agroalimentarias y agroin- dustriales territorializadas, las denominaciones de origen, el turismo rural y la agroindustria artesanal, entre otros. Pero, ademas, implica el reconocimiento de las ven- tajas comparativas y competitivas de los distintos eslabones que participan de las cadenas de valor te- rritoriales, demostrando, una vez mas, la multisecto- rialidad de la economia del territorio. Los procesos de desarrollo territorial persiguen et fortalecimiento de la base econdmica local, tanto a través de la diversificacion de las actividades produc- tivas como del aprovechamiento de las sinergias en- tre los diversos sectores y de encadenamientos entre actividades productivas y no productivas, con el objetivo de aumentar la competitividad del territorio. < Buisqueda de una mayor coincidencia institucional ‘Se expresa a través de una nueva institucionalidad para el desarrollo, que sea abierta, pluralista y demo- critica, La creacién de una institucionalidad para el desarro- Hlo territorial es el resultado del fortalecimiento del capital social y la consiguiente concertacidn estraté gica del conjunto de la sociedad local. Para ello es necesario el fomento de la cooperacién piiblico-pri- vada, con la conformacién de una red territorial de solidaridad y relaciones entre los diversos actores instituciones, que logre el compromiso en un proyec- to compartido que refleje las diferentes aspiraciones sociales o intereses presentes en el territorio (Rozenblum, 2006). Es decir que la nueva institucionalidad se refiere a aquellas instituciones (formales o informales) ‘creadas a partir del proceso de desarrollo que reflejan el nivel de concertacién alcanzado por los actores del ter io y aseguran la sostenibilidad, en el tiempo, de las estrategias y acciones acor- dadas. Integracion de politicas sectoriales con las propuestas locales Articulacion entre lo urbano y lo rural Valoracion del capital humano, social y natural Ordenamiento territorial Superacion de la compensacion Innovacion tecnolagica y organizacional Fortalecimiento de las capacidades territoriales Inclusion institucional 5 J capita soi sl conju de nora, Instone yorganizacanes qu promueven ta confianz a coaeracion entre las personas. un forma de institucional, sada promueve capaci dels personas pra atuar sinricamente,generando eds, asciacions _yeoncertasoncs hacia intrio dea soci. capital sci sr abide ur comunidad ra war anda or un objetivo comin 15 ref en a densa oenvamado institucional, «que pase una sociedad Roreblum, 2008) Principales lineamientos de accion De acuerdo con los elementos ca- racteristicos mencionados, se puede decir que el enfoque pre- tende: Plograr un modelo de gestién que lleve a la convergencia del cenfoque “de arriba hacia abajo" con el “de abajo hacia arriba’ considerando las demandas y propuestas de los diferentes actores presentes en el territorio. El enfoque "de arriba hacia abajo ¢s el tradicional modelo de gestién de los niveles de gobierno nacional Y provinciales, que implementan politicas indiferenciadas para todo el pais (o provincia), sin tener en consideracién las particularidades y necesidades de cada localidad 0 regién. Un modelo de gestién con un enfoque “de abajo hacia arriba® es aquel en el que las politicas sur- gen desde el propio territorio, to- mando en cuenta las demandas y necesidades de la poblacién local y las caracteristicas especificas de ese territorio. ‘Ambos enfoques deben coexistir en los territorios. Pero resulta indispensable integrar y optimizar las politicas sectoriales delineadas a nivel nacional con los intereses del territorio, reflejados en politi- cas integrales de desarrollo territo- rial @aArticutar las dimensiones urbana Y tural en forma organica y con- formar unidades tertitoriales integradas, fortaleciendo la identi dad local. Se debe promover o fortalecer la identidad comiin a un territorio, del que forman parte tanto la dad como el ejido rural y entre los que existen lazos de solidaridad y relaciones de interdependencia historicas tanto en el plano eco- nomico como en el social, cultural, politico-institucional, financieto, tecnolégico, ete. bar importancia a crear, valorar 6 fortalecer: ~ el capital humano (capacidades ¥ conocimientos de las personas) = el capital social (cultura, rela- ciones, redes, concertacin socioinstitucional)* ~ el capital natural (base de recursos naturales) ~ los capitales fisico y econém Desde el punto de vista del enfo- que, todos estos tipos de “capital” conforman el llamado “capital te- rritorial", que hace referencia a los elementos constitutivos de la riqueza de un territorio (poblacién, actividades, paisajes, patrimonio, conocimientos, etc), no desde la perspectiva de un inventario con table, sino de la busqueda de espe- cificidades que puedan ponerse de relieve. Ello con el objetivo de construir un proyecto compartido por toda la comunidad, que se en- cuentre sustentado en la valori- zacién de los recursos naturales, sociales, culturales, institucionales y econdmicos de la localidad Es decir, que el enfoque territorial plantea el desarrollo como un pro- ceso endégeno, esto es, que debe estar basado en el uso de los re- cursos disponibles en el propio te- rritorio y, a la vez, ser capaz de aprovechar los recursos exégenos en su propio beneficio. © otorgar importancia a tas politi- cas de Ordenamiento Territorial, como complemento de la descen- tralizacion y reflejo de una mayor autonomia de accién y capacidad de autogestién del tertitorio. El ordenamiento territorial es una funcién publica (en el sentido de responsabilidad gubernamental) acerca de la organizacién de las actividades humanas sobre el terri- torio: "Un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformacién, ocupacién y uti- Iizacién de los espacios geogréfi- cos buscando su desarrollo socioe- conémico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la poblacién, las potencialidades de! territorio considerado y Ia armonia con el medio ambiente.” (Jordan y Sabatini, 1988, citados en Montes Lira, 2001:13) Las politicas de ordenamiento te- rritorial, en si mismas, son sélo un instrumento al servicio de un pro- eso de desarrollo territorial pero representan una profundizacién del proceso de descentralizacién, reflejado en el desplazamiento de competencias, funciones y respon- sabilidades desde el ambito nacional hacia el provincial y local, con el consiguiente aumento de las capacidades y recursos de los nive- les subnacionales de forma de poder afrontar dichas responsabil dades. @ superar el modelo de compen- sacion (asistencialismo, clientelis- mo) por el de cooperacién, cogestién, responsabilidad compar- tida e inclusién econdmica y social. Los enfoques de desarrollo rural implementados hasta hace algunos afios, se basaron en una concep- cién sectorial que reducia "lo rural” a “lo agropecuario*, aplicando planteamientos descendentes ("de arriba hacia abajo") y simple ayuda 2 los "beneficiarios’, en lugar de promover que los actores locales adquieran las competencias nece- sarias para transformarse en, y or- ganizarse como, agentes de desa- rrollo de su tertitorio. Estas politi- cas clésicas han llevado, ademas, a la segmentacion de las intervencio- nes, en contraposicién con el enfo- que territorial que busca generar vinculos entre sectores, actividades y territorios (CE, 1999; Alburquer- que, 2003; Rozenblum, 2006). Se debe, por lo tanto, reemplazar las acciones de asistencia social por acciones que apunten a facilitar la construccién de estrategias territo- riales de desarrollo, mediante las, cuales se alcanzara una mayor cohesién social y territorial, un mayor flujo de inversiones hacia el medio rural y un mayor equilibrio urbano-rural © Considerar la innovacién tec- nolégica y organizacional como promotores de desarrollo (a partir de un criterio amplio del concepto de innovacién, sustentado en la interaccin de aspectos econémi- 0s, sociales y ecolégicos) Desde esta conceptualizacién, se visualiza a la innovacién contribu- yendo al desarrollo territorial rural no sélo con tecnologias de pro- cesos y productos, sino también con nuevas formas de organizacion social, de informacién, de comuni- in, de financiacién y de co- mercializacién que apoyen el for- talecimiento del territorio. Y ello se persigue mediante la generacién de iniciativas innovadoras a partir del mejor aprovechamiento tanto de los recursos endégenos como de los externos. Con relacién al sistema agroali- mentatio y agroindustrial, espe ficamente, las articulaciones entre el sistema de gobierno, el sistema productivo y el sistema cientifico- tecnolégico se convierten en prio~ ritarias de manera de generar alternativas de investigacién, transferencia tecnolégica y capa citacién, asi como ambitos de inte- raccién entre ellos, que permitan aumentar la capacidad de innova- cién y la produccién de cono- cimiento propio, especifico, perti- nente al territorio en cuestion. En cuanto a la extensién rural, no sdlo se busca que se disefte a la medida de las particularidades de cada situacién conereta sino que, a las funciones clasicas relacionadas con el cambio técnico y la edu- cacién no formal se le aiaden, actualmente, las relativas al cam- bio institucional y la gestidn, dirigidas a contribuir a la construc- cién de una nueva institucionali- dad en los territorios rurales. @Promover la gestién del conoci- miento (sistematizar conocimientos tradicionales y poner en pers~ pectiva los conacimientos formales modernos, a partir de la vision de que no es posible transferir cono- cimiento sino que éste se cons- truye socialmente), fortaleciendo las capacidades culturales y politi- co-institucionales de los actores del territorio El objetivo del proceso de gestion del conocimiento es crear valor a partir del empleo e incremento del conocimiento estratégico que posee un territorio, de manera que éste sea capaz de adaptarse y anticiparse a los cambios, apostan- do fuertemente por las iniciativas innovadoras y asumiendo los nuevos roles transferidos a partir del proceso de descentralizacién como aquellos que comenzaron a demandar los. ciudadanos en los tiltimos tiempos. © Od1¢ Ia Institucion participe co- mo un actor del proceso, con el rol que le asigne el medio en cada experiencia particular. éCuales son LOS GRANDES DESAFIOS? eee La formacién de los recursos humanos para el desarrollo 1] De la educacién tradicional a la educacién contextualizada. Es decir, la capacitacién de los recursos hu- manos de acuerdo a las necesidades del sistema productivo local. Como sostiene Alburquerque, "..hay que superar cuanto antes el desen- cuentro existente entre la oferta de capacitacién de universidades y centros de formacién y las necesi- dades de innovacién en los diferen- tes sistemas productivos locales. Para ello, es fundamental la incor- poracién activa de las entidades educativas, universitarias y de in- vestigacién cientifica y tecnolégica en las iniciativas de desarrollo eco- némico local..." (Alburquerque, 2005: 14). La integracién econémica y politica En los territorios existen estructuras de concentracién de poder politico y econémico, que se evidencia en la concentracién geografica de las ac- tividades econémicas y de la pobla- cién en unos pocos centros urbanos, derivando en una centralizacién del sistema politico-institucional (es decir, del proceso de toma de de siones) en aquellos territorios. También existen fisuras sociales y brechas territoriales, como conse- cuencia de dicha concentracién, con disparidades extremas en el nivel de las condiciones de vida entre la po- blacién localizada en esas ciudades y la que habita en otros territorios. Por lo tanto, se evidencia la nece- sidad de generar espacios de parti- cipacién social y la construccién de una nueva institucionalidad en los territorios que posibilite la equidad en la distribucién de recursos y, por ende, en las relaciones entre los dis- tintos actores. Pero también es ne- cesario que las politicas de los nive~ les nacional y provincial se orienten a revertir los desequilibrios y brechas tanto sociales como territoriales y que sean complementadas y poten- ciadas con proyectos locales de desarrollo territorial. La reconstruccion de la ruralidad EL término “rural” en sentido amplio integra todas las actividades que se desarrollan en el medio rural y no exclusivamente las agropecuarias. « Entorno fisico y geogréfico con una dimensién histérica (espacio La formacién de los recursos humanos para el desarrollo La integracion economica y politica La reconstruccién de la ruralidad La cuestion ambiental De la participacion "pasiva’ al compromiso De la politica sectorial de Desarrollo Rural ala concurrencia de politicas publicas en el territorio rural y tiempo). Es decir, *territorio” de acuerdo con la definicin mencionada ~ concepto amplio ¢ integral del término “rural” Sili"..define a la ruralidad como {a forma de relacién que se esta~ blece entre Ia sociedad y los es- pacios rurales y a partir de Ia cual se construye el sentido so- cial de lo rural, la identidad, y se moviliza el patrimonio de dichos espacios. La ruralidad en tanto forma de la relacién espacio- sociedad y forma de apropiacién simbélica, valorizacién y apro- vechamiento de! patrimonio, constituye Ia dimensién social de los territorios rurales...” (Sil 2005: 43) A continuacién el autor afirma que *..sin ruralidad (identidad y forma de valorizacién de los recursos patrimoniales ‘urales) no hay territorio ni desa~ rrollo. A lo sumo podré existir un espacio agrario abierto a un pro- ceso de desarrollo productivo ‘agropecuario, con escaso con- tenido social.” (Sli, 2005:45). La cuestion ambiental La articulacién de las variables am- bientales con las variables econé- micas y sociales permite construir diferentes escenarios de ordena- miento territorial que reflejen los verdaderos costos y beneficios so- cioeconémicos respecto a usos alternatives del capital natural (suelo y recursos naturales). < acuerdos ambientales (biodiver- sidad, cambio climatico, deserti- ficacién) para aprovechar el potencial de los territorios turales, sobre todo en las rela~ ciones con otros territorios. « El mercado de los servicios ambientales (servicio de produc- cién de agua, turismo rural, etc.) yeel agregado de valor que otor- ga la produccién bajo normas que garantizan la proteccién del ambiente. La dimension ambiental cruza de forma horizontal las politicas secto- riales, las cuales deben tener en cuenta las caracteristicas ambien- tales especificas de cada territorio. Alburquerque subraya la importan- cia de esta dimensién en los proce- sos de desarrollo territorial al afir- mar que "...a incorporacién y pues- ta en valor del medio ambiente co- ‘mo un activo importante de desa- rrollo local ofrece diferentes opor- tunidades para el desplieque de actividades productivas innovado- ras en el medio rural, de forma complementaria a las ocupaciones tradicionales..."(Alburquerque, 2003:10) De la participacién "pasiva” al compromiso Cooperacién entre los grupos so- ciales de los territorios bajo formas de autogestiin y autoinstitucién (empoderamiento de la sociedad civil con esquemas contractuales flexibles y promisorios). Dado que existe una clara interde- pendencia entre las politicas, los recursos y los sectores econémico- productivos, es necesaria la intro- duccién de nuevos enfoques de ges- tién que incorporen el principio de la responsabilidad compartida entre actores pulblicos y privados. Para ello es preciso trabajar en el mejora- miento del capital humano y del social de manera de fortalecer la sociedad civil y que la misma pueda ser coparticipe en el proceso de desarrollo De la politica sectorial de Desarrollo Rural a la concurrencia de politicas pliblicas en el territorio rural De la visién sectorial al enfoque territorial El hecho de s6lo ver un territorio de manera parcializada, sectorializada, a verlo como un todo, leva a la biis- queda de mecanismos que favorez- can una coordinacién_interins- tituciénal eficiente de las diferentes politicas, programas ¢ instrumentos de fomento y una gestién de con- junto de éstas, evitando la duplica~ cidn de esfuerzos y el despilfarro de recursos y permitiendo divisar las vinculaciones existentes entre las distintas actividades que se realizan en el territorio. Estos desafios que se le plantean al enfoque resaltan la necesidad de tener en cuenta las diversas acciones que deben integrar una estrategia de desarrollo de un territorio: < desde el punto de vista pol institucional, se debe apuntar a aleanzar una creciente capaci- dad por parte del territorio para tomar las decisiones que con- oo sidere mejores para sus propios habitantes; < desde el punto de vista econd- mico-productivo, es crucial lograr la reinversion en el territorio del excedente generado localmente; «desde el punto de vista cientifico- tecnolégico, resulta importante fortalecer la capacidad del terri- torio para generar innovaciones que respondan a las necesidades locales y < desde el punto de vista sociocul- tural, las acciones deben enfo- carse en la definicién conjunta de la identidad del territorio. El enfoque territorial supone el abandono de las actitudes pasivas (dependientes de las subvenciones 0 ayudas externas) ya que se basa en la conviceién del esfuerzo y decision propios para establecer y concertar localmente la estrategia de desarro- Ho a seguir. En definitiva, se transita el paso de una visién del desarrollo adquirido a través de la dotacién de capital fisi- co, conocimientos y recursos hacia tuna concepeién del desarrollo como algo genetado a partir de las capaci- dades de los actores locales. “El enfoque territorial permite, pues, dar a cada situacién conereta un tratamiento adecuado segtin sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de desarrollo.” (Alburquerque, 2002: 17) Las ASPIRACIONES del Desarrollo Territorial la COHESION SOCIAL: que prevalezca la equidad, la solidaridad, la justicia social y el sentido de pertenencia; la COHESION TERRITORIAL: entidad cultural, politica y socialmente integrada En definitiva, se busca: mayor equidad social sustentabilidad ambiental competitividad sistémica 5 GUIA DE CRITERIOS para la ELABORACION, IMPLEMENTACION y ANALISIS. de proyectos de APOYO al DESARROLLO TERRITORIAL Con el fin de disefiar, poner en marcha y analizar procesos de desarro- Ilo territorial, a continuacidn se proponen una serie de criterios ligados al aspecto conceptual, metodolégico y de accién Criterios conceptuales Promocién simultanea de la innovacién tecnolégica y organi: zacional Vision multisectorial Inclusién del componente am- biental Articulacién de las dimensiones urbana y rural Visién multidisciplinar Visién prospectiva Criterios metodolégicos Realizacién de un diagnéstico de las dindmicas territoriales Construccién y desarrollo del proyecto con metodologia participativa, trabajando con y para la gente Disefio ¢ implementacién de una estrategia de comuni- cacién y difusién Consideracién de las capaci dades y vinculaciones de los diferentes actores Definicién del territorio en fun- cidn de las redes de interac- cidn de los actores locales (este criterio corresponde a proyectos en desarrollo, ya que es una definicién que se realiza durante su imple- mentacién) a s de accion Fomento de la cooperacién, la cogestién y la inclusién socio- econémica de todos los actores locales Promocién de espacios de articu- lacién interinstitucional Consideracién del fortalecimien- to de las instituciones Capacitacién de los actores intervinientes Generacién de espacios de con- certacién, reflejados en un cronograma de actividades y compromisos de recursos del proyecto o en articulacién con otro proyecto Promocién de una nueva institu- cionalidad Priorizacién de actividades que generen agregado de valor en las cadenas productivas Valorizacién de la identidad como eje del proyecto Promocién de acciones que ase- guren la sustentabilidad de la propuesta (econémica, social y ambiental) Conformacién de un sistema de informacién del territorio. Bibliografia Alburquerque, Francisco (2005), “Reflexiones sobre el desarrollo ‘econdmico en la prictica: desarrollo y territorio”, CSIC, Madrid, noviembre de 2006. Alburquerque, Francisco (2003). Pianes de desarrollo sostenible en los Parques Naturales de Andalucia. Aproximacion conceptual ¥y metodolégica, Instituto de Desarrollo Regional y Fundacion Universitaria, Sevilla, 2003. Alburquerque, Francisco (2002). Desarrollo econémico territorial. Guia para agentes, Instituto de Desarrollo Regional y Fundacion Universitaria, Sevilla, 2002. Comunidades Europeas (1999). "La competitividad territorial Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER’, en Innovacién en el Medio Rural, Cuaderno n*l_6/1, diciembre de 1999, Goi A-y Quiroga, 6. (2005), "Desarrollo rural sostenible en el noreste de Uruguay. Fase 2000-2003. Sistematizacién de experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial’, CLAEH, Montevideo, 2005, Montes Lira, Pedro (2001). “El ordenamiento territorial como opcién de politicas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe", Serie Medio ambiente y desarrollo n® 45, CEPAL, ONL, Santiago de Chile, diciembre de 2001 Rozenblum, Constanza (2006), "El turismo rural como impulso para procesos de desarrollo local. Estudios de caso en la region pampeana argentina’, tesis de maestria, 2006, Sepulveda, S., Rodriguez, A., Echeverri, R. y Portilla, M. (2003), El ial del desarrollo rural, ICA, San José de Costa Sili, Marcelo (2005), La Argentina rural. De la crisis de la moder- nizacién agraria a la construccién de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales, Ediciones INTA, Buenos Aires, 2005. del Proyecto Especifico "Promocién y fortalec de Apoyo al Desarrollo Territorial para la mejora nales de la competitividad sistémica regional” jento de Proyectos ‘centro Regional Nombre Correo Teléfono Coordinacion Chaco- Formosa Corrientes Santa Fe Buenos Aires Sur Cordoba Entre Rios Patagonia Norte Catamarca-La Rioja Salta-Jujuy Tucuman-Santiago Patagonia Sur Misiones Mendoza-San Juan Buenos Aires Norte Coord. Nac. de Transt. y Ext. Ernesto Oscar FRANK Eduardo ALBERTO Raul GRANDOLI Fabian CORTI Juan ERREGUERENA José Luis GAIERO Rubén ISAURRALDE Betina MAURICIO. Walter CASSIN José MINETTI Jorge MIRANDA Maria |. NIETO Francisco RODRIGUEZ Guillermo SALVARREDI Roberto SIOLOTTO. efrank@lapampa.gov.ar emalberto@clorinda-fsa.com.ar rgrandoli@correo.inta.gov.ar feorti@correo inta.gov.ar jerreguerena@correo.inta.gov.ar jgaiero@mjuarez.inta.gov.ar risaurralde@parana.inta.gov.ar bmauricio@correo.inta.gov.ar weassin@correo.inta.gov.ar jminetti@correo.inta.gov.ar jmiranda@correo.inta.gov.ar minieto@chubut.inta.gov.ar frrsaenz@yahoo.com.ar gsalvarredi@mendoza.inta.gov.ar intabolivar@speedy.com.ar Constanza ROZENBLUM. crozenblum@correo.inta.gov.ar 02954-430910 03718-47023 03777-460048 03482-420310 (AER) 02266-423825, 03472-42500 (int.112) 03434981294 02941 439000 03833-441192/323 03875-481485 03863-461793 02965-44654 03752-480640/709 0261-4963020 02314421191 011- 43390600 (int. 5153) Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios En la actualidad, el INTA irr plerenta una estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial a través del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Se prom ueve no solo el aurrento de la cantidad y la calidad de la produccion, sino tarr- bien la consolidacion de procesos de organizacién social. Se apor- tan tecnologias de procesos y productos, pero tarrbién se favore- cen nuevas formas de organizacién, inforrracion, corr unicacion, financiacion y corrercializaci6n. El fin es contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacon. El Prograrra Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios inte- gra las estrategias del ProFeder ~Carr bio Rural, !Vinifundio, Pro- Huerta, Profarr, Proyectos Integrados y de Desarrollo Local- con otras que buscan optimrizar las capacidades de los técnicos de la institucion para acor pafiar procesos de desarrollo, readecuar las estrategias e irrplerrentar nuevas lineas de accion para la inno- vacion tecnologica y organizacional. Esta propuesta se articula con los proyectos itr plerr entados en los Centros Regionales del INTA, que atienden der andas y proble- tras de los sisterras de produccién y las cadenas de valor. A lo largo y ancho del pais, se efectuan acciones orientadas a capaci- tar, experirr entar y transferir tecnologias para las err presas agro- pecuarias. Se trabaja con profesionales, organizaciones de pro- ductores, PyIVES y universidades, entre otros, con el fin de poten- dar las capacidades institucionales y conforrr ar sisterr as locales y regionales de innovacion. Prehrereas reer

You might also like