You are on page 1of 54
Intercambio de materia y energia en el organismo A. Anilisis del intercambio de materia y energia entre un organismo y su entorno La siguiente experiencia fue realizada por el quimico inglés Joseph Priestley en el afio 172, para analizar cémo interactian los seres vivos entre sy con su entorno. = iS 4 a= —_ Be = 1. Colocé un ratén en una eampana transparente cerrads, en presencia e agua y alimenta.A los paces das, el ratén muri, 2.ColoeS un pana en ot can para ceradh en pesca de gun ‘luz. La planta se mantuvo viva, my 3. Colocé dentro de la campana transparente cerrada un ratan y una plnta,en presencia de hz, agua y al- ‘menco.y ambos se mantuvieron con vida 2 lo largo de empe, + Preguntas para la discusign |. Por qué consideran que el ratén de la campana | no sobrevivié 2 pesar de contar con agua y almento sufcientes? 2. ;Dirian que el cambio ocurrido en la campana | esta vinculado con alguna de las funciones vitales que leva 2 cabo el ser vivo? {Con cud? 3. Por qué la muerte del ratén no fue inmediata? 4. (Por qué en la campana 2, donde se encuentra la planta.no se colocé alimento? 5. La presencia de luz es una concn ncspensable en tod las cmparas? Por qué 6. La planta y el ratén son seres vivos y desarrolan funciones vtales similares jPor qué la planta no muere despues de un tiempo de permanecer sola dentro de la carn- pana cerrada,y el ratén s? 7. (Dirfan que la presencia de la planta tiene alguna influencia en la supervivencia del animal? {Cémo lo explicarian? 8.A partir de esta experiencia, Priestley concluyé que la vegetacién constituye uno de los medios restauradores del aire de la naturaleza, (Qué significado tiene esta expresién? 9. Expliquen a partir de esta experiencia el concepto de ser vivo como sistema abierto. B. Analisis del ser humano como sistema abierto La informacién de este capitulo permite caracterizar ala especie humana en cuanto a su ubicacién en la casicacion bioldgica y a la caracterizacin de cada ssterna de nutrcién 1. Indiquen a qué grupo de organismos pertenece la especie humana (consideren: género, familia, orden, subphylum, phylum, reino y divin). 2. Caractericen brevemente sus sistemas de nutricién, 3. gQué relacién podrian establecer entre el estimulo interno que percibimos como hamibre y la homeostasis? ANTERIA reno, bebida MATERIA ENERGIA esechos, gases % respirators Color nese © Intercambio de materia y enerai entre Los seres vivos y su entorno. en) Tipos de sistemas ‘Ademas de los sisternas abiertos, exis- en en el universo sistemas cerrados, {que solo intercambian energia con su sorno,y no materia, por ejemplo Una Tempartaincandescente;y sistemas als- odes, que no intercambian ni energia tir motaia con el medio que los rode3. fn realidad, es poco probable logrer Un Svlmianto. perfecto entre un sistema y su entorno, sin embargo, algunos Frocesos naturales, como por ejemplo fas grandes masas de aire que forman snubes" de grandes proporciones en Ie atméstera, se comportan como siste- nas aislados durante su formacin, por quanto no intercambian calor con el are circundante. fe Flaguay eae contenidos en un termo herméticamente cerrado se consideran tun sistema aislado 7 © tosciruitos eléeticas son sistemas ceados. 1a biostera es el sistema abierto vivo mis grande del planeta, 2 1. El estudio de los seres izaci estya época, el Desde las primeras civilizaciones ¥ hasta nuestra 6 ca hombre intenta dar respuesta 2 Ta pregunta "zu ela wie Qué condicién nos permite asegurar que una ¢s tin “ i fivo? i é difi jstema vivo de uno no vivo? ser vivo? En qué difiere un st vos Los seres vivos como sistemas abiertos studiados com . ‘os sistemas. Un sistema es un con- junto de elementos reac Hos componentes afecta al funciona tspacio limitado; y 1a variacion de un? de os componente: ee nts espace del resto del conjunto. Fl sistema es mas que a sma de sus components sre forma, es posible estudiar los componentes, US relaciones y los mecanis- «de regulacion y control que estén en [UegO- | a anes ives pueden ser analizados en diferentes niveles de organizacion. ror gemplo, a nivel celular se considera @ Ta célula Come un sistema visit Por elem ip por blomotéculas, que se encuentra en Interaccon otras eéluls soap ga medio interno; a nivel tsular, se considera al tejido como un sistema » snatituldo por un conjunto de céhulas que se relacionan centre siy cumplen una ‘ancign determinada; y en un nivel mayor, puede estudarse unt poblaci6n como winGivema formado por un conjunto de individuos con relaciones intraespeci wae que comparten un érea determinada, As{ podriamos descender © ascender en aa a se ceganizacion de los sistemas vivientes, desde lo més simple © Pequen hasta lo més complejo. os erganismos son sistemas biol6gicos que, a su vez, conforman los elementos de suatemas mas complejos, como los ecosistemas. Todos estos sistemas presen: fan una earacteristica particular: son abiertos, es decir, intercambian materia y tenergia con el entorno que los rodea; reaccionan, se transforman y se modifican ai pereibirestimulos del medio interno o externo. (+INFO) Este intercambio es indispensable para cumplir con las funciones de crecimiento, elaboracion de Sustancias y estructuras, reproduccion y, también, de eliminacién de desechos al medio. Los seres vivos toman la materia del medio en forma de alimentos, de agua y sales; la transforman, la asimilan y la devuelven al medio en forma de sudor, didxido de carbono, oxigeno, materia fecal, orina, hojas, pelos, phi mas, etc. Algunos seres vivos, como las plantas, toman sales y agua y sintetizan sustancias més complejas; ottos organismos, como bacterias y hongos, toman It materia eliminada en forma de desechos y Ia descomponen; asf, a materia vuelve a circular por ef ecosistema. " wal taf tein To seres vos obtenen, transforma y sac nei. Por fps os eases copter i esi Tuminica del sol y Ia trans Pt aeene Tine ore Imacenada en compuestos como el alt ; que sintetizan mediante el proceso de fotosintesis Los anima Los animales tomamos energia quimica de los alimentos, y Ia. transformamos€” energia cinética, como cuando nos movemos; en biolumit iscencia, como Ie hhacen las luciémagas; en energia’ {ransmiten los impul as; en ene léctrica, c s 8 rn cuando se ipulses mbién Ios seres vivos devuelvei ‘i ners Tambien es vivos devuelven energia al medio ambiente en form ecole ene al nea en Tos desecs, que son alimento, y pot 0 ant fuente dc cnr Paolo sees wiv, eng que no mantiene un sistem? ‘eon ator (Por elempo, en 1 mata, se iberay la adquiere el ent ( panies ma, la energia no se crea ni se destruye, sol0 forma, Y tos universo conserva is engi “ iosfera cs el sistema vivi fs grand orden nat cl stn vivo abierto mis grande del planeta y mantiene st permanentemente la energia proveniente del sol tema viviente % Sistemas abiertos * Flujo de la energia Los sistemas, un modelo de estudio Fl estudio a partir de la nocién de sistema supone analizar tants los compo- entes como las relaciones entre ellos y otros sistemas. Debe tenerse presente que los sistemas son modelos construidos. Sus tamafios y limites son variables ¥ Siempre artificiales, ya que se establecen en funcién del objeto de estudio. Por ciemplo, un biGlogo podria estudiar un organismo como sistema, mientras que un ecélogo abodard el estudio de un ecosistema, es decir, un conjunto integrado formado por seres vivos y i Yel ambiente en el que habitan, en permanente interac- ciGn entre ellos y con otros ecosistemas, De materia inerte a sistemas vivos En el origen del universo, a partir dela ‘unas pocas sustancias sencillas com: estado gaseoso, Bran explosién o dig bang, solo existfan, 10 el carbono, el nitrégeno y el hidrégeno en eso. A medida que ta superficie terrestre se fue enfriando, apatecieron uevas moléculas formadas por la combinacién de aquellos toms. Ast aparecte- {on el didxido de carbono, el metano, el amoniaco y el agua en estado de vapor Mis tarde, y debido a un mayor enfriamiento, parte de estas moléculas dejaron la atmosfera y pasaron a la fase acuosa. Este fen6meno condulo a una serie de reac- Giones quimicas, favorecidas por la gran cantidad de radiaciones que llegaban a la superficie terrestre, Las moléculas comenzaron a reaccionar entre siy se generaron. sustancias orgénicas simples como aminosicidos, lipidos y azticares. Diversas son las teorias que intentan explicar de qué modo eses moléculas simples se agruparon y otganizaron. Muchos creen que lipidos y protefnas se agregaron en forma esponténea y produjeron estructuras semejantes a las mem- branas celulates actuales, en las que quedaban encerradas pequefias agrup. nes de moléculas orgénicas. Estas estructuras fueron liamadas coacervados por Alesksandr Ivanovich Oparin (1894-1980). Se acepté ampliamente en la comuni- dad cientifica que esas agrupaciones moleculares debieron adquitis la capacidad de transformar materia y energfa (metabolismo) y un mecanismo hereditario, es decir, la capacidad de replicarse y transmitir sus caracteristicas a los descendientes. Al agruparse en proporciones y formas adecuadas, se formaron estructuras seme- jantes a las células primitivas, primeras formas vivientes del planeta Tierra, Carbone Los Stomos, como et de carbono, oa la menor porcién de materia. Estos se combinan por uniones cuimicasy generan smoléculs. El amoniaco ces una moléula formada por étomos de nitrageno hideégeno. Al principio dela evolucién,vatias moléculas se abran agrupado espontineamente y habrian formado coacervados rodeades por una estructura semejante a una membrana cellar, fred corer ipido) Agua At ~~ —zs | Historia ila CIENCIA 7 ¢Procariotas 0 eucariotas? En 1999, Christian de Dave identiti- 6 los diplomonadidos como fésites vivientes. Ui ejemplo es Ia especie Giandia lambia, que posee caracteristi- cas intermedias entre los tipos res procariotas y eucariotas. Las céhulas de Gianfia lambia tienen 10,000 vee volumen que una procariota ¥ no poseen pared celular, peto tienen citoesqueleto y flagelos largos y ondulantes. No_presentan mitocondrias niclo- roplastos, pero con- tienen dlos miicleos. Ademis, su cap cidad de realizar fagocitosis, 0 sea, de Incorporar par: ticulas sélidas de tamano relati- grande desde el exterior, esté muy desa. rrollada Cirdiafombia es un parésto unicelsar que produce infecconas intestnales graves en el Ser humane y algunos animales INFO), La etimologia de energia Lapalabra energiaproviene del griegoy significa: capacidad de los sistemas para realizar un tabs. Por ejemplo, i calen- tamos agua, la energta (alot) realiza el trabajo de “mover” las moléculas. Crabs} HISTORIA DE | LA CIENCIA Yué es Ia Biotecnologia? descubrimiento de que todos los es vivos estan formados por cét is, que se desarrotlan cumphiendo a6 mismas propiedades, que poseen 1 mismo tipo de material genetico que este se expresa de modo similar an todas ellas permitié c1 desarrollo de la biotecnologia Los bidlogos comenzaron a esti iar las posibilidades de recombinar fragmentos de ADN que contienen informacién para la sintesis de pro- és médico 0 agricola, 2s 0 levaduras, teinas de in insertandolo en bacter para que funcionen como “fabricas inagotables” de proteinas, vacunas, hhormonas y otras moléculas que de seria lento, costoso 0 0 producit. el ingeniero Karl Ereky utili el término por primera vez, pero el ‘9 desarrollo de la biotecno- 'y de las técnicas de ingenieria explot6 en los tltimos 40 anos, gracias al conocimiento detalla- do de la estructura del ADN y de su expresién, al descubrimiento de las zimas de restriccién, que son capa- de cortar el ADN, ¥ al desarrollo técnicas especificas de manipula- del material genético. Las tend son henge Unedilares ftemamcte ada ede Antigiedad ‘ols pda yn ental de bt skates hey as ara obtene “ Pee oo per area ged, les como ‘teupory hormones 8 2, Caracteristicas de los sistemas vivos Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energia con su entorno- sin embargo, esta caracteristica no es exclusiva de los sistemas vivientes. Entonces, qué los define como vivos? Intercambian y transforman materia y energia imos, los sistemas vivientes intercambian materia y energia con su cnn eto puede ser considerado como una de Is propiedades que los caracterizan. Estos intercambios ocurren de manera regulada, manteniendo él medio interno relativamente estable respon j extemo a organismo. Cuando un organismo se aie" toma matetia y ene’ gia del medio, realiza transformaciones quimicas de esa materia y se transforms Ja energia que ella contiene. La suma de las reacciones quimicas (de sintesis 0 degradaci6n de la materia) que participan de ese proceso de transformacion en Jos seresvivos se denomina metabolismo. Como, diendo a estimulos del medio interno {que es caracterstico a su especie. Los ‘Cada ser vivo posee un metabolismo onganismos aut6trofos, como las plantas, producen su alimerh® partir de sus- étrofos, como los animales, se tancias simples a través de la fotosintesis; los heterdt sifmnentan de materia compleja como el tejido de otros animales 0 vegetales. reat vex, autotrofos y heterStrofos pueden ser aerObicos, si reavlenett del coxigeno para transformar el alimento en energia, como | mayoria de las células Complejas, 0 antaerGbicos, si obtienen la energia de los alimento® Pos fermenta Giom independientemente de la presencia de oxigeno en el entomo, Lis rearciones metabélicas son reguladas por las enzimas, proteinas que Pro ducan todos los seres vivos y regulan las reacciones quimicas que sucecen en sus organismos. Ls transformaciones de la materia y la energia estan altarments regoladas pues los sistemas vivientes funcionan bajo wn mecanismo de ahorto eneigético muy bien ajustado (solo consumen y transforman lo necesario)- Responden a los estimulos La regulacién del metabolismo permite mantener el medio interno relatiss mente estable, Asi, la temperatura corporal, los latidos cardiacos, la cantidad & agua en un individuo y la concentracién de sales de una célula, entre otras 5° ‘condiciones que requieren ser mantenidas relativamente constantes en el Inter ide un organismo pues, de lo contrario, sobreviene la muerte, Esta constans del medio intemo u homeostasis esta en relacién con los cambios que Our! ten cl medio extemo, Los seres vivos mantienen una comunicacion constants con su entomo y con otros seres vivos: reciben senales y desarrollan respuestas, Esta capacidad se conoce como irritabilidad. Algunos ejemplos de respuestas al medio son la modificacton det comportamiento de Jos animales en funclon de a percepcin de cierto olores; ef tamano de kt sepsis eas as ene coe la inten- lad hurminiea que reeiben y el desarrollo de las races seqgin la cantidad de humedad del suelo, le a energie fs aiment ‘o bien, utilizarse er 0 ie, za oa neat Sai idades del organise, gracias a a teguaclén del metabolisme, iM u Li at a % Metabolismo ¥ Irritabilidad * Homeostasis & Reproduccién La unidad funcional y estructural es la célula El desarrollo y perfeccionamiento de los primeros microscopios en el siglo XVIL abrieron la puerta a un mundo desconocido. La observacion de vegetales reali zada por Robert Hooke (1635-1708) permitié acunar por primera vee el trmino celda para describir alas unidades repetitivas que constituyen Ios teidos. En 1858, Rudolf Virchow (1821-1902) enuncia que todas las células denivan de céhulas preexistentes y, en 1859, Louis Pasteur (1822-1895), padre de la microblo- logia, destierra definitivamente con sus experimentos Ia teoria de la generacién esponténea, segtin la cual los seres vivos podian surgir de la materia inanimada. Hacia finales del siglo XIX, se postula la Teoria celular, hoy vigente, que afiema que: 8) Todos los seres vivos estén integrados por una o mas células, by Las células son las unidades anatomicas y funcionales de los sees vivos 6) Todas las células provienen de células preexistentes Us unidad funclonl de a vida por gente ntonces, por simple que rsute un ser vivo, estar consid al menos por erro vac” del uma cla, como las bacteria, rotor levadurs,o pormuchascéllscomo talent Tos aniles is Planas yk orls dees hong caracteristicas de la unidad basica Yu tom de cede can htip:sidescargas.encuentro.gow.ar! emision phpZemision_id=289 Bacteria. CCélulas de una hoja Protezoo, de planta Cumplen un ciclo vital La célula, como sistema viviente, regula sus fun- ciones metabolicas, responde a los estimulos del ambiente, mantiene su medio interno relativamente constante y, ademis, crece y se desarrolla, Cuando un ‘organismo crece, aumenta Ia masa de su cuerpo, es decig, el ntimero de células que lo forman. En cam- bio, cuando se desarrolla, las células no se reproducen simplemente, sino que se diferencian, es decir, modifican estructu- ras 0 adquieren otras que antes no poseian, Estos rocesos permiten la formacién de los dife- rentes 6rganos que ‘componen a un indi- {duo pluricelular © Desarrollo embrionario de un ser humana, A partir la unin de a élulas sexunes, se forma un saco de celulas que se van diferenciando y formando los teidos de los diferentes 6rgancs, BaP Lay Cielo de vida de la mariposa Durante su desrrolo, pasa por diferentes etadios (ara, pupa y adit). oy 1 saillna S.A. Prohibit taco. ey Los seres vivos como sistemas abiertos Cada vez que nos movemos, pensamos, 1 fo comemos, todo el organismo esti en funcionamien: to, gPor qué todo y no solo uma parte? Los cientifico: concluyeron que, para entender como funciona un or ganismo, es necesatio analizarlo como un sistema, Se Tama “sistema” a cualquier parte del Universo elegida pitamos para st estudio, es decir, a um conjunto de componen tes que se relacionan entre sf, cada uno de los cuales: tiene propiedades particulares, sin embargo, un siste- ma vivo no es la suma de sus componentes, sino que partir de la accién coordinada de estos, surgen propie- dades nuevas, denominadas propiedades emergentes. Por ejemplo, pensemos en el ojo humano como un sistema, El ojo esta formado por componentes como eliris, que tiene la propiedad de abrirse y cerrarse pa- ra permitir el paso de la luz a través de una abertura, la pupila. Otros componentes son el cristalino, que funciona como una lente; la retina, que contiene cé- lulas sensibles a la luz, ete, La accién coordinada de todos estos componentes es la que permite la visién, que es una propiedad emergente del ojo. tris Pupila CGristalino {jo es un ejemplo de sistema aya propiedad emerpente avn A su vez, Jos sistemas pueden ser de distintos ti- pos, segtin la manera de intercambio de materia y energfa con el medio que lo rodea. Asi, podemos dis- tinguir tres tipos: © Sistemas aislados. Son los que no intercambian materia ni energia con el exterior. Esto implica queel sistema no interactia con nada, ya que toda interaccién requiere al menos un intercambio de energia. Un ejemplo es un termo que idealmente est cerrado en forma hermética, manteniendo la temperatura constante del liquide en su interior, _ No pierde ni recibe calor del ambiente, y tampoco “ibera o recibe materia (liquide). Sistemas cerrado! on aquellos que intercambian energia con el ambiente, pero no inter imbinn ma teria, Un ejemplo puede ser una compre: como las que de frfo u 1 para tratar lesiones muscu lares en los atleta © Sistemas abiertos. Son Ic que intercambian ma teria y energfa con el medio extero, Por ejemplo, una estufa que onsume oxigeno y gas natural co: mo combustible, y libera calor al ambiente y did- xido de carbono come resultado de i combustion, Entonces, qué tipo de sistema corresponde a los seres vivos? Los orf cambian cnergia y materi transforman en su interior y las aprovechan para su crecimiento y mantenimiento, Por ej gfa ingresa como energia quimica almacenada en las moléculas de los nutrientes y se libera en forma de calor; la materia ingresa como alimento 0 con los ga ses que participan en Ja respiracién, y se libera en forma de desechos 0 transpiracién. Por eso podemos decir que los seres vivos son sistemas abiertos. Asi, se manifiesta la interaccién que existe entre los seres vivos y su ambiente. A través de estas interacciones también se produce intercambio de informacién, ta es recibida por los érganos de los sentidos y puede generar distintos tipos de respuestas. A continua- cién, profundizaremos més acerca de las distintas interacciones de los organismos con su ambiente. janismos constantemente inter con el medio externo, las plo, Ia ener- um ae > eer isnt, ee a Py) MIG iar) By Ze {os sees vives nteraan censtartemente materia ener con el abet, pot xo se consdean sistemas abet, an La relacion de los seres vivos con el ambiente En la pagina anterior vimos que los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energia con el medio y que, de este modo, obtienen informa- cién del ambiente. Los procesos que permiten conocer el ambiente constituyen lo que se denomina funcién de relacién. La informacién que los organismos reci- ben constituye un estimulo, que al procesarlo genera una serie de acciones que son una respuesta a esa in- formacién. Por ejemplo, cuando recibimos un estimulo como una luz intensa, este es captado por drganos especia~ lizados lamados receptores; en este caso, los ojos. Luego de procesar el estimulo, mediante la accién del, sistema nervioso ~como veremos mas adelante- la respuesta se manifiesta a través de los érganos efec- tores, como puede ser la modificacién de los miscu- Ios de los ojos para cerrar las pupilas, entrecerrar los parpados, o girar la cabeza para evitar encandilarnos. Las estrategias que permiten que los organismos perciban los estimulos son tan variadas como la versidad de especies existentes en la naturaleza. Vea~ mos algunos ejemplos. ‘Seguramente alguna vez te picd un mosquito du- mo rante la noche mientras intentabas dormir. Pero, hace para encontrarte en la oscuridad? Las hembras, de los mosquitos son las que buscan 2 los seres huma- nos y se alimentan de su sangre para proveer alos hue- vos los nutrientes necesarios para su desarrollo, Ellas detectan varios estimulos, entre los cuales el didxido de carbono exhalado durante la respiracién es uno de los més importantes. Las variaciones de diéxido Lashembias de es mesg ils esponden postvamente al did de catbono, feck que se acecan alas senonas leg animales que emiten ese gas, de carbono son captadas por es ‘cnsoriales olfativas de su cuerpo y Juego la procesada por el cerebro. Asi, los mosquitos esponden iniciando el vuelo hacia la fuente que emite di6xida de carbono (es decir, jnosotros!) p busca de su alimento. . . @Y las plantas ante qué reaccionan? producir movimientos de curvatura de cus érganos frente a distintos estimulos, como Ia lu; edad. o la temperatura, como veremos mas adelante. La respuesta es positiva o negativa segtin el érgano se acerque o se aleje del estimulo, Por ejemplo, os tallos y las hojas de las plantas tienen una reaccién posi tiva hacia la fuente de luz, mientras que las raices pueden tienen una respuesta negativa. El crecimienta de stalls y las hos de las plantas responds de manera pest lal, También los microorganismos intercambian in- formacién con el ambiente. Las bacterias presentan_ variados mecanismos para detectar distintas con- centraciones de oxigeno, luz, sustancias quimicas nutritivas o toxicas. De ese modo, pueden responder alejandose o acercandose al estimulo. Incluso hay bacterias que responden de manera positiva hacia tesiduos de hidrocarburos u otras sustancias téxicas, y asf pueden participar en la biodegradacién de estos contaminantes. Se estima que todas las formas de percepcién ¥ respuesta a los distintos estimulos se desarrollaron alo largo de la evolucién mediante el mecanismo de seleccién natural. La funcién de relacién permitié ¥ pe que los organismos sobrevivan y se adapten alos cambios que puedan ocurrir en sus ambiente. El modelo estimulo-procesamiento-respuesta En la naturaleza hay gran diversidad de comporta- mientos que surgieron como adaptacién de las espe- cies al ambiente en el que sobrevivieron. Un objetivo de los cientificos es identificar regularidades entre estos comportamientos, que en apariencia parecen ser muy distintos. Si buscamos las caracteristicas que tienen en comin, podremos armar un modelo. Esto es, una representacién de la realidad que permi- te explicarla de manera sencilla, como un esquema una figura. Entonces, la diversidad de maneras de captar es- timulos y de responder a ellos puede representarse por medio del denominado modelo estimulo-pro- cesamiento-respuesta, formado por los siguientes componentes: * Estimulo. Es cualquier seftal o cambio en las condi- ciones externas (del ambiente) 0 internas del cuer- po, que origina una respuesta en el organismo. © Receptores. Son las estructuras que perciben a los estimulos, * Gentro de procesamiento. En los animales es el sistema nervioso: los ganglios en los invertebra- dos (como los insectos y gusanos) y el sistema nervioso central en los animales vertebrados (co- mo nosotros), principalmente el cerebro. En las plantas, asi como en los microorganismos, el pro- cesamiento de la informacién se produce median- te cambios fisiologicos que luego se traducen en sefiales para los efectores. * Efectores. Son las estructuras que ejecutan la res- puesta al estimulo. Respuesta. Es la accién que ejerce un organismo provocada por un estimulo. La diversidad de estimulos y respuestas Para entender mejor la aplicacién del modelo, re- tomemos los ejemplos de la pagina 12. ;Cudles son Jos estimulos y los receptores que actitan en cada ca- s0? Los estimulos son la luz, el diéxido de carbono y Jas variaciones en las concentraciones de sustancias quimicas nutritivas o téxicas. Los receptores son los ojos humanos, las estructuras sensoriales olfativas en el cuerpo de! mosquito o las proteinas receptoras especializadas en las plantas y los microorganismos. @Notaste que para un mismo estimulo, como la luz, los seres humanos y las plantas tenemos receptores diferentes? 18 Estos estimulos provienen del medio fisicoquimj. co, pero también debemos saber que hay estimulog que provienen de los seres vivos, que al provocar ung respuesta en el comportamiento de otro individug permiten la existencia de un sistema de comunica. cién. Analicernos algunos ejemplos. Las flores de atractivo color rojo que apreciamos durante un paseo no son percibidas de la misma for. ma por las abejas. De hecho, estas no perciben el rojo, pero ven el color ultravioleta, que es imperceptible a nuestros ojos. Muchas flores reflejan este color y las abejas lo asocian con la presencia de néctar. Asi, ellas visitan las flores y las plantas logran la polinizacién, La pecepcén de os colores es disina entre ls sees humans ls aba. ‘Mientasnostrs vemos una bonita flr rj, se cree que estos inscos ven refs utovioets. Otro ejemplo es el del “canto” de los grillos macho. Ellos emiten los sonidos frotando sus alas entre si. Esta habilidad les permite atraer a las hembras, que perciben el estimulo a través de unos “oidos” presen- tes en sus patas delanteras. {os grils macho emitensoides frtando sus ala tren a lashenbrs. La aplicacién del modelo En la pagina anterior indicamos que los modelos nos permiten entender de manera simple la diver- sidad y la complejidad de los distintos comporta- mientos involucrados en las funciones de relacién y control. Ademés, los modelos son titiles cuando no podemos realizar observaciones directas de la na- turaleza, ya sea porque el objeto de estudio es de- masiado pequefio, esté muy alejado o se trata de un mecanismo complejo. ‘Tomemos algunos de los casos ya vistos, como el ejemplo de la comunicacién entre las flores y las abejas, y el ejemplo de las plantas que responden ala luz. Apliquemos el modelo estimulo-procesamiento- respuesta ¢ nen en comin los dos ejemplos mediante el anélisis de las representa: dentifiquemos los componentes que ti Jbser- jones. En un caso podem var que el estimulo es producido por partes de un organismo (las flores) y en otro, por el medio fisico (ta luz del Sol) También es interesante notar que un mismo es- timulo, como la luz, provoca respuestas distintas in- cluso en los érganos de un mismo organismo, como Ja planta. Estimulo: reflejo de los colores ultravioletas de las flores. Respuesta: vuelo hacia las flores, consumo de néctar y polinizacién. DERRIBANDO MITOS is verdad que las plantas pueden oir? Quizés alguna vez te hayan dicho que hay que hablarle a las plantas para que crezcan sanas y fuertes. Claro que parece una idea extrafia, porque las plantas no tienen oidos... y, ademés, crecen igual, sin que les hablemos. Pero consideremos que el sonido en realidad es una forma de energia actstica que se transmite en forma de vibraciones a través de gases, liquidos y sdlidos. De hecho, los cientificos recientemente descu- brieron que las plantas pueden percibiry responder a distintos tipos de estimulos sonores. Observaron que cuando las ondas sonoras legan a una hoja, esta co- rmienza a viorar y sus estomas se abren, Sus investigaciones también hallaron que €l sonido estimula la germinacién de las semillas, el crecimiento y la produccion. de hormonas vegetales, a la vez que mejora el sistema de defensa de las plantas. Y ademas se confirmé que las plantas distingueen los sonidos de los insectos herbivoros yy responden a ellos iberando sustancias t6xicas, Entonces. bblemos para crecer, pero perciven més de lo que suponfamos. Centro de procesamiento: al sistema nervioso. Etectores: misculos del cuerpo. Aplicaén del madiloestimel Drocesamient- respuesta aa comuniacion ete las flores los abejas. no necesitan que les ha- 19 Las respuestas de los animales Karl von Frisch fue un austriaco, pro- \\) fesor de Zoologia, que vivid entre 1886 y J) 1982, Sus experimentos utilizando colme- (nas de cristal te permitieron deseubrir “a danza de las abejas”. Estos estudios revelaron que las abejas recolectoras Ilegan a la colmena luego de haber encontrado una rica fuente de polen y néctar, y reali- zan movimientos especificos frente a sus compaeras, sila fuente de néctar estd cerca de la colmena, la abeja se mueve en circulos de forma agitada. Si la fuente se halla lejos y no es facil encontrarla, el movimiento es en forma de ocho. La duracién y el vigor de la danza informan a sus compafieras de la riqueza de la fuente de alimento encontrada. Sus investigaciones acerca del camportamiento animal le vatieron el Premio Nobel de Fisiologia y Medicina en 1973. Los animales responden de distintas formas alos es timulos que perciben del ambiente. El tipo de respues- ta que involucra algiin tipo de movimiento se conoce como respuesta motora. En este caso, los efectores in- ‘volucrados son los miisculos, que al contraerse permi- ten moverse, trasladarse, manipular elementos y hasta manifestar los pensamientos. Por ejemplo, la presencia de un predador puede generar que una tortuga escon- da su cabeza dentro del caparazén. Pensemos en otro tipo de respuesta... ¢Alguna vez loraste picando una cebolla? La reaccién de tus ojos frente a los compuestos quimicos que libera la cebo- aes un ejemplo de respuesta secretora, Los efectores Coner ane visi dun predador constuye una respuesta motor involucrades en este caso son las gléndulas -que veris en detalle en el capitulo 7-, érganos capaces de producir secreciones, y que podemos clasificar en dos clases. Una corresponde a las glandulas endo- crinas, que secretan hormonas, sustancias quimicas que se difunden o son transportadas por el sistema circulatorio y producen algiin efecto en los érganos del cuerpo. Por ejemplo, frente a una situacion de peli- gro las glindulas suprarrenales producen adrenalina, una hormona que aumenta los latidos del corazén, entre otras respuestas que facilitan la huida. La otra clase comprende las gléndulas exocrinas, que pro- ducen secreciones que van hacia cavidades del cuer- po o al exterior. Un ejemplo son las glandulas lagri- males que reaccionan al picar la cebolla. Por iiltimo, podemos mencionar la respuesta in- mune. Esta es una respuesta de defensa que se des- encadena cuando una sustancia o un agente extraiio ingresa en el cuerpo, como una toxina o una bacteria, El efector involucrado es el sistema inmunitario. En los animales invertebrados, este consiste en mayor medida en células que pueden encapsular particu- las y destruirlas. En los vertebrados, como los seres humanos, el sistema inmunitario es mas complejo y esta formado por érganos linfoides, como el bazo y los ganglios linféticos, entre otros. Ademés, también participan distintos tipos de células que circulan por la sangre, los glébulos blancos. Algunas de estas célu- las pueden producir protefnas llamadas anticuerpos. Estos ultimos y los glébulos blancos participan en la destruccién de los agentes extrafios. Los compuestos quimicas que se liberan al cotarcebola estinlan ls glndulas Teorimales Las aghimas son ura respuesta secetora, 13 Las respuestas de las plantas ‘Ya vimos las distintas maneras en que los anima- les pueden responder a los estimulos. Pero esta capa- cidad de respuesta es propia de todos los seres vivos, no solo de los animales. Entonces, gcémo pueden reaccionar las plantas frente a la percepcién de un estimulo? Si bien sabemos que ellas no pueden des- plazarse activamente de un lugar a otro en respuesta a un estimulo, si generan movimientos. Conozcamos un poco més cémo son estas respuestas. Las plantas pueden reaccionar frente a los esti- mules a través de respuestas que incluyen movi- mientos. Basicamente, es posible distinguir dos tipos de movimientos: los que implican un crecimiento de alguna parte de la planta y los que se producen sin modificar su tamaiio. Al primer caso corresponde, por ejemplo, el creci- miento del tallo que se curva hacia la luz. Esta clase movimiento se conoce como tropismo. Los tropis- mos pueden ser positivos o negativos segiin la parte de la planta se acerque o se aleje del estimulo, res- pectivamente. En la pagina 12, vimos un ejemplo en. el que los tallos y las hojas tienen un tropismo posi- tivo respecto de la luz, y las rafces, uno negativo. Otro tipo de movimiento que implica crecimiento es el movimiento en espiral, tipico de los zarcillos (tallos y hojas modificados) de algunas plantas trepadoras que se enroscan alrededor de un soporte. En el segundo caso, el movimiento se conoce co- mo nastia, e implica un cambio en el contenido de liquido dentro de la célula vegetal, lo que ocasiona que la célula se hinche o deshinche. Este proceso, ge- neralmente reversible, modifica la posicién del érga- no vegetal. Podemos encontrar ejemplos en algunas plantas que durante el dia tienen sus flores abiertas y de noche las cierran. Otro tipo de reacciones a estimulos son las res- puestas secretoras. Las plantas también tienen la capacidad de secretar distintas sustancias a partir de estructuras 0 tejidos especializados, Las células o los grupos de células que forman estas estructuras pue- den producir secreciones externas cuando la sustancia, se elimina fuera de la planta, o intemas cuando la sus- tancia se acumula dentro de ella. Por ejemplo, algunas plantas con flores producen compuestos téxicos o de mal sabor en respuesta al dafio causado por herbivo- ros, como las onugas o las vacas. La produccién de estas sustancias frena la predacién y protege asf a la planta. 14 Cuando los pins suten dais en su corteza,secetanrsina. sta sustencia protege las hsida y vital entada de mirbis La rsina también seusaen la production levies, tas y aches. Por tiltimo, sabemos que todos los organismos multicelulares en algin momento estén expues- tos al peligro del ingreso de microorganismos que pueden causar enfermedades. Las plantas no son la excepcién, pero a diferencia de los animales, care- cen de un sistema inmunitario formado por células méviles 0 glébulos blancos que puedan destruir a los agentes extrafios. Sin embargo, tienen otras es- trategias de defensa, como la muerte programada de células infectadas o la produccién de moléculas antimicrobianas, Cuando un insect ora las espns tices de as oj de a plana caries, estas se ctan para ataparoy lueg cgerlo pox medio de sustancis quis secretadas or esta planta. En esl as, se combina una respuesta de movimento con una secret La funcion de control Los organismos tienen la capacidad de mantener In homveostas Peto mantener este equilibrio interno no es tarea fit- cil, Para hacerlo, s Aivi- sioldgicas que ocurten en el cuerpo. ¢C6mo smo de un ser vivo s que per ibamos de leer, en StL CHETPO, COMO AK se deben regular las distinta: dades suiceden tantas cosas en el organ en forma simultinea? Existen mecan miten que cada actividad ocurra en el momento in- dicado y de la manera apropiada. De eso se trata la funcién de control, Conozcamos mn poco més como es esta funcién en las plantas y los animales. El control de las actividades en las plantas Ya vimos que las plantas también responden de distintas maneras a los estimulos del ambiente y que, como todo ser vivo, cuentan con procesos que man: tienen la homeostasis, Peto... si el sistema nervioso esti presente solo en los animales, gc6mo hacen las ‘plantas para controlar estos procesos y respuestas? Ellas tienen otros mecanismos que involucran a las hormonas vegetales. Al igual que Jas de los anima- les, las hormonas vegetales son sustancias quimicas producidas en un tejido y que, al transportarse hacia otro, generan un efecto determinado, que puede ser estimular o inhibir un proceso. Un ejemplo de hor- ‘monas vegetales son las auxinas, Estas participan en la regulaci6n de las respuestas a estimulos, como ya vimos en las reacciones a la luz, en el crecimiento y la formacién de tallos y raices. {as hormones vegetal, ‘anol ausnas, ‘ein inolucadas ene ‘reine dela als ylasraces dea nas. Eleuidado de acta cs una acid ie est ba el conta endocin dea ena. 16 I control de las act animales son procesos Algunas actividades en lo Jentos que pueden evar mis 0 menos tiernpo, como el crecimiento de Jos hut 5 en el cuerpo o la regulacién de esos, ¢l desarrollo de las ¢ racteristicas sexual cién de glucosa en la sangre, Pero tam- In concent ign hay otras actividades que, para ser eficientes, deben ocurtir répidamente, como escapar de un pre- bombear sangre al cuerpo 0 vigilar a una cria fodas estas actividades estén bajo el istemas endocrino y nervioso. dador, recién nacida, control de los 8 El control endocrino con frecuencia participa en respuestas lentas y generalizadas que se mantienen ‘alo largo del tiempo, como las primeras actividades que mencionamos; mientras que las actividades que requieren respuestas rapidas, especificas y de corta duracién son reguladas por el control nervioso. ‘Cuando estudiamos las respuestas de los anima- les en la pagina 13, conocimos las secretoras y men- cionamos algunos de los componentes del sistema endocrino: las gléndulas y las hormonas. ¢Recordis qué son las glandulas? Son érganos compuestos por células especializadas que producen distintos tipos de secreciones. Algunas pueden liberar secreciones en conductos que tienen contacto con el medio externo, por ejemplo, las glindulas lagrimales o las mamarias productoras de leche en las hembras de mamifferos. El otro tipo de glandulas sintetiza hormonas que son se- cretadas a la sangre y transportadas por ella hacia los ‘érganos efectores. {Dla SA Prohibidn su ftocpi. ey 11.723 como veremos en los capitulos 7 y 8, las hormonas son moléculas orgénicas que funcionan como “men- sajeros quimicos”, ya que producen efectos en deter- fninados 6rganos © tejidos. Muchas de las hormonas viajan por todo el organismo portando sus mensajes, pero no todos los érganos tienen la capacidad de re- qbirlos, gDe qué depende que un érgano responda o no ala presencia de la hormona? Primero depende de que al legar a su objetivo la hormona encuentre 1 sitio receptor preciso en las células efectoras. Por ejemplo, la hormona insulina acta sobre las células que tienen los receptores especificos de ella. Entonces, una vez que la hormona se une a su receptor, se activa una serie de reacciones quimicas dentro de las células que finalmente resultard en la respuesta especifica (la absorcién de la glucosa que circula por la sangre). Els insects, durante la etapa de orga, 'bhoona ven inhib a apa de ‘emeas ropas de los adultos. Si cosa laproducn de estahormona, ecu a ‘arfomacion de orug a pura. Le testesterona es una hormona qu prvoc la produccén de espermatonides Yel desanollo de caracerstices senses mascuinas en los animales vertebrados, camo fa meena delle, - El modo de vida activo que caracteriza a los ani- males y les permite percibir informacién a través de los sentidos, detectar dolor o placer, controlar el movi- miento y regular distintas funciones del cuerpo ocurre por medio del sistema nervioso (capitulos 5 y 6). gn qué se diferencia este iiltimo del control endo- crino? Basicamente en que los mensajes se transmiten a través de nervios en forma de impulsos nerviosos, ¥y que este procesamiento de la informacién ocurre de manera répida y precisa. Por ejemplo, si te pica un mosquito en el tobillo, cémo se procesa esa informacién para que respon- das con un manotazo? Veamos, el desarrollo del sis- tema nervioso es muy diverso en los distintos grupos de animales. En los vertebrados, como los seres huma- nos, se puede diferenciar estructuralmente el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periféri- co (SNP), que desarrollaremos en detalle en el capitulo 5, En principio, podemos indicar que el SNC incluye al cerebro y la médula espinal, esta protegido por los huesos del créneoy la columna vertebral, recibe y Pro- cesa la informacion que lega desde los nervios (es de- cir, detecta la picadura del mosquito) y envia sefiales a través de ellos para lograr Ia respuesta de los érganos del cuerpo (el manotazo). EI SNP esté formado por los nervios que conectan él sistema nervioso central con el resto del cuerpo. Su funcién principal es transmitir 1a informacion desde los distintos receptores (érganos y tejidos) hasta el SNC en forma de impulso nervioso a través de los nervios, y desde el SNC a los efectores. contol del sistema renoso produce eacionesrgidas (ue se mantenen durante carta tempo. © Realizé un mapa conceptual con los meca~ nismos de control de las actividades en los animales y las plantas. 7 EI movimiento como respuesta En el capitulo anterior vimos cémo los seres vivos pueden captar diferentes estimulos. Ahora nos enfo- caremos en las distintas respuestas que se generan ante esos estimulos. Un tipo de respuesta muy difundido entre los se- res vivos es el movimiento. La mayoria de los organis- mos presenta alguna forma de movimiento aunque, en muchos casos, nosotzos no lo podamos percibir. El movimiento no implica necesariamente locomocién, En algunos organismos, como las plantas, es tan len- to que resulta imperceptible, mientras que en otros es bien evidente. Sin embargo, en todos los casos estos se asocian con las respuestas que se generan debido auna diversidad de estimulos. ge acordas que en el capitulo 1 vimos que las plantas tienen respuestas que implican movimien- tos? ZY que, ademas, estos pueden dividirse en dos grupos principales segin sus caracteristicas? Recor- demos cusles era * Nastias. Son un tipo de respuesta no direccional, es decir que la planta responde mediante un mo- vimiento cuya direccién no se relaciona con la del estimulo. Por lo general, implican cambios de turgencia del tejido vegetal. La turgencia (del latin turgens, “hinchar") determina el estado de rigidez de la célula, Las nastias son perceptibles pues se trata de movimientos relativamente rapidos. Es el caso de los tulipanes, que se abren o se cierran segiin la temperatura ambiental. * Tyopismos. Son respuestas direccionales de creci- miento que implican la curvatura de una parte de la planta en el mismo sentido o en sentido con- trario al que acta un estimulo. En el primer caso, hablamos de tropismo positivo y en el segundo caso, de tropismo negativo. Suelen ser impercep- tibles, pues el crecimiento es un proceso lento. En las bacterias, los protistas y los animales se evidencia otro tipo de respuestas locomotoras: los taxismos, Se trata de respuestas direccionales que se orientan continuamente con respecto a un estimulo del ambiente. ‘Al igual que los tropismos, los taxismos pueden ser positivos o negativos, y dada su velocidad, resul- tan evidentes a simple vista. cs ides bolta son custceos tereses que necestan manna sus rangis meds para respira oo tort, habitn en antes meds yoscuos debgo de esas yhojasca Presentan asi aio posto paral humedady uno negatvo para lak Las respuestas en las bacterias En la locomocién de las bacterias suele estar invo- lucrado un tipo de apéndice con forma de létigo, co- nocido como “flagelo”. Por ejemplo, Escherichia coli se impulsa a través del medio que la rodea mediante el uso de flagelos largos y flexibles, mientras que utiliza otros més cortos y rigidos para unirse a una fuente de alimento. La bacteria avanza cuando los flagelos rotan en sentido contrario al de las agujas del reloj. Normalmente, las bacterias flageladas se encuen- tran en continuo movimiento errético, es decir, sin ninguna orientacién y en todas las ditecciones. Cada tanto, los flagelos cambian el sentido de rotacién, la carrera se interrumpe y la bacteria anda a los tumbos, este movimiento denominado “cabeceo” le permite cambiar de direccién de desplazamiento. Suele suce- der cuando la bacteria capta la presencia de sustancias quimicas, una respuesta que se llama quimiotaxia. Muchas bacterias fotosintéticas responden a un gradiente de intensidad de luz, acercéndose o alején- dose de ella, y en este caso hablamos de fototaxia, A sschess core propusa meviante Dy) alos ave le permitenciigise hacia almenoo alejarse d lugares cue presentan condiciones dstavorabies. Realicen un cuadro comparativo entre tropismos, nastias y taxismos. * (Qué ventaja adaptativa representa la lo- ccomocion con respecto a las respuestas de los organismos a estimulos ambientales? 39 Las respuestas de movimiento en las plantas Girasoles que giran sus flores siguiendo el Sol, en- redaderas que trepan sobre todo lo que tocan, plan- tas en maceta que crecen inclinandose hacia la luz de una ventana, son solo algunos ejemplos de respuestas de movimiento en plantas. Numerosos estimulos am- bientales desencadenan en las plantas respuestas que involucran movimientos. A continuacién veremos en qué consiste cada una de estas respuestas, cudles son los estimulos que las desencadenan y qué receptores estan involucrados en ellas. Las nastias gSabias que hay plantas que abren sus flores al anochecer y las cierran de dia? Este es el caso de una planta llamada dama de noche y de otra llamada don- diego de noche, que se encuentran en algunos jardi- nes de nuestro pais. Mas comtin es el caso de plantas que abren sus flores de dia y las cierran de noche, co- mo ocurre con el rayito de sol. Las nictinastias y las fotonastias son movimientos que responden a variaciones en la intensidad de luz. Las plantas que presentan nictinastia responden al estimulo producido por la transicién luz-oscuridad, como las damas de noche y las dondiego de noche; mientras que los rayitos de sol presentan fotonastia y responden al estimulo oscuridad-luz. ‘Oto ejemplo de nastias es el que presentan las hojas de la planta Mimosa pudica. En general, si tocés ‘una hoja o cualquier otra parte de una planta, parece que no ocurtiera nada, pero no siempre esto es asi, al Se trata de ung menos no para las hojus de la riznos planta formada por hojas cornpuests foliolos. Cuando se los 10: To que provoca que segrnentos, Io sus células liberan agu se cierren. Se trata de re una sacudida, y se Haman sisi spuestas de las plantas ante monastias, Algunas plantas pueden responder a los cambios de temperatura, respuestas que se conocen como termonastias. Por ejemplo, los tulipanes ~como ya se mencioné-, pueden captar la disminucién de la temperatura, estimulo que desencadena el cierre de sus pétalos. Muchas de las nastias se basan en la variacion de Ja turgencia de grupos de células, mediante el con- trol de la entrada y la salida del agua. De esta manera Jas células aumentan o reducen su volumen y prove" can estos movimientos relativamente répidos y reversibles. zPodemos ser devorados por una planta carnivora? saw no mi alguna vez asrado y con un poco de terror, pals en ls ane ec 2 aca ‘més ni menos, una superplanta carnivora que comia seres umanos? un poco alejada de la cienciaficcién. Es cierto que las plantas carnivores existen, pero, para nuestra suerte, solo , sue sci mals pera , solo se alimentan de insectos de obtener su alimento por medio mo “venus atrapamoscas”, pose 'adas mecanorreceptores. Cuando su aE ¥ ejerce presin sobre las cerdas, serial de sustancias digestivas. Pero, ademas, ti Suintericr, el movimiento estimula en la plant enen otra cosa cee comGn. Se trata de respuestas de las plantas ante ida, es decir, son sismonastias, El fototropismo y el heliotropisimo in 1880 Charles Darwin y su hijo Francis; publicaron ncapacidad de movimiento de las plantas, Padre e hijo es taban intrigndos en conocer por qué las plantas sem: precrecen hacia la luz sin importar cle dénde provenga esta, Disefiaron perimentos y pudieron determinar que la respuesta a este fendmeno es el for totropismo. Para que se produzca, intervienen fotorre- ceptores especificos, las fototropinas, unas proteinas sensibles a longitudes de onda que se corresponden con la luz azul, y estin presentes en los dpices vegeta- les. Como la respuesta de crecimiento implica vatura de una parte de la planta en el mismo sentido que el estimulo, se denomina fototropismo positive y esté mediado por las llamadas auxinas, que estudiare- mos en el capitulo 8. ja cur- = Los pices de os tals son las pres responsable de Ia caplacén det estilo lumincze, ya respuesta es de ‘uvatua hcia az Las hojas y las flores de algunas plantas, como el girasol, siguen el movimiento del Sol en el transcur- so del dia en algun momento de su ciclo de vida. A esta respuesta orientada a la luz se la conoce vulgar- mente como “giro al sol”, y los cientificos la aman heliotropismo. Se pueden distinguir dos tipos de heliotropismos: * Diaheliotropismo: es la tendencia de las hojas u otros érganos de las plantas a tener su superficie dor- sal perpendicular a los rayos del Sol. Este tropismo maximiza la cantidad de radiacién solar incidente. * Paraheliotropismo: es la tendencia a orientar 1a superficie de las hojas u otros érganos de manera paralela a los rayos del Sol, Jo que tiende a minimi- zar la exposicién a la radiacién solar. Posiblemente se trate de un mecanismo que permite reducir la deshidratacién donde la radiacién solar es intensa. Las respuestas de las hojas que se orientan al Sol también se relacionan con Ja estimulacién de las fo- (otropinas sensibles a la luz azul, {giao eyperinenta dabeop es lores em Ls pee, desu cect. ig ea prance jp cxentaa al Et El tigmotropismo Seguramente habris visto alguna vez una enreda- dera, Estas plantas trepadoras se mantienen ergui- das sosteniéndose de otros troncos 0 de cualquier objeto que se les presente, Muchas de ellas cuentan con diferentes mecanismos que les permiten asirse a su soporte. Veamos cules son: © Zarcillos: son tallos u hojas modificados, como si fuesen un aparato prensil. Cuando el zarcillo cap- ta el estimulo mecénico, responde enrollindose alrededor del objeto. ‘* Movimientos de circumnutacién: los peciolos de las hojas y los tallos se enrollan en forma helicoi- dal alrededor del objeto detectado. En estos casos, la respuesta de crecimiento esta orientada por el estimulo, el contacto con un objeto sélido, y hablamos de tigmotropismo. Este tipo de respuestas no solo se presenta en las par tes aéreas de la planta, algo similar ocurre con las raices mientras penetran el suelo y se topan con un obstéculo, La caliptra (cobertura que rodea el apice de la rafz) es el sitio encargado de captar el estimulo mecinico (como veremos mas adelante). Las raices estimuladas por el contacto fisico crecen alejandose del obstéculo, Zax enellado 0 un soporte, wn El gravitropismo Si alguna vez hiciste una germinacién, seguramen- te habrés notado que los tallos ni bien emergen de la semilla crecen hacia arriba y las raices hacia abajo. El estimulo que provoca ese tipo de movimiento es la gravedad, y la respuesta, el gravitropismo 0 geotro- pismo. Las raices presentan gravitropismo positivo, ya que crecen hacia el estimulo y los tallos tienen gravitropismo negativo, ya que lo hacen en sentido contrario al estimulo. numa plot reciéngerinada, Independertemente dea pascnen ques encente la sei, en genes tao cece hacia arb yaa haia abajo Esta respuesta (gravitropismo) tiene un alto valor de supervivencia, porque la capacidad de respon- der ala fuerza de gravedad es la que permite que la planta crezca enderezéndose, de modo que las partes aéreas se desarrollen hacia arriba y las raices, hacia abajo, y asi tengan un correcto funcionamiento de esos érganos. Recordé que, como vimos en el capitulo 2, los res- ponsables de la captacién del estimulo gravitatorio son los estatolitos, que en el caso de las células ve- getales, estén representados por los amiloplastos, caliptra o cofia, parece ser el sitio encargado de inas de las observaciones que resultaron de ello: i la raiz posee su caliptra normal y esta en posi- i6n vertical, mantiene su orientacisn hacia abajo, i la rafz se coloca en posicién horizontal, al poco iempo se curva hacia abajo, © Laeliminaci6n de la caliptra suprime la reg ante la gravedad, tanto para la orientada e vertical como para la horizontal, # Lacliminacién de la mitad de la caliptra muest, uuna curvatura de la raiz hacia el lado donde pep manece la otra mitad. © Plantas que presentan caliptra pero carecen de amiloplastos mostraron una ligera respuesta a gravedad, :Cémo es posible? Se piensa quelos ng. cleos de las células del dpice sensibles a ese est, mulo podrian actuar como estatolitos. Respecto del papel que desempefian los amiloplas tos, al cambiar la posicién de la raiz, se postula que podrian emplear los grénulos de almidén, excepcia nalmente densos, como estatolitos y las células que Jos contienen se comportarian, de este modo, como Pest n forma estatocistos. ! 1 J Célulade 5 1 Pcalptra ' I E Siuna planta en maceta se cag, al era el tao weve a cece ha aia (raitropismo negativ) ya ri, hacia abajo (raivepso Post), Esto acu porque en ls ulas de la clita se enconsa bs aioplstos que se despazany permiten as que se reanudeel einen hacia abajo. El hidrotropismo é Como ya sabés, las raices son las encargada> absorber el agua y los nutrientes del suelo. Pe tas crecen sin direccién hasta encontrar 2802 ° hacen hacia el agua? En el presente se sabe WU° “ raices detectan la presencia de agua y crecen Teccién a ella. Se trata de un caso de hidrotrr Positive, ;Cémo lo hacen? Numerosas cbserveci, indican que la caliptra 0 cofia es la responsable captacién del estimulo del agua, pero el mecam™* exacto de este tropismo atin no se conoce. a Otro tipo de respuestas en plantas En primavera los jardines se llenan de flores y los faboles se cubren de hojas nuevas. ;Te preguntaste alguna vez cémo se “enteran" las plantas de que leg6 el momento de florecer o brotar? En las plantas exis- ten ottos tipos de respuestas, ademas de las que im- plican movimientos, relacionadas con la captacién de estimulos luminicos, como la fotomorfogénesis y el fotoperiodo. La fotomorfogénesis Supongamos que una semilla pequefia, como las de las herbaceas, cae de la planta madre y permanece en elsuelo. Si hay plantas que la cubren, estas poseen fo- torreceptores capaces de captar longitudes de onda que se corresponden con la luz roja, de manera que la se- milla no puede detectar la luz roja porque es absorbida por esas plantas. /El resultado? La semilla respondera inhibiendo su germinacién y permanecerd “dormida”. Solo cuando las condiciones ambientales sean las apropiadas, incluida la luz que recibe la semilla, se produciré la germinacién y tendré lugar la foto- morfogénesis (foto, "luz"; morfo, “forma”; génesis, ‘generacién”). Este fenémeno implica la puesta en funcionamiento de dos tipos de fotorreceptores: los fitocromos, que son sensibles a longitudes de onda que se corresponden con la luz roja y Ta luz roja le- jana; y los eriptocromos, sensibles a la luz azul y la ultravioleta. Ambos detectan el tipo de luz inciden- tee influyen sobre el crecimiento y el desarrollo de Jas plantas. En consecuencia, la forma que tenga el cuerpo de una planta adulta dependera de las sefia- les provenientes del ambiente, como se aprecia en la siguiente imagen. Sila plata et al sol (4, el facorainhbe el recent en atu y pomueve a leracn de romieacenesy a dsposcin dea hojas de manera rrzotal ests 2 Sombra (Bel Hocero no rece uj, vo ata yas plants cecenen ara \ presertan menos ramiicadones El fotoperiodo Retomemos entonces la pregunta sobre cémo “sa- ben" las plantas cudndo florecer o brotar. A lo largo del aio, en las diferentes estaciones, las horas de luz y oscuridad van cambiando, y jlas plantas pueden detectar la proporcién de luz y oscuridad en el trans- curso de 24 horas!, fenémeno que se conoce como fotoperiodo. En realidad, lo que registran las plantas no son los periodos de luz sino los de oscuridad, al contrario de lo que se podria pensar. Los receptores in- volucrados son principalmente los fitocromos, Como ‘en verano las noches son més cortas que en invierno, las plantas detectan los cambios en la longitud de la noche en distintos momentos del afio, sefial que va a desencadenar diferentes ajustes o modificaciones en el crecimiento de la planta, como la pérdida de hojas, el crecimiento en altura, la produccién de flores o la ma- duracion de sus frutos, Este mecanismo les permitira producir los diferentes drganos o partes de la planta en aquellos momentos del aiio que sean més propicios. Si bien en muchas plas el ‘acrtamiento de bs prods de ‘oscuiad(pimaveaverne) ‘estima raion, en oes ‘suced lo conaria Pr eempa, los cisantos yas violets de os Alpes erecen en ott ene, | tespectiamete, * De acuerdo con lo visto en estas paginas, indicd ejemplos en los que las plantas respondan de manera diferente ante un mismo estimulo, 43 Las hormonas vegetales Sabemos que las plantas también son seres vivos: respiran, se alimentan y se reproducen. Para crecer requieren luz, diéxido de carbono del aire, agua ¥ minerales; elementos que utilizan para generar casi todos los materiales que forman su cuerpo. Esto no solo implica el aumento de tamaiio, sino también la formacién de distintos tipos de células, tejidos y 6rga- nos, la apertura y el cierre de hojasy flores en un de- terminado momento del dia o del afio, la produccién de frutos y semillas, y la defensa ante predadores. El desarrollo de las plantas depende de la interac cién de factores tanto externos como internos; estos ‘iltimos de naturaleza quimica, es decir, mediada por Ia accién de determinadas sustancias. ¢Estamos ha- blando de hormonas en las plantas? Aunque te suene extraiio, utilizamos ese término porque, al igual que en los animales, se trata de sustancias que se produ- cen en un tejido o un érgano, y se transportan hacia otro tejido, donde actiian en minimas cantidades y provocan ciertas respuestas fisiologicas. Veamos al- gunas de estas hormonas vegetales o fitohormonas. Las auxinas Cuando germina una semilla, las rafces que se de- sarrollan crecen hacia abajo y los tallitos hacia arriba. Este fendmeno se debe a la accién de ciertas fitohor- monas, las auxinas. En el caso del crecimiento del tallo, las auxinas producidas en el vastago activan el crecimiento de las células apicales. Su accién depende de la cantidad o concentracién disponible: una con- centracién elevada hace que las células se alarguen, por lo tanto, el tallo crece. En las raices, la accién es opuesta: sila concentracién es baja, se alargan, y si es alta, el crecimiento se inhibe. ‘Todos hemos visto cémo las plantas ubicada, por ejemplo, cerca de una ventana, orientan sus acia la luz, fenémeno conocigg Ios (con sus hojas) h como fototropismo positive. ¢Qué tiene esto que yer con las auxinas? Mird el siguiente esquema » Apice SaSae Greet Goledatilo @ Enla imagen se indian dos esucturas que forman a yems (exten jen Ga tal}: el coleptio(envuehe el brote pare protegero) yl dpc outa deo yea) La lz afect la dstibucién de las auxinas en etal: cn is Plante son luminadas aeralmente (A, las auninas (en oo) se desparan tel coledptioy se acumulen en elado opuesto el que recite au. Con onsecverci, el tamato de as cilas que contenen mas aunas at (@hy el tala cece cunvéndose hacia ue En la raiz, las auxinas responden en forma simileral estimulo de la fuerza gravitatoria que ejerce el planeta ‘Tierra, por lo tanto, estas fitohormonas desempetiat un importante papel en el geotropismo o gravitropis: mo positivo que presentan las raices. Las auxinas intervienen también en otros aspe" tos del crecimiento de las plantas, por ejemplo, & el desarrollo de los frutos y la diferenciacion de I tejidos de conduccién, el xilema y el floema. ops ices an geropPy Enlaiagen seb OS lavaiecrece sempre C2 sinimprts oo ue present a 20% . Las citocininas Elcrecimiento de las plantas también esta regula- go por otras hormonas: las citocininas, Las auxinas, que vimos en la pagina anterior, se producen en la punta del tallo y son transportadas yjacia “abajo”, por lo tanto, su concentracién dismi- suye hacia la rafz, Las citocininas, en cambio, siguen ‘un sentido opuesto: se producen en las raices y via jan en direccién al tallo. Por su ubicacién, las yemas 0 protes laterales cercanos a la punta del tallo reciben mas auxinas que otros (probablemente en cantidad suficiente para inhibir su crecimiento), y pocas cito- ininas, porque estan lejos de las raices. La concen- tracién de ambas hormonas, entonces, varia a lo lar- g0 del tallo, y, por lo tanto, las yemas en las diferentes posiciones reciben distintas influencias de estas sus- tancias, lo que, en definitiva, determina el desarrollo Ge la planta “hacia arriba” o “hacia los costados”. La interaccién entre auxinas y citocininas, al regular las. ramificaciones del tallo y de las raices, mantiene los. tamafios relativos de ambos sistemas. las citocininas no solo promueven el crecimiento de las yemas laterales, también estimulan el desarrollo de los frutos. Para estudiar los efectos de estas hormonas se uti- Jizan sustancias sintéticas similares a las naturales. Enel caso de las citocininas, se usa cinetina, que pue- de aplicarse localmente para ver, por ejemplo, su fun- cion en el envejecimiento de las plantas. :Viste que a veces las hojas inferiores se ponen amarillentas y Se caen a medida que crecen las hojas nuevas? Si se aplica cinetina a las hojas “de abajo”, se observa que bermanecen verdes. Ocurre lo mismo si se mantienen |ashojas ya cafdas en una solucién con esta hormona. La aplicacién local de cinetina en las yemas axila- Tes, libera a estas de la inhibicion de las auxinas y pro- ‘mueve su brote, haciendo que la planta se desarrolle €n forma mas frondosa. Lascitciinaspromueven et Felraa dl envcjecimiento de algunas especies de pasos. inen gtanimportarcn econémica dustia de la micoprcpaqacién esta basada en utlizar ctocninas, ols oen combinacién con las aunias, para promever el desaraila de nuevos botesy de als laterals Las giberelinas Otras hormonas vegetales que también estimu- Jan el alargamiento de las células de los tallos son las, giberelinas. Las concentraciones mas elevadas de es- tas hormonas se encuentran en las semillas inmadu- ras de las gramineas, como el trigo, el maiz y la avena. Al comienzo de la germinacién, el embrién produce giberelinas y, en respuesta a esta hormona, ciertas células de la semilla sintetizan enzimas que digieren las reservas alimenticias que ella contiene. Esto pro- porciona al embrién en crecimiento sustancias fun- damentales, como azticares, aminoacidos y grasas. En combinacon con gberdlinas las Ctecinnas tambign se Ia forma yet trata de los frutos de algunas varedades de marzana Charles Darwin y su hijo Francis estu- qi Vy diaron en 1880 el fototropismo positive de N las plantas. Padre e hijo descubrieron que 1a curvatura comienza en el extremo de la planta y s extiende gradualmente hacia abajo a to largo del tallo, y concluyeron que alguna sustancia se transmitia desde el extremo de la planta hasta las regiones inferiores. Aiios mds tarde, en 1926, Fritz Went avanz6 en el conocimien- to de esta misteriosa sustancia, Corts los extremos de las plantas y los colocé sobre bloquecitos de gelatina duran- te un tiempo, y luego traslads tos bloquecitos sobre las plantas con los extremos cortados. La sustancia colee- tada en la gelatina ejercia su efecto sobre las plantulas decapitadas. Asi, se pudo aislar la sustancia responsable del crecimiento diferencial del tallo ante Ta luz, que fue la primera hormona vegetal descubierta. La comunicacion quimica en las plantas Menos conocida que la comunicacién entre ani males es la que se entabla entre las plantas. Estos organismes tienen la capacidad de liberar sustan. as quimicas que pueden afectar el crecimiento y la distribucién de otros organismos vegetales. Ya te las mencionamios en el capitulo anterior, se denominan eloquimicos y al fendmeno, alelopatia. Si el efecto sobre la planta es benéfico, se dice que se trata de una alelopatia positiva, mientras que si es perjudi- cial, es una alelopatia negativa. seca liberansustancies vlties que dfcutanompidn el cecniento de (roses vegeales aay atecedor Es un ejemplo de alelopas negative, La influencia de una planta sobre otra se conoce desde hace mucho tiempo. Para quienes tienen una huerta, es importante saber que determinadas espe- ‘es no pueden sembrarse juntas. En la actualidad, son miles los compuestos que se identificaron en las plantas. A partir del estudio de este lenguaje quimico se desarrollé una nueva disci- lina cientifica, la ecologia quimica. Segiin las especies que interactuan, se clasifican en dos clases: * Interacciones intraespecificas: las plantas que se comunican pertenecen a la misma especie. Mu- chas utilizan la autotoxicidad, lo que inhibe la germinacién y el desarrollo de otros individuos de la misma especie. Algunas plantas que son atacadas por insectos se valen de sefiales volétiles. Las sustancias liberadas por una de ellas inducen una respuesta defensiva en otros individuos que todavia no fueron atacados, ‘cuando as acavasaicaras son agredias emit ceptadas po les acscas temas. Gta neuer estas tas de sustancis tices cue les oorgan ut Sobor cesagtadabey eva” as losariales se aimenten de elas * Interacciones interespecificas: en este caso, les plantas que se comunican pertenecen a especie: diferentes y pueden provocar efectos positivos 0 negativos. Algunas especies poseen un alto nivel de infeccién sobre otras, muchas de las cuales son de gran importancia agricola. Por ejemplo, las raices del maiz emiten una sefial quimica que es percibida por la planta que Ja parasita. A través de ella, la planta pardsita se unird a la raiz del maiz y tomard el agua, los nutrientes y los minerales de la planta afectada, El estudio de la ecologia quimica ofrece la posibi- lidad de emplear nuevas sustancias en el control 4 malezas y plagas. Fl abono verde consiste en la utiliza- cién de plantas como la mostaza blanca, negra y ma- r76n, ya que se ha demostrado que presentan un fuerte cardcter alelopatico sobre las malezas. La rotacién de cultivos implica la siembra de especies diferentes en forma altermada. Conocer en detalle las sustancias que liberan ambos tipos de plantas permite el manejo ade- ‘cuade del agroecosistema. Gieras parts uand aos por ougas pean sestancias ue ven asus parastaldes sts poraizan a ls ges ) asus para depstar sus huts. Ail rugs no puecen termina 5 G0 Bolg 51 Las respuestas de los animales: el comportamiento ‘Taxismos, tropismos, nastias y algunas otras res puestas son las que hemos visto hasta ahora en organis- mos mas 0 menos simples, como las bacterias, y en las plantas. Pasemos ahora 2 analizar otro tipo de respues- tas, mucho més complejas, presentes en los animales. ‘Todos sabemos que los perros tienen el habito de rascarse; sin embargo, lo curioso es que esta conducta no es exclusiva de nuestras mascotas: es comin a la mayoria de las aves, los reptiles y los mamiferos. Evi- dentemente, estos animales responden a un estimulo, como sucede cuando una gaviota observa a sus picho- nes con el pico abierto y se acerca para alimentarlos. Se lama comportamiento al conjunto de acciones que realizan los animales. ese Hay numerosos ejemplos de diferentes comporta- mientos en animales. Si observaramos a una ardilla roja durante un afio de vida, notariamos que suele enterrar nueces en otofio y volver a buscarlas durante el invierno. Ahora bien, {las ardillas en cautiverio se comportarén de la misma manera? Los cientificos ob- servaron que si se crian ardillas dentro de una jaula y se las mantiene con una dieta liquida, cuando se les presenta por primera vez una nuez, luego de comerse varias de ellas, se dirigen hasta una esquina y realizan movimientos de cubrir y aplanar con las patas, como Jo hacen las nacidas en su ambiente natural. Esto po- ne en evidencia que se trata de un comportamiento innato, es decir, que est presente desde su nacimien- to, yes lo que se conoce como instinto. Los animales, desde los mas simples, como una es- ponja, pasando por ardillas, gaviotas y perros, poseen comportamientos instintivos o innatos, y actéian de determinada manera ante los estimulos, segin este instinto. 44 La construccién del nido, la busqueda del alimen: y la blisqueda de pareja son algunos de los comportz- mientos instintivos compartidos por varios animales Otros, en cambio, son particulares de cada especie, El comportamiento de huida Es probable que hayas visto en algin documenta! cémo un guepardo intenta cazar a su presa, la gacela. Ante el estimulo de una amenaza, la gacela responde come muchos otros mamiferos presas, con un aume: ‘to del ritmo cardfaco, la dilatacién de las pupilas y la disposicién a correr. En las gacelas este comportamien tose presenta a minutos de nacer,y resulta fundame tal para la supervivencia de esta especie, sobre tode orque es precisamente en este momento cuando son més vulnerables a sus predadores. Se trata de uno de los comportamientos instintivos © innatos mas ampliamente extendidos entre los 2 males y de vital importancia para la conservacion de }3 vida, el comportamiento de huida. oalqulersituaion que se perciba coro amenazante puede desencadens comportamiento de hua, ene que se ponen en uago la mismasrepuest> ea noX oss aNom Las bases genéticas del comportamiento Konrad Lorenz (1903-1989) fue el hijo de la vejez de un prestigioso médico aus- triacé, Adolf Lorenz. Nacido en 1903, el nifito tenia un hermano... (18 aiios ma- yor! Mimado por todos, desarrollé a sus anchas su pre- ‘coz aficién por tos animales: lo fascinaban los peces, las, aves, los mamiferos... la quinta que habitaban, en los alrededores de Viena, ifue mds un jardin zoolégico que una vivienda familiar! Entre todas, lo atraia una especie: los gansos sal- vajes, que en grandes bandadas surcaban los cielos cuando migraban hacia el Sur, al fin del otofio. Pasaron los afios, el muchacho crecié y cuando tuvo que elegir profesién, fue médico, como su padre y su hermano Al- bert. Se doctoré con las mejores calificaciones y deciaié especializarse en psiquiatria... jpara estudiar el com- portamiento de los animales! Asf contribuyd a sentar las bases de la etologfa, ta ciencia que se dedica, justa- mente, al estudio del comportamiento animal. Uno de los estudios més importantes de Lorenz se relaciona con las aves y su comportamiento al nidificar. elas aves que nidifican, cada especie tiene una forma particular de construir el nido. La eleccién de los ma- tetiales, los sitios de construccién y hasta las técnicas son particulares de cada una. Por ejemplo, existen dos variedades emparenta- das de perico africano, cuyas hembras construyen su nido utilizando hebras delgadas de la vegetacién que cortan con su pico. Sin embargo, una de las especies transporta las hebras de a una hasta el sitio de anida- cién, mientras que la otra leva varias hebres y mas cortas. Cuando los cientificos cruzan un macho y una hembra de cada especie para que se reproduzcan, Jas crias, al ser adultas, poseen un comportamiento mezclado, Esta y muchas otras investigaciones de- muestran que ciertos comportamientos poseen una base genética y se heredan. Lorenz y el zoélogo neerlandés Niko Tinbergen (1907-1988), estudiaron el comportamiento de los gan- 0s grises. Cuando alguno de estos animales visuali zaun huevo o cualquier objeto semejante a un huevo cerca de su nido, se desencadena una respuesta para intentar regresarlo al nido, que involucra siempre el mismo patrén de movimientos. Luego de varias ob- servaciones e investigaciones, notaron que el reper- torio de comportamiento de un animal parece estar formado por unidades elementales motoras y senso- riales a las que denominaron patrén fijo de accién, (FAP, por sus siglas en inglés). Se trata de secuencias de comportamientos fijos y complejos que se repiten una y otra vez ante el mismo estimulo, como el de los gansos al recuperar un huevo. Ademés, este patron se caracteriza por presentarse entre todos los miembros de una especie y hasta de especies emparentadas, es decir, tiene una base genética. Esta conducta es del todo o nada, es decir que una vez desencadenada, se realizara hasta terminar. El estimulo que desencadena un patrén fijo de ac- cién se denomina estimulo seiial. 2S 2 Cuando a gars rs ve un huevo fuera deni estinula sel comiena una secveeia de maiignes, cama se ven en a eragen par desl ol hue hala ln FAP). ie huevo se quia ura ver inca el FAP, la garsa iguaimente contin con a secuercahasae fn © {Cudl es la importancia evolutiva de los comportamientos innatos? 45 El aprendizaje Después de lo visto hasta ahora, surge la siguiente rtamientos se heredan, es pregunta: gtodos los compo! .¢ innato? Para responder decir, e] comportamiento e esta pregunta analicemos estos dos casos. El psicdlogo estadounidense Frederic Skinner (1904-1990) realizé el siguiente experimento: puso una rata en una caja provista de una palanca que, al ser ‘ada por el animal, hacia aparecer el alimento. presion: jaba la presion Legaba un momento en que la rata asoci: ejercida sobre la palanca con el alimento, de modo que siempre que tenia hambre, repetia la operacion os pollitos de campo recién nacidos se pasean P' coteando el suelo en busca de alimento, al principio jntentan recoger todo lo que encuentren a su alred=- dor, como gotas de agua y hasta las patas de otros po- lites. Pero poco a poco se limitan a comer solo granos de cereal y otras clases de alimento. En los ejemplos que analizamos pu que existe una modificacién del comportamiento innato frente a un estimulo como resultado de la experiencia. Este fenémeno se denomina aprendi zaje. El comportamiento que surge del aprendizaje de un individuo en su relacién con el ambiente se llama comportamiento adquirido, De manera que el aprendizaje permite optimizar un determinado com- portamiento que es innato. Existen varias formas de aprendizaje, que van des- de un cambio conductual simple en respuesta a un estimulo tinico hasta la adquisicién de un comporta- miento enteramente nuevo. Podemos dividir los aprendizajes en cuatro tipos: la habituacién, la impronta, la asociaci6n y la imitaci6n, © La habituacién es el modo més simple de apren- dizaje. Un animal aprende a no responder a un estimulo repetido. Se observa en animales inver- tebrados y vertebrados, y es reversible. Esto signi- fica que el paso del tiempo después de la viltima presentacién del estimulo hace que la respuesta se recupere esponténeamente, Por ejemplo, la ha- bituacién a un ruido hace que este estimulo pro- duzca cada vez menos respuesta, hasta que casi no se perciba. Si ese sonido cesa por un tiempo, cuando wuelve, se recupera la respuesta. * La impronta es aquel aprendizaje que esta limi- tado a un periodo especifico del animal y es irre- versible, El tiempo especffico durante el cual se 46 .dimos ver enta la impronta se conoce Como periedy Pritico. zUn ejemplo? Las crias de aves recién ne, cass guelen apegarse al primer objeto mévil que durante las primeras horas de vida (perfodo »s humanos. prest ven critico), incluso a los sere: ona Lorena ser en fos gansos que ls cas hufanas ayo prime emacs del cascarén ea conf sequin como si fuse su mace. La asociacién se trata de un tipo de aprendizaje en el que un estimulo 0 una conducta se relacio nan con otro estimulo u otra conducta que actian como castigo 0 recompensa. Como sucedié con lz rata de Skinner, © Laimitacién es el aprendizaje que se adquiere co piando conductas de otros individuos. Por ejemplo, Jos péjaros aprenden a cantar imitando a otros pa jaros adultos de su misma especie. uso de herramientassuele ser producto del aprendzae por imitate »_ Las caracteristicas de las células Ya sabés que existen diferentes clases de células: procariotas y eucariotas, y que estas diltimas, a su vez, pueden ser de tipo animal o vegetal. Si bien cada una de ellas tiene sus particularidades -por ejemplo, las procariotas suelen ser mucho més pequefias- todas poseen algunas caracteristicas en comtin, que pueden verse en la imagen de esta pagina. Cada célula puede considerarse un sistema, ya que esta formada por un conjunto de componentes organizados y relacionados entre si. Pero, ademas, las células se consideran sistemas abiertos, porque intercambian materia y energia con el medio. Este intercambio esta muy relacionado con la respuesta a las sefales del ambiente, que mencionamos en la pagina anterior. Cuando una célula capta un estimulo (tape Hamado “sefial’), lo procesa y produce tna respues, que se manifiesta segtin las caracteristicas del ey ulo y la clase de célula. Algunas de esas respuesi pueden ser las siguientes: s © division o detencién de su divisién; © cambio de forma o de posicién; © diferenciacién (adquirir caracteristicas especialy para una funcién determinada); © incorporacién o degradaci6n de sustancias o pz. ticulas; sintesis de materiales; secrecién o almacenamiento de sustancias, contraccién; propagacién de sefiales; © muerte celular. SS ee Estinradeadas de una membrana plasmstica, Todas as cls etn rodeadas por ua dlgads capa © rmexara ques lita y separ medio que as ode, le rmambrara plastica. Peo atencn, ols manene aadas sino que, a raves de esta memrana lee ugar tlinercambio de materiales con el ertan ya percep Ae estimuls como veremos mis adelante 58 SS Contienen citoplasma. Fido aioso ques encuenta en lino cllx li se produce una gran cntidad de reaccioes quis o process metabelicos que aseguan la superevencia do cada cl, Todos estas proces acuan recs a preseci de un gpa muy are de proteins, fas enzimas. Sin elas, todo seta demasiad eta, y vida, imasible — Tienen ADH. a presencia de mateal genetic, donde se ‘lmacra toa inermacén recs poral ormacin Yel funconanient ceulares, es peri repadcise por Si sols. Lainfrmactn presence en el ADN se tansmite de ‘a ia mate aha, de una generac a ta nls ca eves # AN se ert der del eo Preset — ‘brgaiulos en los que se producen las peoteinas, . En esta imagen se sefialan as estctas en 070% resents taro en lulasprocaiots cod en evcairas, Esquema de alguns de os posts ‘ambiosproducids en la las sd acuerdo con ef etimulo rece, | i : La estructura de la membrana plasmatica La comprensién de la estructura de a ‘membrana celular fue un proceso que llevé muchos afios de estudio a varias genera- ciones de cientificos. En 1902, Charles Overton sostuvo que esta mem- “brana era una delgada capa de lipidos; posteriormente, -surgié la idea de que en ella también habia proteinas. Hacia 1935, James Danielli y Haugh Davson afirmaron - que era una doble capa de lipidos con proteinas adheri- “das a amas caras. La microscopia electronica permitis aclarar algunos puntos relativos a 1a ultraestructura de la membrana, ast fue que Seymor J. Singer y Garth Ni- cholson propusieron, en 1972, su idea de que la membra- na plasmatica es un “mosaico fluido”. Este es el modelo aceptado en el presente por el grueso de la comunidad . como universal. 4Cémo es la membrana plastica? Ya sabés que se trata de una capa muy delgada, que envuelve to- dala célula y la separa del exterior. También dijimos que, a través de ella, la célula intercambia materiales con el entomno y percibe estimulos. Para entender un poco més sobre estas funciones, lo mejor es que vea~ mos cémo esté formada. La membrana plasmatica est constituida por li- pidos; principalmente fosfolipidos y, en menor me- dida, colesterol (un Ifpido que se encuentra en los 4 2 Glicidos que constituyen Exterior el glucocalix celular Proteina integral Fosfolipido tejidos corporales y en el plasma sanguineo de los vertebrados). {Qué son los fosfolipidos? Son molécu- las muy pequefias que tienen dos partes bien dife- rentes: una hidréfila (afin al agua) y otra hidréfoba (repele el agua). Esta diferencia en la afinidad por el agua hace que, en un medio acuoso, estos fosfolipidos s¢ dispongan en forma de doble capa, lo que se llama ‘una bicapa lipidica, Las partes hidr6fobas se ubican enfrentadas hacia el interior de ella y las hidr6filas, orientadas hacia afuera. En la bicapa, ademés, se insertan proteinas. Algu- nas de ellas, las integrales, atraviesan la bicapa de lado a lado, Otras, las periféricas, estan unidas por uniones débiles, mayormente a proteinas integrales, de la superficie interna o la externa. ‘Ademés, la membrana presenta carbohidratos que se encuentran casi siempre en su parte externa, unidos a las protefnas a los lipidos, y en conjunto se conocen como glucocélix. Los componentes de las bicapas no estén estati- cos, sino que realizan minimos desplazamientos en todas las direcciones todo el tiempo. Esta forma de concebir las membranas celulares se conoce como modelo de mosaico fluido. En este modelo los lipi- dos y las proteinas integrales estén organizados en una especie de “mosaico” y las membranas celulares son estructuras casi fluidas, donde tanto los Iipidos como las proteinas integrales pueden trasladarse dentro de la bicapa. Proteinas Bicapa lipidica Modelo que represnta una membrana plasmic, donde se cbservan los fosolipids spuesos en una bicaps, ademas de otros companentes. La campos de las membyanasplasmsticases de aproximadamerte: 55% protenas, 25% eslolscos, 13% clestero, 49% Ips, 34 carbohirats, {es fosolipios pueden gir sobre sly despazars latealmentedento ela bicapa Ipc, 59 Bui Estructuras de las células procariotas Su estructura celular se distingue de las células eucariotas en que: la membrana plasmética carece de colesterol y otros esteroides; el citoplasma no tiene com- Partimientos celulares (organetas de doble ‘capa), pera si gran cantidad de ribosomas ¥.rénulos de elmacenamiento; y el mate- rial genético esté contenido en el nucleot- de en forma de un tinico cromosomna con- formado por ADNy sin ninguna envoltura que lo separe del citoplasma. Algunas células.procariotas presentan otras estructuras gue la distinguen de las eucariotas. Por ejemplo, el desarrollo de tuna pared celular ubicada externamente ala membrana plasmitica; una cépsula ‘que rodea la pared celular; y una tinica estructura filamentosa, el flagelo, con el que se desplazan. También pueden presentar material genético extracromo- s6mico, por ejemplo, de forma circular, como los plésmidos, que portan genes ‘que les confieren resistencia a distintos antibiétcos. Los plismidas pueden trans- {erie copias de sf mismos a otras bacterias ‘que no lo poseen a través de puentes citoplasmaticos, denominados pil. (Cats eucartota Aparatode ee Nuciala mateo | ADN miler ‘Mitocans ‘tracromessiice ADI cromcxiniea Refclbendoplemitee Ca procrata Estructura interna comparada de una célula ceucariota y una célula procariota, Para compararlas se trabaja con dos escalas diferentes, ya que tienen ditintos tamaios, 214 af 2. La unidad en la diversidad celular Se han identificado distintos tipos celulares, pero, pese a sus diferencias, todas las células comparten caracteristicas que permiten que sean estudiadas como sistemas biolégicos. Las células como sistemas bioldgicos Los ompanismos compiejos estin constituidos por diferentes tipos de céluas, por ejemplo, los globulos blancos y rojos, as neuronas, las células epiteliaes, entre ottas, Bao el microscopio, sus diferencias se hacen evidentes en cuanto a tamatis, estructuras y funciones. Sin embargo, todas las células comparten algunas semejan. as que petiiten estudiarlas camo una unidad y como sistemas abiertos. Se considera que las células son sistemas biolégicos porque sus partes funcio nan de manera coordinada y no pueden existir en forma individual, es decir, in estat relacionadas e integradas entre sf, ya que son sistemas altamente organizados, AA su vez, en conjunto, forman parte de otras sistemas, como los tefides, y esos son parte de otros sistemas més complejos, los Grganos, que, a su vez, conforman sistemas cada vez més complejas, como 10s individuos. 1a célula, al igual que otros sistemas biolégicos, se considera como un sistema abierto, ya que se relaciona con el ambiente intercambiando con él materia, infor zmacién y energia. Esta es una caracteristica adaptativa de todo sistema vivo que le permite reajustarse constantemente a las condiciones del medio, tendiente a lograr tun estado de creciente orden y organizacion interna, llamado homeostasis. Solo ‘manteniendo clertas condiciones estables, ¢s posible la vida, ‘Se considera a la célula como la minima unidad estructural y funcional de los organismos, porque en ella se llevan a cabo funciones bésicas que permiten la supervivencia: obtenci6n de materia y energia, crecimiento, desarrollo, respuesta 4 estimulos y manteniniento de la homeostasis del organismo, Bloques de construccién simples y complejos A partit dela observacidn de células bajo el microscopio, dios pos de estructuras celulares: las procariotas y las eucariotas. Las procatioss Son células que se caracterizan por no tener un niicleo organizado (células an Cleadas), en tanto que las eucariotas, si. Los omganismos que presentan céllss Procatiotas se denominan procariontes, Por su parte, aquellos que poseen célul cucarlotas se denominan eucariontes. Sin embargo, a pesar de las diferencias, ambos tipos de células presentan: membrana plasmatica (una barrera seectiva™ mente permeable que delimita el medio intracelular del extracelular), etoplasm™? celular (un medio interno acuoso y viscoso) y material genético (informacion ue acta como un centro de control de sus funciones vitales) {as células procariotas son las unidades minimas estructueales y funcionales Ge microorganismos unicelulazes comto bacteria, arquibacterias y ciancbacer3- Fo general, no exceden los 4 jim (cuatro millonésimas de milimetso), Dicho% SStetnas vivientes datan de mids de 3.500 millones de afios; este origen tan ej? tes hace reteslonar sobre el éxito evalua la €xito evolutivo de los ni lontes come las bacterias. Orpietsmos proc fue posible distinguit ‘ tuo (protozoo) o formar parte de tls Ce terse sere vivos (animales, vegeiaesy fg). En cuanto a amano, is eu son aroximadamente dlez veces més grandes que las procarioas, INFO) mem.vana plasmatica la células (tanto eucariotas como procarlotas estan invo wad de intercambios de materia y energia entre celular. U1 limite entre dichos medios es | lucradas en gran . los medlios intracctutar y , y : tre dic A Membrana plasmatica, que aenta una composicion quimica y una distribuci n molecular caracteris. we que permiten, entre otras funciones controlar el ingreso y egreso de tia ; ras ustancia (permeabilidad selectiva), limit searacelular, cizec jonar el movimiento celular y reconocer antigenos. Sgunque la composicién quimica de la membrana plasmética varia entre jos tipos de células, todas las membranas poseen Caracteristicas que permiten «studiarlas de forma general. La estructura quimica de la membrana esta cons. stuida por una doble capa de fosfolipidos, proteinas transmembranales y mreteinas periféricas. Orientados hacia el medio extracelular ce disponen glicidos que pueden asociarse con otras moléculas {por ejemplo, proteinas yipides) conformanddo el glucocélix, cuya funcion est telacionada con la grotecci6n quimica y fisica celular, Este modelo de membran, lasmoléculas que la forman pueden desplazarse un: ladenominacion de mosaico fluido, Existen diferentes mecanismos, ‘ar el medio intracelular del a €S dindmico, ya que as Tespecto de las otras, y de alli Por ejemplo: “3 Partir de su naturaleza fisico-quimica, se distingue la difusion simple (los Free, moléculas lsposolubles atraviesan fécilmente la superficie lipidica de la skmbrana plasmatica) de la difusién facilitada (las moléculas no liposolubles atuviesan la membrana a través de las proteinas que permiten el pasaje). Tmnldetando el consumo o no de energia, el transporte puede ser activo (la Toni’ tansportada va en contra de un gradiente de concentracion) » pasivo (lo wansportado va a favor de un gradiente de concentracién). * teniendo en cuenta la Participacién o no de un transportador de membrana, el "ansporte puede ser mediado (por proteinas) o libre (no participan proteinas). Algunos Siemplos de lo anterior son Jos siguientes. El pasaje de oxigeno v iéxido de carbono (solutos liposolubles) a través de la membrana plasmatica se Produce ibremente a favor de un gradiente de concentracién. Se trata, pues, de se usion simple y de un ejemplo de transporte pasivo. Cuando lo que difunde 808 que atraviesa la membrana plasmatica, se habla de ésmosis. infer et©282 y algunos aminodcidos (no liposolubles) ings 2 to sticon fs tacigmy 10" de las proteinas de la membrana, a favor de un grad ien ede cone “este es un ejemplo de difusion facilitada y transporte pasivo, Fn ca as intestinales, que captan la glucosa de! medio extracelular al intracelu ms “UN gradiente de concentracién, son un ejemplo de transporte ae . oS Procesos de entracla y salida de sustancias son tes denominatos SS en masa. La sustancia es rodeada por una porcién de la ne et " one’ Y 8€ forma una vesicula, St el proceso implica que rt mae yaa celular, hablamos de una endocitosis, Fn cambio Eva cr Sustancias desde el interior celular hacia ef medio ome Seon ante fueron rocleaclas por una vesicuia, cuyo origen es elaparate de Gol Onuna eXocitosis, Fste es el mecanismo de elimina: tn es Sega lular y motéculas que han sido sintetizadas en a ee «8 naturaleza de las particulas que sean nelobaa lucigiPOS de endocitosis. St lo que se incorpora son aa ag nt 89S referimos a una endocitosis por pinocttoss. Sif doc 8 relaciona con restos celulares 0 microorganism sts por fagocitosis. Otros Las funciones de la membrana plasmatica La funcién principal de la membrana plasmatica es mantener un medio intracelular separado del ex- tracelular. ZY cémo lo logra? Pues, gracias a las pro- piedades que le otorga su estructura: * La primera es que, mientras ciertas moléculas 0 iones pueden atravesarla libremente, otras no pue- den hacerlo, Esta propiedad se conoce como pet- meabilidad selectiva. ‘+ La segunda es que las proteinas que se ubican en el glucocélix funcionan como receptores que cap- tan los estimulos provenientes del ambiente. ‘A continuacién vamos a ver en profundidad es- tas funciones que se relacionan directamente con la captacién de los estimulos y la respuesta celular. @or qué necesita la célula mantener un medio in- terno separado del externo? Las células, como todo ser vivo, deben conservar su homeostasis, es decir que deben mantener equilibrado su medio interno. 4Cémo lo logran? Mediante el transporte continuo de sustancias hacia un ledo y el otro de la membrana. De acuerdo con el tamatio de esas sustancias, y la direccién que leven, podemos diferenciar dos tipos bisicos de transporte: el pasivo y el activo, El transporte pasivo Seguramente notaste que al dejar caer una gota de tinta en un vaso de agua, la tinta comienza a dis- tribuirse por toda el agua hasta tefirla por completo. ¢Cémo se explica esto? Las patticulas de tamatio pe- quefio tienden a moverse desde zonas donde estin mas concentradas hacia aquellas donde su concen- tracién es menor, es decir, a favor de un gradiente de concentracién. Este fenémeno se conoce como difusién, El transporte pasivo consiste en fenémenos de di- fasién y permite que la células incorporen (y también Ditusién simple Canal proteinico Proteina transportadora 60 varias sustancias sin gasto de energia,a f, jiminen) ne a ) snte de concentracion. vor de un gradie Podemos diferenciar dos tipos de transporte pasiv, + pifusi6n simple. Solo las moléculas pequefias y sin carga pueden difundirse libremente a través de le membrana. Por ejemplo, gases como el oxigeng y el dirido de carbono. El agua es otra molécul pequefia que también puede difundirse libremen, tea través de las membranas; en este caso, el pro ceso se denomina ésmosis. © Difusién facilitada. Los iones (como el calcio); al. gunos aziicares sencillos (como la glucosa), y los aminoécidos (como la glicina) pueden atravesar las membranas “con la ayuda” de proteinas inte. grales especificas. Estas pueden ser canales pro teicos o proteinas transportadoras. * Los canales proteicos forman poros abiertos a través de la membrana que permiten el libre paso de cualquier molécula o ion de tamaio adecuado. Por ejemplo, los canales iénicos per- miten el paso a iones inorganicos, como los del sodio, el potasio, el calcio y el cloro. Una vez que estos poros se abren, permiten el paso por di- fusién de ciertos iones que presenten el tama: Ro y la carga adecuados. Los canales iénicos no estén abiertos de manera permanente sino que pueden abrirse o cerrarse en respuesta a seiia les extracelulares, lo que le permite a la célula controlar él movimiento de iones a través de la membrana. Las proteinas transportadoras unen y trans: Portan de manera selectiva moléculas peque Ras especificas, como la glucosa. En vez de formar canales abiertos, actiian como puertas ee neh decir, que se abren para ambos olan membrana Y permiten Ia entrada aa gadis sas sustancias, siempre a favor 'e de concentracién. Mayor Concentracién Sets Sustancia transportada + Representacion esquematica dela casi simple action facilitada por canal proteico 'Y Por proteina transprtadoe. Menor Concentracion cag ETRE Cs EIS CS GLEN Van ga El transporte activo ‘Aveces las células deben captar particulas del me- dio que se encuentran en una concentracién menor que en el interior de la célula. Por ejemplo, en el in- terior celular la concentracién de potasio siempre es mayor que en el medio extemo, aun asi, si la célula requiere potasio debe ingresarlo a través de su mem- prana mediante un transporte en contra de un gra- diente de concentracién. Este proceso conlleva gasto de energia y se realiza siempre mediante una protei- na transportadora. Cuando la célula transporta sus- tancias con gasto de energia, decimos que se trata de un transporte activo. El ejemplo més comin lo constituyen las denomi- nades bombas. Se trata de proteinas integrales que transportan jones o moléculas de un lado al otro de la membrana plasmatica. Por medio de la bomba de so- dio-potasio, por ejemplo, las células mantienen bajas concentraciones de iones sodio y altas concentracio- nes de iones potasio en su interior. Esto es indispensa- ble para muchos procesos bioldgicos relacionados con 1a iritabilidad celular, como la conduccién del impul- so nervioso, tema que estudiards en el capitulo 5. Mayor concentracién de Transporte activo la sustancia transportada i t I @ ee Gasto de Menor concentracion energia de a sustancia Oto tipo de transporte activo es el transporte en masa, que se produce cuando la célula incorpo- particulas de gran tamafio (macromoléculas, virus, bacterias), ya sea para alimentarse, como podria ha- cerlo una ameba, o para destruir elementos extraiios al organismo, como lo hacen ciertas células del sis~ tema inmunitario de algunos animales. Este proceso Se denomina endocitosis: ¢] material o la particula Que se va a incorporar es rodeado por una porcién de la membrana plasmatica que se invagina (se repliega formando una bolsa hacia el interior celular) y forma 1una vesicula que contiene el material ingerido. © Si existe un reconocimiento entre los receptores proteicos de la membrana y las particulas trans- portadas, decimos que el transporte esta “media- do por proteinas” y la endocitosis es especifica * sila sustancia que penetra lo hace en relacién con su concentracién en el medio intracelular, la en- docitosis es inespecifica. PINOCITOSIS Liquidos, moléculas disueltas particulas en suspensiGn Membrana plasmatica anal pinocitosis | Sie material ingrdo es un quid la endoctoss se conoce come pinoeitosis (bebida clue! yes una propiedad de todas ls tulaseucaricas que tiene logar mediante vais mecanismos diferentes. FAGOCITOSIS Particulas solidas | Seud6podos o bacterias Membrana plasmética —™ Silas panies ngerids son sida, a endoctoss se conace cae fagocitosis(accién cellar de comer) Y ocure prircipalmene en pos especiaizacos de cules (or ejemplo, macefagos) yen algunos protecoes, como las ametas Para seguir trabajando en ef espacio digital La captacion celular de sefiales Del mismo modo que los seres vivos somos ca- paces de recibir estimulos del exterior y generar res puestas, las células reciben y responden alas sefiales del ambiente que las rodea. sin embargo, las sefiales y las respuestas no son las mismas en las células de todos los organismos. En principio, analicemos juntos algunas situaciones que corresponden a células que constituyen organismos unicelulares. En organismos unicelulares ‘Ante la falta de nutrientes o de humedad ambien- te, muchas bacterias sobreviven formando esporas, unas estructuras de gran resistencia a las condiciones adversas del medio (deshidratacién, calor 0 produc- tos quimicos téxicos). Una espora tiene una gruesa cubierta que preserva el ADN de la bacteria, la cual permanece viva pero inactiva. Cuando las condicio- nes mejoran, las esporas comienzan a desarrollarse y Jas bacterias se activan de nuevo. Si en el medio se derrama una sustancia téxica, hay bacterias que se desplazan hacia otro lugar, por medio de sus flagelos. Te acorddés que lo vimos en el capitulo 3? Estas prolongaciones del cuerpo celu- ar constituidas por protefnas lamadas flagelinas, realizan movimientos semejantes a la "sacudida” de un latigo. Algunas bacterias pueden desplazarse mediante unos diminutos pelitos que cubren toda la superficie del organismo y que se mueven de mane- ra sincronizada. Se aman pili y estén formados por proteinas pilinas. Estos movimientos pueden servir también para que la bacteria alcance su fuente de alimento. Asimismo, pueden responder a un estimulo lu- minoso, a Ja variacién de temperatura e, incluso, a una sefial magnética (se ha comprobado que algunas vacterias, al igual que las aves, orientan sus movi mientos segtin los polos magnéticos de la Tierra), {Te acordés lo que vimos en el capitulo 2? Ciertos protistas, como las euglenas, poseen fotorreceptores (manchas oculares) en su interior que les permiten responder a estimulos luminosos. En el caso de la respuesta a estimulos quimicos (quimiotaxismo), los organismos eucariotas, a diferencia de las bacterias, dado su mayor tamafio, son capaces de detectar va. riaciones o gradientes de concentracién de sustan- cias que generan un desplazamiento més eficiente 62 Algurascanobaceies (acta foxos net ante el esimul requlan sus esis de gas ques pais modifier su Reais 9,2, optimiza atidad de lz ecb para acercarse o alejarse de Ja sustancia que fun ciona como estimulo. En protistas esos estimulos pueden desencadenar respuestas que involucren un desplazamiento mediante movimientos ameboides, movimiento de cilios o flagelos, o la activacién de elementos contractiles. En algunos organismos, ante ciertos estimulos, s¢ activan unas estructuras especiales Iamadas extru- somas, que son orgénulos especiales que responder, descargando su contenido fuera de la célula, Este con tenido varia segiin el tipo de organismo y puede tenes funciones en la defensa, el ataque 0 el movimiento. Sertor coer inte Cols un rtsta clad que, ane estimul qu represent? ia presenca de un pedadar iret descarga el conten de sus extasomes ustanéiastxicas com mecanismo de defensa, ii ii tats ¢ células de organismos pluricelulares ellascélulas que pertenecen a un organismo phi- ien hallarse muy alejadas del ambiente ex- fol setular suel a rear Como ya vimnos, su ambiente esta constituido por ‘iqidointerstcial que las batia y por otras eélulas. jcémo “advierte” una célula que debe reproducir- e? oomno "sabe" qué sustancias incorporar y cudles ‘iminar al exterior? Para que una célula responda ene que recibir primero un estimulo o sefial desde «lmedio, Este suele ser una sustancia y proviene, en 1s mayorfa de los casos, de células vecinas, que pro- ducen la sefiel, lamadas células inductoras. Laaceién de estimular las células se lama indue- ényla célula sensible al estimulo se denomina dia- na oblanco, Dentro de un organismo pluricelular, las sefiales quimicas pueden ser locales o distantes. las sefiales locales legan hasta la célula blanco pordifusién, Existen tres tipos. Induccién sobre la propia célula asefial local autocrina actia sobre la célula que la produce. Lsprostaglandinas ‘son un ejemplo de este tipo de sefial. ina estimula la secr estémago acelerando la digt la cafeina mantiene abierto por més tiempo el Ploro, oque nos hace “sentir mas livianos". jEI café produce acidez La acidez estomacal es esa sensacion de extenderse hasta la garganti que se une a los recet gestivo y provoca que Sin embargo, el calé sok géstrico (reflujo, gastritis) 0 1 se Jas comidas, como suele recién acida en stion y colabor ia valvula de sada de! estémago, favoreciendo el vaciado géstrico, acostumbrarse, ilu inductora de ta seat La sefial local paracrina actia sobre células vcinas que presentan los receptores adacuados. Los neurotransmisores sefiales que transmiten el impulso nervioso de una célula a ‘otra-, como la serotonina, son ejemplos de este tipo de sf Célula inductore Cua blanco “Una se produce cuando la sefal unida a la membrana de la célula inductora toma contacto con el receptor {ocalizado en la membrana plasmatica de la célula blanco. Esto ocurre, por ejemplo, en algunas respuestas inmunes. = Otra se da en células conectadas a través de uniones entre las membranas plasméticas. Asi, las células responden cde manera coordinada ante una sefial, por ejemplo, en la ‘contraccién de las células musculares cardiacas. Molécula seal unida ala membrana Las seffales yuxtacrinas pueden ser de dos tip Las sefiales distantes legan a Ja célula blanco me- diante algin sistema circulatorio y son producidas por otra célula que se encuentra alejada del lugar de ai Por ejemplo, las sefiales endocrinas, como las hormo- nas insulina o tirotrofina que veremos en el capitulo 7. estomacal? ardor en la boca del estomago que puede fa. El café contiene una sustancia activa, Hamada cafeina, ptoresnicotoicos y muscarinicos de la mucosa del aprato ci Ias cblulas del tjido gstrio seqrequen mas cantidad de dcido, fo causa acide estomaal en personas con algun trastorno To toma en ayuinas. Siel cafe se consume después de funciona como un excelente digestivo La cafel- Ja mucosa gastiia y la contraccion de la capa muscular del ‘ando en la formacion del bolo alimenticio. Ademas, 63 El complejo sefal-receptor gCémo captan las sefiales las células? En las pa os quie el glucocalix, ubi ginas anteriores, estudiam ituye cado en la parte extema de Ia membrana, con: junto de carbohidratos unidos a proteinas 0 a lipides, © a ambos. Muchas de estas proteinas del lucocslix funcionan como receptores que captam los estinulos provenientes de] ambiente Pero, dlas células responden a todas las seh cen a su alrededor? Claro que no, y esto es porque al pueda ejercer su accién sobre deter- ada célula, debe unirse, previamente, a un recepror co. ¥ las diferentes células no poseen recepto- ariedad de sefiales que andan “dando La sefial y su receptor funcio- 1e se conoce w co! ales que especif res para la gran wueltas" por el organismo. nan “encajando” uno en el otro, segan lo qu como modelo llave-cerradura. En esta union existe una ptacién estructural, en Ja que el receptor cambia su a y forma un complejo sefial-receptor. Este splejo presenta las siguientes caracteristicas * Especificidad. £] modelo llave-cerradura da la pau- ta de que la unién de la sefial al receptor es muy especifica y precisa. * Saturabilidad. Cuando el numero de senales es sran los receptores, es decir, estan muy alto, se $2 todos “ocupados”, ya que su niimero en una célula es limitado + Reversibilidad. £] complejo sefial-receptor se diso- (se separa) después de su formacién. La libera- cidn de la sefial es importante porque, si noocurre, €l receptor seré estimulado continuamente. Tipos de receptores receptores con proteinas que suelen estar in- ciuides completemente en la membrana plasmatica. 125 células eucariotas existen distintos tipos de re- ceptores de membrana, bien conocidos. A modo de ‘e108 dos de ellos: los receptores aso yernplo, a anales iénicos, dos a proteinas G y lot + Loe receptores asociados a proteinas G son protei na pla nas que atraviesan la membr nitica hacia afuera y bacia adentro varias v say b ntro varias veces, La unién de una sefial sobre el lado extracelula de estas ; stas pro. teinas cambia la form on citoplasmnitica yabre un sitio de unién para que una proteina peri ey de encadene una serie de reacciones quimicas dentro del citoplasma férica, conocida como “proteina G* 64 como indicamos, son protein, Los canales iénico in ambos lados de la men, inte tram plasinatica mediante Poros que Se aren yz conan segin determinadas condiciones. La un de sefiales en los sitios especificos de las proteins modula la apertura 0 el cierre del canal. Un ejem son los receptores de la ace misculo esquelétice. otros receptores especificos 5: citoplasma. Cuando una sefial quimica atra membrana, se une a ellos y permite su activacic ejemplo, la hormona cortisol se une a su recepter citoplasma, lo modifica y permite que esta ingres el niicleo celular, donde acta. tilcolina en las células ¢2 e encuentran en fu enue faecalis ai it Cee Peed Le er hiad a a {qe del mecansmo de funciona \ ios 4

You might also like