You are on page 1of 6
LA CONSTRUCCION SIMBOLICA Y CULTURAL DE LOS PROGRAMAS INFANTILES EN LOS NINOS Y NINAS DE EDAD ESCOLAR José Chica Pincay’, Amalia Gabino Nevarez' ‘Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Facultad de Periodismo, Av. De las Américas 70 frente al cuartel modelo, Guayaquil Ecuador, Teléfono 2287-200 / Apartado postal 11-33. Contacto: jchicap@ulvr.edu.ec RESUMEN Este articulo presenta el resultado de un andlisis narrativo icénico on dos establecimientos educativos de la ciudad de Guayaquil con la finalidad de reconocer cémo se construyen Jos imaginarios sociales desde una temprana edad. Mediante una encuesta aplicada a 228 nifios y niflas, de 5 a 8 afios de edad, pertenecientes a la escuela TEPEYAC del movimiento Fe y Alegria, y la escuela fiscal Catalina Miranda. Los resultados obtenidos adquieren un marco referencial propio para una interpretacién en el contexto sociocultural medidtico que hasta incluso vincula el efecto psicosocial de los nifios y nifias. En consecuencia, lo simbélico televisivo reduce la visién cultural nuestra, es decir la enajenacién de los programas infantiles conquista el mundo infantil, a pesar que en la actualidad hay una tendencia pionera e inteligible de la televisién publica por alcanzar politicas de comunicacién nacional a través de programas especiales que integre al piblico infantil, no obstante este publico opta por un modelo de programa infantil ajeno a nuestro contexto nacional. Evidentemente los significados culturales medidticos revisten de un poder simbélico capaz de dirigir las acciones sociales de los nifios y nifias de edad escolar. Palabras clave: construccién simbélica, tendencia televisiva, programas infantiles Introduccion y significado a muestras experiencias y . _. acciones”’. Las imagenes televisivas son alimento cotidiano para los nifios y nifias de edad escolar, ya que para ellos representan la fantasia y la imaginacién, Proceso mental que reproduce la cultura medidtica, el simbolismo icénico desencadena el significado, y amplia la percepcién del entorno, ya que “cada uno de nosotros generamos nuestro propio conocimiento, nuestro propio modelo mental y nuestras propias reglas con las que damos sentido Evidentemente los relatos icénicos de la television tienden a influenciar significativamente a los nifios y nifias de edad escolar. Es decir que “la Television tiene un papel importantisimo, debido a que cada vez mas los (nifios y nifias) pasan gran parte de su tiempo sentados frente al televisor y adguieren, por tanto: valores, comportamientos, _ actitudes, pensamientos, ideas del mundo que les * El enfoque sovioeultural del aprendizaje de Vygotsky Fueate:http:/www-monografas.com/trabajos1O/gotsky/, ‘otskysttnl n rodea, sonidos e imagenes que inundan y alteran su forma de percibir el entorno” (Rodriguez Pérez, 2004). Cuando un nifio pone atencién y contempla una imagen televisiva, este psiquicamente intensifica el poder de la imaginacién. Su corteza cerebral interactia replicando el _fendmeno psicosocioemocional, donde el espacio mental altera o modifica los significados asi como los simbolos que interactian en su desarrollo evolutivo. Por lo tanto hay que tomar en cuenta las. influencias intencionadas o no del emisor, porque la naturaleza del mensaje encierra un mundo simbélico, que son propios de los “signos icénicos”, aquella tipologia empleada en la produccién del campo visual discursivo (D'Angelo, 2007). Por consiguiente, las imagenes televisivas se anexan a la construccién de la cultura, aquella de la que habla Vygotsky’ “la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los tinicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; mas ain, Ja cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento”. Desde este punto de vista podemos decir que los imaginarios televisivos forman parte del desarrollo evolutivo psicosocial del nifio o nifia, su estructura simbélica adopta apariencias individuales de acuerdo con los programas infantiles, Ley Semiénovich Vygotsky fae un psicélogo ruso de origen judio, unc de los més destacados tebricos de lapsicologia del desarrollo, fundador de la psicologia histéricocalturaly claro. precursor. = de laneuropsicologissovidtica, de la que seria miximo exponente ef mécico ruso Alexander Luria. Su obra fue eseubierta y divulgada por los medios académicos del ‘mundo occidental en la deada de 1960. ‘Construccién simb6tica y cultural de programas infantiles pues los discursos mediaticos construyen y reconstruyen el entomo, muy a su pesar, de los significados culturales que el grupo o colectivo posea. En consecuencia la televisién es un proceso sociocultural gue “paulatinamente ha ido reduciendo, lamentablemente, el tiempo que los nifios © niffas dedican al juego (tanto individual como en grupo), base de su desarrollo y una de las principales fuente de sus conocimientos (Rodriguez Pérez, 2004). Para Piaget’ los primeros aiios de edad escolar son clave, porque “el juego simbélico permite transformar lo real, por asimilacién, a las necesidades del yo. Le Proporciona al nifio un medio de expresiOn propio y le permite resolver los conflictos que le plantea el mundo de los. adultos™. Debido a ello se entra en el debate del desarrollo social y emocioaal del niffo o nifia en edad escolar. Entonces se hace “pertinente aclarar que partimos de la concepeién de la television como un espacio simbélico (Bourdieu, 1997) que oftece a los nifios significados comunes a los que —_-manejan cotidianamente y propnesias simbélicas novedosas que facilitan la identificacién de algunos elementos y la incorporacién de informacién nueva a la obtenida anteriormente desde otras _instancias” {barra Lépez. & Robles Irazoqui, 2005). “ean William Fritz Piaget (Neuchitel, 9 de agoste de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un cepistemélogo, psicélogo bidlogo suizo, creador de la cpistemologia genética y famoso por sus aportes en el ‘campo de la epistemologia genética, por sus estudios ‘sobre ia infuaciay por su teoria del desarrollo cognitivo y de [a inteligenci. “La carrera de velocidad en los distintos niveles ‘escoleres. Fuente: hnepi/iwww.monografias.com/trabajos75/carrera- ‘velocidad: dstintos-niveles-escolaresicarrera-velocidad- istiotos-niveles-escolares.simal ‘Yachana, 2013. Vol.2(1): 71-76 72 José Chica Pincay y Amalia Gabino Nevirez Cabe sefialar que ya se ha hecho aportes relevantes sobre el consumo simbélico y la demanda televisiva de los programas infantiles. En aquella oportunidad se aplicé técnicas de comparacién y anilisis critico de los contenidos televisivos infantiles de otros paises. De la misma manera ahora se busca cuestionar hasta que punto afectan simbélicamente los programas infantiles en el proceso evolutive de los nifios y nifias de edad escolar. El presente grupo de investigadores, reportan que los estudios sobre las audiencias infantiles, demuestran que los nifios y nifias tienen sus preferencias televisivas, y los programas que ofrecen los canales de televisin en genral son circundantes al marquetin televisivo (Chica y Gabino, 201 Por consiguiente, los datos referenciales proporcionados anteriormente hacen parte del presente trabajo y se plantea cl estudio de la construccién simbdlica y cultural de los programas infantiles en los nifios y nilas de edad escolar. Ante ello, la UNESCO hizo un Ilamado de atencién sobre la programacién infantil ofensiva y peligrosa para el aprendizaje del nifio, debido a que esta aumenta la pasividad intelectual, lo aparta del trabajo escolar y lo limita en su creatividad. Por ende, si los programas infantiles definen icdnicamente las situaciones como reales entonces las consecuencias simbdlicas también seran reales entre la audiencia infantil. La relacién dialégica entre el emisor y la audiencia infantil indica en algunos casos que, la comunicacién por medio de signos Y sefiales, en general, son estructuras completamente ilégicas. A veces se require de un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que por consiguiente, lo haga susceptible de interpretacién creativa de — intuicién (Marta Lazo, 2005). Materiales y métodos Para la presente investigacién se procedi6 a recopilar y analizar la informacién de expertos y psicopedagogas que dieron lugar a elaborar el formato de la encuesta, instrumento aplicado a una poblacién infantil escolar de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, cuya muestra fue de 228 nifios con edades de 5, 6, 7 y 8 afios de edad, seleccionados entre dos centros educativos, como son la unidad educativa TEPEYAC del movimiento Fe y Alegria; y. la Escuela Fiscal Catalina’ Miranda. Ambas instituciones estén ubicadas al suroeste de la ciudad de Guayaquil. La radiografia tomada en las aulas de los infantes pone en evidencia una disparidad de género, pues del conjunto muestral 127 son nifios y 101 son nifias, variable operativa que no afecté el resultado del estudio. El cuestionario de preguntas (Ver Anexo) se enmarcé en las diferentes dimensiones simbélicas de los programas televisivos, el documento fue disefiado con ocho y mueve preguntas de cardcter Giferencial agrupadas de acuerdo con las edades. Durante el procedimiento se consulté con profesionales. en psicopedagogia y maestras de parvulos. Una vez concluido las recomendaciones se realiz6 el documento original, luego una reunién con los dizectores de los establecimientos y los profesores de los correspondientes cursos, se decidieron a participar en el studio. Tras una presentacién general del proyecto, padres de familia y autoridades de las escuclas aceptaron sin reparo la participacién del equipo de investigadores. Yachana. 2013.Vol.2(1): 71-7673 Culminada la recoleccién de datos se procedié a tabularla en el programa de Microsoft Excel, tarea que proporciono los resultados que a continuacién presentamos. Resultados y discusién Los resultados del presente trabajo investigative se presentan en las siguientes figuras. Construccidn simbdliea y cultural de programas infintiles En la figura 1, Se observa una diferencia entre la preferencia televisiva de los estudiantes de primero y segundo affo de educacién bésica, el mismo que tienen una preferencia de un 21% por la televisién publica en comparacion al 29% del canal TeleAmazonas visto por los estudiantes de tercero y cuarto de educacién basica. ECUAVISA RTS Tee AMAZONAS. TVPUBLICA GAMATV TC eTu primero y Segundo de Basica @ Tercero y Cuarto de Basica CANALUNO Figura 1. Preferencia televisiva y audencia infantil En la figura 2, Las preferencias televisivas para los estudiantes de primero y segundo de basica estén orientadas a los Simpsons y el chavo animado con un 19 %, siendo simil a las preferencias de los estudiantes de tercero y cuarta de basica, pero con la diferencia de programa con un 19% para “Dragon Ball Z”. Yachans. 2013. Vol.2): 71-7674 ‘José Chica Pineay y Amalia Gabino Nevérez, 29% 20% 15% 10% 5% o% Simpsons Bob Esponja animado @allZ Césmico chavo Dragon ‘= Primero y Segundo de Bésica ElGato Naruto Hel Looney Tunes mTercero y Cuarto de Basica Figura 2. Programas preferidos por los niflosaifias de edad escolar En la figura 3, se tomaron datos a los nifios y nifias de tercero y cuarto afio de educacién basica sobre ia similitud del petsonaje de la pantalla chica y él o ella. Un 73% de las nifias se identificé con los “Simpsons” y un 63% de los nifios se identificé con “Dragon Ball 2” | Bob Dragén | E1Gato | Looney. SPS Esponja animado| Ball |Césmico| N°) Heidt | Tne imnifios| 0% | 8% | 13% | 63% | 0% | 15% | 0% | 0% [nifias | 73% | 8% | i7m% | 2% | 0% | o% | o% | 0% | Figura 3. Nivel de empatia entre los dibujos animados y los estudiantes escolares Conclusiones En conclusién lo que se puede observar del estudio es que la influencia de los programas infantiles evoluciona de acuerdo con la edad, sutilmente de las emociones placenteras se muta a contenidos violentos. Los nifios y nifias van perdiendo sensibilidad frente a los estimulos. Deplorable porque esto se Yackans, 2013.Vol.2(1): 71-76 75 refleja en el comportamiento escolar, donde el acoso 0 hostigamiento escolar (mejor conocido por su término en inglés bullying) tiene repercusiones sociales. Evidentemente la television genera a través de los programas infantiles una inconsciencia colectiva, especialmente, en edad escolar asi tenemos que un 73% nifias manifiestan una aculturacién del programa los Simpson y 63% de los nifios muestran un interés por el lenguaje agresivo y violento del programa Dragon Ball Z. Referencias Bibliograficas Chica José, Gabino Amalia, 2012. El Consumo Simbélico y la Demanda Televisiva de los programs infantiles. Revista Yachana, volumen I, pag. 63. DvAngelo, M. 2007. Proyecto de Investigacién: Gramética del signo icénico. Universidad de Palermo. Facultad de Diseito y Comunicaciéa. 173 pp. Marta Lazo, C. 2005. Analisis de la audiencia infantil: de receptores de la television a perceptores patticipantes. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Informacién, Departamento de Periodismo II Madrid. Robles Irazoqui, Yadira; Ibarra Lépez, Armando M. 2005. Dragon Ball Z y Los Simpson: propuestas axiolgicas en la television para la conformacién de la vida politica de la comunidad — infantil. Comunicacién y Sociedad, enero-junio, 67- 94, Rodriguez Pérez, B. 2004. Una televisin que manipula, una televisién que educa. Algunas notas sobre televisién infancia. En: La Television No Lo Filma. p. 108-119. Construccicn simbstica y cultural de programas infantis Yachana, 2013.Vol.2(1): 71-76 76

You might also like