You are on page 1of 107
PAYOUT POT ATC OOO) Unidad 1 Conceptos Generales Unidad 4 La Narrativa La Poesia Lirica Género Dramatico Unidad 2 | Unidad 3 Material de apoyo Literatura como expresion artistica Snnevande cen identidad, w vowilana INDICE DE CONTENIDO Unidad 1 CONCEPTOS GENERALES Tema 1/ Definicién, Géneros literarios, Figuras literarias, Epoca o escuelas lterarias- Tema 2 / Figuras literarias - - Tema 3 / Corrientes 0 épocas literarias~---- 16 Unidad 2 LA NARRATIVA Tema 4// El cuento Tema 5 / La novela Unidad 3 LA POESIA LIRICO Tema 6 / Caracteristicas de la poesta- ~58 Tema 7 / Forma yy Fondo en textos Iricos~ ~~ 67 Unidad 4 GENERO DRAMATICO Tema 8 / Origen e Historia del género-~---- 8 Tema 9 / Clasificacién del género dramatico y caracteristicas ---- 89 Tema 10 / Diferencia entre texto dramatico y representacién teatral - Tema 11 / Elementos del texto dramatico --- 97 Tema 12 / Elementos interpretativos para una obra dramatica Bibliografia - Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios , Los conceptos literarios be entrad Cee ee eer ee eee ne eee ec ee Ct einen Osi eee CURRIES one: i te palabras en el Paces Hapa : tiem O See se ictest net erate: : ios sitentes productos cone idenca aie carmen enya Rn aoe eae disciplinares basicas de esta secuericia didactic Lo que hoy conacemos como literatura, los griegos de a An tighedad lo lamaban roinots poesia). Fue hasta el siglo XVII ‘cuando esta palabra se empezo a usar en Europa para referir RUurercacoueemem scl teaaere ects rei Peed Comeameenta ee * Un Giadro comparativo que'destaque las cara¢tecisticas dea prosa y el * Elandlisis de un texto literario en Verso. Serta teen eter ey sea ciertas actividades de esr z de obras Iiterarias. que com partian determinados rasgos Mas adelante, finales de ese mismo siglo, serelaciond su sig nifcado con la calidad estética de as obras, El concepto de literatura ura, Para ti, qué es la literatura? Desde tus primeros afos de estudio, a literatura ha estado presente en tu edu: caci6n; te ha acompafiado en tus asignaturas de Espafiol de la educacién basica ¥, Fecientemente, en las de Taller de Lectura y Redaccién. El semestre pasado, Por ejemplo, estudiaste los textos literarios como parte de los textos recreativos yituviste la oportunidad de leer textos narrativos, poéticos y dramaticos, En esos encuentros tal vez descubriste un poema, una narraciGn o un texto dra: ‘matico que haya llamado especialmente tu atencién. En todo caso, tu acerca- Imiento a los textos literarios fue un valioso preémbulo al curso que hoy inicias y que trata, especificamente, acerca de las obras literarias. Para iniciar, respondamos a una pregunta basica: gqué es la litera- tura? Esta palabra puede tener muchos significados de acuerdo con el contexto en que se use. Sin embargo, para los propésitos de este curso nos centraremos en la acepcién que nos da el Diccionario de la Real Academia Espafiola (ORAE) para ese término: arte que emplea como medio de expresién una lengua. ‘acepciGn. Cada uno de los significadas de Una palabra segin los contextos en que aparece. Martha E. Lucero, Ovidio Garcfa (2010), Literatura | México: Santillana Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios La lengua puede crear belleza y equipararse con ello al conjunto de las demas, artes. Asf como la misica se vale de la melodia y el ritmo para expresarse, y la pintura, de las formas y los colores, la literatura se vale de las palabras. Los, textos literarios tienen la virtud de penetrar en nuestra intimidad, de ponernos €en situaciones parecidas a las que enfrentamos en la vida real, en sintonta con las ideas y os sentimientos que se expresan. Aqul surge un concepto que resulta inherente al arte: la estética, En tu opinion, gqué tienen en co ‘mii la literatura y la pintura?¢Por ‘qué crees que las artes proporcianan placer estético? ‘que se refiere a la belleza en todas sus formas. El placer que pro- Tinherente. Que, por su naturaleza est de dducen las obras artisticas al apreciarias y comprendertas se conoce | tal manera unido a algo que no se puede como experiencia estética, que es una comprensién gozosa del | separar de ello, arte. Ademds de esta experiencia, las obras artisticas pueden provo- car asombro y liberacisn. Por otra parte, podemos afirmar que a literatura es, antes que nada, un asunto de comunicacin; por consiguiente, e texto literario forma parte de lo tres prin- Cipales componentes del ciclo, como puedes observar en el siguiente esquema, FUNCION POETICA fears (receptor) Ahora bien, se trata de un tipo de comunicacién muy singular, ya que en este aso el mensaje, que es el texto literario, es una obra de arte. Detengdmonos un poco a analizar estos componentes de la literatura como parte del fenémeno de la comunicacién. fier enel La palabra estética, del gress caloomaxds (sensacion, co rocimiento obtenido a través de la experiencia sensible, se asocia con la belleza en todas sus formas, nla actuaida, a esttica también es una rama de la flosotia que se ocupa de analiza y resolver todo lo rea- Gionado conf bellezayel arte en general Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios datos ala mano Se conoce como Antigiedad dlasica a la etapa de plenitud de las cvilizacionesgriega yo: mana, entre los sigs Va. de C Yild. de. Esta épocainfluys cde manera determinante en el origen de la cultura actual, La lengua, fa politica, la flsota, la ciencia, el arte y la arqui- tectura de esa época tuvieron san influencia en el mundo moderne, Si hubieravivido en nuestra época, Miguel de Cervantes seguramente habria escrito un Don Quijote de a Mancha muy diferente al que escibi6 en ls sigos XVI XVI Qué aventuras eres que tendriae! Quijote en la actualidad? Por que? Por una part, el autor escribe un texto para comunicarse atstcamente con un supuesto lector —a que al escribir no necesariamente se dirge a alguna persona en particular—; en otras palabras, el’autor, valiéndose de su imaginaci6n, de su inventiva y de determinadas técnica lingUtstica, crea un texto con a intencion de provocar una experiencia estética en el receptor. De esta manera, el cido de la comunicacion también tiene lugar cuando una per sona lee un text literaro, Sin embargo, se trata de un mensaje que no llega de inmediato a su destinataro (el lector), sino que, por ast deci se halla en estado latente a la espera de que un lector lo tome y lo lea. En ese moment, el texto lite rario adquiere el carter de mensaje, ya que existe de manera independiente del autor y se explica por sf mismo, Ei lector de la obra literaria, como destinatario, también tiene certas particular dades. Desde luego, se espera que reaccione a las situaciones que se le presentan, {que se mantenga expectante, que se emacione y no deje de lee. El lector puede abandonar la lectura en cualquier momento, por lo que el autor maneja muchos recursos para evitar que eso suceda, El tiempo, el lugar y la circunstancia en los que se lee un texto literaro también tienen importancia en la interpretaci6n que se haga de éste. Piensa, por ejemplo, en un texto hace cinco sigos en Europa. En este caso, el autor tenfa en mente aun lector muy distinto del lector actual y, por tanto, el acto de la comunicacién habrd ambiado sustancialmente, En cuanto al estudio de la literatura, para su mejor comprensién y apreciaci6n, los estudiosos han clasificado los textos en géneros literarios a partir de las caracteristicas que tienen en comin. Sin embargo, las clasificaciones cambian a lo largo del tiempo, ya que dependen de los textos literarios que se producen en una determinada época y de las funciones que desempefian en la sociedad, Por ejemplo, en la Antiguedad clasica se distinguia la poesia épica, lirica y dra matica, ademas de la didactica y la oratoria Esta clasificacion se fue perdiendo conforme surgieron nuevas necesidades de expresién; un ejemplo de ello son el cuento y la novela, dos géneros considerados de la Edad Moderna, pero cuyo origen puede rastrearse desde la Edad Media y el Renacimiento. A continuacién te presentamos la clasiicacién de los géneros literarios mas aceptada en la actualidad y que ya estudiaste en tu curso de Taller de Lectura yy Redaccién I Género narrativo Relata sucesos reales o imaginarios para construir una his- toria, Sus variantes mas importantes son cuento, novela, leyenda, epopeya y poema épico. Género poético 0 lirico Predomina la subjetividad del autor al reftejar senti- mientos o deseos. Se subdivide en oda, elegia, égloga, soneto, madrigal, him- ‘no y algunos mas. Género dramético Obras cuyo fines la representaci6n escénica ante un piiblico, Comprende los siguientes subgéneros: tragedia, comedia, drama, entremés, sainete, zarzuela, entre otros. En la época actual, debido a las necesidades de expresion de los escitores, los sgéneros pueden mezclarse y crear combinaciones sorprendentes. Esto es mues- tra de que las formas de expresién en la literatura no son fijas y que los recursos paara expresarse mediante las palabras parecen ser inagotables. Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios Activa tus competencias ;Aeelaborar un cuadro comparativo! 1. Formen equipos de tres integrantes. 2. Comenten cuales son las diferencias entre los textos cientificos, legales yliterarios 3. Realicen un cuadro comparativo como el siguiente y escriban sus con- clusiones. 4, Finalmente, esriban de manera individual una definicign de los tex- xe 10s literarios comparados con los textos cientificos y legales 5. Intercambien sus textos con la definicion y hdganse mutuamente las Garda ty eli omparatvo ‘observaciones que crean necesarias. resell tu definicin de 6. Cortjan sus definiciones sobre los textos literarios y entréguenselas a texto iterario en el portaflio su profesor para que los retroalimente. de evidencias. Reactivacion encontrarés mas Gant: la chica madura en busca en comprension y Se panies amistad y/o literatura de este pa, vbicado ena forte su de México, Sot: la chica tranquila que enconts6 el amor ‘Cano: la chica vivaz y transparente INES la sofadora eternamente enamorada ‘Canina: la chica insegura que no quiere ser ignorada Matias el chico que enconté la amistad y el amor acu: d chico que se animé a sentir Unidad 1 Conceptos generales TEMA 2 / Figuras Literarias [RR datos El lenguaje literario a la mano _ Sisnificados denotativo y connotativo Durante ad Mei y varios Por Jo comGn, las palabras tienen un significado recto o literal, es decir, Silos después, en las univers que no da lugara diferentes interpretaciones. La palabra caer, por ejemplo, dadescuropeas se estusiaba Ia en su sentido original quiere decir ir hacia abajo un cuerpo por Ia acién retoria, es deci late dee ge sy propio peso". Asi, cuando decimos que “Los cuerpos caen a una velo- presarse con eleganciay correc: Giqaq de 9,8 m/s", empleamos el significado denotativo, ‘cin, cuya finalidad fundamen Hiladide SB mis’, cupleme Senltcete devet tal era convencer,agradar 0 ance ata conicaroms, Por ota parte, las palabras pueden tener un sentido figurado. Por ejemplo, Testedoletceimtegabania cuando dices: “Andrea me cay6 bien’, el significado de caer difiere notora ‘locuenci, tambien conocida mente del anterior, pues la expresiGn “cay6 bien” equivale a “simpatiz6". En Como! Tevium, Cabe agregar este C4S0 estamos empleando esa palabra en sentido figurado, Estos signi ‘que entre los principales temas _ficados especiales surgen cuando tratamos de imprimir un sentido diferente ‘ie estudio de a etoria sehar a nuestras expresiones, y correspond al significado connotativo. laban precsamente las figuras retoricas ual de los dos signficados de las palabras crees que se emplea mas en {a literatura? Acertaste. La denotacion o significado recto y objetivo de un {érmino es el que se usa en los textos cientificos,legales y administrativos, Por el contrario, cuando lo que se quiere es impresionar al oyente con al- ‘tin efecto especial en el lenguaje, se emiplean la connotacion y el sentido figurado, Figuras retoricas Los autores de textos lterarios se valen de muchos recursos para persuadir y conmover al lector y animarlo a seguir leyendo. Para ello, como ya vimos, se valen de un lenguaje con sentido figurado y también le dan una forma antstica a su lenguaje. La forma artistica del lenguaje se encuentra en una serie de recursos esti= listicos que se conocen como figuras ret6ricas. El origen de esta palabra se remonta a los griegos de la Antiguedad clésica, quienes estudiaban la ret6rica, que era el arte de la persuasion. rato, PP. 18-21 YY puesto que en el semestre anterior, en Taller de Lectura y Redaccién Il, ya estudiaste la figuras retdricas, aut s6lo haremos un breve repaso para que las recuerdes. Se encuentran clasificadas en figuras de diccién, de pensa- imiento y tropos. Ente las figuras de diccién que ms se usan estan el hipérbaton, que permite invertir el orden sintactico de las palabras de una frase; la elipsis, que con- siste en omitir uno o mas elementos dela oracidn porque se sobrentienden, Ia aliteracién, que es una combinacidn armoniosa de sonidos, y la ana ‘que repite una o varias palabras para dar énfasis ala expresiGn, Entre las figuras de pensamiento mas usuales est: la hipérbole, que es la exageracion de una idea para dare énfasis; la prosopopeya, con la que se da vida a seres inanimados; la paradoja, que reine ideas contraras para desta- «ar la profundidad de un pensamiento, ylaironfa, que se utiliza de manera «_Contraria a lo que se afirma con el fin de aplicar una sutil burlao sarcasmo, Literatura I, Lucero, Martha Elena, Santillana Bachil © Santillana Unidad 1 Conceptos generales TEMA 2 / Figuras Literarias my Finalmente, entre los tropostenemosla metafora, mediante la cual se exresa una comparacién tit; la metonimia, que da 2 una [s4to, que e sede lrmalmente sno Cosa el nombre de ora por a relacion directa que hay entre elas, | ‘au'a Queroseeet Ya singedoque, ue daa un todo el nombre de una desus partes Activa tus competencias Aanalzar un texto literati en vrs! 1. Forma un equipo de rsa cncointegrantes, 2 Busquen un poema de Pablo Neruda 0 de cualquier otto autor que acuerden en el equipo 12. Identfique as igurasrtérias que aparezcan en é 3. Enel margeniquierdoexcriban la forma retdrica que encuentrenen : cada vers. 4 Broan en equipo un comentario en el que expiquen por qué ese testo es tear. 15. Inlayan en su comentario el géner, fa forma y ls figuras retéricas 4 aque hayan encontrado, as como sus impresiones acerca de cud teen Seer enc rea anole eltooy tre £05 del enguaeutliaé para lograra, © 6 Intercabien cn otto equipo su comentario analico y el poema al aue se refire retvoaliméntense,procurando hacer comentarios i+ gd oil in is, enriquecedore yrespetunsos. aoe 7. Una vez que hayan revisndo y corregido sus comentarios, anlos_ponlalndeendeneas, ante el grupo. 5, Presentacion del discurso Como afirmamos anteriormente, los escrtores de textos literarios echan ‘mano de todas las tcnicasy recursos del lenguaje que tengan a su alcance con i+ la finalidad de atraerlaatencién del lector, y los prototipos textuales no son la ‘@_excepcign. La intencién comunicativa que se tenga al escribir un texto en prosa la ela quedetermina la forma que va a tomar un texto: al escribir un cuente, una ‘novela, un ensayo, un diario de viaje o una crénica, puede requerirse narar, ‘escribir 0 argumentar, propésitos que se concretan mediante los prototipos fa textuales: la narracian, la descrpcion, la argumentacin vel dialog. 2 3 “Mucho se ha dicho que el autor de una narracin iteraiaes una especie de dias que crea mundos Y personajesa suantoj. cst de ‘cuerd cn esta bea? Pr que? Unidad 1 Conceptos generales TEMA 2 / Figuras Literarias Site interesa ampliar a informacign acerca de las Garacteristicas del género narrativo, ingresa a la pagina ‘correspondiente al Enlace 1 es bachiieratoenred com, enlaces 8 dialogo es un recuse sy versatl, que lo mismo seemplea en a narracion que en el teatro, Por qué cees que ea un factor que se aplica de manera tan natural en as obras literarias? Narracion Puesta que esta forma del discurso se trataré con extensién y profundidad en ¢l siguiente bloque, aqui sbio diremos que la narracion viene del proptsito de telatar sucesos en un tiempo y un espacio determinados. Para consequil,e| autor debe seleccionar los hechos que le parezcan mas importantes dentro de su hist vcuidar que tengan algin interés en particular Ademés, es necesario que construya la trama, es decir, que organice las aconte ‘imientos con algin criterio. Organizarlos cronoldgicamente es la manera mas sencilla de hacerlo, pero no la Gnica. cTe ha tocado ver una pelicula o leer un libro donde la historia regresa al pasado para entender lo que esté pasando en el presente? autor no sila relaciona los sucesos, también debe darle un ritmo a la narra: cin. En muchas ocasiones debe detenesse a describir una escena y a recrear tun didlogo; asimismo, necesita caracterizar a {0s personajes e inormar cons. tantemente al lector acerca del tiempo y el espacio en los que se desarrola la narracién, Los elementos esenciales de una narracidn son: el narrador, que es que refie- re lo sucedido; la historia, que es lo que se narra; a trama, 0 la manera como se desarrolian 'os acontecimientos; los personajes, es decir, los participantes del relato, a quienes les sucede lo narrado; el ambiente, donde suceden los acontecimientos y las circunstancias que ls rodean, y el tiempo, que se refiere a cuéndo suceden los hechos y c6mo los orderta el autor al narrarlos, Descripcién Hacer una descripci6n es plasmar con detalles las caractersticas de un lugar, tuna persona o un objeto; en cierto modo, una descripcign es un dibujo hecho on palabras. Este prototipo textual se vale principalmente de adjetivos, que sirven para califcar,sefalar cualidades, delimitarrasgos y otras funciones. Toda descripcion debe refiejar los datos mas significativos de lo observado y estar redactada en un nivel seméntica adecuado para el contesto al que se dirig. Algunos tipos de descripcién son: la prosopografia o descripcién fisica de una ‘persona; la etopeya 0 descripcin moral; el retrato o descripcién que incluye las dos anteriores; la topogratfa © descripcidn de un lugar, la cronogratfa 0 descripcién de lo acontecido en un tiempo determinado, ET pialogo «1 dislogo corresponde de manera natural al género dramatic, co, es decir, al tea- tro; sn embarg, también puede ser parte de cualquier tipo de text. La forng mas simple del didlogo consist en una conwersacign entre dos o mas personne fas cuales exponen Sus argumentos y sus puntos de vista alternadamente, Enos textos literaios, el dilogo ayuda a montar una escena en la que parece aque la cosas estén ocurriendo en el mismo instante en que se le: las ware de los personajes puede “escucharse”y dan mas viveza alo que se narra, wre Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Literatura, Saucedo Villareal Itzel, GRAFA EDITORES, PP 28-49 Facto viaeen pinosa Bas Epocas literarias Literatura se fundamenta en nuestra necesidad de contar. Narrar es una actividad cotidiana una vez ‘que adquieres derarollas el lenguaje. Sin embargo, la Literatura cumple también con una labor socal ‘Dues es importante que existan relatos que cuenten las costumbres,tradiciones y valores oreglas de ‘comunidad. De tal modo que la Literatura es muy importante para las ciilizaciones, pues en ella se ven reflejados los aspectos destacables para los humenas de cada época, por ejemplo: la descripcion de [as costumbres, el concepto del amor, el cémo han camblado las relaciones de pare, de los padres, el concepto de belleza as relaciones interpersonal, etcétera. “También nos ayuda a conocer lo que sucedia en el contexto social y cultural de dstintas épocas; ‘por eso e relaciona con muchas otras ditciplinas, particularmente con la Historia.” Si leemas la literatu- a del Reallsmo de siglo XIX, podremos notar que muchas obras enfatizan en los movimientos sociales. Y¥. si bien sabemos que las historias son ficci6n, an asi tenemos presente que estén inspiradas en la realidad y que varias de elas estén ambientadas en la época en la que fueron escitas. ‘Asi, lo que pretendemos a continuacién es presentarte un panorama muy breve de la historia de la Literatura, en donde te dards cuenta que va a la par de la historia del hombre, sus necesidades, pasionesy su concepcién del mundo. Si bien el origen de los génerosliterarios parece inicar en Grecia en el siglo IV aC, la historia de la Literatura se remonta a clentosy cientos de afos ards. Podemos afirmar que la Literatura ha acom- paiado al hombre en toda su historia incluso muchos siglos antes de que se desarrollara Ia escriture, ‘debido a que la narracién ora era el medio utilizado para ello; sin embargo, muchas de esas historias se perdieron o bien fueron mezclandose con otras hasta quedar por fin registradas en textos escritos. Las nas antiguas ciilizaciones presentan vestigios de Literatura y seguramente ésta nacié, como la Filoso- fla, del intento constante del humano por dar explicacion a los fendmenos que aparecian en su entorno {.progresivamente, 2 los fenémens que le inquietaban dentro de i es deci, en su interior. Elorigen y desarrollo de Ia Literatura es disperso y varlado. Cada épocay cultura desarrollo una manera peculiar de expresar sus dudas einquietudes através del arte escrito. Por ello, todas las grandes Cultures de la Antigaedad conservan una serie de excritos que recopllan historias fuertementeligadas fos mito, lo religiso y divino. Pero, poco a poco, vamos notando el ide paradigma: el prota ‘gonista de las historias es el hombre al convertirse en personaje que deja de estar sometido alas leyes sivinas. En la actualidad, la Literatura es tan variada en sus manifestaciones, técncas y temas que resulta tun despropésitointentar cefir Para trminos précticos podemos dividiren tres grandes etapas la historia de la Literatura: TROT we ecb con maysacula cuando os refers a clancla« Netra con mindsula cuando hablamos dels reahonnrrado. En Ingen se hac even ls Car: Hi Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Talent Estudiar cada una de estas etapas a detalle es una empresa gigantesca, por ello, s6lo nos acerca remos a ellas de manera breve, para conocer sus rasgos caracteristicos. Literatura antigua aprendizaje 16 & len entreguen un reporte de lectura de dos paginas en Word. Recuer- vImagenes y mapas para presentar su informacion. 1. inestiuen en fuentes confiablesdeinterne,empleando ls aplcaones Google Earth © Google Maps, donde se ubica geogréficamente Egipto, India, Arabia Saucita, Israel. En qué continente? ¢Con qué palses colindan?. 2 _Busquen en nea (internet) muestras del arte egipcio, hinds islimico, hebreo, zcomo ‘la escultura la pintua, la arquitectura, la masica? s de estas culturas antiguas? ¢Cémo era su sociedad, su religién, su idioma? uspreocupationes? A continuacién mencionaremos algunas de las principales civlizacio- nes de Oriente, para definir los aspectos mas relevantes de su Literatura. La literatura egipcia esta llena de elementos simbélicos y referencias, religiosas. Los primeros registros gréficos se hallan como inscripciones en los ‘templos, pero pronto desarrollaron un soporte para escribir: el papiro, Los principales tipos de escritos desarrollados en el tercer milenio an- [SS 9¢ Cristo son: himnos de alabanza a los dioses, textos funerarios y rtua- {Gs textos histéricos, tratados cientifcos, textos mateméticos y legales. Por $£0, Muchos criticos no identifican a estos documentos prlmigenios como ver- '2deras obras literarias, al menos no como entendemos hoy la Literatura. Fig. 14. Anubis os dea muerte ena uta eg Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias (FERATURA | ‘Suucedo Villarreal Las obras sobresalientes se dividen en textos de las pirémides; son himnos de alabanza y rituales 2a los dioses inscritos en las camaras funerarias de las piramides de varios faraones del Imperio Antiguo Y textos de los sarcéfagos; son textos funerarios que dieron origen a la obra quiza més representativa de este periodo: el Libro de los Muertos, que es una suerte de recopllacién de plegarias y conjuros para alcanzar la vida eterna, Por su parte la literatura drabe no se limita a la escrita en dicha lengua, abarca la escrita en Es- ppafia y China, lugares que fueron conquistados 0 habitados por los érabes. Sibien la obra més representativa de esta cultura es sin duda el Corén, el ibro sagrado de la religién. islamica, éste aparece hasta el siglo Vil El periodo previo ala escritura del Cord es conocido entre los mu- ‘sulmanes como Jahiliyyah, 0 periodo de la ignorancia, que remit a la escasa literatura escrta durante di cha etapa. La Literatura mas temprana conocida aparece en el norte de Arabia hacia el aio 500 a. C, era poesia que se recitaba en alto, se memorizaba y pasaba de generacion en generacion. Mucha de la poesia J/los relatos de la tradicin oral fueron registrados por escrito més tarde, a finales del siglo VIL Como en otras culturas, la arabe desarroll6 gran cantidad de textos no estrictamente literarios. Fueron muy comunes las compila- ciones a manera de instructivos sobre temas tan diversos como la casa, €l jardin, las mujeres, la envidia, os animales, la avarica y el sexo, Otro 10 de compilaciones muy comunes fueron los manuales de compor- ‘tamiento, en lo que escritores ofrecian normas sobre etiqueta, buro- cracia, escritura, etcétera, Se escribieron también varias biografias sobre Mahoma, ya en el periodo islémico. Y una famosa autobiogra- fia, la de Usamah ibn Mungidh, un guerrero que cuenta sus experien- cias en las Cruzadas, De la misma manera, os arabes escibieron libros de viajes, de historia, de economia y de ciencia en general. Quizé el ejemplo mas famoso de la literatura érabe sea Las mil y una noches, no obstante que su origen sea persa y muchos de {os relatos all incluidos provengan de la india. Se cree que el compi- lador y traductor de estas historias fue Abu abd-Allah Muhammed el Gahshigar, que vivid en el siglo IX, aunque la versién que cono- Fig. 15.4 Corin an prado en oy en ceMOS proviene de la traduccion al francés realizada por Antoine plat Galland en 1704 La obra mas representativa de la literatura hebrea antigua es a Biblia, que significa literalmen- te “los libros". La Biblia est compuesta por el Antiguo Testamento, libros escritos en hebreo entre el siglo XV hasta el I a. Cz y el Nuevo Testamento, libros escritos en griego. La Biblia es una antologla de libros vinculados al monoteismo judeocristiano emitidos como textos sagrados. Es importante porque redne los mitos fundacionales del pueblo judio, acciones épicas de los héroes primitivos y narraciones {de carécter moral. Estos textos sagrados conformaron un canon literario imitable por la tradicién culta Después aparece el Talmud (135-475), que es una antologia de narraciones, leyendas, comenta- rios, discusiones y anotaciones al texto hebreo de las Escrituras del Antiguo Testamento realizadas por ciertos rabinos eruditos a lo largo de doce siglos. Es una obra monumental que contiene, ademés, las Teyes canénicas y civiles de los hebreos desde el siglo Vl a. C. hasta el VI de nuestra era."* En la Edad ‘Media, el pueblo judio se desplazé hacia occidente, alcanzando Espafta. En este ambiente cultural, el ‘més elevado del mundo occidental de esos siglos, se sientan las bases de la poesia hebrea moderna, La literatura de la India es muy vasta y compleja debido a su estilo figurativo, simbolico,lleno de dioses en fabulosas historias, leyendas magicas y misticas. Durante la Antigdedad se desarrollo una amplia variedad de textos escritos en sénscrito, una de las lenguas més antiguas. Los primeros escritos Son textos religiosos (invocaciones, cantos, oraciones, himnos dirigidos a los dioses) recopilados en la denominada Rig-Veda, que se remonta al siglo XV a. C. La palabra “veda” significa “clencia”. Existe otra coleccién de textos llamados Brahmana, que recogen ensefianzas de tipo religioso y filos6fico. los Sutras que son series de aforismos sobre los més diversos temas. Zimet, 8. (2002). ela Biblia @ nuestros dias", Cuentos del pueblo judo. Salamanca, Espana: Siqueme,p. 11 Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Pero sin duda las piezas mas representa- tivas son los poemas épicos el Mahabharata y el Ramayana. | primero es el poema mas largo es- «tito en el mundo, ya que consta de dascientos mil versos. El tema central de esta obra son las luchas entre los descendientes de los hermanos Kuru y Pandu. EI segundo es mas corto y relata las ha 2zafas del rey Rama; fue escrito por Valmiki. En la India florecieron la poesia y el teatro alrededor del siglo Ila. C. Sus temas principales son el amor yla religion Fig 16 Mahabharata y Ramayana sends nena cos ean dea a La Antigtedad clasica | El escrtor Italo Calvino menciona que: “Un cldsico es un libro que nunca termina de decir lo que tenia {que decir". Esto es que, por siglos, generaciones de hombres han puesto sus ojos sobre ciertas obras literarias y han encontrado en ellas nuevos significados, nuevas explicaciones del mundo. Tales el caso dela literatura grecorromana, de donde proviene quizé nuestra ms fuerte herenca literara. A ésta le llamamos literatura cisicay a ella dedicaremos mas atencién, Literatura griega Grecia es conocida como la “Madre de Occidente", cuna de la Filosofia. Heredamos de esta cultura ‘grandes conocimientos en Arte, Medicina, Filosofia y, por supuesto, Literatura. Como en otras cultura, los primitivos habitantes de Grecia desarrollaron una Literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los rites funeraros. Y si bien de estas antiguas ‘omposiciones no se conserva fragmento algun, los helenos que poblaron la peninsula se apropiaron de esta tradicién en el segundo milleno aC. la convirtieron en poesia épica, Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias LSS La literatura griega antigua puede dvidirse claramente en dos periodos: Como ya conoces las caractristias de los tres géneros fundamentales:épica, lrca y drama, te daremos algunos ejemplos de autores y obras representativas de cada uno de étos. La épica. La épica griega tiene en la laa y la Odisea sus maximos ejemplos y aunque la tradi- én adjudica la autora de estas obras a Homero (siglo Vila. C), se cree que pueden ser obra de una sucesion de poetas que vivieron alo largo del siglo I a. C. Es deci, son parte de la tradicion, aunque | los relatos fueron registrados finalmente en dialectojénico con mezclas de edlico. El texto homérico ‘mas antiguo que conocemos es la version de Aristarco de Samotracia (siglo lla. C). | recibié ese nombre debido a que se trataba de poemas que surgi ron como canciones populares acompanadas de a ir o la flauta, Las cuales estaban relacionadas con alabanzas alos dioses con los ‘momentos clave dela vida civit nacimiento, boda, muerte. Y si bien estas canciones recibieron el influjo de la poesia épica, poco a poco fue exalténdose una especie de individualismo que llevé al poeta a cantar sobre emaciones personales: el amor, Ia amistad, las penas, (| dolor por Ia brevedad de la vida; formando un géneroliterario ‘mas itimista (no coletivo), mas interesado en las emociones huma- ‘as (no en el mundo divino), desarollado por autores concretos (no ‘anénimos). Aqui algunos subgéneros importantes: fl | ' | | | La rea, Este género florecis entre los sglos Vly Via. Cy Poesia amorosa o erbtica. Sin duda, una de las poetisas representativas de la lirica griega es Safo siglo Vl a. C), quien dedicé su poesia al amor y a las mujeres. De su obra, Son muy importantes los eptalamios (canciones de bode). Parece ser que Safo dirigié un crculo de jévenes mujeres a las que inicaba en la misica, la poesia y el culto a Afrodita » La lirica coral era recitada por un coro en las fiestas dela comunidad o en acontecimientos colectivos. El maximo re- presentante es el poeta Pindaro. Conservamos epinicios, oemas en los que se alaba a los vencedores en los juegos Seportivos que se celebraban en diversas cudades griegas. Fig 17 Senn marl de Popa > La legia era originariamente un canto de duclo, quizs cantado en los Banquetes fnebres por la muerte de alguien querido, Pero se generaliza a poemas trstes de reflexion sobre la muerte © el paso del tiempo. » Los idilos que después se lamaron églogas, hacen referencia a un mundo pastorlidelizado. Se considera a TeGcrito su creador. Aprovecha este escenario para exponer ideas morales y hacer un despliegue de cortesia amorosa y galanteria.”* ‘Thparecror ni mec ovatingriegofaladumcasalen245.php Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias ieee Learns come Sr La dramitica, Con la decadencia de la poesa lirica, més exclusiva de las clases alts, surge el te: ‘ro gtiego como un acto pablico, representado ante y para el pueblo. El drama griego desarrolla dos principales expresiones: la tragedia y la comedia, >» La tragedia sin duda la expresin litearia mas acabada del mundo griego. Tene un origen religioso, ya que la obra tragica aparece como representacién del sacrificio de Dionisios (Bacc), divinidad protectora de la vida en el siglo VI a. Cen Atenas. En estas representaciones seus ban méscaras que resaltaban ls expresiones facials de los personajes y con una gran apertura ‘en a zona de la boca que, a manera de embudo, contribula a aumentar el volumen dela voz ‘Ainicios del siglo V a. ya se consideraba un género dentro de la lteratura griega. Podemos ientifcar diversas caractristicas de Ia tragedia. Aqui algunas: {La figura mas relevante de las obras clésicas era lade los reyes © personajes honorables e ilstes. ¥ La tagedia presenta un doloroso conflito, por lo que el ee central de toda obra trécica el restablecimiento del orden. ¥ Desde el plano religiso, desarrolla el antagonismo que existe entre el hombre y et '¥ Busca aleccionar y conmover al espectador. Los tes grandes autores tragicos griegos son: 1. Exquilo (525-456 a... Escribi6 al menos 80 dramas, de los cuales sélo se conservan siete y algunos ‘ragmentos de otfos. Obras representativas: Los persas, Siete contra Tebas, Prometeo encadenado. 2, Sofocles (497-415 a. C). Aunque se calcula que escibi6 120 obras, apenas se conservan sete tragedies de este autor. Las més importantes: Ayax, Antigona y Edipo Rey. 3. Euripides (408-806 a. C). Compuso cerca de 90 obras, de las cuales conocemos 19. Sus tragedias ms conocidas: Hécuba, Las troyanas, Medea. La comedia. En cuanto a larepresentacion, la comedia griegs tiene claras diferencias respecto {la tragedia; por ejemplo: en la comedia el coro es mas numeroso y las acciones de los per~ {onajes son més grotescas y chuscas os actores usaban trajesestrafalarios para disrazarse (Gegun lo que representaran: abejas, ranas, mujeres...) asf como mascaras deformes y adornos fextrafios, pues de lo que se trataba era de ridculizar. Se le considera un teatro més popular debido a que sus temas son los de la vida cotidiana y, en particular, de personas humildes: teclavos, campesinos, cudadanos cualesquiera. Cabe destacar que conforme avanza el trata ‘iento que se leva dando a esta tematic, la comedia se convierte en un instrumento de lucha politica y critica social. El autor més conocido de este género es Aristofanes (850-385 a. C); no fue el Unico, pero ses el comedigrafo de su tiempo de quien se han rescatado obras completa. Escribié, se cree, aproximads- ‘mente 40 comedias de las cuales e conservan 11. Las mas conocidas: Las nubes, Las avispes, Listtrata, [TFapo Acide (996), plc dai po Jorge Al Tana ques basa en a tagecis greg de Sef. La adaptacén paral bra de Sf aeai el soy ctomianoy pro nab, Gabriel ares Marae Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias arco Viareal spinor Bas Literatura latina como ya djimos, los dos poemas homéricos on el punto de arrangue de toda la épica occidental y en (general de la Literatura. Por tanto, el Imperio latino, extendido més alla de Europe, es un heredero Sirecto de la cultura grega. Los modelos helénicossirvieron a su propia creacin literaria, pero adap {Undolos su ilosincrasia, En Roma, Livio AndrOnico, poeta tarentino del siglo Ii. C., tradujo, o més bien realizS una version libre de la’ Odisea, Esta obra, que dio a conocer los poemas de Homero en Roma, ejecié una enorme influencia en toda su literatura.” Se conace como Epoce de Oro al periodo fen que la literatura latina aleanz6 su mayor es- plendor. Son muchos los autores que podriamos Inencionar, pero sefialaremos slo los principe les géneros desarollados, su autor ejemplar y su ‘obra mas conocida: > Oratoria-Cicerén-Las catilinarias > Historie Salustio-La conjuracién de Cat lina; Tito Lvl, Libros de historia desde la fundacién de Roma » EpicaVirgiioda Eneida » Lrica-Horaclo, Odas; Ovidio, Las Meta- morfosis, > FabulaFedro Con la crstianizacién del imperio romano, «2 partir del siglo il se sigue escribiendo en latin pero se trata ya de autores cistianos, “los padres Ge la iglesia latina”: Tertuliano, Jeronimo y Agus tin, Se nila ya la Edad Media Fig 1. ti de Marc A 6418 hend Edad Media (Siglos III-XV) La Edad Media es un periodo que dura muchos siglos, algunos consideran que comienza desde el siglo I otros del Vy algunos mds desde el Xly finaliza en el XV; es marcado por Ia caida del imperio Romano hasta el Renadmiento La época estuvo influenciada por las continuas batallas entre cristianos y musulmanes, lo cual perme en la Literatura de la época, La organizacién social estaba basada en los feudos y les cases Sociales estaban bien definidas: la nobleza, el cleo y los eampesinos. Los dos primeros eran los pivle- ‘lados. Con el tiempo surgiria la clase burguesa: los artesanos y los comerciantes. Predomina en este periodo la religiosidad y un teocentrismo exacerbado. Dios era el centro del Lniverso y la vide mundana solo era un pato hadi la vida eterna. La Literatura, en un inico, estaba en ‘manos de los clérigos pues eran los Unicos que sabian leer y escribir y las obras se utilizaban para re- forzar los preceptos dela Iglesia, sin embargo, tiempo después comenzaria a existr otro tipo de obras, como los poemas de "amor cortés", los éicosy las Jarchas mozarabes. Entre las obras destacedas de la literatura medieval esta: FRESE Ta aor yen 028 las a tom no: ren 9 623 See ee ee i tn SR thes hy Oso 205 904 Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes 0 Epocas literarias nie GO b> El Cantar de! Mio Cid (siglo xi") >» El Libro del buen amor de Arcipreste de Hita (siglo Xill) » El Cande Lucanor de Don Juan Manuel (siglo XIV) » La divina comedia de Dante Alighieri (siglo XIV) » Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique Giglo XV) Fig. 19. Las muy ricas horas del duque dle Berry fos Hermanas Linboarg (1402 ‘6 oh, ee ESE MCR anke Umer Cee urls CERIO nl Oo eat ts (fragmento) Recuerde el alma dormida, eee te ere TE mo se viene la muert euros Cece Core ery coer a nuestro parecer Ea ue) creo Jorge Marie Literatura moderna Renacimiento (Siglos XV-XVII) El Renacimianto es una época que, como su nombre lo indica, es considerada como el “re-nacer de los hombres*, es decir, la liberacién de la visién teocéntsica. Sin embargo, esto no significa que el hom bre renacenttista no fuera profundamente devoto, pues la religién seguia siendo un tema de interés fundamental e, incluso, posteriormente, los movimientos de Reforma y Contrarreforma impulsaron la ‘bisqueda de la espiritualidad, pero si fue una liberacién para explorar otros aspectos del hombre: el ‘mor, la naturaleza, el carpe diem (aprovecha e! dia), el cuerpo humano, entre otros Una de las caracteristicas principales del Renacimiento es el Humanismo, entendido como el Fetorno a la atencién a las personas y no s6lo a Dios, como se hacia en la Edad Media, El interés fun- damental de esta corciente se centra en las ideas, la libertad de expresién y la estética grecorromana, Las ideas humanistas permearon entre la nobleza y 'a burguesia y su difusion fue impulsada desde las Universidades y se vio potenciada por el auge de la imprenta, * Menrique 1 (1987), Coplas a a muerte de su padre y otras poesas. Méico; Edltores Mexicanos Unidos, P. 17. Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias —Gavcede Varrsl/ Espinoza Eas Como hemos dicho, el hombre se ha liberado de una ideologia teocentrsta y ha revalorado su propia existencia en el mundo. Es asl como el antropocentrismo sustituye al teocentrismo. Pronto que Ban claros os limites de lo mundano y de lo divino y mas allé de Dios, los hombres cantemplan bajo una hhueve mirada el mundo que habitan, Debido a estos nuevos horizontes, sin abandonar el misticismo, es que los géneroslterarios, principalmente la poesia y el teatro, se ven marcados por esta division temdtica; asl, tenemos poesia ‘amorosa y poesia religiosa, Dentro de los postas sobresalientes en Espana tenemos a Juan Boscin y Garclaso de la Vega, posteriormente, vendrian Fernando de Herrera y Fray Luis de Ledn, con sus odas y La perfecta casada, A partir dela Contrarreforma y el Luteranismo retoman el tema de lo misticoy destacan Fray Luis de Granada, Santa Teresa de Jessy San Juan de la Cruz. En la prosa, la crdnica es un género que empieza a ser relevante, pues exista la necesidad de narrar las expetiencas sucesos que acontecian en el nuevo mundo; como herederas de la poesia épica friega, nacen las novelas de caballerias, como el Amadis de Gaula, la novela picaresca, cuyas historias zon de personajes picaos, hijo de padres sin honra que deben usar su ingenio para sobrevivir. De este género destaca £! Lazarillo de Tormes, el cual fue escrito entre 1525-1550, cy autor se desconoce. Enel teatro tenemos a Lope de Rueda y Lope de Vega; en Inglaterra a William Shakespeare. Los esritores del Renacimiento adoptaron como modelos a los escritores de la antiguedad clésica Ya os italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccaccio. En resumen ysegin Oseguera (1996), de las caractristicas de Renacimiento destacanlassiguentes: Se estimulé el individualsmoy el libre albedrio. 1» El Humanismo resucts [a literatura clsica Se siguen los modelos italianos. > Surge un espirtu crtico dentro fuera dela Iglesia Obras destacadas dela literatura renacentista, » Aminta y Jerusalem lberada de Torcuato Tasso. > Entremeses, a Galatea, Persiles y Segismunda, Novelasejemplaresy El ingenioso hidalgo don Quijote de fa Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, 1» Historia de la vida del buscén llamado don Pablos de Francisco de Quevedo (de transiién). » Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Suefio de una nache de verano, Macbeth, entre muchas otras cde William Shakespeare; se considera que su obra tiene rasgos renacentistasy del Barroco. > El Lazarillo de Tormes de autor anénimo. La Celestina de Fernando de Rojas. Finalmente, no podemos olvidar que en este periodo, ya partir de las novelas pastorilesycaballe- rescas, Miguel de Cervantes Saavedra se inspira para escribir la obra que seré considerada como la pri- ‘mera novela moderna dela historia universal: E!ingenioso hidalgo don Quijote dela Mancha, aunque hay que aclarar que lo que Cervantes pretendia era hacer una stira del género de moda dela época, Ahora te presentamos un fragmento del capitulo XL “De cosas que atafien y tocan a esta aven- tura y a esta memorable historia" de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de Ia Mancha, el cual trata de un viaje en un mévil volador.Imagina este tema en aquella época en que todavia no se inven- taban aviones o naves espaciales! Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias | Taericr as Uteratra come Barroco (Siglos XVI-XVIII) £1 Barroco es un movimiento literario que tomé particular importancia en Espafa luego del Renacimiento, £sté marcado por una mirada pesimista debido a las criss econdmica y sociales de la &poca y el desen {gafio de is ideales humanistas. Los hombres del Barroco viven un periodo de decadencia politica, social y econémica. La nobleza despilfarraba las rquezas provenientes de América mientras el pueblo sequia hundido en la miseria. Este cambio de mentalidad se refleja, por supuesto, en los preceptos estéticos las obras tienden ‘a mezcar diversos elementos a alejarse de las normas establecdas. Los autores buscaban sorprendet al lector y jugar mucho con el lenguaje, 1 Barroco influyé en muchos campos del arte y se caracterizaba por une complicacion estética ‘muy estudiada y el excesivo uso de adornos y formas linguisticas complejas. En Espafia, dos tendencias marcaron esta época: >» El culteranismo: se ocupa mas de la forma; abunda metéforas, imagenes, sintaxis compleja Luis de Géngora y Argote es su méximo representante >> El conceptismo: representado por Francisco de Quevedo. Se concentra en el “fondo”, en el significado, Se utiizan los juegos de palabras y los retruécanos. El teatro también fue un género importante durante este periado, con Lope de Vega, Pedro Ca: \derén de la Barca y Gabriel Télez “Tirso de Molina”. Lae obras eran representadas en las cortes y efi plazas publicasy ea el entretenimiento dela 6poca ‘todo el periodo que abarca desde e!Renacimiento hasta el Barrocose le ha llamado El siglo de Oro. Obras destacadas de la literatura barroca >» Soledades,Poifemo y Galatea de Luis de Géngoray Argote. > La vide del buscén llamado don Pablos, Los suefos de Francisco de Quevedo.* £1 comendador de Ocafa, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano, Fuenteovejuna de Félix Lope de Vega, k medic desu honr, El alae de Zalomea La vide es sveho de Pedro Calder dela Barca. > £1 Burladorde Sevilla yE!condenado por descnfiado de Tso de Malina Vay NST 08a Halo don Gufs ds Mach, spt: Res cai pal, en del IY centenari,p.85. Francso Gomer de QuevedoVilegasy Santos Cvalle ey nombre completo, Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes 0 Epocas literarias Neoclasicismo (Siglos XVII-XVIII) El Neoclasicismo es un movimiento literario que cobra mayor importancia en Francia y es una reacci6n ante lo exagerado del Barroco, se denomina asi porque los clésicos son el modelo a imitar. Es por ello ue los escritores franceses recobran los olvidados preceptos grecolatinos y ponderan sobre todo a la fazén antes qué a los sentimientos. A ello se debe también que en este periodo haya mas produccién literaria en el teatro y en la prosa que en la lirica. Fundamento clave de esta época es el movimiento intelectual llamado La llustracién, e! cual se caracterizaba por la aplicacién sistemética de la razén y la critica hacia las creencias més arraigadas, ‘ademés, crelan que la educacién era el mejor medio para transformar a la sociedad (la mayoria de las Personas eran analfabetas), Los principales paises en los que se dio fueron Alemania, Inglaterra y Francia, siendo este uitimo el ‘més representativo pues se relacioné con el Enciclopedismo. A este siglo se le llamé El siglo de las luces. La literatura neoclésica se caracteriza por su estilo critica, didactico y moralizador; los esritores no escriben para entretener sino para ensefiar. Por ello destaca la produccién de ensayos y de fabulas. Los autores més destacados son: José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés y Leandro Fernandez de Moratin. Los fabulistas més importantes son: Félix Maria Samaniego y Toms de Iriarte A finales del siglo, algunos escritores se rebelan ante la rigidez de la normativa neoclésica y prefieren los sentimientos por encima de la razén, Este movimiento se denomina Prerromanticis. mo y dara paso a la siguiente gran corriente literaria. each hacuckcnened (fragmento) ed Pee Err) Pec Cee oie TOE ey ca eae Romanticismo (Siglos XVIII-XIX) Se considera que el Romanticismo surge en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVII; es una de las Pocas més liberadoras en la historia de la Literatura y se inspira en movimientos sociales insurgentes, ‘Como la Revolucién Francesa, Después de un periodo en el cual se daba prioridad a los cénones clasicos y a las reglas rigurosas, {en el Romanticismo emergen los sentimientos como el centro de las temiaticas lterarias. As, la pasion, ‘clamor, la rebeldia, las utopias y el misterio, entre otros temas, cabian a la perfecciSn en esta corriente, EI Romanticismo surge como reaccién contra el dominio de la razén y enaltece el "yo", la indivi= lualidad, y la libertad. Bajo estos preceptos e fueron *cocinando” nuevas formas estéticasy se fomen {6 la exaltacién de la imaginacién desbordada y la fantasia; en esta época se crearé un hombre nuevo, ‘ue observa los problemas de su existir desde un punto de vista mas emocional y subjetivo. _chttbuleen cervantesvirtual comlobre-vsorfabulas-en-verso-castellano-para-so-del.real-seminarlo-vascongado~Ohhim CConsuitado e de enero de 2012, Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes 0 Epocas literarias @ se considera que el Romanticism lleg6 a su plenitud hasta la década de 1830-1840. Como todas las demés corrientesliterarias, toma rasgoscaractersicos en cada pals y con cada autor, pero, en gene- ral, podemos decir que destaca por: 1. Oposicin a las normas neoclsicas. 2. _Predominio de! sentimiento sobre larazén. ‘Exploracion del inividualismo y el subjetivismo; importa el "yo". Basqueds de libertad personaly atistica, Evasion de la realidad y mirada hacia mundos misteriososo lejancs. La atmésfere creada por el exritor es reflefo de su estado de énimo (por lo general en cons ‘ante confito); asi, predominan amblentes tenebrosos, turbulentosy tists. 7. La deologia politica busca exaltar el nacionalismo. En Alemania, surgi el movimiento llamado Sturm und Drang (tempestad y pasin) cuyos repre sentantes defendian la pasion y los sentimientos. Entre sus integrantes mds importantes estan Schiller y Goethe, de este ultimo seguro conocer, al menos por referencia su obra Fausto. En Francia, nacieron autores romanticos im portantes, nada menos que Alexandre Dumas, Vic: tor Hugo,® Théophile Gautier y Gerard de Nerval En Espafta, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Jose Zorilla. En Inglaterra, destacé le poesia con Lord Byron, Percy 8. Shelley y John, Keats, y en la novela, Walter Scott En Estados Unidos, destaca el escritor Edgar Allan Poe, con sus cuentos de teror y sus ensayos sobre la teoria de la composicion; se le considera Como el iniiador de la novela policiaca. £n Amér 2, el Romantics se consolidé al terminar las lu thos independentstas sin embargo, fueron las Ideas de libertad europeas (principalmente fran- ‘ean las que inspiraron los movimientos sociales. Los exritores roménticos deseaban acercar- se-a las expresiones populares y ala naturaleza; la invocacién de lor sentimientos, especialmente 1 amoroso y la liberacién de las norms ltererias fe sus predecesores neocdsicos: en el teatro, por tjemplo, se abandonaron las tres unidades clé- sicas (tiempo, espacio y accién). En las historias foménticastrunfa el sentimiento sobre la razén, ia emocién sobre la logica y la intuicion sobre la En las obras romanticas, los personajes continuamente se sienten incomprendidos por Ta sociedad, lo cual repercute en su insatsfaccién expritual. Otro de los temas recurrentes es el na- Cionalismo, provocado por las ideas de rebelién y por tanto revaloracion dela costumbres,tradicio- hes ye folklore Fig 112. €1 tres de mayo de 1808 (1816 6 Fanceo de Gya return ia un ates wn ltr Se lr Ie ani eens sso Ma 5 Gabi que Vicor Tog le exci l presidente Benito Judes par solicar el pedén 2 Maximilino? Aunque tami Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Francia ‘Alemania | Principales autores y obra: La Gaviota nin Caballero ory Fern Caballero (1796-1877) eae seni de stra el BG de Faery Les, (1995) La gaviotala familia de ANvareds, México: Porta, “Sepan cuantes..” 7. Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes 0 Epocas literarias coe ea a, Unico ser que me acredita que todavia hay en el mundo Crone cL ener ace ni er ercrnoe eerie Pree ee ees uur tony Cr ere Poncho orn jantes! Se Perens Cr ener ete SC Ste se nest ett core) eee Dios! Mi corazén e Actividad de aprendizaje 19 1k Investiga qué estaba sucediendo durante este periodo en México y quiénes son sus re | presentantes mas importantes. Entrega un pequefio reporte en tu ibreta de no mds de ‘una eusrtll, anexa al mismo un mapa e ilumina los paises que hemos mencionado hesta | ‘el momento para que ubiques geograficamente lo que has leido. | I, Recolecta imagenes que se relacionen con los conceptos y conocimientos que has leido hasta | hora. Guarda estas imagenes, pes las utlizaremos mas adelante en otra activided. I. Lee el cuento completo de El corezén delator de Edgar Allan Poe. Después observa el vdeo al {ue te lleva el vineulo: http’/¥wew.youtube comfatch?v=s!1I6vOydfQ que es una animadén | | de este texto ycomenta con tus compatieros que te parecio, Realismo (Siglo XIX) CConforme Ia sociedad va cambiando, también le Literatura y las necesidades de expresar lo que Se vive en el mundo. Ninguna época. termine “de golpe", sino que se va transformando poco 2 poco, en una continua transicién hacia nuevas manifestaciones sociales ycultuales. As, tenemos ue del Romanticismo pasamos al Realismo, el ‘ual se caracterizaré por desear un total apego a ia realidad Entendemos por Realism literario ala co- rriente que se desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, en donde predomina, como hemos di ho, el apego objetivo a la realidad. Por lo tanto, el Realism esté muy ligado a los acontecimientos sociales de esta épocay ala clase socal burguesa, {ue fue la que logré un poder econdmico y socal era, en consecuenca, la clase dominante. Esté basada en principioscientifcos y su principal mé- ig. 1.1, Las espipadras 1857 de a ans let | todo es la observacion Para los esctitores de esta época, la Literatura debia estar a dlsposicién de los movimientos soca les, pus la realidad exigia que se plasmaran las cosas tal como sucedian. Poco a poco se fue abandonan. {do Ia utopia, os ideales como algo abstracto y fue perdiendo importancla la exaltacin del “yo” para Ser predominante la realidad social. Ase! Realsmo toma del Romanticism el interés por la naturaleca, (lm Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias {el entorno social y lo costumbrista, pero elimina otras aspectos como lo fantistico y el puro interés en Ia expresién de los sentimientos y necesidades individuales (la del escritor) para pasar al orden de lo colectvo. EI Encilopedismo francés seria fundamento pare el desarrollo cientifico del siglo XIX, lo que impulse al hombre para interesarse en el progreso, en los avances cientficosy, por Io tanto, en Iain Francia: Henr-Marie Beyle, mejor conocido como Stendhal, Honoré de Balzac, Gustave Flaubert » Inglaterra: Charles Dickens > Rusia: Ledn Nicolaievich Tolstoi y Fedor Mijailovich Dostoievski » Espanta: Benito Pérez Galdés, Leopoldo Alas Clarin, Juan Valera, José Marla de Pereds, Pedro Antonio de Alarcén Rasgos de la literatura realista Ls realidad es el tema esencial, Pretenden describir el mundo exterior de manera objetivay fel 2. El escritor huye de su “yo" (caracteristica del Romanticismo) y desea describir la realidad. EI método que utiliza es la observacién de los "fenémenos" y la toma de apuntes (como cientifico), 3. Deseo de objetividad. E! narrador es un cronista imparcial, omnisciente y objetivo cuyo tra bajo principal es describ su sociedad y ambientes (costumbres, lugares, Indumentaria, entre otros). 4. Elestilo literario intenta reproducir el habla real de las personas, por lo que es coloquial y apegado al modo de hablar de los personajes y su contexto, 5. Se describen fundamentalmente la realidad social (ambiente, costumbres, etcétera) y os ca racteres psicolégicos. La voz del narrador esté en tercera persona y se combina con muchos didlogos. imen y Castigo rr) ener ent ee ee a) sible que muchas veces hubiera reflex eee ae xdo de una vez, y que lo hubiera meditado tan seriament ort Se cherie eet er de su particular punto de vista acerca del deshonor de la jv See ete eet es eee! eee er tt eee aera teed ae Yee ne eee tees ton Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes 0 Epocas literarias Actividad de aprendizaje 21 = iConviértete en un esritor realistat 1. Piensa en los problemas sociales que aquejan a tu pas, cudad, colonia o escuela. Es decir, Ubiea un contesto de tu interés y escribe una pequeria historia siguiendo estos pasos 1. Emplea el “método* de os escritores realists: observa y describe algo que te impacte. 2. Narra lo que acontecis o describe lo que vst. Tu historia puede ser de una cuarila I docenteestablecerd el formato yla fecha de entrega. EI Naturalismo E! Naturalismo es un movimiento que levaré al extrema las carac: teristicas del Realism, pues trata de descrbir la realidad apegan- dose al metodo cientifico, por lo que hace de Ia observacion y la lexperimentacion su método de trabajo. Creen totalmente en que el hombre se halla determinado por su herencia genética y por sus ircunstancas sociales, de abi que los personajes naturalistas fueran seres “estropeados" por su biologia 0 su contexto (opresion, disc ‘minaclén, miseria, entre otra). As, tenemos personajes aleohdlicos, piledpatas y prostitutas y sus temas se enfocan en la miseria hua ra, la corrupeion, las enfermedades memtales, entre otros Su mayor exponente es el francés Emile Zola, quien pinta la iiseria de la condieign humana en sus novelas eriadas dela familia Rougon-Macquart: La Taberna, Nand, La tierra y Germinal Caracteristicas del Naturalismo 1. Susbases fueron establecidas pore autor francés Eile Zola, Se fundamenta ene! determinismo biolagicoy soca El lenguaje suele ser natural y vulgar, pues se quiere re- tratar ef habla cotidiana de dichos personajes Fig. 115 re Zl (0 ea 1900, eRe cura Coro) ane ro ee eee eee eas eR Ste et ne en te eet bitacién de enfrente.Lasilenciosa paz de su exstencia ocultaba su antiguo y hon Poorer eee eth | barra de hierro y después se ahorc6 en la prision La viuda y el hijo trasladaronse a Pi Corer ais gee res | poe tuna honradez estricta y una dulzuray valor inalterables, Hasta ulan por ereerse mejores que los dems, ret. co serene aes ery trabajo de sus comarer) F meer: Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Tertura como Movimientos de vanguardia (Siglo XX) El nombre de vanguardia se toma de un término militar, “avant-garde”, el cual remite a las tropas {que se colocan en las primeras filas del pelotén. El término se adopta para hacer referencia a la postura de confrontacién aguerrida respecto @ las corrientes anteriores, es decir, frente al pasa- do. Ademés, el uso de un término belicoso tam: poco es una casualidad en el contexto en el que festa enmarcada esta etapa: la Primera Guerra ‘Mundial (1914-1918). Las vanguardias son movimientos atisticos {que surgen en Europa, innovando y rompiendo rmoldes, Entre la enorme cantidad de vanguardias {que se desarrollaron en todo el mundo, los prin: pales son: dadalsmo, futurismo, expresionismo, su rrealismo. Estos “ismos" buscaban nuevos modos de expresion a través de la exploracion de diversos alcances técnicos y teméticos. El desequilibro, la {angustia o el temor son elementos dela época que se ven claramente reflejados en estas propuestas cestétcas. Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias @ ae Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes o Epocas literarias Se Literatura contemporanea En términos histéricos, se considera que la Edad Contemporénes inica en 1789 con la Revolucion Francesa, evento que rompié de Teno con el antiguo regimen establecido en Europa. Otros aconte- Cimientos historicasrelevantes que determinan la finalizacin dela Epoca Moderna y el inicio dela contemporaneidad es por una parte [a independencia de las colonias inglesas que darian origen a Esta- dos Unidos de Norteamérica (1776) y las revoluciones de las colonias ‘americanas pertenecientes a Espafia y Portugal, cuyo triunfo dio or- {gen a diversos Estados independientes, entre ellos México (1821). En términos litrarios, sn embargo, la ruptura de los modelos ¥ cinonesestéticos pervivieron mucho més tiempo, por exo la época Zontemperdnea en terminosartistcossueleconsiderarse hasta princi fi. 1.18 eps Pine Goer se pos del siglo XK incluso hay quienes marcan su nico con la conc edo Undo de Nonaka ee ign de a Primera Guerra Mundial (1918) en Europa o con elfin dela # lana cone Kier eon muda {Guerra cil (1939) en Espatia,u otras fechas. ‘Sin duda, es muy dificil fecharesrictamente el cambio de la Modernidad a la Epoca Contempo- rénea en cuestiones artisticas, pero con ls propias vanguardias, fue evidente el cambio de estética y de interes de los artista. 5einicia una época de experimentacion fabulosa, caracterizada por una intensa busqueda de nuevas posibilidades de expresién, recursos técnicos, “modos de decir” un nuevo orden Ge cosas. Enlas artes en general, come pudiste observa, ls autores se replantearon los paradigmas de Jo que hasta entonces era concebide como artistic. Podemas abordar la teratura contemporénes dede el inicio de aqullas obras escritas en la pesguera: para algunos autores Inca lt bras que se publican en la epoca actual. En Europa se Ceracerza porque muestra le angus a soledad a Incomprenson la incapacdad humana para co imiarse Eason les experencas que comienzan a Interesar en Te narratva del glo el mundo ITrerior les ernocones i mereria. Autores Gertacados en Europa sor: James Joye, Alber Camus. ean Peer Sate Cagenetonesca Rober Mus Hermann Brock, Merguerte Duras, ose Saramage, Bertolt Brecht Somull Begcete, Herman ese, Simone de Beauv. ‘Algunas caracteristicas de la novela contemporénea europen: 1. Confluenciade perspéctivas:miradas plural y simulténea de la realidad. Diversidad de pers- pectivas. Intercalado de voces. 2. Diferentes modos de interpreta a realidad. 3. interés en protagonistas antiherolcos. {Qué es un héroe? Un personaje que es un dechado ide virtudes y hablidades. En cambio en la Iiteratura contemporsnea surge el interés por Colocar a! centro de la historia no al personaje “elevado", sino a aquél que posee valores ontrarios alos que se esperaria de un héroe: cobardla, maldad, debilidad. &s decir, @ un personaje pequetio, casi anénimo 0 mezquino. 44. Monélogo interior veces desaparece el narrador ye escritor slo trata de imitar lo que suce- een la mente del personaje presentando el flujo mental, tan caético, leno de altos wueltas 5. Lanovela vive la ruptura de sus coordenadas bésicas: tiempo y espacio. Las voces narratives ‘se despliegan en la polifonia de nuevas voces. Los personajes son observados desde diferen- ‘tes puntos de vista. En Espafa [a literatura de posguerra toma dos caminos evidentes, tanto en narrativa como en poesia por un lado se nota un tono socal, en el que es clara la preocupacion porque Ia obra literaria Firva come instrumento de difusion de ideas y bisqueda de bienestar socal y, por otro lado, est el ca- imino dela experimentacion, en el que importa mas el tratamiento innovador del lengua. Unidad 1 Conceptos generales TEMA 3 / Corrientes 0 Epocas literarias 1 auge de ruptura aleanza América Latina, En este continente surgen obras muy importantes {Que muestran ya una solida formacion literaria, ajena ala influencia de Espana. en general, de Ecnoee "Mencionemos algunas novelas trascendentes por las cuales la literatura latinoamericane concenes ray conocida masivamente en Europa: >» Pedro Péramo (1955) del mexicano Juan Rulfo >> La cluded y os perros (1962) del peruano Mario Vargas Llosa > Rayuela (1963) del argentino Julio Cortdzar > Tres tstestigres (1965) del cubano Guilermo Cabrera Infante Cambio de pe! (1967) del mexicano Carlos Fuentes 2 Cien anos de soledad (1967) del colombiano Gabriel Garcia Marquez > El obscene péjaro de la noche (1970) del chileno José Doneso Esta difusin de la obra de autores atinoamericanos en Espafa y en otras partes de Europa inicié £2 los afos sesenta del siglo XX. A este ferdémeno editorial se le di el nombre de Boom, haciendo alu sign ala explosin oirrupcién en Espafa de estos nuevos autores jovenes latinoamericanos;en espera Mario Vargas Llose, Gabriel Garcia Marquez, Julio Cortazar y Carlos Fuentes. Jorge Luis Borges eo an ‘autor que no se engloba en el Boom, pero sin él, no seria comprensibe la literatura latinoamercare En la poesia también surgen autores verdaderamente importantes: los chilenos Pablo Neruda y Vicente Huidobro; e! mexicano Octavio Paz y el peruano César Vallejo. Su obra postice rome detinty | vamente la métrica y se nota mas expuesta al flujo creativo de la conciencl, a incuir andedotes Ge lo experiencia, referencias catidianas, modismes, regionalismos, dando pie a lo que hoy se conoce come Poesia exterorsta, siguiente poema de Angel Gonzélez, poeta espafil de la década de 1950, muestra bien esta ‘nueva estética en a que la obraliteraria se abre a todos los temas. Neda ests fuera del otden en lo Literatura. Enel poema, parece decimos Gonzélez, cabe todo. eet a ee ech cn td ciertos dias) eae coe Tees oer rar escombros, hacer agua Pee ee geet Responsable la tarde que no acaba, cree eon del tiempo. @

You might also like