You are on page 1of 15
Gua, i» Gobierno ds Reconciliacién 1 [poo ¥ Unidad Naciona: HACIENDO faint 20 Punblo, Pacatdente ! rs ea. Rae REGLAMENTO ESPECIAL DE TRANSFERENCIAS MUNICIPALES 20% IE - FOMAV FONDO DE WANTENINENTO VIAL MEJORES GAMINOS, MAYOR PROGREGO, INDICE 4. INTRODUGCION os. 2 MARCO LEGAL. a 3. RECAUDACION IE-FOMAV 3.1. Monto Acumutado.... osrnteeenecnei 4 CRITERIOS DE DISTRIBUCION DEL 20% IE-FOMAV.. . § PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA A LOS MUNICIPIOS. 5.1. GRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA RED VIAL MANTENIBLE....... 5.1.1 Definicién de Red Vial Mantenible. 5.1.2 Estado Fisico dé la Via... - 5.1.3. Definicién de Mantenimiento Rutinario y Periddico 8.2 CRITERIOS PARA PRIORIZAR LA RED VIAL MANTENIBLE. 5.3 PLAN DE MANTENIMIENTO VIAL MUNICIPAL. 6.3.1 Contenido del Perfil del Proyecto .. 5.3.2 Pasos a Sequir para la Elaboracién del Plan... TRANSFERENCIA Y EJECUCION DEL FONDO.... PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACION DE LAS OBRAS.. CONTROL, SEGUIMIENTO Y AUDITORIAS ... 81 Con Respecto al Control y Seguimiento .. 8.1.1 Rendicién de Cuentas. 8.2 Con respecto a las Auditorias.......... 9 Diagrama de Procesos, Transferencias IE-FOMAV..... RReglamento de Transferencia 66h 20% = FOMAV 7 FONDO DE MANTENINIENTO VA nics MEJORES CAMINOS, MAYOR PROGESO 41. INTRODUCCION El presente documento corresponde al Reglemento para transferir ios fondos provenientes de! 20% del IE-FOMAV, que anualmente se deben entregar a las Municipalidades. De conformidad ¢ lo expresado en fa Reforma a la Ley Creadora N° 355, (Ley N° 572), el FOMAY, los recursos transferidos debe orientarse al manienimiento de la Red Vial Municipal Mantenible y las calles del casco urbano de fos municipios. Este documento se constituye en el Reglamento Especial para la Transferencia a los Muntcios, del 20% de ia Recayapeion Anuat det FOMAY, estipulado en la Reforma a su Ley Creadora Como criterios principates para hacer las transferencias, se han tomado como base los mismos criterios de distribucién, aplicedos para las Transferencias Nacionales, del afio 2013, YO Ve a“ En este documento, se describen detalladamente, los pasos que deben seguir las municipalidades, a través de sus Unidades Técnicas para acceder a los recursos, los requisitos y recomendaciones a considerar durante la ejscucién de los proyectos, asi como la rendicién de cuentas. 2 MARCO LEGAL El trece de diciembre del 2006, la honorable Asamblea Nacional, aprobé la Ley N° 572, Ley de Reforma a la Ley N° 355, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAY), misma que fue publicada en ia Gaceta Diario Oficial, N° 249 del 26 de diciembre del 2008, El Articulo N° 7 de esta ley, establece que ef 20% de los ingresos del FOMAV, provenientes del tributo aplicado a los combustibles (IE-FOMAV), deben ser aplicados en la Red Vial Municipal Mantenible, para la cual, anualmente se debe firmar un convenio entre el FOMAV y AMUNIC. EI Reglamento de la Ley N° 572, en su Articulo Cuarto, define que el FOMAV debe eiaborar un Reglamenio Especial para las Vlas Municipales, estableciendo que ta Asociacién de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) debe presentar ante el FOMAV, su Plan Anual de Mantenimiento Vial Municipal, a mas tardar el 30 de agosto del afto anterior a su ejecucién. Roglamanto de Transferencia dol 20% IE FOMAV 2 oe" FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, sss MEJORES CAMINOS, MAYOR PROGRESO 3. RECAUDACION IE-FOMAV De conformidad a fo dispuesto en el Articulo 2, de la Ley 572, se establece que de los ingresos anuales provenientes del IE-FOMAY, se debe transferir a los municipios, el 20% de estos recursos, para el mantenimiento de la Red Vial Municipal Mantenible. 3.1 Monto Acumulado Si por cualquier circunstancia, ef municipio no puede retirar el monto correspondiente al IE —FOMAY, este podra retirarlo el afio siguiente, una vez que cumpla los procedimientos definidos para tal fin. 4 CRITERIOS DE DISTRIBUCION DEL 20% IE-FOMAV Para la distribucion de los recursos provenientes del 20% del IE-FOMAY, se aplicaran los criterios utilizados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Pdblico, para las Transferencias Nacionales a los municipios hasta el afio 2013. En tal sentido, el FOMAV debera utilizar para la distribucion del 1 - FOMAV de cada afio, el mismo porcentaje que le correspondié a cada municipio en el Presupuesto Nacional. Con respecto a la contrapartida, se aplica a misma Categoria Municipal vigente en el afio de entrega del IE-FOMAY, la que deberé ser suministrada por AMUNIC. Con estos criterios se garantiza que todos los municipios reciban recursos, incluyendo los municipios de las zonas costeras de nuestro pals, que tiene muy poca red vial. § PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA A LOS MUNICIPIOS La transferencia de recursos por parte del FOMAV a [as alcaldias municipales, se efectuara mediante al siguiente procedimiento 5.1 CGRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA RED VIAL MANTENIBLE 5.1.4 Definicién de Red Vial Mantenible Las municipalidades deben identificar y proponer al FOMAY, los tramos de caminos vio calles a ser aiendidos con los fondos de la transferencia, respetendo los criterios contemplados en la Ley N® 572 y que textualmente dice: Red Vial Mantenible: “Conjunto de tas vias terrestres de carécier piblico, en buen y regular estado, que se puedan conserver con los recursos financieros disponibles det FOMAV y de los Gobiernos Locales, establecides en los Convenios Anuales entre éste institucién y AMUNIC. La Red Viel Municipal Mantenible slo podré incorporar caminos Raglamento de Transferencia dal 20% 1E-FOMAV 3 FONDO DE MANTENIWENTO VIAL. MEJORES CAMINOS, MAYOR PROGRESO y calles donde las actividades de mantenimiento vial son suficientes para asegurar un estado muy bueno, bueno o reguiar de estas vias. No podran ser parte de la Red Vial Municipal Mentenible, aquellos caminos que requiera una rehabilitacion 0 reconstruccin para alcanzar un estado bueno o reguler.” 5.1.2 Estado Fisico de la Via Para describir el estado fisico de la via propuesta por la municipalidad, se utiizaré la mattz presentada en la Tabla 11. Esta detalla los criterios que de acuerdo al tipo de superficie a la cual pertenezca la via, debe cumplir en cuanto a funcionalidad, y considerar su estado en bueno, regular o mato. ‘Tabla 1 Criterios para Definir el Estadio de! Camino 5.4.3 Definicién de Mantenimiento Rutinario y Periédico &I Mantenimiento Vial, se define como el conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado, las condiciones fisicas de los diferentes elementos que constituyen el camino y de esta manera, garantizar que el transporte sea comodo, seguro y econémico. El objetivo principal es preservar la inversion realizada en el camino y evitar su deteriora prematuro. De conformidad al tipo de actividad y a la frecuencia con que estas se realicen, el mantenimiento se clasifica en Rutinario ylo Periédico; Bajo estas consideraciones, la definicion es la siguiente: Mantenimfento Rutinario: Operaciones requeridas en un tramo de calle, camino yo carretera, cuantas veces sea necesario en el afio, son de pequefia escala o sencillas, tiles para preservar las condiciones del camino y asegurar asi su vida de disefio. agiementa do Transierencia dal 20% 1E-FOMAY a FONDO DE NANTENIMENTO VIAL, sss MEJORES CAMINOS, MAYOR PROGRESO Actividades Principales: Limpieza y chapeo del derecho de via Limpieza del Sistema de drenaje Reposicién parcial de capa de balasto Conformacién de Calzada Construccién de canaletas revestidas Remocién y desalojo de derrumbes Mantenimiento de fa Sefializacién Vertical existente Suministro y colocacién de Defensas Laterales Pintura en puentes Reparacin de deterioras puntuales en obras de drenaje menor y mayor. Mantenimiento Periédico Operaciones requeridas en un tramo de carretera con frecuencia de ejecucién de uno a més afios; Dependiendo de Ia clasificacién y condiciones de ta carretera, son de gran escala, requiere equipos y recursos especializados. Precisan identificacion especifica y planeamiento, Actividades Principales Revestimiento con material selecto Revestimiento astaltico Tratamiento Superficial Colocacién ylo reposicion de adoquines Sello de Adoquin Estabilizacion de bases. Reconformacién de hombros Construccion de cunetas revestidas Colocacién de alcantarillas Colocacién de sefializacion Vertical y horizontal Colocacién de Defensas Laterales Mejoras en los aspectos de Seguridad Vial 5.2 CRITERIOS PARA PRIORIZAR LA RED VIAL MANTENIBLE EL Reglemento de la Ley N° 572, establece que de conformidad a Io dispuesto en el Articulo 2 de la misma ley, que reforma el Articulo 7 del Capitulo Ill, Objetivos y Fines de la Ley N° 355, (Ley Creadora del FOMAV), para determinar los tramos a ser atendidos con los recursos provenientes de fa transferencia de! 20% se deberan realizar anélisis basados en principios técnicos y econémicos, ademds de la condicion fisica y nivel de funcionalidad de la via, se deberan tomar en cuenta los siguientes criterios: Replamento Ge Vansiorericia Gel 20% 1 FOMAV 5 FONDO DE NANTENIMIENTO VIAL. MEJORES CAMINOS, MAYOR PROGRESO ‘+ Carreteras y caminos con mayores niveles de trafico * Carreteras y caminos que por su ubicacién geografica tengan un alto impacto social. + Carreteras y caminos que faciliten ef acceso a zonas generadoras o potencialmente generadoras de desarrollo. 5.3. PLAN DE MANTENIMIENTO VIAL MUNICIPAL El Plan de Mantenimiento Vial Municipal, se elaborara de forma paulatina, es decir, en ta medida que los municipios propongan ai FOMAY, eltrame vial a atender y esta institucién asutvez, inspeccione y aprucbe el perfildel proyecto, propuesto por la Alcaldia Municipal Una vez conciuido el proceso de transferencia, se deberd firmar el Convenio Anual FOMAV- AMUNIC, en el que se debera incluir el listado de tramos atendidos con los recursos transferides, conslituyéndose en el Plan Anual de Mantenimiento de Vias Municipales. 5.3.1 Contenido del Perfil del Proyecto Los municipios, son livres de seleccionar el tramo 0 los tramos de caminos y/o calles mantenibles, a ser atendidos con los recursos provenientes del 20% IE-FOMAV. E] perfii de proyecto debe contener la identificacion del municipio, mento total de! proyecto formulado (aporte FOMAV mas Contrapartida), una breve descripcién de las actividades a ejecutar y su ubicacion; conceptos de obras y sus costos unitarios, diferenciando las actividades y volmenes que se ejecutaran con el aporte del FOMAV y lo que se ejecutara con la contrapartida municipal, que de conformidad de ley debe gerantizer. Con el objetivo de llevar estadisticas, se requiere que se espectfique cual sera la modalidad de ejecueién del proyecto, si lo haran de forma directa, 0 por medio de un contratista. En ei mismo perfil se debe incluir la Certificacién del Consejo Municipal, en la cual se Gescribe ei tramo que sera atendido y se hace constar que la municipalidad cuenta con los recursos de contrapartida. Si por cualesquier motivo, una municipalidad no retira su asignacién, el FOMAV to resguatda y se le entrega en el afo siguiente. 5.3.2 Pasos a Seguir para la Elaboracion del Plan. A ccontinuacién se describen los pasos que se deben seguir para la elaboracién de! plan. Tegiamenta de Transferencia def 20% 1E-FOMAV € FONDO DE MANTENDAIENTO VAL, EJORES CAMINOS, WAYOR PROGRESO Paso N°1 El FOMAV remite a AMUNIC, el detalle de la esignacién, especificando el monto correspondiente a cada municipio, tanto el aporte del FOMAV para el afto + correspondiente, como el monto de contrapartida, que debe garantizar la alcaldia ei municipat, asi como el monto no retirado en el atio anterior. Ademas se remite, informacion de aquellos municipios cuya rendicién del afo anterior, refleja diferencia, con respecte al costo del proyecto aprobado en el afio anterior, a fin de que la diferencia fa incluyan en ta formulacién del proyecto que ejecutaré en el afio siguiente. Paso N°2 AMUNIC da a conocer a las autoridades municipales, el monto que Is corresponde a cada municipio y e! porcentaje de contrapartida que deben garantizar, de acuerdo a lo establecido Ley No.572, que se describe a continuacion: Las municipalidades deberan aportar segun fa categoria establecida en la Ley No. 466, Ley de Transferencia Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua, segin la categoria establecida, desde la A hasta la H, desde un 20% hasta el 50% del costo total de la obra, teniendo presente su capacidad financiera El aporte de las municipalidades seré de la forma siguiente: 4. Las Municipalidades comprendidas en jas categorias A y B deberan aportar el 50% del monto total del proyecto. 2.- Las Municipalidades comprendidas en las categorias C y D deberan aportar el 40%; de! monto total del proyecto 2. Las Municipalidades comprendidas en las categorias E y F deberan aportar et 30%; del monto total del proyecto y 4.~ Las Municipalidades comprendidas en las categorias G y H deberén aportar el 20%, del monto total del proyecto El aporte de las municipalidades para el mantenimiento de ta red de caminos municipales, puede realizarse en dinero efectivo, horas de equipo, materiales vy mano de obra que la alcaldia pueda disponer. Paso N°3 La Unidad Técnica Municipal, propone a las autoridades municipales, él tramo de camino ylo calle a mantener, considerando los criterios establecidos en el inciso 5.1 de este Reglamenle de Transference dal a0% IE FOMAV 7 FONDO DE MANTENIMIENTO VAL nnn MEJORES CAWINOS, MAYOR PROSRESO documento. Una vez aprobada la propuesta por las autoridades municipales, El alcalde del municipio solicita al FOMAV, mediante carta, correo electrénico o llamada telefénica, la inspecei6n del tramo de camino y/o calle para verificar su estado mantenibie. El FOMAV inspeccionara los tramos de caminos y/o calles, en ef orden que se reciban las solicitudes. Producto de estas inspecciones, FOMAV - Alcaidia Municipal (servidores publicos delegados por ambas pastes), firmaran un Acta de Inspeccién, como constancia, tanto de la visita a la via, como del estado de la misma. $i el tramo propuesto, corresponde al mismo que fue atendido con Ia transferencia FOMAY del aio anterior, no es necesaria la inspeccién para elaborar el perfil, sin embargo, debera constar en Acta firmada por ambas partes. En este caso, la alcaldia municipal debe elaborar et Perfil de Proyecto, en base al monto asignado, mas la contrapartida correspondfente estabiecida por ley. Paso N° 4 Una vez comprobada por el FOMAV, la condicién de mantenible del tramo propuesto por 1a alcaldfa municipal, la Unidad Técnica Municipai etabora el Perfil del Proyecto, remitiéndolo a su vez al Alcalde de! Municipio, pera que éste solicite al Consejo Municipal su! aprobacion y el mento de contrapartida Paso N°S Una vez que ef Consejo Municipal apruebe el tramo de camino y/o carretera propuesto, su costo y el valor de contrapartida municipal, éste debe emitir una certificacion de todo fo aprobado (Tramo vial, costo totat de proyecto, especificando el monto de contrapertida). Dicha certificacién debe formar parte del Pertit del Proyecto. EI Perfil del Proyecto debe ser remitide formaimente al FOMAY, con copia de la remision @ AMUNIC. Es importante que al elaberar el Perfil del Proyecto, la alcaldia municipat tome en consideracién que de conformidad al Arto. 14, Ley N° 355, el FOMAV estd exonerado de impuestos, por lo tanto, cuando el municipio licite ta ejecucion del proyecto debe aclarar a los oferentes que sofamente los recursos provenientes del FOMAV estan exonerados del IVA. Con respecto a fos fondos de contrapartida, estos deberdn ajustarse a lo dispuesto en fa Ley de la materia. 2 Para el trémite de exoneracién del IVA, la municipalidad hard la correspondiente solicitud ante la Direccién Administrativa Financiera del FOMAV, adjuntando dos copias del contrato, el que debe especificar cuanto es el monto que esta financiando el FOMAV, para su debido trémite ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Pdblioo, MHCP. agiarenta do Transferencia dei 20% TE-FOMAV @ a y FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL. _: MEJORES CAWINOS, MAYOR PROGRESO Paso N’6 De forma oficial, e| FOMAV informara a AMUNIC, los perfiles aprobados|a fin de que esta institucién, informe a las alcaldfas municipales ta aprobacién de*su Perfil de Proyecto. Paso N°7 El FOMAV es responsable de registrar y preparar un consolidado de los tramos de caminos y/o calles aprobados a cada una de las alealdias municipales, e informara a AMUNIC periddicamente, el progreso de la transferencia, con el objetivo de que esta @sociacién sea parte del seguimlento necesario que colabore en el cumplimiento de! procedimiento establecido, a fin de que se garantice una buena ejecucién de los recursos Los tramos listados, constituyen el Plan Anual de Mantenimiento de caminos y calles municipales, financiados con e! 20% del IE - FOMAV, en el afto de entrega de fos recursos. Paso N° Las municipalidades deberan informar al FOMAV el inicio de las obras, para que los ‘Administradores de Proyectos programen visitas aleatorias a los municipios que estén ejecutando el fondo transferido. 6 TRANSFERENCIA Y EJECUCION DEL FONDO Tanto la transferencia det 20% del IE-FOMAV y la ejecucién del Plan de Mantenimiento Vial Municipal, seré realizada con un afio de desfase; debido a fa manera en que le son ‘entregados los recurses al FOMAV por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, con mes y medio de desfase del periodo recaudado. 6.4 Pre {administrador de proyecto deberé emitir un aval técnico, haciendo constar que la municipaliaad ha compl SS pISGEAIMIenios esiaBlecidos en esto documento @ {acta de inspeccién, perfil con cantidades de obras, descritas por fuenle de 4 financiamiento, certficacién del consejo municipal y solicitud de transferencia) La Direcclén Técaica del FOMAV, a través de le oficina de Transferencias Municipales, 1 una vez recibido el aval tecnico antes referido, el origitiat del perfil del proyecto aprobado, . @f original de la certificacién del consejo municipal, el original de la solvencia financi emitida por el Departamento de Finanzas, constancia del banco de la apertura de cuenta ae eee See ec ao imiento para Ja Transferencia de Desembolso TReglamente de Trensferenca del 20% [E-FOMAV 3 FONDO DE MAANTENIMIENTO VIAL. MEJORES GAMINOS, MAYOR PROGRESO especifica, el original de la solicitud de Transferencia de parte de la alcaldia correspondiente, solicitara al Departamento de Finanzas el desembolso. Soares eno ge Finanzas el ceserr La Direccién Ejecutiva del FOMAY, envia a fa Direecion Ejecutiva de AMUNIC, con copia a la aloaldia municipal correspondiente y a la Direccién Administrativa financiera del FOMAY, carta de aprobacién del perfil de proyecto y e| cumplimienio de todos los requisitos establecidos por parte de la alealda municipal | Para efectuar ta transferencia correspondiente, la municipalidad deberd presentar ante ei Departamento de Finanzas del FOMAY, el recibo oficial de caja © 7 PROCEDIMIENTO. PARA-LA: CONTRATACION DE.LAS OBRAS Las alealdias municipales tienen responsabilidad absoluta én todo el praceso deilicitacion y adjudicacién de las obras & contratar, con los fondos del |E-FOMAY, parlo quie deberan apegarse’a lo estipulado en la Ley N° 801. “Ley dé ‘Contrataciones Administrativas Municipales”y su reglamento, En-caso.de que ta municipalidad ceitrate ! proyecto por un monto inferior al asigriado, debera elaborar un’ acuerdo: suplementarlo, creando nuevos conaeptos de’ obras’de mantenimiento vial o:bien: incrementando Ios volimenes dé obras contratados en. el tramo'aprobado.o en otro. Si por el contrario, fa ‘municipalidad. adjudica: por. un monto mayor al ‘asignado, la diferencia’ debs. ser astimida por la alcaldia municipal y bajo ninguna circunstancia se le podra asignar mayor recurso, 8 CONTROL, SEGUIMIENTO Y AUDITORIAS 81 Con Respecto al Control y Sequimiento El FOMAY, por medio de sus administradores de proyectos, supervisaré aleatoriamente los proyectos en ejecucién, quienes deben elaberar un informe para ja Djrecciét jist quien lo remitiré a AMUNIC y mantendra informado al Consejo Directivo del FOMAV. Las municipelidades deberan aperturar una cuenta bancaria especifica para manejar los fondos transferidos por et FOMAV. 8.1.1 Rendicion de Cuentas Es un requisito fundamental que el municipio esté solvente cg] FOMAV, 0 sea que haya rendido cuentas de! monto recibido el afte anterior. Para tal efecto, el municipio debe elaborar un informe final de la ejecucién del proyecto, cuyo contenido dependerd de la modalidad de contratacién. Ragiariento de Transferencia del 20% tS-FOMAV oT) FONOO DE MANTENIMIENTO VIAL. snus MEJORES CAMINOS, MAYOR PROGRESO Para el caso, de que la alcaldia ejecute el proyecto mediante un proceso de licitacién debera incluir los siguientes aspectos: + Todos tos documentos que forman parte del informe final (Rendicién de cuentas}, deben estar debidamente foliados e incluir una razén de auténtica en la cuel el notario publico, debe describir un detalle de los documentos que estan siendo autenticados. + Breve descripcién del proyecto ejecutado, alcances y vollmenes y costos de obras, detalladas por fuente de financiamiento (fondo FOMAV y contrapartida). * Ubicacién de las actividades ejecutadas + Acta de verificacion de ejecucién + Anexos: Carta de adjudicacién © Copia del Contrato © Resumen de Avaitos © Copia de los Comprobantes de pago y recibos de caja © Acta de recepcién final y finiquitos. ° Para las municipalidades que ejecuten el proyecto por Administracién directa, el informe deberd contener: + Todos los documentos que forman parte del informe final (Rendicion de cuentas), deben estar debidamente foliados e incluir una razon de auténtica en la cual el notario piiblico, debe describir un detalle de los decumentos que estén siendo autenticados. « Breve descripcién del proyecto ejecutado, alcances y volmenes y costos de obras, detalladas por fuente de financiamiento (fondo FOMAV y contrapartida). = Ubicacién de las actividades ejecutadas 9 Acta de verificacién de ejecucisn firmada por el Administrador de Proyectos del FOMAV y el técnico municipal. = Anexos: © Detatle de los Gastos incurrides { mano de obra, renta de equipo y maferiales), anexando copia de los comprobentes de pago y racibos de caja © Acta de finalizacion de proyecto, la que debe ser firmada por el Alcalde, Director técnico del municipio. ‘Ademés se deberd tener en cuenta los siguientes criterios generales: «Se debe haber ejecutado el proyecto aprobedo. + El monto rendido debe coincidir con el monto recibide, mas el monto aportado como contrapartida, = Sie! proyecto fue contratade por un monto inferior al asignado, deben haber incrementado los alcances, mediante aouerdos suplementarios. + Seguin fa ley, el FOMAV esté exenlo de impuestos, 0 sea que el monto correspondiente a {a transferencia FOMAV, esta exento de IVA. Raglamento de Transferencia dol 20% IE-FOMAV 7 FONDO OE MANTENIMIENTO VIAL, sensnnnsie MEJORES CAMINOS, MAYOR FROGRESO 8.2 Con respecto a las Auditorias Con respecto a las Auditorias de los foncos transferidos a las Municipatidades originados con et IE-FOMAV anualmente, sé dispone lo siguiente: Debido a que fas Alealdias Municipales, son entes auténomos y gozan de autonomia administrativa y financiera, reguladas Unicamente por su plan de arbitrios y leyes especiales, las aucitorias correspendientes a ia utilizacién de los recursos generados por e1 20% del IE- FOMAY, son una responsabilidad exclusiva de elias, razén por la cual deberan tomar [as medidas suficientes, pertinentes y necesarias, para la correcta utlizacién de los mismos, cumpliendo en todo con las normativas y directrices emanadas por la Contraloria General de la Republica y normas especiales que para tai fin dicte el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico. Faplamento do Transferencia dei 20% IE-FOMAV a FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, . LMISIORES CAMINOS, MAYOR PROGRESO 9 Diagrama de Procesos, Transferencias IE-FOMAV Ge oatsit! Biciu) Dire WA RO AG MN Gentes tec Sain ‘ Shiels Pere ern Oficial de Caja, Gee a ‘ aircon) ears pea Res cen Saat) eMac. erie) ‘perfil i) Plein tes Reglamente de Tansferencis d0120% IE-FOMAV 3 4 | uodesed ou EL0z. NWO. Budo he | ge eT] POU BLL Sipekoid ie pln edentias e uosey ndaf3. ON Weipdacues e+ BLOE AVG : aie “@PURIS Oly ap-zmp e7 " upzeiony ousha > gjon4 eques ev epueip oysuey Suge ap.sau! je-ud--WAr jap ugiouazau ap equeqouduios ap fuginipuss By ae}ejdu0d. ap. sluaipueg i NOIDIGNOD - oe é : E (Oia INAT a ay 9 AVIWOA al { SATVaIOINDN SVIONSUSUISNVUL

You might also like