You are on page 1of 8
Rivera Cmunno4 Tana OCUPACIONAL ‘ol Nex, Domine da 201 Pi 250-268 as OCUPACIONES DE TIEMPO LIBRE: UNA APROXIMACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CICLOS VITALES, DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS LEISURE OCCUPATIONS: AN APPROACH FROM THE PERSPECTIVE OF LIFE CYCLES, DEVELOPMENT AND HUMAN NEEDS. Muiioz Espinosa, Irene! y Salgado Gomez, Pamela? RESUMEN “presente ensayo aborda un revstin de conceptos de lempo Libre desde cferentes mbites que puede contribuira comprender por qué aso del Tempo tire se concibe como ocupacn, Ala vez destaca cime estas actividades cambian como ocupaciones através del cco vital de las personas; en un contexto local denuestro poi PALABRAS CLAVES: Tempo libre, ecypacién, cil vital ABSTRACT This essay shows a review about sure concepts taken fon dierent disciplines, which may conubutes to the comprensiin of why ime use, through lelsureacites is understood aan occupation. ‘tals highlights the wey leisure activities change as occupation nthe ife cyte of peopl, within the context ofour cours. KEYWORDS Leisure occupation lifecycle. 1 Terapeuta Ocupacional. Orientadora en Relaciones Hlumanas y Familia. Lcenciada en Ciencia de la Ocupacién. Aeadémico Escuela de Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, E-mail: imunox@emed.uchilec 2. Terapeuta Ocupacional. Licenciada en Ciencia de la Qcupacién. Académico Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. E-mail: pasalgadagamed uci. Danata0 0 Trae OCMC ¥ CHnEH DEA OCUPNC 8 INTRODUCCION Enel ambito de las ocupaciones, el Tiempo Libre como un hacer propio del ser humano, ha sido valorado a través de la historia y las culturas. Fl Tiempo Libre tiene ancestrales relaciones con las diversas formas de pro- duccién, cosmovisiones, desarrollo materiale ideolo- gias dominantes. Fn tal sentido podriamos considerar el concepto de Tiempo Libre y su prictica, como una construccién social. EI Tiempo Libre como concepto explicado desde dife- rentes disciplinas (sicologia social, sociologia, educa- cidn, economia), puede tener distintos alcances para quien lo define y para la disciplina que lo aborde. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ‘TIEMPO LIBRE Existe un consenso en definirlo cuantitativamentea par- tirdel tiempo que lapersona dedica en forma voluntaria y como distraccién en su hacer habitual y diario, Resulta interesante observar que esta definicion pone el énfasis en la relacién de lo productivo (trabajo remunerado) con aquellas actividades que no lo son. Fl acceso a un quehacer en el Tiempo Libre puede dar cuenta de las condiciones materiales y sociales de quien lo vive (cultura, valores, disponibilidad de recur- 80s, oportunidades de exploracion y participacién). Alo largo de la historia, ocio y tiempo libre se han asimi- lado en su esencia .En el mundo griego, el tiempo que elserhumano dedicabaa la actividad denominada ocio incluiala contemplacién ya través de ella, elencuentro on los dioses, la naturaleza y consigo mismo. El ocio era el Ambito del quehacer del hombre que permitia el desarrollo y la creacién a través de las ciencias, las artes ylos deportes, Entanto, en Roma, sele dio el nombre de “Otium’, agre- gandose la connotacion de diversién para todos. Estas, acepciones era aplicadas a los considerados “ciudada- nos" y, sin embargo, no aplicaban alas personas que no entraban en esa categoria ( esclavos, prisioneros, eto) En la Edad Media, Ocio y Otium fueron condenados por la moral catélica a causa de su origen pagano; y sin ‘embargo en la vida cortesana era ampliamente disfru- tado por reyes y sefiores feudales. En el Renacimiento resurgen los ideales clisicos griegos, al menos para los stibditos de las coronas europeas. En las culturas precolombinas, el juego era valorado y estaba muy ligado a los ritos; las artes tenian un papel ceremonial, y, a la vez utilitario. En aépoca moderna, con el nacimiento dela burguesia y el mercado; y con la creciente infiuencia de la ética protestante en el mundo occidental, se condenaba la prictica del ocio y las actividades relacionadas con el Tiempo Libre por ser actividades improductivas que apartaban a las personas de sus deberes. Desdela Revolucién Industrial, y bajo lainfluencia dela concepcién manxista de sociedad y proceso productivo, el Tiempo Libre se convierte en una importante reivin- dicacién de los trabajadores (concepto de proletarios), ‘como un bien al que se le da el valor de derecho en jus- ticia por el trabajo realizado, derecho particularmente defendido en circunstancias de trabajo alienante; en ‘una épocaen que las nuevas formas de trabajo (grandes lineas de produccién en serie) modifican el estilo de Vida de las personas y sus familias. En el modo de produccién actual, se entiende el Tiem- po Libre como el tiempo no productivo econémica- mente; sin embargo el tenerlo, es decir tener la posibi lidad de acceder y contar con recursos para él, puede considerarse un indicador de calidad de vida. Por otra parte, la oms y la UNESCO han emitido declara- ionesen sufavoral considerarel Tiempoibre como un factor promotor del desarrollo de los grupos y pueblos. £n 1970 fue aprobada en Ginebra la Carta de Derechos Humanos al Tiempo Libre, en el contexto de la Confe- rencia Mundial de Recreacién y Tiempo Libre. Se des- tacan los siguientes articulos: Art. 2: “Disfrutar del tiempo de descanso libre- ‘mente es un devecho absoluto’ Los requisitos pre- vos para ejercerla voluntad individaal durante eltiempo libre deben ser vigilados con el mismo afin que se dedica a aquellos pertenecientes a a colectividad Art. 3: “lodo hombre debe tener facil acceso a medios recreativos abiertos al piiblico, areservas naturales, tales como playas, bosques, montafias y lugares al aire libre en general’. Ant. 4:"Todo hombre tiene derecho a conocer y pparticipar en todo tipo de recreacién durante su tiempo libre, tales como deporte, juegos al aire libre, viges, teatro, arte visual, musical, ciencias y manualidades, sin distincidn de edad, sexo 0 nivel de educacion’: Art. 7: “Toda persona tiene derecho a aprender cémo disfrutar de su tiempo libre. La familia, et colegioy la comunidad deben instruita en elarte deusarsu tiempo libre, de la mejor manera posi bile. En los colegias, clases y cursos de instruccién se debe brindar a los nifios, adolescentes y adul- tos, la oportunidad de desarrollar los talentos, actividades y comprensién esencial en el cono- cimiento del uso del tiempo libre. Considerando el Tiempo Libre como un derecho, rpi- damente nos damos cuenta como éste es intervenido en nuestro modo de vida. Son muchas las frases que son parte del dia a dia y que juegan en contra de nues- tro Tiempo Libre, y que conllevan un fuerte mensaje en desmedro del ocuparse a través de actividades de tiempo libre: “time is money... ‘la ociosidad es madre de todos los vicios”, entre otras. CONCEPTO DE TIEMPO LIBRE EN LA CIENCIA DE LA OCUPACION El Tiempo Libre se ha estudiado como parte del com- portamiento ocupacional de la persona (naturaleza ocupacional a la que se referia M. Reilly), que corres- ponde a *..actividades no obligatorias, motivadas intrin- secamente yen las que la persona se involucra durante un tiempo discreto, esto es, un tiempo no destinado a ocupa- ciones obligatorias.." En estas ocupaciones es posible describirlos contextos en que se realizan y como su manifestacién varia alo largo de la vida de la persona. LUNA APRONIMIACION DESDI LA PERSPECTIVA DF 10S CCIOS VALS, HI Tiempo Libre, considerado como una ocupacién, puede abarcar un conjunto complejo de comporta- mientos, significados e ideologias; socialmente cons- truidos, los cuales tienen una ubicacién cultural y una dimension politica y econémica, basadas en el modo de produccién y distribucién de una economia mundial neoliberal. Los aspectos sociologicos de género y clase social; juntoa los aspectos culturales de razay etnia son factores determinantes a la hora de tener una concep- ci6n acerca del Tiempo Libre de la persona. Segtin la Ciencia Ocupacional, una ocupacién puede entenderse como el hacer cotidiano en que se involu- ccran las personas y que tiene una forma, funcién y signi- {ficado definidos y observables en un contexto cultural. En cuanto a la dimension forma; que se refiere a las caracteristicas “Visibles’ de una ocupacién; podria cla- sificarse a las actividades de tiempo libre en diversos tipos, segiin sean sedentatias, solitarias, sociales, inte- lectuales, fisicas, etc. La seleccién de uno u otro tipo varia de una persona a otra segtin sus propios intereses, y mas atin la realizacién de una misma actividad puede adoptar formas distintas en diferentes personas. Funcién, conespondeal “para qué" se compromete una persona en una ocupacién determinada; el prop de adaptacién al que sirve esa ocupacién; en este caso ‘c6mo la participacién en una ocupacién de tiempo libre apoya la adaptaciénal contexto. En esta dimension podria corresponder la categorizacién de actividades de tiempo libre en ocio, recreacion 0 esparcimiento, cada una de ellas con énfasis en diferentes objetivos. La orientacién de una persona a ocuparse en activida- des de tiempo libre de uno u otro tipo puede relacio- arse con los requerimientos que la actividad impone a quien la realiza, y como la persona busca el desarrollo de destrezas especificas 0 el logro de estados de disten- sién 0 autorrealizacién, segtin sus propias necesidades. Con respecto a la dimensién “significado”; que comres- ponde ala vivencia interna que resulta de participaren determinadas ocupaciones, y que porlo tanto no es de facil acceso para el observacior; es posible relacionar la seleccién y participacién en actividades de tiempo libre con las expectativas de la persona y/o su entor- no, las experiencias previas, las creencias y valores, etc. Enel significado de experiencia previas pueden influir condiciones innatas de la persona que la impulsan a 8 Danata0 0 Trae OCMC ¥ CHnEH DEA OCUPNC iertos estilos de ocupaciones y no a otros, y que pue- den relacionarse con significados que se han construido allo largo de su ciclo de vida sobre la base de disfrutar © exitar sensaciones especificas En ciertos casos, se puede describir cierta relacién por ejemplo entre seleccién de actividades de esparcimien- 10 de alto riesgo, como rafting o prctica de benji, con la busqueda de juegos con fuerte input vestibular rea- lizados en la infancia. CONCEPTOS RELACIONADOS PARA LA DEFINICION DE TIEMPO LIBRE Para la UNESCO (2000), el desarrollo humano puede entenderse en base a tres premisas: + viviruna vida larga y saludable + adquitir conocimientos + teneracceso alos recursos necesarios para aleanzar un nivel aceptable de vida tras aproximaciones; que relacionan desarrollo huma- no y desarrollo econdmico, este ultimo como el con- texto macro en que el desarrollo humano tiene lugar; permiten contextualizar las actividades u ocupaciones de las personas: a) Desarrollo econémico: ‘proceso de crecimiento eco: ‘ndmico, expansion répida y sostenida de la produccién, a productividad y el ingreso per cépita” (Banco Mundial), ‘que podria influir al menos en el acceso material para la participacion en ocupaciones de tiempo libre; y b) Desarrollo econémico: “proceso que aumenta la liber tad efectiva de quienes se benefician de él para llevar ade- lante cualquier actividad a la que atribuyen valor” (PNUD, 1997), definicién que pone énfasis en el potencial de! desarrollo econémico como un espacio que posiilita la participacién en actividades valoradas y signficativas A partir de estas definiciones, se desprende que para analizar la participacion de personas o grupos deter- minados en actividades de Tiempo Libre, es necesario considerar el contexto, que incluye el acceso material y las oportunidades para comprometerse en ellas. Por lo tanto, se debiera enfatizar que el crecimiento econémico conlleva al desarrollo humano, entendido éste como la plena existencia de los seres humanos. Al menos este deberia ser el objetivo de un adecuado desarrollo econémico. Considerando estos aspectos y entendiendo la relacién entre el tener (material) y el ocuparse (actividad de Tiempo Libre), vemos que el contexto en que se desempefie la persona influira en su concepcién del Tiempo Libre y en las actividades que realice en él Desde la mirada de la Ocupacién, el contexto fisico (considerando en él las posibilidades de acceso mate- rial) puede explicaren parte la seleccién de actividades de Tiempo Libre. Sin embargo, el tener acceso a acti- Vidades de Tiempo Libre no implica calidad ni satisfac- cin de la necesidades de desarrollo humano. Esnecesario considerar ademas, que un entomo varia- do y estimulante en oportunidades de actividades de Tiempo Libre, amplia el rango dondese hace el ejercicio de los componentes requeridos, la exploracion y por Ultimo la seleccién de elas. Elcontextoambiental puede influirpositivamente enel contexto personal, dando la posibilidad de seleccionar actividades de Tiempo Libre no s6lo en el Ambito del descanso y la diversion, sino también en el dela recrea~ ci6n o desarrollo personal. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS Concepto de Flujo: como una experiencia optima (Csikszentmihayi), permite analizar de qué manera las personas seleccionan y participan en ocupaciones, al telacionar esta seleccion con motivacién intema e inte- reses. La oportunidad de involucrarse en ocupaciones motivantes, con un adecuado nivel de desafio para la persona aporta a su satisfaccién personal, e indirecta- mente asu calidad de vida. Fs un concepto importante de tener en cuenta al momento de analizar las actividades de Tiempo Libre realizadas por las personas. Para que estas actividades sean consideradas parte del desarrollo humano, debie- ran generar experiencias de Flujo como factor impor- tante de crecimiento personal LUNA APRONIMIACION DESDI LA PERSPECTIVA DF 10S CCIOS VALS, Necesidades humanas y satisfactores: M. Max-Neel, plantea el Ocio como necesidad humana, como algo importante a la hora de analizar la riqueza de una vida humana, © mejor, del bienestar humano. Este plantea- miento parece de vital importancia para afirmar que si bien el ocio puede ser considerado como una nece- sidad humana universal, los satisfactores necesarios para su realizacién pueden ser diferentes de acuerdo con las particularidades de cada sociedad. “Cada siste- ma econdmico, social y politico adopta diferentes estilos para la satisfaccién de las mismas necesidades humanas fandamemales.. ‘Otras aproximaciones al Tiempo Libre, aportan nue- vos elementos a considerar sobre el impacto de tales ocupaciones en la vida de las personas. Como afirma Manuel Cuenca, una actividad de Tiempo Libre se acerca a la *..vivencia de una experiencia enriquecedora, ‘gratuita ysolidaria. Una experiencia necesaria de la nat- raleza humana que nos permite restablecer el equilibrio _fisico y psiquico y nos abre las puertas a la creatividad, la imaginacién, la utopia, la contemplacién y el altruismo...” Algunas afirmaciones con relacién al Tiempo Libre nos refieren que también se le asigna un valor econdmico, porlo tanto es también un bien de consumo, al cual las personas de alguna forma aspiran tener. Segiin el grupo etireo, el tiempo libre puede ser con- siderado como un factor de riesgo para las personas ya sea por un exceso o mal uso que se haga de este tiempo. Segiinel estado de salud, puede considerarse como un factor protector de grupos vulnerables como personas con enfermedades mentales, adultos mayores, margi- nados, entte otros. EI Tiempo Libre puede “usarse” como elemento de Integracién Social y de equiparacién de oportunida- des en grupos excluidos socialmente, al orientar su uso en actividades que faciliten la incorporacién a medios normalizadores, TIEMPO LIBRE A TRAVES DEL CICLO VITAL DEL SER HUMANO Tiempo Libre en la Infancia Laactividad de juego constituye el tipo fundamental de ‘ocupacién del nifio en el curso del desarrollo tipico, y podria considerarse como la ocupacién que antecede al Tiempo Libre en las préximas etapas del desarrollo. Muchas de las caracteristicas descritas por diversos autores con relacién al juego, se identifican también en las actividades de Tiempo Libre. Fl juego esta enraizado en lo mas profundo de las tra- diciones populares de la cultura, por lo que puede ser considerado un auténtico espejo social, donde selee el presente de las sociedades y también su pasado. Entre las caracteristicas que posee el juego, destaca que éste posee una funcién biolégica y sicosocial por el caricter recreativo que lo vincula a una accién que causa placer y ofrece oportunidades de expresién. Su significado puede interpretarse por el valoren simis- mo y por la accién propia de jugar. Eljuego esté presente en gran parte del hacer cotidiano del nifo, y por lo tanto al integrarse El juego a la etapa escolar regular, comienza a diferen- iar su participacion en otras areas de ocupacién, en la medida que se incorporan nuevas rutinas, donde las experiencias previas de juego podrian influiren la elec ién de las actividades de Tiempo Libre. Tiempo Libre en la Adolescencia Lacleccién de actividades de Tiempo Libre en el ado- lescente esta fuertemente influenciada por su proceso de socializacion. La influencia del grupo, la indepen- dencia social y el proceso de autovaloracion son aspec- tos que van determinando esta eleccion. De acuerdo alateoria de Elizabeth Hurlockel juego del adolescente correspondeal estadio 4; estadio de uego/ trabajo adolescente. Las actividades deladolescente se Danata0 0 Trae OCMC ¥ CHnEH DEA OCUPNC 8 wuelven mas complejas, el joven comienza a proyectar su vida con objetivosy planes los cuales van perfilando su ocupacién de acuerdo muchas veces a su vocacién. Los elementos de introspeccién y ensuefio alcanzan al maximo (“sirvo para esto: me gustaria sercomo") Lasactividades de Tiempo Libre al igual que en las otras tapas del ciclo vital estén fuertemente influenciadas porel aspecto socioeconémico del entomo delosado- lescentes. Adquieren especial importancia el contexto de desemperio en el cual se desenvuelve, surgen los factores de riesgo propios de esta etapa tales como, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, actividad sexual precozy/o desprotegida, violencia eidentidad con gru- pos representativos de subculturas. Muchas veces el tiempo libre puede llegar a constituirse ‘en un gran factor de riesgo, especialmente cuando el adolescente se encuentra fuera del sistema escolar 0 se incorpora tempranamente al trabajo. Esto se agrava cuando se asocia poca supervision de los limites por parte de la familia, lo que determina comportamientos de riesgo que se pueden ver facilitados por caracteris- ticas propias del funcionamiento psicolégico y social deladolescente (baja autoestima, pensamiento magico, ausencia de proyecto futuro). En la adolescencia algunas actividades de Tiempo Libre, pueden ser consideradas como ritos de transi- Gién generados por la propia subcultura juvenil cuando no se encuentran oportunidades de probar el paso a la adultez ante una sociedad que los acoja. Es asi como adolescentes buscan su identidad involucrandose en actividades riesgosas, tales como pertenencia a gru- pos de pares en los que se consuma alcohol y/o dro- gas, acciones de infraccién de ley, violencia (pandillas, “barras bravas’en el fitbol), entre otros, Tiempo Libre en la Adultez En a adultez la vida laboral es el centro de todas las ocupaciones que desarrolla el individuo, teniendo 0 no teniendo trabajo. Elacceso a actividades de Tempo libre esta influido por dos tareas propias de la etapa independencia econémicaylaformacién de unafamilia. las actividades de Tiempo Libre en el adulto general- ‘mente son escasas y estan en directa relacién con el tiempo no destinado a las obligaciones del trabajo y del cuidado personal y dela familia. Fl juego cambia de forma y el adulto busca actividades mas bien sociales, ‘como reunién congrupos de pares; oen su defecto soli- tarias como son la lectura, la televisién, entre otras. Es importante considerar qué aspectos como escolaridad, tipo de trabajo, género, insercién urbana/rural, subcul- turas, entre oirasinfluyen en la identificacién, seleccion y acceso a satisfactores que permitan la utilizacién del tiempo libre, que ya en el adulto es escaso. Las diferentes manifestaciones y pricticas del Tiempo Libre a veces tienen en si aspectos a favor 0 en contra de la salud, la autorrealizacién, etc.: tenemos el ejem- plo del partido de fitbol como actividad recreativa que permite el ejercicio de factores de desemperio fisico, sensorial y psicosocial; sin embargo el mismo partido de fatbol en el contexto de una pichanga” de pobla- Gion; nos revela una actividad de tipo recreativa pero que muchas veces potencia actitudes de riesgo como el desmedido consumo de alcohol después de termi nado el partido. Tiempo libre en Adultez Mayor El cambio 6 la pérdida de roles, el deterioro normal 0 patolégico de los componentes del desemperio, asi como los contextos del desempeito (sistema previsio- nal y de salud, hogar/institucion, dependencia de un tercero/autonomia) determinan la gran transicion en las reas de productividad y de Tiempo Libre. Este cambio puede llevar a un aumento del tiempo desocupado en la rutina diaria, por ende el desafio del adulto mayor ¢s lograr un nuevo equilibrio ocupacional en base a la participacién en otras ocupaciones, que surgiran del nuevo contexto que le toca vivira partir de su jubilacion. Muchas veces este contexto no es favorable debido ala falta de recursos econémicos, situacion que afecta ala ‘mayoria de losadultos mayores de Chil. Eltiempo libre enmuchosadultosmayoresse transforma en tiempo de soledad, en el cual el deterioro psicorgainico avanza con mayorrapidez, que en aquel adulto mayor que disfruta de actividades de sueleccion y cuenta con recursos que satisfacen sus necesidades humanas. LUNA APRONIMIACION DESDI LA PERSPECTIVA DF 10S CCIOS VALS, REFLEXION FINAL Nos quedan muchos temas que abordar y profundizar acerca del Tiempo Libre y su impacto en el desarrollo ocupacional de las personas, alo largo del ciclo devida asi como en los diferentes contextos de desempeiio en nuestra realidad contemporanea, latinoamericana ylocal. Creemos que es importante establecer y estudiar rela iones entre las ocupaciones de Tiempo Libre y grupos de personas vulnerables, ya que a través de la précti- ca de la Terapia Ocupacional, el uso de actividades de tiempo libre como recurso terapéutico ha estado presente tradicionalmente y de manera intuitiva, como tuna herramienta reconocida por nuestros usuarios en el proceso de recuperacién de la salud. Algunas de éstas relaciones estarian en los temas de Tiempo libre y pobreza, tiempo libre y poblaciones desplazadas, tiempo libre y salud mental, entre otras. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Allan, Wachhol Valdés, Cambios en la ecupacin de adultos mayores recientemente jubilados. Rev. Chilena de Terapia Ocupacional, 15, pig 19-29, now 2008. ‘Cuenca, Mt Temas de Pedagogia de! Ocio.Universidad de Deusto. Bilbao 1995. Gerero, julia. Diferencias entre cio, tiempo libre yecreacién: Lines- menos preliminaresparael estudio de larecreain, Universidad [Nacional del Comahue. Argentina, 2005 Imperstae, Ema.la estamos pasando bien Santiago de Chile, FA Gaiplbo Mondadori, 2002 Imperatore, Ea, Dict de Integracién Sensoril: Efectos a large plaza sobre la ocupacién y el juego. Rev. Chilena de Terapia Ocupacional, 5, pig, nov 2005 Instituto Nacional dela Juventud. Gobiemo de Chile. IV Encuesta ‘Nacional de de Juventud. 2003 Parham, D y Fazio, L Play in Occupational Therapy fr children. Simon, Carol J-y Daub, Mary Margaret. Desarrollo Humano en el twanscutso del Ciclo Vital Em: Cepreau, Cohn y Schell (Eds) ‘Terapia Ocupacional, Willard Spackman. 108 Fd. Uruguay, Fit Medica Panamericana 200). Tabaves, José Femando.Hdesarcllo humano como marco de anslisis, delocioenla sctualidad. Aspirante a doctor en ocio y potencial humane. Univer- sdad de Deusto, 2001 Zuzanck, Jr. Time use, time pressure, personal stress, mental health, and fe satisfaction from aif cycle perspective, journal of Oc cupational Science, vo.5, N° pag. 26-28, abil 1998, Fundacién Colombiana de Tiempo Libre y Recreacn-FLINLIDRE @ 1988-2006 Fundacién Latinoamericana de Tiempo Lire yRecreacién-FUNLIBRE Cost ica

You might also like