You are on page 1of 60
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN LAS REGIONES ARGENTINAS La Argentina es un pals que cuenta con una gran variedad de paisajes. Cierren los oj jos y traten de recordar cémo es el lugar donde viven. Escriban en una hoja las caractersticas que les parezcan mas importantes. También pueden dibujar algunas de ellas, Escaneado con Camscanner Procedimientos BRASIL 2 Parque Nacional quand Plano de la ciudad de Mar del Plata 3 argc acon oy EI mapa y el plano son dos de las representaciones cartogrificas més utilizadas por los geégrafos, pero estas herrimientas también son de gran utilidad para *vi- sitar’ lugares, guiarse en un viaje, saber qué se produce en una determinada re- gin o cudles son sus ciudades mas importantes. Por ejemplo, sobre un mapa de Ja Argentina podrian localizar su provincia y representar en ella todas las carac- | teristicas del paisaje que les parecieron importantes cuando realizaron la actividad de la pagina anterior. | Pero, ;cOmo se representan distintos elementos en un mapa o un plano? Es | muy facil: mediante simbolos o signos cartogrificos, es decir, dibujos cuyos | Significados suelen estar detallados en las referencias que los acompaian. Ade- | mas de dibujos se pueden utilizar también lineas, puntos o colores a los que se. les asigna un significado. | Imaginen que hacen un mapa en ef que por medio de simbolos cartogrificos | marcan cudles son los lugares turisticos de su provincia y se lo envian a un chi- | eo que vive en otra provincia, Fl, interpretando o “leyendo” el mapa, poctrit | analizar Ja informaci6n que ustedes representaron a través de los simbolos y conocer lg mas sobre el ambiente donde ustedes viven y, alo mejor, decidir el préximo destino de sus vacaciones, eR Se RR REE ESTER g Escaneado con Camcanner | 1@ EL pais a TRAVES DE sus REGIONES Seguramente la palabra regién les resulta familiar pero, zqué significa? Para averiguarlo, observen con detenimiento las fotos que siguen. aie 2am he omen [8 cave tienen en coma los tes primeros paisajes? | i + Que tienen en comin los paisajes de la segunda hilera? ,Y los de la tercera? i Qe acuerdo can lo que observaron en cada una de las dos primeras hileras, 1) epiensan que las tres uitimas fotos pueden pertenecer a una misma region? | [J dustiiquen su respuesta ¥ Escaneado con Camscanner LA REGION, UN ESPACIO DE ESTUDIO Asi como el territorio de un pats puede dividirse en pro- vincias (divisién politico-administrativa’), también pue- de ser dividido en espacios de tamaiio variable, llamados regiones. Caca una de esas regiones tiene ciertas caracte- risticas que la distinguen de las dems y le dan identidad propia. Asi, la Patagonia es un espacio regional diferente ‘de otros porque tiene clima drido, un relieve donde predo- mina la meseta, determinados problemas ambientales (fal- ta de agua, excesivo viento, deterioro y pobreza del suelo) y habitantes cuya forma de vida es similar. Las regiones son creadas por los geégrafos, pues divi- dir el espacio de un pais 0 un continente de esta manera facilita y enriquece la tarea de descrbir, interpretar y ex- plicar la acci6n del hombre sobre la superficie terrestre. A lo largo de este capitulo estudiarin el medio natural a través de las regiones: espacios geogrificos de mayores dimensiones que una provicia. Las regiones naturales son todas aquellas que poseen un medio natural con similares caracteristicas respecto de su relieve, su hidrografia, su clima 0 su bioma’, Es- tas son, por ejemplo, las regiones montafosas, las de Hanura, las sel- aticas, las dridas, las frias. En cambio, las regiones geogrili- cas son aquellas donde existen simi- lares recursos naturales y actividades coonémicas y donde la poblacién compane las mismas costumbres © ‘estilo de vida. Queda claro entonces que la intervencién del hombre transforms el paisaje natural y le ‘ctorga un nuevo aspecto, Pricticamente ya no existen re- giones verdaderamente naturales. Culuvar la werra, extraer un mineral, plantar drbotes (florestar), instalar in- dusrias, construir cudades, entre ‘otras cosas, son ejemplos de aecio- nes que moxifican el medio natural, ‘Asi surgen Jos distintos Upos de re igiones peogrificas, como las regio- thes agricolas, las mineras, las fores: tales. las industriaies © las urbanas, Escaneado con Camscanner Las regiones geograficas argentinas Cada regi6n agrupa yal Provincias que poseen un medio natural similar y una historia en comin, y ‘cuyos habitantes ‘comparten actividades econémicas y muchas > | ¢ , | costumbres. Para delimitar las regiones, usamos ‘como base un mapa de tipo politico, que como recordarén, representa la division politico-administrativa del pals: 23 provincias y vy un distrito federal, ¥ la Ciudad Autonoma ar de Buenos Aires. Escaneado con Camscanner LA ARGENTINA, UN Pais RICO EN RECURSOS NATURALES _ Cada una de kas regiones del pats que van a estudiar presenta condiciones am bientales diferentes. Poseen un ambiente natural formado por la combinacién de elementos como el suelo, el aire, ef agua, la flora y la fauna, Todos ellos son re- cursos naturales que el hombre puede utilizar para satisfacer sus necesidades. Algunos de ellos tienen la cualidad de renovarse constantemente, como el agua, el viento, la tadiacién solar, la flora y la fauna. En cambio, otros requieren cien- tos de miles de aos para su formacién, de modo que es imposible que en el transcurso de la vida de un hombre puedan reponerse. Por ello, entran en la ca- tegoria de no renovables. Entre cllos se encuentran el gas natural y los minera- les: petroleo, carbén, oro, plata, diamantes, etc. El uso racional de los recursos garantiza su conservacién y evita que se ago- ten. De esta manera siempre estarin a disposicién del hombre, en Ia actualidad y dentro de cientos de afos. El uso indebido de los recursos ha provocado la de- sertizacién de suclos, la pérdida de grandes Areas de bosques y selvas 0 la casi extincién (desaparicién) de muchos animales a causa de la caza 0 la pesca. Por ello, entre las medidas que pueden tomarse para evitar la pérdi- da o degradacién de los recursos se pueden mencionar: * la creaci6n de dreas protegidas como los parques y las reservas naturales para preservar un bioma o un paisaje natural. * La preservaci6n de una regidn, objeto o especie animal 0 vegetal declarindola monumento natural, ya sea por su gran valor histérico, cientifico © por estar en peligro de extinci6n. Por ejemplo, Monumento Natural Ballena Franca Austral, Monumen- to Natural Bosques Petrificados (Santa Cruz), etc. * El reciclado, que consiste en obtener materiales a partir de los desechos para hacerlos nuevamente tiles. Si el papel es reciclado, se evitard que se talen mis Arboles para fabricarlo; si se reciclan las latas de gaseosa se puede evitar que se extraiga aluminio de los yacimientos para fabricar otras nuevas. ** La prictica de la reforestaci6n para teponer los arboles que fueron talados. * El uso de fertilizantes 0 abonos naturales para devolverle al La Argentina cuenta con numerosas zonas protegidas que incluyen 24 parques nacionales, 17 reservas naturales, 3 monumentos naturales y 10 dreas naturales. Una de ellas es el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz. Parque Nacional suelo los nutrientes que perdié a causa del uso intensivo hecho por la agricultura y la ganaderia, # La firma de acuerdos entre los paises para evitar la contaminacién atmosté- rica que se produce por el aumento de las industrias y la quema de combustibles. Recuerden que la contaminaci6n del aire es un problema internacional que afec- ta a todos, aun a aquellos paises que menos contaminan, Para conocer cémo es un parque nacional, la superficie que ocupa y las actl- vidades que se pueden realizar en él, la herramienta cartogréfica mas apropiada s un plano, Estos se utilizan para representar superficies pequefias y mostrar in- formacién con gran nivel de detalle a través de simbolos cartograficos. 2Qué simbolos harian en el mapa de esta pagina para indicar que en el par- que hay un bosque y una oficina de informacién para los vsitantes? Escaneado con Camscanner Et AREA METROPOLITANA DE BUENOS AiRes, LA REGION MAS TRANSFORMADA DEL PAIS ¢ la margen derecha del Rio de capital federal del pais, én urbana mas grande Dentro de la provincia de Buenos Aires, sobr Ja Plata, se levanta la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, que junto con 34 partidos vecinos a ella conforma la regi6 de la Argentina: el Area Metropolitana de Buenos una regién donde el medio natural prdcticamente una gruesa capa de asfalto y cemento. En la pagina siguiente, podran obser genes satelitarias son similares a “fotos” Por eso, para conocer la forma que tiene ‘Aires o AMBA. Se trata de ha desaparecido debajo de var una imagen satelitaria. Las imé- de la Tierra tomadas desde el espacio. el AMBA, qué mejor que observar una “foto” de la regiOn. Como pueden observar en la imagen satelitaria de la pagina siguiente, el cre- cimiento urbano se ha ido efectuando a lo largo de las principales vias de circula- cién (avenidas y vias del ferrocarril). Por esa raz6n, su forma es parecida a una estrella 0 un pulpo con sus tenticulos extendidos. ‘A medida que crece, esta *mancha” urbana incorpora otras ciudades, como por ejemplo La Plata, capital de la provincia de Buenos Ai- res, Esta uni6n © suma de ciudades vecinas recibe el nombre de aglomeraci6n. A las aglomeraciones de ma- yor jerarquia o importancia, con una gran cantidad de poblacion, se las conoce también como metropolis © reas metropolitans. EIAMBA es la region mas poblada del pals, con 12 millones de habitantes. En ella se concentra e! mayor numero de plantas industriales, el mayor movi i 5, imiento comercial portuario, uno de los mas altos Indices de contaminacién ambiental, el mayor umera | de vehiculos (particulares o de transporte publico), como asi también los mas elevados indices de criminalidad y el mayor numero de villas de emergencia. Escaneado con Camcanner Los colores que se ven en una imagen satelitaria no son los reales, por lo tanto, hay que conocer su significado para analizarla. £1 azul claro 0 metalizado representa los espacios urbanizados, el azul oscuro 0 el negro corresponden al agua limpia (cuando aparecen ‘manchas claras, como en este caso, indican que hay contaminacién o sedimentos). El rojo, que indica presencia de vegetacién, esté practicamente ausente en esta imagen. El AMBA y sus problemas ambientales Vivir en el AMBA tiene sus ventajas. En esta gran aglomeracién hay mayor di- versidad de empleos, mas centros de atenci6n de la salud e instituciones educati- vas, mis lugares de recreacién, comercios, etc. Pero sin duda, también tiene des- ventajas, entre las cuales figuran en primer lugar los problemas de salud generados por los distintos tipos de contaminacién ambiental, El AMBA, al igual que otras aglomeraciones de América, no escapa a esta problemitica, La contaminaci6n pue- de afectar el aire, el suelo y el agua potable. También el ruido contamina y puede dafar el sistema auditivo de las personas cuando es muy intenso, La contamina- cién sonora (cuya unidad de medida son los decibeles) es miis peligrosa en el centro de la ciudad y disminuye en los suburbios donde el trinsito automotor es ‘menor. Estar expuesto por mucho tiempo a un uiclo superior a los 80 cecibeles puede provocar problemas de audiciGn, alteraciones del suefo y el ritmo respiri- torio, niuseas, dolor de cabeza e irritabilidad, El problema podria disminuir si los motores o los escapes de los vehiculos, tanto piiblicos como privados, funcionaran adecuadamente, Ademds, podrian instrumentarse politicas de ordenamiento del trdnsito para evitar el congestionamiento de las calles y las avenidas y el uso abu- sivo de la bocina. Escaneado con Camscanner Problemas mas comunes en las grandes ciudades La basura doméstica, la polucién de las aguas de un rio o de las napas de agua subterrinea, la contaminacién del aire producida por la emisién de gases Loxicos de los vehiculos y los residuos industriales son ejemplos de problemas ambientales que afectan a las ciudades. Recorten articulos de diarios sobre los distintos tipos de contamina- ‘cén que puede haber en las ciudades de nuestro pais. Una vez que los ean, hagan una lista de los problemas de salud que la contaminacion puede ocasionar a los habitantes de esas ciudades. Escaneado con Camscanner La REGION PAMPEANA Y SUS PAISAJES DE CAMPO Los primeros habitantes de esta inmensa Hanunt la amaron pampa, término que en lengua quechua signi- fica “lanura sin dtboles". Esta denominacién fue muy acertada ya que los drboles fueron plantados muchos aos después, con el inicio de las explotaciones rurales. La Regién Pampeana esti integrada por cinco provin- cias, cuyos paisajes naturales han sido enormemente transformados por las actividades econémicas que reali- zan sus pobladores. El relieve Ilano que predomina en el este de la re- gion da origen, al tomar contacto con el mar, a un ex- tenso litoral maritimo de costas bajas ocupadas por grandes playas de arena fina y zonas donde esta se acumula en forma de pequefas elevaciones llamadas médanos. En cambio, hacia el Oeste, la Ilanura se ele- va gradualmente hasta convertitse en sierras en la provincia de Cérdoba. En general, Ia regi6n presenta un agradable clima templado tanto en verano como en invierno, sin tem- Peraturas extremas, Las lluvias abundantes y los suelos fértiles permiten sembrar cereales co- mo el trigo y el centeno, cuyos granos se muelen para obtener harina. Tam- ign se siembran oleaginosas como la soja y el girasol, de las cuales se ob- tienen aceites comestibles. Otro ce- real que se cultiva es el maiz; de él se ‘obtienen ambas cosas. ‘También se desarrolla la ganaderia, actividad primaria tradicional en la Uanura pampeana. Muchos campos ‘son destinados a la cria de vacunos, con especial predominio de razas productoras de came (Hereford y Aberdeen Angus) y leche (Holando Argentina), Las provincias de Entre Rios, La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe y Cérdoba integran la Regién Pampeana. La principal raza lechera es la Holando Argentina. La leche que se obtiene de vacas de esta raza se ‘Procesa en fos establecimientos industriates que hay en fa regis. En ellos se fabrian subproductos como e! yoque ky manteca ye duke de teche Se recomienda que los nifios consuman no menos de 180 litros ~anuales de leche. Las proteinas y los minerales que tiene son indis- Pensables durante el crecimiento. Su calcio hace que los huesos y 4os dientes se mantengan sanos, La grasa y los azticares aportan Galor y energia. Adermas, contiene f6sforo y vitaminas. Con la ayuda de algun miembro de sus familias, calculen cusn- 10s litros de leche toman ustedes en un ano. Escaneado con Camscanner Los productores se ven ‘muy perjudicados por las inundaciones. No pueden preparar y sembrar los campos, ‘porque estén anegados ‘© pierden sus cosechas. Por otra parte, los suelos se desgastan porque el agua arrastra la capa fértil. Transformaciones del medio natural pampeano ‘Ademis de las transformaciones que producen las actividades humanas co- ‘mo la ganaderia y Ia agricultura, también existen aquellas que surgen de la pro- pia naturaleza, Nos referimos a los desastres naturales* como las sequias y las inundaciones que periédicamente afectan al sector més Ilano de la regiGn. La falta o el exceso de agua de lluvia ocasionan un grave deterioro del suelo pues este va perdiendo sus nutrientes y se vuelve improductivo. Recuperar esos ste- los requiere mucho tiempo y grandes inversiones de dinero que, por lo gene- ral, los productores de la zona no estén en condiciones de afrontar. eine mes =) Periddicamente, hay largas etapas con lluvias intensas, En un principio, e! agua se infiltra en la tierra pero luego, cuando esta ya no puede absorber mis, se em- pieza a acumular e inunda los campos, También desbordan los ties. Este proble- ‘ma se agrava por la escasa pendiente del terreno que impie que el agua se “es- curra” 0 circule hacia el océano, Esto es lo que sucede en la llamada cuenca del fio Salado, en la provineia de Buenos Aires, Ademas de las obmis que ya se han hecho para solucionar este problema, existen proyectos para construit una com. pleja red de canales, compuertas y embalses para controlar el agua y facltar sa escurrimiento. Los desastres naturales no pueden evitarse, pero si es posible ate- nuar o disminuir sus consecuencias, Escaneado con Camscanner Dos paisajes regionales diferentes: las sierras y el delta Un paseo por las sierras No todo es Ilanura en la Regién Pampeana ya que el terreno es ondulado en Entre Rios y serrano en el noroeste de Cérdoba y el sur de Buenos Aires. Las sierras cordobesas, que rondan los 2.000 metros de altitud, estin recorridas por rios y arroyos que llevan mucha agua durante el ve- | ano, Esas aguas se utilizan para regar terrenos | aultivados 0 producir energfa hidroeléctrica, | Entre las sierras se localizan importantes cen- tros turisticos como La Falda, La Cumbre y | Carlos Paz, muy visitados durante el verano. | El segundo grupo de sierras se eleva en medio de la Uanura bonaerense como enor mes rocas que salen de la tierra de forma abrupta: son las sierras de Tandil y de fa Ven- tana, de origen muy antiguo. Por esta raz6n | se encuentran en ellas importantes yacimien- | tos minerales como los de piedra caliza y | mérmol, recursos naturales no. renovables | que son intensamente aprovechados para | producir cemento y distintos objetas (pisos, frentes de viviendas, etc.) respectivamente. Sierras de Cordoba. Un paseo por el Delta El Delta del rio Parand es un paisaje tinico de nuestro pais, ubicado en el sur de Entre Rios y norte de Buenos Aires. Los deltas se forman porque las aguas de los rios, en este caso del Parand, al acercarse a su desembocadura en el ‘mar, han perdido la fuerza y la velocidad después de haber recorrido muchos ki- Iémetros desde su naciente. Por eso, los sedimentos (tierra, arena y arcilla) que eran arrastrados por las aguas se depo sitan en el lecho 0 fondo del tio, Al it- se acumulando forman pequenas islas que con el tiempo van aumentando su superficie y se cubren de vegetacién, Muchas estiin pobladias por islehos que viven de la pesca, Ia actividad forestal y el turismo, Muelle de Tigre Escaneado con Camscanner Et NORDESTE, UNA REGION SUBTROPICAL Esta regién, conocida también como NEA, esta integrada por las provincias del Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones Se trata de una regién cuyo ambiente natural presenta dife- rencias segiin el exceso o la falta de agua. Asi, el sector orien- tal o Este es hdmedo, con altas temperaturas en verano y mo- deradas en inviemo. Esti recorrido por importantes rios como el Parand, el Paraguay y el Iguazi. El calor y las abundantes luvias que caen durante todo el afo facilitan el crecimiento de espesas selvas, especialmente en Misiones. Hacia el Oeste, en cambio, las precipitaciones van dismi- nuyendo hasta ser insuficientes en el sector mas occidental de las provincias de Chaco y Formosa, La selva misionera El relieve de Misiones es una meseta de suelos rojos conocidos como “tierra colorada’. Estos suelos son de ese color debido a la gran cantidad de mineral de hhierro que conticnen. Las temperaturas elevadas y las precipitaciones abundantes | (alrededor de 2.000 milimetros por ao) contribuyen a que se desarrolle el biom: | de la selva, que también crece del otro lado de la frontera, en territories de Bra. sily Paraguay. Desde hace mas de un siglo la selva se ve alterada por la extrac. ci6n de madera 0 por la generacién de espacios agricolas para el cullivo de tf ‘une. Yerba mate y tabaco. Los sectorestalados nunca recuperan su riquez1 orig nal Con el fin de proteger y preservar las superficies selvitcas que alin exis ten en esta provincia, se ha creado el Parque Nacional Iguazd. Alli estin las famo- significa “agua grande”. Este Parque fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1984 Por Ia UNESCO, Re- ‘cuerden que un parque nacional es un area ereada para _conservar en su estado natural ki | flora, ka fauna y los atractives de un deter minado lugar. En ellos Se pemiite realizar ine Vestigaciones cientificas Y Wmbien la visita de turistas, pero bajo ciet ‘9 reglamentaciones La riqueza de Ia flora y la fauna de este bioma fo convierte en una verdadera reserva de especies. Escaneado con Camscanner El Gran Chaco, un ambiente que pierde recursos Como ya se menciond, el sector oriental del NEA es himedo, com tiem ba posaye de quebracho is cublemts por agua (esteros en Corrientes) y selvas en galeria que crecen bor- Soe uaa en's prosnla deando los cursos de agua. Esta es el drea de mayor densidad de poblacion del $00 NEA y alli se cultivan algodén, citricos, maiz, so- me Pac. jay bananos. En cambio, el sector occidental de la regin presenta un ambiente menos favorable para la instalacién humana. Las altas temperatu- ras en verano, las lluvias que apenas llegan a los 600 milimetros anuales (concentradas. durante los meses de verano) y los suelos arenosos y permeables que impiden retener el agua son las causas de que este sector dlel NEA esté poco po- blado y desarrollado, Esto no fue siempre asi Cien anos atris, el area estaba cubierta por el bosque chaquefio, que era rico en quebrachos colorados, Arboles cuya madera tiene un gran contenido de tanino (sustancia utilizada para curtir cueros). Lo Ilamaban el “impenetrable porque los drboles crecian tan juntos que no permitian el paso del hombre. Esto no impidi6 que fuera talado hasta el punto de casi desap: recer, El motivo fue la enorme demanda de m: dera dura para utilizar como postes en los alam- brados, durmientes en las vias del tren y leha para las locomotoras. Hoy, el ambiente natural se ha transformado. Donde antes crecia el bos- que, se extiende un monte cerrado con gran cantidad de arbustos espinosos. Un ambiente muy huimedo: los esteros del Ibera El relieve de la provincia de Corrientes es llano pero con forma de plato: alto en los bordes y hundido en el centro. Esto ocasiona que el agua quede retenida for- mando esteros. En ellos crecen juncos y camalotes, vegetacién que esti adaptada al exceso de agua. F tos iltimos flotan y Hevan muchas veces sobre ellos fauna del lugar. También son muy resistentes a a humedad del suelo algunos drboles Esteros del Iberd, en ef como el sauce criollo y el seibo, Los esteros estin pricticamente despoblados povte de fa prownce de Y por es es un puisaje poco ae transformado. Solo cn sus mir peeemer mee “a enes se instalan pequenios pue- ro e Han, pequenios nue Elaboren una lista con algunas de las los cuyos habitantes se dedican y consecuencias que acarrea la explota- a criar gan: in irracional de un recurso natural Escaneado con Camscanner Et NOROESTE, UNA REGION POR LAS NUBES La RegiGn del Noroeste 0 NOA esté integrada por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarea, Tucumiin y Santiago del Estero. Los platos tipicos y el culto a la Pacha mama o madre tierra forman parte de la cultura he- redada de los primeros pobladores de esta regi6n. Regién del NOA |] Las numerosas ruinas prehispdnicas y las construc- cones coloniales mantienen viva su historia. En el NOA predominan los sistemas montaio- sos, entre los cuales se extienden amplios valles templados, lugares que las personas prefieren para habitar. Ya los conquistadores espafoles habian elegido estos lugares protegidos para fundar pobla- dos. Con el tiempo, estos dieron origen a las ciuda- des de San Salvador de Jujuy y Salta, Los valles tie- nen temperaturas agradables y la fertilidad de los suelos permite el crecimiento de cultives como la vid y el tabaco. Si bien en general la regién del NOA no posee amplias superficies aptas para la agricultura y la ganaderia, es muy rica en recursos naturales como minerales y rocas. Se explotan los yacimientos de plomo, plata, caliza, hierro y litio, entre otros. En la provincia de Catamarca, por ejemplo, se en- cuentra la mayor explotacién de cobre y oro de América del Sur, yacimiento conocido como Bajo \uchos turistas de todo La Alumbrera. el mundo llegan todos —_-Hist6ricamente, la poblacin se movilizaba desde estos valles hacia el Oeste los ofos al Noroeste a través de las quebradas. Una quebrada popularizada por un conocido “carna- valito” es la de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Otra es la Quebrada del para disfrutar del espectacular recorido Toro, recorrida por el turistico “Tren de las Nubes", que pasa por la pintoresca Gy Tene localidad de San Antonio de los Cobres en i seine plena Puna para luego terminar su recorrido a casi 4,200 metros de altitud. El ambiente cambia hacia el Este, donde fas altas montaias se transforman en sierra mis bajas. Entre ellas circulan rios que dan origen a amplios valles que por sus condicio- nes fisicas facilitan la comunicacién con la 1 regién del Nordeste Por su ¢, las comunicaciones entre el in Pampeana se realizan des: poca colonial a través de ta denomi- igonal fluvial”, Esta es un area de cultivo © instalacién humana ubicada entre los ios Salado y Dulce en la provincia de Santiago del Escaneado con Camcanner Dos ambientes extremos: el desierto y la selva El desierto punefio La Puna o altiplano es una meseta alta si- tuada entre los 3.500 y 4,000 metros de altitud, rodeada de montafas, que ocupa en nuestro pais parte de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Su clima es riguroso: las tempera- turas son extremas (dias calurosos y noches muy firfas), los vientos son fuertes y las lluvias, pricticamente inexistentes. Su nombre, de ori- gen quechua, alude a la soledad de este pai- saje, ya que puna quiere decir “despoblado’, La vegetaci6n, muy adaptada a estas condicio- nes, est formada por cactus y algunos arbus- tos resinosos, bajos y lefiosos que se utilizan como lefa. También es el habitat de llamas, guanacos y vicufas, de los que los pobladores obtienen lana y cuero. Los yacimientos mine- rales, como los de estao, cobre y oro, son el recurso natural mis destacado de Ja zona Ctra importante fuente de ingreso para los *punciios" es la extracci6n de sal de las nume- rosas y extensas salinas. Las selvas de montafia Sobre las laderas orientales de Jas sierras que se levantan al este de la regién, gracias a las abundantes lluvias y las temperatura tropicales, crece la selva conocida como yunga. Al ascender, las Iluvias y el calor dis- minuyen. En consecuencia, el bioma se dis tribuye en distintos estratos, como si se tra- tara de diferentes pisos de una pirimide. Si viajan a la provincia de Tucumén, en el ca mino de montaiia que conduce a la ciudad turistica de Tafi del Valle, podrin ver esta selva en todo su esplendor. Este ambiente esta sufriendo algunas transformaciones a raiz de la construccién del gasoducto que transporta el gas de ya mientos argentinos hacia Chile. Este proyec- to ha sido sumamente criticado por las orga- nizaciones ambientalistas debido al impacto ambiental" negativo que genera este tipo de obra sobre el ecosistem: antigua tierra de los Anal Escaneado con Camscanner 10 el Norwest Que afirna que En muchos tolletos turisticc Aavenca habla can el ce a exes Ge! mapa de la pagina anteaor y Nuevo Cuvo, UNA REGION AL PIE DE LOS ANDES Las tradicionales provin- cias cuyanas de San Juan y Mendoza forman junto con La Rioja y San Luis la Regin de Nuevo Cuyo, Estas cuatro provincias comparten simila- res condiciones del medio natural y actividades econd- micas y también ciertas cos- tumbres y tradiciones. Esta region forma, junto con el Norveste y la Patagonia, el rea més seca o frida de la Argentina. A pesar de ello, el medio natural de la Regién de Nuevo Cuyo es rico en formas y colores y su gente ha sabido sacar provecho de un ambiente tan poco favo- desde los ios rable. Los suelos de esta atraviesan la ciudad regién contienen valiosos de Mendoza en todas. minerales como petrdleo, Girecciones, formando uranio, oro y cobre. Tam. arte del paisaje bién hay marmol y calizas. urbano. Regién de Nuevo Cuyo Las acequias que transportan el agua Una sola palabra basta pant resumir ef esta regién: cuyo, que lesierto de piedra y aspecto de en lengua mapuche significa aren: i: YANO es dri clo y con poca vegetacion. Las lluvias son insu tes, por eso ef agua de los rios que bajan de montanas de los Andes es aprovechala p: ¥ para proclucit energia hidrocléettica. El intense wee ‘i ne e da al agua hia eambiado el paisaie, espec SEAM of Mendoza y San Juan, Por dandequiers que we mite hay canales © acequias que llevan ef desde Joy embalses hasta las fine vid, legumbres y- hortalizas, las plantaciones de cua rl cl tiego. agua donde se cultivan También deben regarse Hogales y olives en La Rioja, de las Se obtienen importantes cosechas de nucees + aceitunas, respectivamente Escaneado con Camscanner Paisajes de Nuevo Cuyo En el sector oeste de la regi6n se levanta la Cordillera de los Andes, que acttia como barrera para los vientos hhimedos que soplan desde el océano Paci- fico. Cuando estos logran pasar la cordillera, ya estin secos pues han dejado su humedad (en forma de lluvia 0 nieve) del lado chileno. Esta es la raz6n por la que se registran tan pocas Iluvias en esta region. Los oasis cuyanos son El 4rea andina esta imtegrada por montafas de gran altura entre las que se dreas donde gracias al destaca el Aconcagua, la mayor altura del pafs (6.959 metros). En las laderas de _riego artificial pueden estas montafias se localizan centros invernales de esqui de importancia interna- crecer fa vid 0 los cional como Los Penitentes y el Valle de Las Lefias, ambos en Mendoza. fratales, las lequmbres Otros picos, como el Tupungato, el Maipo y el Overo, son volcanes* actual- _y fas hortalizas (tomate, mente inactivos. Los rios que bajan de estas montafias, como el Mendoza, el San papa y cebola). Juan, el Atuel, el Diamante, el Jachal y el Tunuyén, lle- y van agua a partir de la primavera, cuando las nieves de los picos mis altos comienzan a derretirse. Pero el agua dura muy po- co porque una buena parte se eva- pora durante los dias soleados del verano y otra se utiliza pa- ra tiego y consumo de la po- blacién. En invierno, los cauces de los rios estén ca- si secos. Al este de los Andes, el relieve va perdiendo altu- ra. Las montafias se trans- forman en sierras bajas co- mo las que se extienden en el sur de La Rioja y San Juan y el norte de San Luis. Estos paisajes serranos esconden algunas sorpre- sas como el Valle de la Luna, llamado asi por su semejanza con el paisaje lunar. Se trata de un érea compartida por las provincias de San Juan y La Rioja, que recibe un nombre distinto en ca- da una: Ischigualasto y Talampaya, respectivamente. Presenta un relieve muy cue rioso, con figuras que han sido talladas por el viento durante miles de aiios, co- mo los Reyes Magos, una catedral, un castillo y hasta un submarino, Ademds, es un frea de gran interés *s alli se han encontrado numerosos restos de animales y plantas que poblaron la zona hace millones de aos. Con el fin de preservar este paisaje natural se lo convinié en parque nacional; sdemds la UNESCO lo declar6 Patrimonio Natural de Ja Humanidad, Marquen la Regién de Nuevo Cuyo en un mapa de la Argentina, Luego, con la ayuda de un atlas, localicen los volcanes que se sefia- lan en esta pagina y las ciudades capitales de las cuatro provincias. {Cudl de ellas esta mas cerca de un volcin? Escaneado con Camscanner La REGION PATAGONICA Y SUS PAISAJES Escaneado con Camcanner Dos paisajes diferentes: la montaiia y la meseta 1a palabra Patagonia proviene de patagén, nombre con el que los conquis- tadores designaron a los indigenas tehuelches que habitaban esta region, ya que ; Por su altura los compararon con un personaje de una novela de caballeria del Los lagos son tipicos en siglo XVI que era gigante y Ilevaba este nombre. este paisaje de montaa. Si observan el mapa, se darin cuenta por sus colores de que la regién cuenta Son profundos y sus con dos paisajes claramente diferenciados. La Patagonia andina, como su nombre _ffias aguas estén lo indica, esti formada por las montaftas de la Cordillera de los Andes, que se ex- habitadas por salmones tienden desde la provincia del Neuquén hacia el Sur. Son los llamados Andes Pa-_y truchas, especies muy tagénico-fueguinos, pues también pasan por la Isla Grande de Tierra del Fuego. El buscadas por los recurso més valioso del 4rea son los pescadores deportivos. bosques, que crecen en Ia cordillera, donde cuentan con las condiciones ne- cesarias para desarrollarse: ftio y abun- dantes lluvias. Grandes superficies de bosques estin protegidas gracias a la creaci6n de parques nacionales. Entre estos se destacan los parques nacio- nales Nahuel Huapi, Los Alerces, Los Arrayanes y Los Glaciares. Se denomina Patagonia extran- dina al paisaje de mesetas que se extiende desde el pie de los Andes hasta la costa atlintica. El escaso ni- mero de pobladores, el frio, la falta de lluvias (inferiores a los 300 mili ‘metros anuales) y el viento, que so- pla fuertemente durante todo el ‘ao, son las caracteristicas mas im- portantes de este paisaje. Como consecuencia de todo ello, la cobertura vegetal es muy pobre y el sobrepastoreo del ganado ovino esti convirtiendo los campos en verdaderos desiertos, proceso denominado desertiza- cin. Estas dridas mesetas son recorridas por tfos como el Negro y el Chubut, que cumplen una funcién vital ya que sus aguas:son el recurso mas valorado de la re- gi6n. En sus orillas es posible el asentamiento humano y la Prictica de I agricultura. Ademis del agua, el viento 8 ot70 recurso natural renova- ble muy aprovechado. A trae vés de grupos de grandes mo- linos denominados parques €6licos se produce energia barata y no contaminante. Con la ayuda de un atlas, localicen y luego marquen en un mapa con algtin simbolo los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Los Arrayanes y Los Glaciares. Investiguen cudles fueron los motivos que llevaron a la creacién de esos parques, {Qué recursos se busco preservar en cada uno de ellos? Para averiguarlo pueden consultar a la Administracion Nacional de Parques Nacionales. (Tel. (011) 4311-8855/0802) 0 a la Funda- cién Vida Silvestre Argentina (Tel. (011) 4331-3631), Escaneado con Camscanner PARA CONOCER UN POCO MAS LA FAUNA ARGENTINA El quanaco es una especie protegida ya que fue presa de cazadores E\_ AMBIENTE PATAGONICO Y LA INTRODUCCION DE FAUNA EXOTICA Por su came y su lana. Como es parte de la 1a fauna es un recurso natural que el hombre utiliza para satisfacer sus nece- fauna autdctona, etd sidades: como medio de transporte, la carne para alimentarse, la piel para vesti perfectamente se, ete. Ya los antiguos aborigenes de nuestro pais, como los yémanas en Ia Isla Grande de Tierra del Fuego, conocidos como “los némadas del mar” o “los ca- noeros del Beagle”, se alimentaban de lobos marinos, aves, peces y mariscos. Los restos de mejillones y los huesos de animales que se encuentran en el Parque Nacional Tierra del Fuego asf lo demuestran. Actualmente la fauna es un recurso muy impor- tante para la Patagonia, ya que genera actividades econémicas rentables. Por ejemplo, existe un gran interés turistico por la costa atlintica debido a la fauna marina integrada por ballenas, pingiiinos y lobos y elefantes marinos. También es habitual la caza deportiva de ciervos colorades y jabalies eu- Topeos que fueron introducidas en los bosques con esa finalidad Ademiis se practica la pesca comercial y de- Portiva de salmones y truchas en ros y lagos. A través de la crfa (piscicultura) de estas especies, se asegura la reposicién de ejemplares perdidos por estas actividades. La fauna silvestre constituida por anima- les autéctonos, es decir originarios del lugar, Pe- fo el hombre puede introducir animales dle otras regiones von fines comerciales © deportivos. Estas especies, por no ser originarias del huss se denominan fauna exdtica. Pero siesta ccién no es planificada eomrectamente, pues de suceder que los animales exdticos ‘compitan por el habitat y desplacen la fauna autoctonsa, come ocumi6 con la licbre europea y la mart o liebre pata n6nica, y el clervo colorado que ya ha desplazado al Iwyeru adaptado a la fragilidad Gel ambiente: sus patas oseen yemas con forma de almohadillas que no dafian ef suelo, E castor €5 una especie ex6tica que se adapta muy bien a tos bosques fueguinas [ste animal tala gran cantidad de arbokes con sus dientes mcxivos y utiliza las ramas mescladas con bare para construtr su morada en artoyas y thas. También construye dques en fos que simacena sus alimentes Como cansecuencia de esto, of aqua ro puede circular @ inunda grandes superticies de borsaques que terminan por pudurse Escaneado con Camscanner jALERTA! LA FAUNA DEL NEA ESTA EN PELIGRO 1a voz chaco es de orige nura cl quechua y significa “lugar de caza, La exten: jtat de gran cantidad de animales, de cuya ton los aborigenes que poblaron estas tierras, como los tobas, los mocovies y los abipones. A partir de la caza con armas de fuego y la destruccién de las fr naturales, el mimero de animales se redujo notablemente. Actualmente algunas especies estin al limite de su extinei6n. Entre las que corren mayor peligro, ya 1 porque son objeto de cacerfa por el valor de su piel o porque integran la dieta de la poblacién local, se encuentran el mono aullador, el oso hormiguero, el aguari guazti, el tapir, el ciervo de los pantanos, el yacaré, el pecarf y el tatit carreta. Es posible preservar estas especies limitando la caza y la pesca 0 prote- giendo el habitat donde viven, El yaguareté o jaguar, animal mitico y sagrado para los indigenas de América del Sur, fue utilizado por muchos de ellos ‘para confeccionar su vestimenta tipica. Actualmente, debido a la caza ilegal, este animal casi ha desaparecido de la regién. El carpincho es el roedor més grande de! mundo (llega a pesar hasta 60 ka) Es perseguido por los cazadores por 1 alto valor de su piel, que se emplea entre otras cosas para fabricar camperas, carteras y zapatos. déstan de acuerdo con tener un jaguar 0 un mo- no en sus hagares como st se tratara de un animal domestico? Fundamenten Su respuesta y comenten: la.con sus companeros Escaneado con Camscanner LA POBLACION PROTAGONISTA DEL MUNDO ‘© Las ilustraciones presentadas en esta pagina muestran una serie de materiales de consulta {que les pueden servir para buscar informacion sobre el terna que van a estudiar en este Capitulo: la poblacién. Investiguen en su casa o mayor) si cuentan con algunas de estas fuentes de consulta u otras que también les sirvan. er la biblioteca del colegio (con ayuda de un Hagan una lista del material encontrado Escaneado con Camscanner Es posible aplicar lo visto en esta pagina sobre estructura 0 composicién de la pobla- dn en tu propia clase, ¢Cémo? Muy facil mente. Formen grupos de acuerdo con dife- rentes caracteristicas: por ejemplo grupo de chicos que viven en casas y de chicos que viven en departamentos 0 grupos de acuer- do con el lugar de nacimiento. ¢Qué otros ‘grupos podrian formar? Composicién por sexo Wi varones 49%) a Bi useres 51%) La poblacion puede dividirse en dos grupos, ‘el de los hombres y el de las mujeres. ‘Composicién por edad a Bi vovenes 61%) I ADUtTOs (60%) [ANGANOS (9%) En general se distinguen tres grupos: los ovenes. ‘ © ECOMO SE COMPONE UNA POBLACION? De una misma persona se puede conocer una enorme cantidad de datos, como por ejemplo edad, sexo, lugar de nacimiento, lugar de residencia, nivel de instrucci6n, pro- fesién o trabajo, estado civil y muchas cosas més. Estas ca- racteristicas nos permiten ser parte de diferentes grupos: | el de las mujeres 0 el de los hombres, el cle los nativos o los extranjeros, el de los jévenes o los ancianos, el de los solteros o los casados, etc. Con todos estos grupos se for | ma la estructura 0 composici6n de Ia poblacién. Si se analiza la estructura de la poblacin argentina se | observa lo siguiente: Composicién de acuerdo con el lugar de nacimiento ide a la poblacién en dos grupos, los nativos ‘onacidos en el pais y los extranjeros. Segiin el dltimo: censo de poblacion, en la Argentina viven. _aproximadamente 1.700.000 extranjeros, de los cuales ‘casi la mitad (818.369) proviene de palses limitrofes yel resto de otros paises del mundo. Composicién de acuerdo con la participacién laboral -OBLACION PASIVA (36%) | Wilrostacion activa (64%) (Ge menos de 14 afios), los adultos (de 15 a 64 afios) y Jos ancianos 0 adultos mayores (de mas de 65 afios). Composicién de RURAL (13%) Bi URBANA (ST) > Las personas que viven en las cludades forman {a poblacion urbana, y as que habitan el campo 56 Jmtegran la poblacian rural cuerdo con el lugar de residencia De acuerdo con la participacién laboral, la poblacion, jpuede dividirse en dos grupos: el de los activas Yel de fos pasivos. La activates aquella {que tlene plena capacidad de trabajar en una ocupacion ppor la cual recibe un suelde. En cambio, la poblacion, ppasiva o inactiva es aquella que por razones de edad (por ser muy joven o anciana), de salud, discapacidad, tc, no quiere o no puede trabajar. Integran este grupo {os nifios, los ancianos, os estudiantes y los recluidos fen centrps penitenclarios, entre otros. Escaneado con Camscanner @ GENTE QUE VIENE, GENTE QUE VA S personas nacen y desarrollan su vida siempre : en cambio otras se mudan varias veces a lo largo de los aftos, Ese desplazamiento 0 movilidad te- rritorial provoca grandes cambios en las Areas de partida y en las de llegada, Ademis, la persona que se desplaza tambien se ve afectada no sélo por tener que cambiar su lugar de residencia, sino por tener que adaptarse a las nue vas condiciones de vida. La poblacién migra o se desplaza por muchos motivos, entre los que se pueden sefalar Ia busqueda de una mejor Situacién laboral, razones de salud, de estudio, politicas, etc. El desplazamiento puede efectuarse dentro de un mis- mo pais (migraciones internas) o entre distintos paises (migracién internacional). te los mis pobres, se ven afectados por los des poblacion deve lay reas nurales hacia las ciudades, Se t tun tipo de migsaciGn interna a la que se denomina €xodo ru- ral Ja falta de trabajo y la esperanza de_un futuro mejor en ‘zo lado impulsan a los pobladores rurales, especialmente st Jos mas jovenes, 4 abandonar el campo. Es asf como Las ciuda- de> continuamente: eciben a esta poblacion, a la que por lo ‘general no pueden brindar el trabajo que necesita, Como con: seouencis de ello, en fay ciudades auments el nimer de per- sonas sin ciples 0 desocupadas, los que en muclos Casas fb euertan con Jos medica suficwentes para satislacer sus nece wuhides basicas En general unstala p Las afucras cle las iw dades en barns: Tumiides 0 en los Hamas asentimen: for 0 villas de emergenesa IERRA DEL FUEGO, | LANTARTIDA € SLAs is [ATLANTICO SUR La Regién del NOA recibe numerosos inmigrantes que llegan desde Bolivia (migracién internacional. Algunos se instalan €en fas dreas rurales para trabajar en os vintedos, las plantaciones de cana de aziicar 0 Jas huertas Otros llegan a ciudades como Salta ¥y San Salvador de Jujuy. donde no sempre encuentran trabajo, de modo que siguen viaje hacia ef Sur, hasta Hegar a Buenos Aires ¥ sus alredediores. Dentro de la Regrsn Patagonica se produce un continue desplazamento de pobiacidn (migracisn interna) desde las dreas rurales hasta tes grandes crudaces, en busca de taba Estos mapas muestran exe mavemento de 4a poblacioe a traves he fechas Escaneado con Camscanner DISTRIBUCION DE LA POBLACION Las imagenes satelitarlas nocturnas* permiten descubri con rapidez dénde se encuentran las Areas mas pobladas de un territo- to. Las luces que se observan en esta imagen de la Argentina rmuestran fa gran concentracién de poblacién EN EL TERRITORIO _ La forma en que la poblacién se distribuye sobre un territorio determina que haya espacios con grandes con- centraciones de gente 0 superpoblados, otros habitados por una cantidad media de poblaci6n y algunos “vacios” © despoblados. Esto quiere decir que la poblaci6n es repartida de forma muy desigual en el mundo. El terri- torio de nuestro pais es un ejemplo de este fenémeno. Para establecerse, las poblaciones tienen en cuenta las caracteristicas del medio natural (que tenga clima agradable, suelo fértil, presencia de agua dulce, llanu- a5 0 relieves poco accidentados), que haya trabajo, que sea un sitio seguro, etc. Por lo tanto, aquellos lu- gares que cumplen con varias de estas caracteristicas son los que poseen mas poblacién. Por el contrario, hay territorios con muy pocos atractivos para que la poblacién se instale: © donde hay pocos recursos naturales; * donde los inviernos son muy largos y se registran temperaturas bajo cero (como en el norte de Canada); * donde hay desiertos (como en la Puna de Ataca- ma, en el norte de Chile); * donde la vegetaci6n es muy abundante y las tem- peraturas son muy altas (como en la selva del Amazo- nas, en Brasil); * donde los suelos estn cubiertos de hielo (como en la Antartida); * donde existe un relieve de mucha altura (como en la Cordillera de los Andes). Aunque los avances tecnolégicos permiten superar muchos de los inconvenientes que presenta el medio natural, estos territorios contintian hoy casi deshabita dos. Se los llama vacios demograficos pues alli vive menos de un habitante por kilémetro cuadrado. | 2Qué aspectos de! medio natural tendran ; relacion con el hecho de que haya menor. | | Presencia de luces en el sector oeste del i , als? Lo visto en el capitulo anterior puede ayudarlos a responder esta pregunta d Escaneado con CamScanner DENSIDAD: RELACION ENTRE LA POBLACION Y EL TERRITORIO la densidad de poblacién permite comprender cémo se distribuyen los } habitantes en el espacio regional ar- gentino. La densidad de poblacién establece cudntas personas viven en una superficie medida en kilémetros y of cuadrados. Pero determinada esa pro- pRasiL porcién como si los habitantes estu- 7 viesen distribuidos en forma pareja en ese tertitorio, aunque esa no sea la realidad En la tabla que acompafia el mapa verin que la region mis poblada del pais es el AMBA, donde viven aproxi- madamente unas 1.445 personas por kil6metro cuadrado, En el mapa esté representada con el color mis oscuro. El caso opuesto se presenta en la Pa- tagonia, donde no llega a haber una persona por kilémetro cuadrado, Por ello, el color que la representa en el mapa es el mas claro de todos, Esta re- gi6n es la Ginica que puede considerar- se un “vacio demogrifico” en el pais. Pero si bien los espacios rurales de es- ta regidn estén pricticamente despo- blados, no sucede lo mismo con los espacios urbanos, cuya densidad es bastante superior al promedio regio- nal, pues en las ciudades habitan mu- chas personas. Entre las razones que explican por qué la Patagonia tiene tan pocos habi- UGE Tonnes aie tantes estin las pobres condiciones ambientales, la desertizacion de sus suclos, ef aislamiento por el levanta- miento de las vias del ferrocarril, la ‘excasez de pavimentaci6n de los cami- nos y la falta de trabajo, Su poblacién se encuentra altamente concentrada ‘en dos sectores: la costa y la zona del ‘Ako Valle del rio Negro. En cambio la FRONT meseta central presenta un gran vacio demogrifico. Densidad (habltantes/km?) EI AMBA y la Region Pampeana concentran la mayor cantidad de poblacién, menitras que la Patagonia es ki region menos poblad Escaneado con Camscanner @ LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS La poblacién se instala en un territorio de muchas formas, pero en términos geneniles, se puede decir que hay dos formas de asentamientos: los rurales y los urbanos. Una de las caracteristicas que mas se utilizan para distinguir entre estas dos formas de asentamientos es considerar el ntimero de habitantes. Los asentamientos rurales son aquellos donde hay menos de 2,000 habitantes. Com- prenden tanto la poblaci6n que vive dispersa en el campo como aquella que esti agrupada en pequeios caserios 0 pueblos. Por otfo lado, los asentamientos urbanos son aquellos donde viven mas de 2.000 personas. Se trata de espacios (ciuclades) donde la poblacién reside en edi- ficaciones bajas 0 casas de departamentos muy préximas entre si, y donde se La gran concentraci6n de poblacién en fas ciudades ha hecho surgir altas edificaciones en las cuales no solo hay viviendas sino también oficinas, cocheras, centros de salud, etc, La poblacién rural dispersa esta formada por grupos que viven en areas rurales, aislados de otras personas. Ton 7 Plano de Nueva York laa tow east ibe Aree A = Dial 7 ‘ tie 9 [is foun ano de area rural Plano de Manhattan, Nueva York, Estados Unidos de Amba 19) > Escaneado con Camscanner Un pueblo es un espacio ocupado por tun conjunto de casas en donde habitan alrededor de 2.000 personas. Posee una plaza principal, algunos negocios, una iglesia, una comisaria, un colegio y tal vez un banco. Cuands las ciudades crecen pueden unirse a otras ciudades vecinas, formando asi un continuo urbano que se conoce como aglomeracién urbana o este caso, la aglomeracion de Buenos Aires incorporé a ciudades como La Plata, Zérate, Tigre, etc. Un caserio es ‘un conjunto |) downs pocas casas en medio de un drea rural Hay escasa actividad, Una ciudad intermedia es aquela que tiene entre 20.000 y 200.000 habitantes Brinda servicios (educatives, bancanos, comerciales, Poblacion alslada a dispersa °C) 00 stip 8 sus hafatantes hho 4 ( aquella que vive en un aauedas que Wen en sus corcanies Campo 0 una granja Una eludad pequena, como Fsquel, tiene ‘menos de 20.000 hatstantes y sus servicios sbi abastecen a la poblavion que vive en ella = siguientes preguntas: iYivers en un 4re3 tural o urbana? (Qué typo de asentamento es? Describanto Uvicen come fuente de informacién to visto en estas paginas y contesten i Escaneado con Camscanner En Mar del Plata se desarrollan muchas actividades econdmicas. Es una ciudad turistica, comercial, portuaria e industrial. En la ciudad de La Quiaca predomina la edificacion baya, tanto para viviendas familiares como para edhificios destinados a las actividades administrativas 0 comerciales NO SON TODAS IGUALES diferencias; cada una se distingue por SU aspecto, su 1 Algunas tienen edificacién ba- Rosario, en Santa Fe. Hay Entre las ciudades hay tamafo, sus funciones 0 actividades y su jerarquis ja como Tartagal, en Salta y otras, altos edificios como ‘iudades donde predomina una determinada actividad, que se destaca entre todas. Ese es el caso de Miramar en Buenos Aires, especializada en turismo. En cambio otras Gudades desarrollan una gran variedad de actividades, como Bahia Blanca en la costa bonaerense, todas igualmente importantes En cuanto a su tamafo o dimensién, hay ciudades pequeftas como Gaiman en Chubut; intermedias, como Puerto Iguazti en Misiones y grandes como las aglomeraciones de Buenos Aires, Cordoba o Mendoza. Teemas de Rio Hondo trene una actwidad predominante que se destaca entre las demas: el turismo. Es la ciudad turstica mas importante de la provincia de Santiago del Estero. Sus aguas termales atraen a visitantes de todo el pats. Cérdoba es una ciudad millonaria (en cuanto al numero de habitantes), de multiples funciones y larga tradicion histérica. En el centro conserva viejas edificaciones que recuerdan su pasado colonial. Escaneado con Camscanner LA FORMA DE UNA CIUDAD Si sobrevolaran una ciudad en un avi6n se darian cuenta de que tiene una de- terminada forma 0 diseiio que depende de c6mo sean sus calles, avenidas, manza- nas y plazas. Pero como viajar en avi6n no es cosa de toclos los dias, lo més pric~ | tico es consultar una fotografia aérea, Esta clase de fotos son tomadas desde un avin por cimaras especiales. | Otra manera de conocer Ia forma o el disefio de una ciudad es a través de un | plano urbano, que es un dibujo que también la representa | Como consecuencia de la herencia colonial espafola, la mayoria de las ciu- | dades argentinas presentan un plano formado por calles rectas y manzanas y | plazas cuadradas. Se los llama planos en forma de cuadricula 0 damero, por su parecido con el tablero que se utiliza para jugar a las damas o el aje- BE A If ee tance cen Foto aoe = otras ciudades mas mo- {2 Plata, en la Region an & Peay demas (disefiadas por Pampeana. Se trata de a a especialistas) que pre- 72 Cudad cuyo diseho i oy sentan un plano urbano _incluye calles amplias y razadas en diferente, como La Pla- venir trazadas@ ta, capital de la provin- f0/™9 atagor . cia de Buenos Aires. he iee plazas circulares. Este plano corresponde a Salta, ciudad ubicada en la Regién del NOA. Muestra | un disefio en forma de i cuadricula, tipico de fas | ciudades fundadas por los espafioles. Presenta una plaza central rodeada por Jos edificios publicos ‘ms importantes. Consigan un plano de su ciudad 0 de cualquier otra de su provincia y observen su disefo, Describan cémo son sus calles y avenidas, sus areas verdes, la forma de las manzanas, etc. De acuerdo con ese diseno, Les fa- «il circular en ella sin perderse? {Es una ciudad con disefio de cuadricu- Escaneado con Camscanner @Pnciones 0 ACTIVIDADES DE UNA CIUDAD Las ciudades actuales, especialmente las de mayor tamano, se caracterizan por presentar una enorme cantidad de funciones que permiten satisfacer to- do tipo de necesidades. Sin duda, entre las funciones mas importantes cle una ciudad estén la comercial, fa industrial, la politica, la administrativa, la rest- dencial y la cultural, Esto significa que las funciones de una ciudad depen- den de las principales actividades que realicen sus habitantes. En algunas ocasiones, las ciudades presentan una funcién que predomina sobre las de- mils como en el caso de: Lujin, en la provincia de Buenos Aires, donde predomina la funcién religiosa; Esquel y Bariloche, en la provincia de Rio Negro, con predominio de la funcién turistica; en Uspallata, Mendoza, donde predomi- na la funcién militar, se localizan destaca- mentos del ejército; # en Cosquuin, ciudad cordobesa donde pre- domina la fancién cultural. Una vez al afio | tiene lugar el Festival Nacional del Folclore. En otros paises de América también hay ciudades que se destacan por alguna funci6n | en especial, tl es el caso de Orlando en el es- tado de la Florida (Estados Unidos de Améri- | ca), donde predomina la actividad turistica, porque alli se encuentran varios parques te- miticos. Otro caso es el de Cuzco en el Peni, ciudad que fuera la capital del Imperio Inca. En ella se conservan antiguas edificaciones in- caicas y espafolas, razén por la cual presen- ta una funci6n cultural € historica. Magic Kingdom, Orlando, Estados Unidos. ‘a de ka Virgen de Ly pation de ba Argentina Escaneado con Camscanner Funciones especiales de una ciudad: los servicios Toda ciudad debe proporcionar a sus hubitantes una serie de servicios. bisi- cos, entre los cuales An los siguientes: Centros religiosos: iglesias, templos y Centros culturales: sinagogas. museos, teatros, cines y bibliotecas. Instalaciones deportivas: clubes, canchas, natatorios, etc. Centros de atencién de la salud: hospitales y centros menores de asistencia sanitaria. Parques y zonas verdes: vitales para la recreacién, asi [| aa | como para tener | contacto con la HE) haturatecay | purificar el == contaminado EERIE sire urbano La recolectién diaria de basura, tos servicios como luz, gas, cloacasytelefonia 6. hess ge Suelen estar agrupados en caferias 0 conductos FeWET ; subterréneos. ee Transporte: servicios Individuales (taxis, remixes) © colectivas (trenes, subterréneos y dmnibus), | Escaneado con Camscanner US REGIONES Y SUS CIUDADES Las ciudades de cada una de las cinco regiones que integean el pais se dif rencian entre si por muchos motives, A continuacién, presentamoy algunas que tienen ciertas caracteristicas que las distinguen, En la regién del NOA se ubiea la ciudad nui antigua del pais: Santlago n el centro, atin conser rt colonial de es- nombre). parte de la arquitectu tilo espanol. Fue bas rior fundacién de otras ciudades de kt regiGn como San Miguel de Tucumsn, Ita, San Salvador de Jujuy y Cata marca, Por est riz6n se la Hama dre de ciudades” J de Paso de los Libres (provincia de Corrientes) pertenece a la regiOn del NEA, Se trata de una ciudad de frontera: s6lo basta cruzar el rio Uru- guay a través de un puente para estar en el pais vecino de Brasil, Actualmente, cumple una importante funci6n regional € internacional a causa de su situacién geogeifica (cercana al resto de los pa ses que integran el Mercosur). La ciudad de Merlo (provincia de ‘in Luis) pertenece a la regién de Nuevo Cuyo, Locali mas, Merlo es una ciudad turistica que goza de un clima muy agradable ¢hu- rante todo el Escaneado con Camscanner La Ciudad Aut6noma de Buenos Aires forma parte de la regién del AMBA. En el centro de esta ciuda combinan rascacielos de oficinas con cedificios antiguos, muchos de los cua- les forman parte del patrimonio his- \6rico de Ia ciudad. Varios edificios piiblicos, como la Casa de Gobierno (Casa Rosada), el Banco de la Naci6n y la Catedral Metropolitana se ubican en el centro, rodeando La hist6rica Plaza de Mayo. La ciudad de Comodoro Rivadavia (provincia del Chubut) pertenece a la Regién Patagonica. Se ubica en la cos- 1a, a orillas del océano Atlantico. En sus alrededores se descubrié un valioso re- curso natural: el petréleo. Gran parte de su poblaci6n realiza trabajos relaciona- dos con la extraccién, el almacenamien- to y el transporte de este producto. a ciudad de Ayacucho (provincia de Buenos Aires) pertenece a la Re- gion Pampeana, Las areas rurak rodean esta ciudad estén dedicadas a la erfa de ganado vacuno. Una vez al ao se celebra allf la Fiesta D del Ternero. ‘acional Como wieron en este capitulo, la fotogralias tambien son una fuente de informacion valiosa. Busquen en tewistas 0 diatios la foto de una ciudad que pertenezca a la region donde ustedes viven. Luego, es- criban un breve comentario acerca de esa ciudad, tal como se hizo en estas paginas. Al finalizar, armen una cartulina con las fotos y los textos de varios companeros. Expongan sus trabajos en algun lugar de la escuela que permita que los demas chicas también puedan conocer algo mas sobre su region Escaneado con Camscanner LA POBLACION QUE VIVE EN ARI Recuerden que ta poblac comprende n que vive en dreas rurales, la poblacién rural, aquellos que habitan en un pucblo, un caserio 0 una vivienda ais- Jada en medio del campo. Esta clase de poblacién se dedica a las tareas como la agricultura, la ganaderia y la actividad forestal, en algunos casos. Sin duda, la poblacién rural cuenta actualmente con los beneficios de la tec- nologia que le permiten superar el aislamiento y estar integrada al mundo. se hi so posible con el uso de la telefonia celular, el correo electrénico, la Inter- net y la televisiGn satelitaria, aunque a causa de los costos de estos servicios, no todos pueden acceder a ellos Internet permite que un hombre de campo pueda comprar algunos productos que necesita (vacunas, herramientas), saber las condiciones del tiempo on la debida anticipacién y recibir informacién. De esta manera, puede | conocer los adelantos ‘que van surgiendo en el pais y el mundo. LA VIDA EN UNA CASA DE CAMPO 4a poblacion rural que vive dispersa no cuenta con los servicios piiblicos que existen en las ciudades 0 los pueblos. El gas que consumen esta envasado en ga rrafas o cilindros, tlenen generadores eléctricos propios, pozos de agua, pozos Clegos, y entierran los desechos en dlistintos sectores del campo, Para hacet com- Pras 0 utilizar otros servicios (escuelas, hospitales, comercios, bancos) deben trasladarse a Jos pueblos cercanos en sus propios vehiculos, porque no cuentan con servicios de transporte piiblica que recorran os caminos rurales, Frente a estos inconvenientes existe una serie de ventajas: la posibilidad de consumir productos frescos (desde hortalizas y legumbres hasta la leche ordena da en el dia), respirar aire puro y Hevar una vida distinta de la que llevan los hi bitantes de las grandes ciudades, en contacto con la naturaleza Escaneado con Camscanner Revisen la informacion que leyeron en las paginas 60 y 61. Observen el mapa y descubran en é! las distintas formas de asentamientos rurales. indiquen la ubi-

You might also like