You are on page 1of 26
hye Lauaiecurnie eeanmyss i sac NN’ taronelexcedente que pudo ser reinvertido en la misma expansisn cafetera, end comercio y en Ja industria, en a infraestructura de transporte, dejando ademiis tun margen para un aumento del tarnaiio del sector pablico que, sin embargo represent desvio importante de los recursos del sector privado. A pesar de au: se introdujeron impuestos a la renta y se disminuyé el peso del de las aduanas, todavia el peso del sector pablico no supers el 8 o¢! 9%idel Pus Aunque en Colombia las amenazas redistributivas latentes en las reformas de 1936 no pasaron a concretarse, mas adelante surgieron propuestas popu listas con programas que fueron comunes 2 varios paises latinoamericanos ¥ que incluian e!cierre de las economia, la industrializacion forzada mediante le disputa del excedente exportador hacia la sustitucidn de importaciones, un fuerte sesgo antiagricola, y una parte sustancial del créditu ditigido hacia los sectores y las industrias seleccionadas por los administradores pablicos. Com se verden el siguiente capitulo, la derrota del populismo queapareee con fuerza crecienteen los aos cuarentaeen Colombia signified que el excedentenoles fue disputado a los cafeteros, pero partes importantes del programa populista sf fueron acogidas por los regimenes conservadores que se inauguraron en 1946, ion y del lo cual llevs a capturas de rentas por los devengadores de la prote crédito subsidiado, Ladiferencia frente al resto del contines efuequeen Colombia leagricultura ‘estuvo tan protegida como la industria y, sobre todo, no se dio la alianza entre industriales trehajadores que depredaron los excedentes exportadores bajole jniciativa de caudillos surgidos del ejércitoo de la politica en paises como Ar gentina y Brasil. En Colombia siempre hubo una tradicién de fuerte oposicign al personalismo caudiliesco y a favor de las instituciones, car ‘un minimo de 159% de sus depesitos a le vista y a término para el fomento del sectorag ppecuario, La ley seconstituyé.en el primer intento formal de vincular el capital privado al financiamiento del sector agricola Altiempocon laexpedicién dela Ley 26, al fnalizarladécada de loscincuen tase contabs con un grupo de entidades especializadas recién creadas, nacidas de la necesidad de fortalecer Ia politica de fomento, pues voluntario del c del potencial. E I diteccionamiento édito por parte de los bancos comercial estaba por debajo el caso del sector agropecuario, habian sido fundados los amados “bancos gremiales", esto es, el Banco Canadero, el Banco Bananero del Magdalena y el Banco Cafetero (Gonzalez y Garcia, 2002 j Deacuerdo con Gonzalez y Garcia (2002, p. 119), en el periodo 1950-1962, la tercera parte de los préstamos vigentes del sector financiero se concentra bua en Ia actividad agropecuaria. El erédito di jlo al sector industrial era relativamente reducido a pesat de las medidas que se habian tomado pata provenia aumentar su dinamistno. En buena medida ese vigoroso desempes «le las entidades especializadas. Pasa 1960) Ja Caja Agraria era la entidad més grande y la que colocaba la mayor cantidad de recursos de crédito del sector financiero, como consecuencia del tratamiento especial que le conferfael Banco dela Republica en términos del accesoa sus recursos decrédito y redescueato, dea parti acin que se le habia otorgado en los recursos provenientes de la venta de las acciones dei gobierno nacional en el Banco ce la Repiblica, asi como del diferencia carbiacio cbtenido por las operaciones de la Federacin Nacional de Cafeteros, Aunque la Ley 26 fue un me: sino importante en el redireccionamiento diel erédito bancario hacia el sector rural, su efectividad se vio menguada clurante toda su existencia basieamente por dos razones: en primer lugar, la wanca comercial slo oftecta préstamas de corto phizodebido a quclos re captados eran fundamentalmentede altaliquidez y, en segundo lugar, aunque * Preto 38h 1760 de 1931 y Decreto 2482 de 1952, de 1958 se habianotorgade I peimerasautrizaciones par ln entra en cperaicn, jones tnneieras. las cuales hablan sido reglementada por media del Decree 3 de (9 Evanecidy peta reaxcnnia ensamos ts 1 sncialmente las tasas de interés fueron competitivas, a medida que se aeeler6 jrraceso inflacionario las tasas reales de interes se hicieron cada vez mas re \uvidas, Jo cual generd un exceso de demanda por recursos que desmotivs « snitol dela banca comercial porel destino de los préstamos y term \csvincidn de Los rniemos hacia otros sectores (Araya y Ossa, 1976), {in 1966, el Congreso cre6, bajola administraciin del Banco dea Republica | Pando ancieto Agrario (Fra), el cual pretendia ser un mecanismo mas Este nuevo fondo camt hvwiente que lo que hasta ahora habia sido la Ley 2 | modalidad de los “préstamos cbligatorios" por las “inversiones lccuales provenian de los “bonos de fomento agrario” emitidos por el bance forzosas central, Elobjetivo del Fira fue basicamente ia financiacién de los cultives se ‘opietatios de medianas y grandes heels Laneraditsstanadna 5 i ; ja técnica profesional, EI nuevo ctnillas mejoradas,fertlizantes, ete.) yasis fen permiieaizar un control fevtvodelasaperacionesy serene eguimiento a los desembolsos y las inversiones, lo cual hizo posible i conti sion y sealizar una planeacidn agricola eficiente. La Ley peranda con nus operand deria, los cultivos semipermanentes y de tarda jréstamos orientados a lag cendimiento, la adecuacién de tierras y laadquisicion de maquinaria, Durante x existencia (1966-1973), los recursos del Fs se canalizaron prineipalmente Ikivos se ucla el financiamiento de cultivos comerciales”. Para este tipo de: lestiné el 88% del crédito, cubriends cerca de un $4%del area total financiada weron elalgodén y oh arruz, en los cuales sedaba Los cultivos mas beneficiados 1 grado de mecanizacion y de utiizaciin de insumos tipicas de la revolucion verde’ (Araya y Ossa, 1976). ipios de los abos setenta comerzaba a abrirse pase en Colombia u {A principios de los adios setenta c r punto de vista que pretendia devolver al Banco de la Repubblica las funciones en su fundacidn, es decir, ser prestamista de ultima ie di stural del mer- instancia y autoridad monetaria, lo cual permitiriacl desarrollo cado interno de capitales, Seconsideraba quella reptesion financieraaleanzade con los préstamosforzasesy la excasa profundizacion del mercado de capitales quewep ito de fomento abfan resttingid que se presentaron en el periodo del Ta acumullacién de capital para toda la economia en favor de la capitalizacion ‘Los caltvos comercial estn conforma por: cea, algodin ator, song 059 ol 7 Gane revelicion verde vénse mir adeante el capicoo V 158 Laawncutreea coronas en at stato XX del sector agropecuatio, A la vez, los resultados del crédito del FFs, aunque generaron un crecimiento del ingreso en general, no obtuvieron resultados satisfactorios en la distribucién ni el empleo (Araya et al, 1976) Sin embargo, la presidn de los grupos de interés que se habian formado alrededor de los subsidios del Fra, sumado a los favorables resultados de esta institucién en cuanto capitalizacién del sector agropecuario, impidieron que triunfara la visién que abogaba por eliminar la represién financiera generada por el crédito de fomento y, pore contrario, e dio la extensién de los erédizos del Fra a todo el sector y se cred un nuevo fondo, Los beneficios del Fra se ampliaron a la ganaderia con la creacién del Fondo Financiero Agropecuatio (Fear) en 1973. En este iltimo se unificaron los dos mecanismos de fomento anteriores: la Ley 26 y el Fria. La légica de su creacidn estaba en que la par- ticipacién de los préstamos dirigidos a la ganaderia se estabs reduciendo no- tablemente tanto en los bancos comerciales como en la Caja Agraria, En los bbancos aumentaba la participacién del crédito para la construccién mient:as queen la Caja era el crédito agricola el que aumentaba La ampliacion de las funciones de form 10 del Banco de la Repiiblica con Ja creacién del Frr se inspiraban en la corriente tedrica internacional key nesiana surgida a partir del derrumbe del patron oro, el cual habia levad a la mayoria de los gobiernos, y en especial a sus bancos centrales, a adquirir nuevas fencion ws que consistéan en mantener un nivel de empleo alta pero sin descuidar lainfacién, Ladesconfianza internacianal quese habia generado con lcolapso dela paridad entre délary oro suscit6el establecimiento de sistemas de intermediacion financiera autarquicos que buscaban la descentralizacion en la asignacion de los recursos financieros y la canalizacion del ahorco hacia la inversién, Elrecién creado Fa? eraacministrado por el Banco dela Repiiblica mediante el mecanismodel redescuentoa los bancos comerciales, los cuales ejecutaban los recursos como préstamos de corto, mediano y largo plazo a grandes y medianos terratenientes para la adaui propésitos del Fear con ion de bienes de capital y activos corrientes. L.os en incrementar la productividad de las activi- DDe acuerdo con informacion suminiotada por Feta y Sala 1988), enlorbuncos se pass de ‘una partcpacén ereana al S56en las rddizos eves toreadosa fal dels decades de os eta Youieenta, una de 26Y hacia 12. Eola Capa Agraria e pars denveles ce pricpeeon simlree fxesormismos aos un 7NGen 1972 Lo ESTRUCTURA EGONGA ENTIRE 1950°¥ dades agricolas y ganaderas para hacer frente a las necesidades alitmentarias de la poblacion y fortalec parte, estimular una distribucién equitativa cel ingreso rural y la utilizacion las exportaciones de bienes agropecuarivs y, por otra uptopiada del trabajo y la tierra Desde su creacién, ei Frar definié una nueva estructura para los eréditis prohados destinados al sector agropecuario. Los cultives semestrales. por cjemplo, representaban durante todo el periodo en que existié el Farr mas de! 30% de los créditos totales, entre fos cuales se destacan el a el sorgo y la soya, seguidos por las activiclades pecuarias que representaron e 24% de partieipacisn dentro del total, siendo la avicultura la ods benciciada lentro de aquellas. Otras actividades, coro lacompra cle maginaria, lasobras dle adecuacin y la compra de fincas para profesionales del agro 1uvievon una ticipacion del 15%, lo cual se relacianaba con ef cbjetivo de capitalizar el campo. Por su parte, los cultivos tradicionales Fuernn poco benefieiados con los evéditos aprobados por el Pi. Notardaron en aparecer las dificultades dentro del nuevoesquema, A finales clelos afios setenta, el FLW enfrent6 serias dificultades relacionadas eon el vontey 1s usos de los recursos. EL Fran se habia sustentade princi de las fuentes y palmente con los recursos provenientes de lis inversiones (que inietalmente se nentoagropecuario, Hamaclos btuvieronensu totalidad mediante titulos def dle clase A), pero a finales de los setenta empezaron a presentarse desajustes curses, lo cual ubligé al Banco dela Repiblica entre las fuentes y los usos den realizar emisisn para corregir e! deficit. La situacidn hiza necesaria la crea én de nuevas fuentes de recursos, como los titulos nominativos eon cargn a los recursos del encaje y los titules agroindustriales, adquiridos por los bancos comerciales, Estos titulos fueron adquitiend ca ce. mas importancia dentro dal total de fuentes y con ello limitazon tac cidad de crédito “competitivo” que la hanca eemercial podia ofrecer al resto dela econom(a y, por tanto, frenaba su desarrollo de largo plazo (Hernandez 1992), La progresiva diversificacion de las fuent de recursos (principalmente {én monetaria pata tal fin. cde mercado) y la eliminacion desde 1980 de lac inctementaron el costo promedio de las fuentes, sin que se dieva un ajuste ce de captacion del Fit paso nerd un margen de intesmediacion reespondiente de las tasas de redescuento, La tasa ar en 1981 a 22, %en 1988, frentea una tasade redescuento que paséde 16,2 de 17,6% al 19%, lo que en consecue regativo para el Fra? durante la mayor parte de la década (Grifico 21) que en 160 LAAGRievLTURA coLOMBIANA EN #. siaL0 XX 41988 eleanz6 un valor de$2.331,9 millones”, Estas pérdidas termainaron por ser financiadas con cargoa las captaciones adicionalesde recursos, lo que significd destinar recursos que inicialmente debfan dirigirse al agro para subsanar los Aéficit provocados por el margen entre los costos de las fuentes y los usss de log recursos. Esto, a su ver, llevé a que los recursos que se destinaban ala actividad productiva disminuyeran cada vez.en mayor proporcién y a queen lresto de la década las pérdidas del Frae continuaran creciendo” Grd 21 Frar-Margen entre la taza de captacin promedio la tasa de radescuento de los recursos (Poxcentaje) LUI 1980 1981 1982 1982 1984 1985 1986 1987 1988 edescvento -aptacion mitargen neto ues; Fi, Banca do Replica, 78 Banco dela Replica (989, p: XX). pee sar 7+ par da scluein al peablema de devequiibros ence uso y fuentes de los veut del Foxe co 1983ec exp ln Reslucion 109 dela Junta Monetarin, mediante la cual se inivialafexbiizci Er lar tans deinerts de fomento, Al cominzo a aujets al D1 (sade inter de los depnion a {Ermine fo) a porcon so reescontada de lor crédito, crrigendo los problemas de riesgo os que ‘eenffentaban as ntitucones del itera bancario, Sélo ded 1987, res aor antes del desmonte del ‘Fear medintelasreoleionee 2725 dela Junta MonetariadelBuncode a Republi sea tabi {eDirlaparerederontade po el Frnt. Deesta manera, si ovurserauna ectuaci abrapac fa interna ceo econoria, se minimis el nspactoeobre el eta de pias y gnancin y se clad ina end ares, Evourei6x prt rconoMtay canmros EN 161 [LA ESTRUCTURA BCONOMICA ENTRE 1950 ¥ 2000 Por su parte, el sistema financiero mantuvo un margen de intermediacién, progresivo entre la tasa de interés nominal del crédito agropecuario y la tasa de redescuento, margen que después de 1982 fluctué alrededor del 7% como se puede observar en el Grifico 22, A pesar de que el crédito del Fra habfa crecido a una tasa real del 2.6% promedio entre 1974 y 1990, su déficit progresivo generado por unas tasas de captacion superioresa la del redescisento a olargo de los afios ochentadeteriors sucapacidad crediticia Por otto lado, las trabas institucionales queno permitian el movimiento de las tasas de interés “subsidiadas” del crédito agropecuario ofrecidas por el sistema financiero y que las mantuvieron siempre muy por debajo de las de mercado igualmente pusieron en peligro el sostenimiento financiero del Fra? en el mediano plazo. Lasituacion de tasas reales negativas para el crédito de fomento que se dio enlosafios setenta y principios de los ochenta (Grifico 23) como consecuencia de las altas tasas de inflacién que se presentaron desde 1970 y de la reducida rico 22 Margen de intermediscin del erédito aropecuario. (Porcentaje) 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 WiColocacién) sistem financiero WH (Captacin) sistem financiero Millargen de intermeciacién sane: Fr, Banco de a Rendle. Misi de Estos del Sector Apopecuro (1990) oes corounias ts #8 stan NX tasa de interés de los créditos de fomento eres un stanciales excesos de demanda por crédito rural. Muchos deestos deudores subsidiados dejaron con frecuencia de cubrir sus préstamos porque entendian que éstoseran concesionn pollticas y sabian ademas que los bancos agricolas estaban asegurados por vl gobierno (Kalmanovitz y Avella, 2003), La subvencién en el exédito se dio por medio de tasas de interés diferencialea (nominales} para la agricultura, las cuales fueron mas bajas que lasde mercacus durante todo el period. Esto representa un subsidio en detrimenta del sistema financiero (Grafico 24 al favorecer el crédito a las empresarios agropecuation sracionamientodel crédito institucional y tasasde interés formales e informales mucho més alas se provacs Fainboim (1986) demuestra cOmo el factor critica para el agricultor es la disponibitidad y la oportunidad de acceder al crédito y no el subsidio que se otorga via tasas de interés diferencialesy negativas, Por su pate, Giémez (1994) también considera que los problemas que se deben resolver son los del riesgo Geico 23 Tosa de interés real del crédito agropecuario (@occentae} 00 | 50 | 168 tate 19771980 1989986 Fuerte: Banca ce a Recblic, iin de Eetacoe de 0 Aagseeee (2990, Hyoneeads mia eeasnstly sexnnmay is 465 Gries 24 Subsiio imalicito en el eréito agropecuario 60 ie io ono : ne al 10 oo | 1365 1970 1975 1980 1985 re Subsidlo P Paricipacion dol suis an el Pe eerpecuatio TERE se anc de Rapala Der, Minster ge Agentur (1990 vue inaplica invertir el eréito rural y la transformacién de plazos”, Por tanto, vstervencién gubernamental favor del campo mettante fondos de finan Jon se justifica solo en el sentido que garantice la oportunidad y el “ crédito se 3 c dasia. Pero os ne Ions recursos que de otra forma no se ; tle teniendo en cuenta que lae tasas de interés de colocacién sean mayores de captacion, de tal forma que nose generen pirdidasclescontroladas Jor nocumplircon tales requisitos, tanto el Pras como la Caja Agraria probe wv no ser sostenibles en el tiempo y nunca lograron acumular utilidades que permitieran incrementar sus operaciones (Hernandez, 1992). A pesar de luc los créditos aprobados por el Frar crecierun a una tasa promedio positive 1990, on loe cules se pulenofscer ecorace2 eiton § feapincion de ew Forse “insiploave ropane Cmen( stiles que normalmence con 290d fe ners de rreceado, el Con eee fan yee, gu som la pete no {cpa to patel fonda come para [varia mientras se mantendean FIs tas de caloe “aeontada doe bance, lo qe mpc elvase | conti nancies 164 LaaantourTura cotonsiana ew et stave XX hhasta 1984, de ahi en adelante los redescuentos del FAP se es completo. stancaron por En un documento de 1986, el Banco Munclal 6 el Banco Mundial expresaba la desilusién de los ‘organismos multilaterales por os deficientes resultados del crédito de fommento. en Colombia, en linea con lo que se estaba advirtiendo en todo el mundo. Fl enfoque del Banco habia evolucionado hacia una visién general de las finanvas. rarales de las cuales el crédito era solamente un aspecto parcil. El problema’ fundamental era que se prestaba a tasas que no permitian recuperar los costos.” De otro lado, las tasas ativas bajas, los pobres niveles de depésito y los altos incumplimenos de cartera eran amenazas complementarias a la viabilided: leas organizaciones financieras de servicio rural. En relacién con e! FF : ; |, En relacién con el Frapy la Caja Agraria, el diagndstico del Banco afirmaba lo siguiente , (-.) el costo ponderado promedio de los recursos del Fea se ha ‘ati duplicado desde 1974, pero la tasa promedio de redescuento que carga solamente ha subido el 50%, El margen del FraPha declinado-ast continuamente desde finales de adécada de los setenta, ha sido escasa- ‘mente suficiente para cubrir sus costos operativos en alos recientes y fue negativoen 1984 (...)El gran diferencia entre las tasas promediode préstamo y de captacién dela Caja Agraria le deja un margen deinter- ‘ediacién de alrededor de 14%, comparado con mérgenes de alrededor de 5% para los bancos Cafetero y Ganadero y de 4% para lo principales bancos comerciales (...) A pesar de margenes inusualmente elevados, la (Caja Agraria —enfrentada con una tasa inusualmente alta de peéstamos dedudosorecaudo y costosacministrativesmuy altosasociadosp ‘mente con a multiplicidad de roles que se le pide que desempefie—ha estado inewrriendo en pérdidas durante varios aioe anteriores (Banco Mundial, 1986, p. V; tomado de Cuéllar, 2004, p. 170). Hacia finales de los afios ochenta, quedaba claro que las instituciones de fomento agropecuario en Colombia no logearon generar una guta adecuada Para una toma de decisiones correcta. Estas reglas de juego diferentes pata los irticipantes de la economia, en especial para los empresarios que acceden al crédito bancario, generaron desincentivosal desarrollo de nuevas empresas (as ‘no subsidiadas) y plantearon cambios estructurales al crecimiento econdmieo del pais. Por otro lado, la.inflacién generada en parte por los continuosexceses. * deemisién, parcialmente destinados a corsegit los déficit del Fra, generarcn EVoLvCiON DE LA BeONOMIA ¥ cAMDIOS EN 165 {A ESTRUCTURA BCONGMICA ENTRE 1950 ¥ 2000 tnodificaciones de los contratos que trastornaron los derechos de propiedad tle los acreedores adquiridos en el. pasado, situacién que posiblemente alejé «pais de una mayor profundizacion financiera y pot tanto de un crecimiento ‘unémico més répido. Alin yal cabo, la inflacién licua parte del valor de las «leidas contraidas de los acreedores, de tal modo que alivia su servicio nueva niente en términos reales. También cambia las expectativas de inflacién futura y lleva a los sindicatos a eplantear sus pliegos buscando restaurat el valor real «lclos salarios. La mayor inflacin lleva también aque los bonos pierdan precio, levando las tasas de interés reales cle largo plazo, las cuales son las relevantes| puarala inversién de las empresas, y por ello contribuyea un menor crecimiento cconémico (Kalmanovitz, 2003). En términos generales, la politica de crédito de fomento realizada en este perfodo obedeci6 a un comportamiento paternalista para con los agricultores y, aunque el crédito dirigido a través del Frat favorecié la capitalizacién del sector rural, a financiacién hacia basicamente unos pocos cultivos results en. ‘un proceso de captura de rentas de la emisién monetaria del banco central por parte de algunos agentes del sector”, Jo cual gener6 un efecto negativo sobre la ‘signacién de recursos, dado que ésta se efectué con base en criterios arbitrarios yy no con medidas de eficiencia, ‘Yaal final de la década de los noventa, el crédito de fornento habia entrado en crisis y el sistema que se habie ido estructurando a.Jo largo del siglo era insostenible. Las instituciones financieras habian creado dentro de ellas dos cntidades, una de fomento y otra comercial, y con ello se habia generado un sesgo a la macrocefalia dentro de las instituciones (Montenegro, 1990, p. 95). Existia un consenso acerca dela necesidad de liberar la politica monetaria de os ‘compromisos ala que lallevaba el crédito de fomento, consenso que finalmente se expresé en el desmonte de los fondos financieros y posteriormente, con la Constitucién de 1991, a establecerse que el Banco de la Repblica debia ser vun banco de emisién y no de fomente. La cteacién del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) en 1990 fue un primer paso, aunque incompleto, en esa direccién. yen cierta medida precedié a la deevinculacién de los fondos de fomento del Banco de la Republica (Bancoldex, Fondo de Fomento Industrial y Fondo de 7 Ba la mayoria dele cso, exe subeidi dleréizo de foment se concentra los grandes ariculores, empeatando la sltvacign de ditebucn (Gonzlez- Veg, 1983) N66 La awomncr una covets es a1 stato NX Desarrollo Territorial). La oposicién de algunos gremios, en especial la Sat Y los gremios de la agricultura comercial, ala creacién de Finagro y al nuevo esquema fue muy activa (Perry y Zuluaga, 1989). Tal vezel proyecto definitive ence cual se conservé el manejo de inversiones forzosas reflej6en cierta medida la ferrea defersa del statu quo que hicieron esas entidades, Lavision del fomento ale produccion persistio con Finagro, cuyafilosofi iba «en contravia del sistema financiero mas liberal que habia surgide en la dltima lécada de siglo XX. Colombia tenia para entonces uh sistema fnanciero que se habia modificado profiundamente, en el cual las insti ‘ciones financieras, ue.en el pasaclo habian tenido que dirigi sus préstamos hacia determinados sectores y en determinados pluzos y condiciones, fueron liberadas de la mayo Ha de esas obiigaciones, El Estado también distninuy6 su participacidn en el sistema financiero y se facilit6 el ingreso de firmas extranje Ele amente transitorio. Con la crisis financiera de 1999 terminé el ciclo que se nbio de cardeter estructural se dio al tiempo con un fendmeno pu habia iniciado al comienzo de la década y que tenia una estrecha conexicn con el inffujo de capitales que se habia presentado en toda América Latina, Una consecuertcia de la crisis fue la reduccidn del sistema financiero despues dela hipertrofia que habia tenido durante ef auge de crédito y la burbuja de gast, ajuste se dio por numero de entidades (alrededor de noventa entidades financieras desaparecieran entre 1996 y 2001) y también por la disminucién del exédito al sector privada (Tenjo y Lopez, 2003), Al final del siglo XX se considerab que la cobertuta fisica de! sistema fie nanciero en el area rural era suficiente. Un estudio del Banco Mundial (20 ©. 76) encuentra que en relacién con un grupo de paises similares, Colombia tenia niveles superiores de penetracién y de cobertura en ef mercado rural, Alrededor del 83% de la poblacisin rural y més dedos tecios de los municipios

You might also like