You are on page 1of 19
seinv22, 18:12 Oposinat | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica metodologia economica 1 INTRODUCCION. El PROBLEMA ECONOMICO por excelencia es la ESCASEZ (necesidades humanas ilimitadas y recursos econdmicos limitados), No es un problema tecnolégico, sino de disparidad entre los deseos y medios disponibles. Definimos Economia como la ciencia que estudia cémo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancias valiosas y distribuirlas a diferentes personas y grupos La Economia, ayuda a resolver problemas econémicos individuales y comprender cuestiones econémicas nacionales. Ayuda a deseribir, explicar y predecir el comportamiento econémice, y sirve para disehiar medidas que mejoren la sociedad. E! OBJETO ECONOMICO es la explicacién de fenomenos econémicos por lo que 1) Economia es una ciencia con objeto propio, que son los fenémenos econémicos, un método y un conjunto de teorfas econémicas capaces de explicar esos fenémenos. 2) Es una ciencia empirica, ya que se contrasta en la realidad. Mas concretamente, se refiere a cuestiones econémicas relacionadas con la vida del hombre. 3) No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son matematicamente previsibles. se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas y muchas veces son nuevas tendencias en la conducta. Toda ciencia es un conjunte de teorias o hipétesis, en los que se ha aplicado los criterios del método cientifico. Las ciencias sociales tratan de establecer principios que nos ayuden a comprender el mundo que nos rodea (con variables cuantificables), reuniendo datos, formulando relaciones, etc. El problema es que el COMPORTAMIENTO HUMANO no es predecible y constante y ademas los individuos aprenden de los conocimientos que elabora el Andlisis Econémico sobre los fenomenos, cambiando su conducta. Ademas, la ciencia econémica: la economia esté cargada de juicios de valor que llegan a entrar incluso en el método cientifico, haciendo més dificil el buen uso de la metodologia cientifica hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical ane seinv22, 18:12 Oposinat | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica A pesar de todo la Economia ofrece un método para ordenar y establecer las prioridades a la hora de tomar decisiones sobre las necesidades individuales 0 colectivas que se desea satisfacer (Ciencia de Ia eleccién). En este tema vamos a ver como los economistas se apoyan de las matematicas y de la estadistica para poder llevar a cabo el método cientifico. Asi establecen técnicas y procedimientos matematicos, graficos y verbales para la creacién de teorfas, leyes y modelos. 2 LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN ECONOMIA. 2.1 Instrumentos metodoldgicos de la Economia. 1) La observacién: es una de las principales fuentes de conocimiento de la economia, basada especialmente en los datos histéricos. 2) Anél is: supone deducir o predecir ciertos tipos de conducta econémica basdndose en supuestos aprioristicos sobre los factores que motivan a los individuos o a las empresas o sobre la forma en que actéan. 3) Los andlisis estadisticos: que pueden analizarse para comprender el comportamiento econémico desde el punto de vista cuantitativo. 4) Los experimentos: se puede realizar un experimento controlado, dividiendo una poblacién en dos grupos o mas tratando a cada uno de ellos exactamente de la misma forma, con la excepcién de un Unico factor. El problema es que en la economia los economistas no pueden medir con precisin las variables. Estas cuatro técnicas permiten crear nuevas teorias que dejan atras otras viejas. 2.2 La investigacién econdmica. A diferencia del conocimiento vulgar, a la Economia no le es suficiente con conocer o describir fendmenos aislados, sino que es preciso descubrir sus regularidades y las leyes de comportamientos que les afectan para poder extraer conclusiones que faciliten la generalizacién y permitan la accién social sobre ellos. El desarrollo metodolégico del pensamiento facilita la obtencién de leyes, que permiten conocer el orden interno de los fenémenos econémicos, y teorias, que vienen a ser como sistemas légicos hitps:stwwn.oposinet.comtemario-de-economiattematio -econoniaitema-3procedimientos-y-metodologa-econmical ane son, 15:12 COposiet | Tema 9 Procedimento y metadoogia econémica que ilustran simplificadamente todos y cada uno de los aspectos del fenémeno econémico. Para poder obtener leyes y teorlas la Economia se sirve de modelos habitualmente. Podemos definir: 1) Leyes: xpresan regularidades encontradas en las series de datos. 2) Teorias es una explicacién del mecanismo que subyace en los fenémenos observados siendo una forma de organizar las hipotéticas leyes y ayudar a comprender la economia. Provee una estructura légica para organizar y analizar datos econémicos. Sin teoria, sélo podrian observar y describir lo que ven. Con Ia teoria pueden entender y predecir. 3) Modelos: artefactos intelectuales basados en teorias que permiten estimar los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos. A partir de la observacién de fenémenos mediante procedimientos inductivos extraemos las hipétesis sobre el comportamiento econdmico, y, mediante la deduccién, formulamos teorias y leyes. Las teorias y leyes no estan aisladas de la realidad, sino que es preciso contrastar sus predicciones con Ia evidencia real para verificar su validez. El criterio para determinar si una teoria o un modelo es valido radica en si las predicciones derivadas del modelo son coherentes con |a evidencia existente. Nunca podemos probar taxativamente que una teoria determinada sea verdadera, pueden surgir observaciones futuras que estén en conflicto y tampoco es posible refutar una teoria para siempre. Una teoria debe abandonarse cuando predice peor que otras teorias alternativas las consecuencias de las acciones. Cuando esto ocurre, la teoria se abandona y se reemplaza por otra. EL METODO INDUCTIVO Y EL DEDUCTIVO se complementan mutuamente, y que Ia evidencia empirica se encuentra en el origen de las hipétesis y al término de las deducciones légicas. El procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de Ia investigacion en Economia tiene tres fases: 1) Observacién de un fenémeno y nos cuestionamiento de la razon de una relacion. 2) Formulacién de hipétesis y desarrollo de una teoria que explique el fendmeno. 3) Contraste de predicciones de la teoria confrontandolas con los datos. hitps:stwwn.oposinet.comtemario-de-economiattematio -econoniaitema-3procedimientos-y-metodologa-econmical ane son, 15:12 COposiet | Tema 9 Procedimento y metadoogia econémica De esta forma se evidencia Ia relacién continua que existe entre los modelos y los hechos, pues éstos proporcionan las relaciones que estamos tratando de explicar y, posteriormente, una vez formuladas las teorias, de nuevo se recurre a los datos para comprobar las hipétesis que sugieren éstas y para tratar de medir las relaciones de las que dependen sus predicciones. Un hecho diferencial del andlisis econdmico se deriva del realismo de los supuestos normalmente empleados en los modelos econémicos. LAS TEORIAS NO DEBEN EVALUARSE a la luz del mayor o menor realismo de los supuestos por ellas empleados, sino a través de la validez de las predicciones de ellas derivadas. Una teoria seré valida siempre y cuando lo sean las consecuencias 0 predicciones formuladas a partir de ella. Los supuestos que integran las distintas teorias son proposiciones cuya validez se toma como dada, y se introducen porque concretan los modos de conducta de los agentes econémicos (Ej: los agentes econdmicos actéian de forma racional y los individuos son utilitaristas o egoistas tratando de maximizar alguna magnitud). La Economia utiliza modelos mateméaticos y contrastes estadisticos (echa mano de la inferencia estadistica, y de modelos probabilisticos). Esto se debe a las influencias del positivismo, (conocimiento promovido por la fisica del siglo XVII) y el modernismo, ciencia axiomética y matematica y campo separado de la forma, la belleza, el valor, la bondad y todas las cantidades no mensurables). LAS REGLAS METODOLOGICO-CIENTIFICAS utilizadas en Economia Positiva son: 1) La prediccién y el control de los fendmenos econdmicos son fines cientificos. 2) Solo las implicaciones observables de una teoria nos llevan a su veracidad. 3) La comprobacidén conlleva experimentos objetivos y reproducibles. Los simples cuestionarios pueden ser perjudiciales. 4) Si la implicacién experimental de una teoria es falsa, la teoria también hitps:stwwn.oposinet.comtemario-de-economiattematio -econoniaitema-3procedimientos-y-metodologa-econmical ano seinv22, 18:12 hitps:twwn.oposinet.comitemario-de-economiartematio Oposinat | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica loes. 5) Hay que valorar la objetividad, la observacién subjetiva no es conocimiento cientifico, porque la objetividad y la subjetividad no se pueden unir. 6) Sino es expresado con numeros el conocimiento es pobre e insatisfactorio. 7) La introspecci6n, la estética, etc, puede tener importancia en el descubrimiento de una hipétesis, pero no en su justificacion 8) La metodologia debe separar el razonamiento cientifico del no cientifico, el positive del normativo. 9) Una explicacién cientifica de un hecho, lo ampara bajo una ley protectora 10) El verdadero cientifico ha de tratar de escapar de cuestiones morales 0 éticas. Mas concretamente, los métodos utilizados son: 1) Método Experimental Inductivo: partir de casos particulares en un movimiento de deduccién-induccién. Hay cinco métodos de investigacién experimental: a) Método de la Concordancia: compara diferentes sucesos simultaneos del fenémeno. si dos o mas de éstos tienen una sola circunstancia que concuerda, ésta es la causa o efecto del fendmeno dado. b) Método dela Diferencia: se comparan diferentes sucesos, si las circunstancias en que se verifica el fendmeno y aquellas en las que no se verifica se diferencian s6lo por una, el fendémeno depende de ésta c) Método Combinado: empleado cuando ninguno de los anteriores se puede utilizar con precision, (el fendmeno es combinacién de varios antecedentes). d) Método de los Residuos: separa todas las partes que por induccién se puedan identificar y el resto sera causado por los antecedentes que han sido pasados por alto o efectos que son cantidades desconocidas. in) Aad tnaln ata tne Mainninnan Ranaanaitantan: dafine al ntinanc nar le economiaitema--procedimientos-y-metodologa-econmical 519 seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 — Procedimientos y metadologia econémica e) mevouo gers variaciones Concomiantes: aerine e: SUCeSU por 1a variacién en grado de la correspondiente circunstancia, 2) Método Hipotético-Deductivo: la hipétesis es una suposici6n provisional para establecer relaciones y explicar hechos. Las hipotesis se contrastan con la realidad y se realizan leyes, teorias y modelos. 3) El Conocimiento Analitico y Sintético: a) Eljuicio analitico: implica la descomposicién del fendémeno en sus partes constitutivas. Se divide la representacién total de un fendmeno en sus partes. Es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes b) Eljui sintético: se une sistematicamente los elementos heterogéneos de un fendmeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. Mediante él se extraen las leyes generalizadoras, y el analitico. 4) Método Matemiaitico: Ia ciencia reduce todo a un sistema de numeros y formulas matematicas que expresan medidas y relaciones. La l6gica permite sustituir relaciones causales con las funciones matematicas. 5) Método Bihaviorista: tilizacion de métodos de la psicologia y sociologia para analizar las formas de toma de decisiones y el comportamiento econémico. No puede hacerse en un laboratorio, necesitando mantener ciertas condiciones bajo control. Se observa la conducta y la reaccién a la variable. En economia necesita de Ia utilizacion de gréfices y férmulas para poder representar y explicar sus teorfas y leyes. Las matemiaticas y la estadistica ayudan a entender, explicar y predecir los fendémenos econémicos. 2.3 Procedimientos y herramientas. Para llevar a cabo Ia formulacién de las relaciones se utilizan: 1) El procedimiento verbal o literario: se basa en el sentido comin y, si bien suele ser facil de comprender, tiene grandes limitaciones por lo laborioso que resulta y porque en muchas ocasiones es casi imposible exponer solo verbalmente las implicaciones légicas que los supuestos de la teoria permiten deducir. hitps:stwwn.oposinet.comtemario-de-economiattematio -econoniaitema-3procedimientos-y-metodologa-econmical ane seriza, 15:12 Coposina | Tama 3 - Procadimiantos y meladologia aconémica 2) Procedimientos geométricos: emplean la representaci6n grafica que grdficos representa de forma intuitiva las relaciones funcionales entre 2 0 3 variables. 3) Instrumentos analitico-mateméticos: se caracterizan por la generalidad y, aunque son menos intuitivos, permiten expresar con precisién ideas muy complejas que requeririan una expresion verbal muy larga. Tenemos pues, en la Geometria, y en las Matematicas en particular, en el concepto de funcién una forma de simbolizar un comportamiento muy complejo que ademas permite llevar a cabo una discusién de los problemas econémicos en forma gréfica, en lugar de recurrir a una exposicién verbal demasiado prolija y no siempre tan rigurosa como el lenguaje grafico o matematico. Keynes decia: “el economista debe comprender los simbolos y expresarse en palabras. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tratar de lo abstract en la misma linea que de lo concreto. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con los objetivos del futuro. HERRAMIENTAS CONCRETAS son: 1 Encuestas y la estadistica: de Entes PUblicos, empresas, etc, supone informacién estructurada desde la que utilizar la estadistica. 2. Econometria: para construir modelos predictivos a través de un conjunto de variables endégenas. Permite la creacién de simulaciones de empresas. 3. Grficas: en teorias, leyes y modelos, para la comprensién més égil y sencilla. 4. Teoria de Juegos: aplicada en la Teoria de Mercado. 5. Mateméticas: Algebra, Geometria y Calculo en leyes, teorias y modelos. 2.4 Repaso de conceptos matematicos usados en Economia. 2.4.1 Terminologia de las relaciones funcionales. 1) Lae variables: al ecannmetricta aynrasa la acanamia na can nalahras hitps:twwnoposinet.convtemsario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical m9 seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica ty ante weer reat er CU ur wr nreurnouus api eaur ar Suu Rares GAY PURE AS sino con el lenguaje matematico, (variables, parametros, ecuaciones, desigualdades y modelos o sistemas de ecuaciones). Para representar variables se utilizan letras del alfabeto (E|: P para el precio y Px el precio del bien x). Las variables son medidas 0 valores que tienen la posibilidad de subir 0 bajar. Existen magnitudes en economia que permanecen inmutables (parametros). 2) Las ecuaciones: es una afirmacién que una cosa es igual a otra. En Economia se suelen utilizar las letras para representar pardmetros en la ecuacién y x e y para las variables. Hay varios tipos de ecuaciones: ) Ecuacién de funcién o comportamiento: variables que son funciones de otras. La expresion Y = f(x) significa que Y depende de X segiin Ia funcién f. Esto es una proposicin de relacién entre dos variables. Podriamos tener C= a +bY (siendo a y b parametros, Y Ia variable renta y C el consumo). b) Ecuacién de definicién o identidades: como por ejemplo BF = |- C. Es una relacién verdadera que existe para cualquier valor de las variables. Las ecuaciones, funcionales se cumplen para determinados valores (soluciones) y permiten formular hipétesis que luego son contrastadas y se cumplen para determinadas situaciones. Las identidades no sirven para esto. c) Ecuacién de equilibrio: permite determinar cules seran las magnitudes de determinadas variables. En la ecuacién C = 10 + 0,80 Y podriamos calcular la ecuacién de equilibrio donde C=Y y hallar el valor de ambas variables. d) Desigualdades: Algunas afirmaciones no se pueden expresar en ecuaciones. La idea de que un edificio es mas elevado que otro, no se puede expresar en una ecuacién sino colocando el simbolo “mayor que”. 3) La condicién necesaria y suficiente en matematicas: es condicion necesaria algo que debe estar presente aunque no garantice el resultado, y es suficiente algo que si esta presente y que lo garantiza, pero su existencia no es necesaria para que se dé tal resultado. Ejemplo: para que un consumidor demanda mas cantidad de un bien, es suficiente que bajen los precios, pero no es necesario, puesto que hay otras variables que pueden hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical ane son, 15:12 COposiel | Toma 9 Procedimenta y metadoogia econémica hacer incrementar dicha demanda (aumento de Ia renta, la subida de precios de bienes sustitutivos, etc). 4) Notacién de funciones: se suele hablar de término iésimo, que permite hablar de uno de los términos de una serie (1,2,3,4,5,6). Se aplica mucho con las series temporales, los numeros indices, etc. Ejemplo IPCiy el IPC i+ También existe una notacién caracteristica cuando una variable depende de otras muchas, de forma que Y=f(x1,x2,x3,x4), significa que Y depende de esas cuatro variables independientes. fj: funciones de produccién 2.4.2 Funciones lineales: pendientes y tangentes. Son aquellas del tipo Y= a+bx. Fj: YI = 0,5 tomando valores de y para determinados valores de x, en lo que se llarna CUADRO DE VALORES DE LA FUNCION, podremos representar las funciones de forma que la variable dependiente Y queda expuesta en el eje vertical o eje de abscisas y la variable independiente X queda en el eje horizontal o eje de ordenadas. Estas funciones cortan al eje de ordenadas en el (0,a) Definimos pendiente como Ia variacién de Y cuando varia en una unidad x. La pendiente se puede catcular derivando Ia y en funcién de x. En cuanto a Ia tangente, en trigonometria es Ia variacion de y ante Ia variacién en una unidad de x. En consecuencia, en este caso de funciones lineales, la pendiente coincide con la tangente. El estudio de pendientes y tangentes es de vital importancia en la Teoria de la Demanda y de Ia Oferta. 2.4.3 Funciones no lineales. Las funciones no lineales no tienen pendiente constante. En Economia muchas relaciones entre variables tienen esta propiedad. Ejemplos en Economia es Ia funcién de produccién Cobb-Douglas Y = A*K(*L(.. Si cogemos la funci6n Y = 10x ~ x2 estamos ante una parabola o funcién parabdlica. En un principio crece hasta que llega un momento en que alcanza un valor maximo la y, para pasar a decrecer. En el maximo la pendiente es cero por tanto si derivamos la Y, tendriamos Y' = 10 ~ 2x; y para hallar el minimo Y'= 0, por tanto, 10 -2x = 5, de forma que tiene un maximo en el (5,25). La funcién es céncava, por que la derivada segunda Y’= -2. Algunas funciones tienen lo que se denomina punto de inflexién, que es el punto donde la funcién pasa de ser céncava a ser convexa 0 viceversa. En el punto de inflexién la derivada segunda de la funci6n es hitps:twwn.oposinet.comtemario-de-economiantematio: -econoniaitema-3procedimientos-y-metodologa-econmical ane son, 15:12 COposiet | Tema 9 Procedimento y metadoogia econémica igual a0. 2.4.4 Funciones de mas de dos variables. Como Y =f(x1,x2,x3,x4), es muy coman la aplicaci6n de la clausula ceteris paribus, es decir, que le ocurre a la variable dependiente cuando varia el precio del mismo cuando varia xl, y para poder conocer cémo varia Y en este caso, necesitamos suponer que las otras tres variables permanecen constantes, para asi poder aislar la causa efecto que crea un efecto en la Y. Para esto se realizan derivadas parciales. 3 LOS MODELOS EN ECONOMIA. 3.1 Consideraciones generales. Los economistas no pueden realizar experimentos en los laboratorios, y por tanto es dificil hacer ciencia econémica. Los fendmenos econdmicos se basan en comportamientos sociales, los cuales dependen de Ia conducta de los individuos. E| laboratorio del economista es el propio SISTEMA ECONOMICO, en nuestro caso, una economia de mercado, con las reglas de juego que caracterizan a la misma, pero es muy dificil llevar a cabo Ia experimentacién, porque son demasiadas variables y cambian con mucha fa idad. Por ello son la observa In de los hechos econémicos histéricos, los andlisis estadisticos y los andllisis econémicos los que ayudan al economista en su método. Pero algunos economistas van mas alla y deciden llevar cabo modelos econémicos a través de los cuales contrastan sus teorias, Un modelo econémico es la reduccién de un fendmeno o conjunto de fenémenos a sus caracteristicas basicas, identificando las relaciones de dependencia y causacién de algunas de las variables mas importantes. Por tanto supone una abstraccién en beneficio de lo fundamental, para servir por analogia a un conjunto de problemas similares. Su caracteristica fundamental es su SIMPLIFICACION DE LA REALIDAD, dejando por el camino variables que se consideran menos significativas que las del objeto de estudio dentro del modelo. Con la abstraccién-reduccién que supone el modelo se consigue hacer controlable intelectualmente el fendémeno econdmico. Los modelos SIRVEN PARA: 1) Comprender una realidad 0 un fendmeno o fendmenos. hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical son sartt22, 15:12 Oposinet | Tema 3 Procedimientos y meladologia econémica 2) Explicar los mismos. 3) Representar los mismos. 4) Predecir el comportamiento futuro. 5) Construccién de un modelo econémico. Un modelo es un conjunto de relaciones, qu cluye cada una, al menos una variable que también aparece en, al menos, otra relacién del modelo. Las variables que aparecen en el modelo se pueden categorizar como VARIABLES ENDOGENAS Y VARIABLES EXOGENAS. Es necesario conocer las magnitudes de las variables ex6genas para determinar los valores de las variables endogenas del modelo, ya que si las variables exégenas varian, entonces cambian también las variables endégenas del modelo. Se simboliza las variables exégenas colocando una barra encima. Un ejemplo de modelo macroeconémico IS-LM. Los modelos son réplicas a menor escala o imitaciones del sistema o del fenoémeno econémico (demasiado complejos para describirlos en términos de réplicas fisicas). Los modelos pueden tener una representacién grafica, verbal o matematica, A nivel mas basico, un modelo puede ser un mapa, un grafico, © una tabla de numeros que describen Ia estructura del objeto de estudio. En definitiva tratamos de IMITAR una situacién en Ia vida real, simplificando y aislando para el estudio de los elementos en los que estamos interesados, pero sin caer en una simplificacion excesiva, porque de ser asi el modelo careceria de aplicacién cientifica. A la hora de elaborar un modelo econémico podemos seguir los siguientes pasos: 1) Definicién del problema o problemas econémicos: por ejemplo, si lo que queremos es determinar el volumen de produccién de una empresa, 2) Variables econémicas y datos que intervienen en los problemas a estudiar: por ejemplo, tenemos que conocer todos los recursos utilizados por la misma, la tecnologia con la que cuenta, estudio del entorno econémico y de mercado, realizar supuestos sobre su misi6n o filosofia, conociendo si lo que trata es de maximizar beneficios 0 maximizar sus ventas, ete. 2) Dalncinnas antra Inc unvinhlac u farmatizncién dal madala: tancramnc hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical anne seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 — Procedimientos y metadologia econémica oy RomeIuiEs Crue rue wurnaNES y 10) que elegir las variables que van a participar en el modelo (variables endégenas). En nuestro ejemplo, podria ser las horas de trabajo y las horas de utilizacion de maquinaria y determinacién de como interactian estas variables con la independiente (producci6n). El conjunto de relaciones funcionales entre las variables constituye el modelo econdmico. 4) Contraste entre los resultados previstos en el modelo y los comprobados en Ia realidad: para ver Ia bondad y Ia capacidad de prediccién de! modelo. 5) Retroalimentacién: proceso por el que tras el contraste replanteo nuevas relaciones entre variables para ajustar el modelo a la realidad. 3.2 Ejemplo de un modelo sencillo. Hemos recopilado pares de cantidades y precios alcanzados en cada momento. En la cantidad ofertada inciden muchas variables, y si intentamos incluirlas el modelo seria demasiado complicado y poco operativo. E! precio seré la variable independiente. Hay un punto en el que coinciden cantidades demandadas y ofrecidas. Tenemos: Qo = f(P), que dice que el namero de unidades ofrecidas al mes depende del precio por unidad. Qd = f(p), dice que el numero de unidades demandadas al mes depende del precio también. En el equilibrio Qo = Qd Imaginemos: Qo = 10 P ~ 1; funcién lineal de pendiente positiva, Qd = 120 - P, funcién lineal de pendiente negativa, La pendiente es - 1. Tenemos que en el 120 - P; NIP = 121; P = ll euros equilibrio: 10P ~ Sustituyendo P en ambas funciones tendriamos una cantidad demandada de 109 unidades. Este modelo podria ser representado a través de graficas y ambas funciones se cortan en el precio y cantidad de equilibrio y podriamos explicar gréficamente los excesos de oferta o de demanda que n los mecanismos de mercado que nos llevan a la situacion de equi rio. Hemos partido de que se esté cumpliendo la clausula ceteris narihic 1a cantidad afraridaldamanda val nracia can variables hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economialtemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical sane seinv22, 18:12 posinet | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica punwus, ca CunuuuY Jie uuUy Ue IUNUY y GF Pree sur VUNUWCS, endégenas explicadas a través del modelo, y la renta y las preferencias son exégenas. Hemos partido de que las relaciones endégenas son fijas y de que las fuerzas exdgenas se mantienen constantes. 3.3 Diferentes tipos de modelos. 1) En funci6n de la situacién que describen: a) Modelos de equilibrio: son aquellos en los que existen proposiciones de equilibrio. Como en el ejemplo. Una de las dificultades de estos modelos es la forma en la que se aleanza el nivel de equilibrio, es decir, como tiende el modelo al equilibrio, y por qué mecanismos. b) Modelos de proceso: son aquellos que muestran Ila senda que se recorre durante un ajuste indicando en que condiciones se van a dar probables oscilaciones o situaciones estacionarias. 2) En funcién del tipo de agregacién que muestran los fenémenos que explican: a) Modelos microeconémicos y modelos macroeconémicos: los primeros versan sobre mercados parciales, sobre algtin sector, etc, los segundos versan sobre una economia en la que se agregan todos los mercados (ejemplo: el modelo IS-LM). Los modelos macroeconémicos son muy utilizados desde que se cuenta con la Contabilidad Nacional. Estos macromodelos ayudan a predecir comportamientos de variables macroeconémicas ante determinadas situaciones. La informatica ha ayudado, 3) En funcién de la metodologia que emplean: a) Modelos matematicos: encuadrados en a Economia Positiva, y se basan en un conjunto de ecuaciones mateméaticas que tratan de explicar relaciones entre variables (produccién, el consumo, los precios 0 las inversiones). b) Modelos econométricos: aquellos que utilizan tecnicas de Econometria para demostrar y predecir el comportamientos de las variables. ¢) Modelos teéricos: interrelacionan variables econémicas bajo un Iitpswoposinet.comemaro-de-economiatemario--economialtema:3-procedimients-y-metodologa-econmical 139 seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica esquema y metodologia ret6rico, a pesar de utilizar métodos cientificos como deductivo o el inductivo. Los economistas clasicos utilizaban modelos tedricos. 4 VARIABLES ECONOMICAS Y TIPOS DE VARIABLES. Se puede definir variable econémica como aquella magnitud que caracteriza un determinado aspecto o fendémeno econémico. Las variables econémicas pueden MEDIRSE Y DEFINIRSE. Los datos miden las variables econémicas y permiten analizar y examinar las relaciones que predicen los modelos econémicos. Los datos econdmicos son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen informacién sobre las variables econémicas. Los datos econémicos se presentan en forma de series temporales o constituyendo un corte transversal. Una serie temporal es un conjunto de mediciones de una variable en diferentes puntos o intervalos de tiempo. Un ejemplo de una serie temporal son los datos diarios del precio de las acciones de una bolsa cualquiera. Los datos de corte transversal suministran informacién sobre una variable en un momento dado del tiempo, pero difieren segiin la fuente o caracteristica de la unidad informante. Asi, un ejemplo de datos de corte transversal son los salarios de las distintas categorias 4.1 Tipos de variables. 1) En funci6n del valor que tienen dentro del modelo o teoria: a) Dependiente: es aquella cuyo valor queremos explicar. b) Independientes o explicativas: de las que depende la variable a explicar. 2) En funcién del grado de control: a) Endégenas: son aquellas variables que quedan determinadas en el modelo. b) Exégenas: aquellas que no se tienen en cuenta en el modelo. 3) En funcién del caraeter acumulativo o no: a) Variables stock: aquéllas que no necesitan un periodo de tiempo para Itps:hwn oposine.convtemaro-de-economiatematio-t-economiaitema-3-procedinientos-y-metodologa-econmicl ano seinv22, 18:12 Oposinat | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica ser referidas. No tienen una dimensién temporal. Ejemplo: Ia riqueza b) Variables flujo: s6lo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. c) Variables que no son ni flujo ni stock: por ejemplo, el precio. 4) En funcién de cuando toman los valores: a) Variables discretas: su aumento o disminucién sélo tiene sentido referidos a cantidades concretas. j: el mero de coches. No puede haber decimales. b) Variables continuas: pueden variar en una unidad tan pequefia como se deseé. 5) En funcién a su aplicacién: a) Variables macroeconémicas: se refieren a valores agregados de una economia, como el PNB, e! PIB, Renta disponible, Nivel de Precio, 0 la cantidad de dinero. Su comportamiento es estudiado por la Macroeconomia. b) Variables microeconémicas: referidas a aspectos de diferentes niveles de agregacién. Ej: el precio de un bien, cantidad demandada de un bien, e! gasto en un determinado sector, ete. 6) En funci6n de la consideraci6n o no de Ia inflaci6n: a) Variables nominales: estan expresadas en unidades monetarias nominales sin restar el efecto de la inflacién. b) Variables reales o constantes: estan expresadas en unidades monetarias tras haber deducido el efecto de los precios. estan medidas en unidades monetarias del ano en que se aplican. Dichas variables se ajustan a variables nominales por un indice de precios para eliminar el efecto distorsionante de Ia inflaci6n. Se expresan en um. de un afio base. 5 NUMEROS INDICES. ny tipos. dices son noreentaies de cada uno de los valores dela hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical 1519 seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica ee erence eee ares peer erneestengeene cour weeetene serene enw ne Panawee wae ee variable con respecto al valor base que se toma de referencia. Por esto es normal hacer igual a 100 el valor base para simplificar los célculos. Tratan de comparar dos situaciones distintas cuando estamos frente a magnitudes complejas, con pleno sentido tedrico, pero que no podemos observar, como el precio conjunto de la cesta de la compra de un consumidor, Lo podemos definir, pues, como un instrumento estadistico que permite comparar la situacién que atraviesa actualmente un fensémeno econémico, respecto a la situacién que actta de referencia, la cual es la base de comparacién. Necesitamos conoc: 1) PERIODO CORRIENTE O ACTUAL: es el momento del tiempo que vamos a comparar con la situacién de referencia. 2) PERIODO BASE O DE REFERENCIA: momento del tiempo en el que se ha dado la situacién de referencia. Los podemos clasificar en: 1) NGmeros indices simples: relacionan magnitudes simples. Se calculan: xit —*100 xio Siendo Xit el Xi en el momento t, y Xio en el momento de referencia. 2) indices complejos: relacionados con magnitudes complejas, como el IPC. Normalmente, en este tipo de magnitudes, cada una de las variables estara expresada en unidades normaimente distintas de las demas. E| Indice complejo no es mas que una combinacién de indices simples, referidos, cada uno de ellos, a una variable. Hay a su vez dos tipos: a) indices complejos sin ponderar: cuando las variables que intervienen en su determinacién tienen la misma importancia. Lo mas normal es que se hitps:twwn.oposinet.comitemario-de-economiantematio ‘economiaitema-3:procedimientos-y-metodologa-econmical tne seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica obtengan meaiante meaia aritmetica, aunque pueden obtenerse mediante medias geométricas y arménicas. mediante una media aritmética seria: t+ 12t+...8Ikt t= -------—- K Seria la media de los indices simples de k magnitudes. b) indices complejos ponderados: cuando las variables que intervienen en su determinacién tienen distinta importancia, y se les pondera segiin la misma. Wit refleja el peso de la magnitud xi en la magnitud compleja de la que forma parte. 5.2 La aplicacién de los nimeros indices a los precios. Imaginemos una cesta de consumo de un individuo en dos periodos diferentes, siendo p los precios y q las cantidades consumidas. Tenemos que los precios son: Pio y p20 son los precios iniciales, o en un momento inicial. Qo y q20 son las cantidades en dicho momento inicial. Pit y p2t son los precios en un momento t. Qit y q2t son las cantidades en dicho momento t. Ahora supongamos que necesitamos mostrar como cada producto tiene un peso distinto en Ia cesta, denominando a los wl y w2 son los pesos del producto 1 y del 2 respectivamente. En funcién de cémo se calculan dichos pesos tenemos: ee ete 1) indice de Laspeyres: es |a media aritmética de los indices elementales con factores de ponderacién de periodo base wit= pie * gio De forma que queda: hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical ame seinv22, 18:12 Oposinet | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica ed 1) Indice de Paasche: es la media arménica de los indices elementales con factores de ponderacién de periodo actual *qit 2) indice de Fisher, analiza los dos indices anteriores y propone una media geométrica de ambos: es decir la raiz cuadrada de su multiplicaci6n. 3) indice de Edgeworth: utiliza como ponderaciones la suma de las utilizadas en los de Laspeyres y Paasche: 5.3 Indices de cantidad. Son los que tratan de medir la evolucién relativa de una magnitud econdmica, como la produccién, el consumo, etc, en términos reales, sin recoger el efecto que sobre ella puede haber tenido la variacién de precios Al igual que en los indices de precios, los indices cuanticos mas utilizados son los de Laspeyres y Paasche: 1) Indice de Laspeyres: se hace de forma andloga a la anterior, pero en vez de estudiar los precios podemos estudiar el consumo, la produccién, etc. Para calcular los pesos se suele coger los precios como factor. En el Laspeyres, se toman de referencia los del ano 0. 2) indice de Paasche: igual, pero se toman de referencia los del ao t. En general, si el estamos midiendo el consumo y el indice Paasche es mayor de 1, podemos decir que el bienestar del consumidor en t es mayor que en el momento 0. En el caso del indice de Laspeyres, si es menor que uno tenemos que el consumidor prefiere la cesta en 0 antes que la de ent. 6 CONCLUSION. En Economia se utilizan diversos procedimientos siempre bajo el prisma cientifico. Esta ciencia necesita de las matematicas para expresar, medir y explicar la realidad econémica. Tame: tama 2 acanamin hitps:stwwn.oposinet.comtemsario-de-economiantematio: -econoniaitema-3procedimientos-y-metodologa-econmical tne seinv22, 18:12 Oposinat | Tema 3 ~ Procedimientos y metadologia econémica ruyp. tema > economia hitps:twwnoposinet.convtemario-de-economiartemario-1-economiaftema-3-procedimientos-y-metodologa-econmical sn

You might also like