You are on page 1of 14
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS - SENA REGIONAL CAUCA TEMA 2: LA EMPRESA INTRODUCCION Estimado Aprendiz: Iniciamos nuestro curso de Contabilidad ubicandonos en el sitio donde usted va a desarrollar su actividad laboral: “La empresa”. Para una mejor comprensién de los temas que comprende todo el curso es de vital importancia que usted conozca previamente la forma como se crean, organizan y clasifican las empresas y sociedades en nuestro pais, asi como marco juridico y orgdnico que las estructuran. OBJETIVOS Identificar la empresa y requisitos para su constitucion Clasificar los diferentes tipos de empresa, segiin las caracteristicas de las mismas. Clasificar y conocer las diferentes clases de sociedades y sus caracteristicas. AUTOEVALUACION Como prueba diagnéstica analice y reflexione sobre las preguntas propuestas a continuacién, compare las respuestas. 1, Enuncie por lo menos tres requisitos que debe cumplir una empresa para su constitucién. 2, Enuncie la diferencia entre las sociedades de derecho y las sociedades hecho. ENTADOR —-PAGINAIL ENA REGIONAL CAUCA-CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS ~ NELSON MIGUEL GUEVARA PINO- 0 Scanned with CamScanner 3. A continuacién se presenta un listado de actividades econémicas a las que se dedican algunas empresas. :Identifique a qué tipo de empresa pertenecen. a. Cria y levante de ganado b. Fabricacién de zapatos c. Compra y venta de mercancias d. Transporte de carga 4, Identifique a qué tipo de sociedad pertenecen cada una de las razones sociales siguiente Equipos y Suministros Hospitalarios S.C.A. Miscelanea La Millonaria Ltda. Guevara Hermanos y Compafiia Torres Lépez & Cia. S. en C. Empaques del Cauca S.A. Muebles Darinka S.A.S. pPepogp RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACION 1! Requisitos para la constitucién de la una Empresa: a. Registro ante la DIAN. b. Inscribirse en el Registro Mercantil - Camara de Comercio. c. Dependiendo de la actividad solicitar permiso de Uso de sueldos. --pfAAA Aone OOOO Om! 2. Diferencia entre sociedades de hecho y de derecho: Las sociedades de derecho cumplen con todos los requisitos exigidos por la ley, mientras que las sociedades de hecho, se forman sin lenar las condiciones legales establecidas por la ley. 3. a, Agropecuaria b. Industrial c, Comercial d. Servicios 4. a, Sociedad en comandita por acciones b. Sociedad de Responsabilidad Limitada c. Sociedad Colectiva d. Sociedad en comandita simple. “ e, Sociedad Anénima. f. Sociedad Anénima Simplificada SENA RECI 10S ~ NELSON MIGUEL GUEVARA PINO- ORIENTADOR PAGINA 12 Scanned with CamScanner INDICE TEMATICO - 2 CONCEPTO DE EMPRESA CARACTERISTICAS CLASIFICACION SOCIEDADES ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO MARCO LEGAL | DESARROLLO DE LA TEMATICA | pppypne DARoLE 1. 1. CONCEPTO EMPRESA La empresa es una organizacién social que realiza un conjunto de actividades y utiliza yna gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnolgicos y humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfaccién de ina necesidad 0 deseo de su mezcado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de conversaciones especificas basadas en compromisos 2.2. CARACTER{STICAS ‘Toda empresa esta conformada por personas, biénes y capitales. El objeto de la empresa es el de producir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. 2.3. CLASIFICACION 2.3.1. POR SECTORES ECONOMICOS 2.3.1.1. _ Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales. Ejemplo: Cerrején, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocé. 2.3.1.2. Servicios: Entregarle sus servicios o la prestacién de estos a la comunidad. Ejemplo: Clinicas, salones de belleza, transportes. 2.3.1.3. Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fabrica. Ejemplo: Cadenas de almacenes Exito, La 14, Carrefour, etc. 2.3.1.4, Agropecuaria: Explotacién del campo y.sus recursos. Ejemplo: Haciendas, ——— PAaiNa 13, SEMA REGIONAL CAUCA-CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS ~ NELSOM MIGUEL GUEVARA PINO- ORLENTADOR Scanned with CamScanner 2.3.1.5. Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado., Ejemplo: Acerias Paz del Rio; Ingenio del Cauca. 2.3.2, POR SU TAMANO 2.3.2.1." Grande: Su constitucién se soporta en grandes cantidades de capital, un'gran ntimero de trabajadores y el volumen de ingresos al afio, su ntimero de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobén, Ingenios del Cauca 2.3.1.2. Mediana: Su capital, el niimero de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, numero de trabajadores superior a 51 personas e inferior a 200. 2.3.1.3. Pequefias: Se dividen a su vez en. 2.3.1.3.1. Pequefia: Su capital, ingresos son muy reducidos, el ntimero de trabajadores es entre once y sin exceder de 50 personas. 2.3:1.3.2, Micro: Su capital, nimero de trabajadores y sus ingresés solo se establecen en cuantias muy personales, el nuimero de trabajadores no excede de 10. 2.3.1.3.3, Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotacién en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva. Complementamos esta informacién con las Leyes 590 de 2000 y 905 de 2004, donde se establecen asi: En Mipymes, Microempresa (no mas de diez ttabajadores y.activos inferiores a 500 SMLMV, excluyendo la vivienda), Pequefia Empresa (entre once y cincuenta trabajadores y activos entre 501 y menos de 5000 SMLMV), Mediana Empresa (entre 51 y 200 trabajadores y activos entre 5001 y 30.000 SMLMV) y las Grandes Empresas que son aquellas que superan todos los pardmetros de las anteriores 2.3.3. POR EL ORIGEN DEL CAPITAL 2.3.3.1. Piiblico: Su capital proviene del Estado 0 Gobierno. Ejemplo: Alcaldia de Popayén, Gobernacién del Cauca. 2.3.3.2, Privado: Son aquellas en qui¢ él capital ‘proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales. ' 2.3.3.3. Economia Mixta: i capital proviene una parte del estado y la Licoreras SENAR /ELSON MIGUEL GUEVARA PINO- ORIEXTADOR PAGINA Scanned with CamScanner 2.3.4. POR LA EXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITAL 2.3.4.1, Multinacionales: En su gran mayoria el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes paises del mundo. Ejemplo: Texaco 2.3.4.2. Grupos Econémicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o duefios. Ejemplo: Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo. 2.3.4.3, Nacionales: El radio de atencién es dentro del pais normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursdles en otras. 2.3.4.4, Locales: Son aquellas en que su radio de atencién es dentro de la misma localidad. 2.3.5. POR EL PAGO DE IMPUESTOS 2.3.5.1, Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persone. Natural se inscribe en la Camara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matricula del Establecimiento Comercial. Estan obligados a pagar impuestos, su declaracién de renta . aqui le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio. 2.3.5.2, Sucesiones Iliquidas: En este grupo corresponde a las herencias © legados que se encuentran en proceso de liquidaci 2.3.5.3. Régimen Simplificado: Perteneccn los comerciantes que cumplen los requisitos establecidos en el Articulo 499 del Estatuto ‘Tributario. 2.3.5.4. Régimen Comin: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad. Pueden ser personas naturales o juridicas, piblicas Oey privadas. 2.3.5.5. Gran Contribuyente: Agrupa el mayor numero de empresas con capitales, ingresos de cuantias superiores, la DIAN es quien les asigna tal denominacién 2.3.6. POR EL NUMERO DE PROPIETARIOS 2.3.6.1. Individuales: Empresa de un solo duefio, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio. SENA REGIONAL CAUCA-CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS ~ NELSON MIGUEL GUEVARA PINO- ORIENTADOR PAGINA 15 Scanned with CamScanner 2.3.6.2. Sociedades: Todas para su constitucién exigen la participacin ,como duefio de mas de una persona, lo que indica que minimo son dos (2), excepto en las S.A.S. (Ley 1258-2008) puede haber sociedad propiedad de una sola persona. 2.3.7. POR LA FUNCION SOCIAL 7.1, Con Animo de Lucro: Se constituye la empresa con el propésito'de explotar y ganar mas dinero. 2.3.7.2. Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T. . Sin Animo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo mas importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad. 2.3.7.4. Economia Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo mas importantees cl bienestar de los asociados y su familia. 2.4, SOCIEDADES cs 2.4.1. Concepto: Es la reunién de dos o més personas que se comprometen a hacer aportes en dinero, en trabajo 0 en bienes, con el fin de repartirse las utilidades obtenidas en la empresa; se realiza mediante el contrato de sociedad (Escritura de Constitucién) Clasificacién: Las sociedades se pueden clasificar desde los siguientes puntos de vista: .1,. Juridico: De derecho, de hecho ¢ irregulares. 1.1. De derecho: Cumplen con todas las normas y requisitos de ley. 1.2. De hecho: No cumplen con todas las normas del derecho, no se constituyen por Escritura Publica. 2.4.2.1.3. _Irregulares: Se constituyen por Escritura Publica pero no se ajustan a las normas del derecho. 2.4.2.2. De Asociacién: Pueden ser de personas, de capital y mixtas. 2.4.2.2.1.. De personas: Se asocian personas que se conocen entre si, por lo general son sociedades de familia: hermanos, cényuges, padres € hijos quienes aportan pequefos capitales. Entre ellas estan: Sociedades colectivas, Sociedades en Comandita Simple. 2.4.2.2.2. De capital: Se asocian personas lamadas accionistas, en esta sociedad no importa la persona, aportan grandes capitales. Entre ellas. tenemos: Sociedades en Comandita por Acciones y las Sociedades Ané6nimas. 2.4.2.2.3, Mixtas: Es la combinacién de las dos anteriores, intervienen personas y capitales. Entre ellas tenemos la limitada. aud = NELSON MIGUEL GUEVARA PINO- ORIENTADOR PAGINA 16 Scanned with CamScanner Es pertinente dedicar un comentario especial para el’ ntievo ‘modelo societario: Las S.A.S. Sociedades por Acciones Simplificadas, otra forma de constituir empresa conforme a la Ley 1258 de Diciembre 5 de 2008, ésta promete convertirse en el tipo de sociedad que se impondré en los siguientes afios, esta ley prohibe que se sigan formando las Sociedades Comerciales Unipersonales establecidas segiin el articulo 22 de la Ley de Emprendimiento y regulada con el decreto 4463 de diciembre de 2006. Las sociedades unipersonales constituidas al amparo de dicha disposicién tenian un término maximo improrrogable de seis (6) meses, a partir de la emisin de la Ley 1258, para transformarse en sociedades por acciones simplificadas, 1a razén es clara: las sociedades por acciones simplificadas contemplan mas ventajas en su constitucién y funcionamiento que las que se ofrecian con las sociedades unipersonales. Existen muchas ventajas de las S.A.S., en primer lugar, las sociedades por acciones simplificadas pueden constituirse con cualquier monto de capital social (inferior o superior a los 500 salarios minimos, que era el tope del que hablaba la ley 1014 de 2006) y con cualquier cantidad’de empleados (inferior o superior a los 10); en cuanto a accionistas: pueden constituirse y funcionar con uno o varios accionistas (ya sean estos personas juridicas © persona naturales). Podran constituirse mediante un documento privado (Art. 5) a diferencia de las tradicionales, que se constituyen por Escritura publica; esto fue, especialmente, el atractivo que tuvieron las sociedades unipersonales de la ley 1014 de 2006. Su duracién al igual de lo que fueron las sociedades unipersonales, puede ser indefinida. Ademés, no estan obligadas como las demas sociedades reguladas en el cédigo de comercio a tener que especificar el objeto social al que se dedicaran, pues si no lo detallan, se entendera que la sociedad podra realizar cualquier actividad licita (ver normas tributarias, actividad en el RUT.eCudl?). En cuanto a responsabilidad solidaria: se destaca que los accionistas de las. S.A.S. no tendran responsabilidad solidaria, es decir, mas alla de sus aportes respecto a deudas tributarias y laborales que llegue a tener la sociedad. Y como si lo anterior fuera poco, a las S.A.S. no se les exige tener todos los, 6rganos de administracién que si se les exigen a las sociedades anénimas clasicas reguladas en el Cédigo de Comercio (Asamblea de Accionistas y Junta directiva) pues es suficiente con que tengan solamente a su representante legal. Pueden funcionar con un tinico accionista, este puede ser al mismo tiempo su representante legal, si deciden la creacién de una “Junta directiva”, en ese caso lo insélito de la ley 1258 es que indica que dicha “Junta” puede estar formada con “un solo” miembro. Sumado a lo ———— 'SEWA REGIONAL CAUCA-CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS - NELSON MIGUEL GUEVARA PINO- ORIENTADOR PAGINA 17 Scanned with CamScanner anterior, el articulo 9 de la ley 1258 contempla que las S.A.S. no estén sujetas a los cubrimientos minimos de capital suscrito y capital pagado que se les exige a las sociedades anénimas. Ademés, y segin el mismo articulo, a los accionistas de las S.A.S. no se les da uno sino hasta dos afos de plazo para que paguen el capital suscrito Ahora “bien, la existencia de las S.A.S. con sus miltiples ventajas no implicara que se vayan a dejar de constituir sociedades anénimas clasicas de las reguladas en el cédigo de comercio, pues muy claramente dice el articulo 4 de la Ley 1258 que “Las acciones y los demas valores que emita la sociedad por acciones simplificada no podrén inscribirse en el Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa”. Ante esto los inversionistas que deseen contar con el permiso de emisién de acciones negociadas en bolsa deberdn constituir las sociedades tradicionales (S.A.), actividades 0 empresas como por ejemplo del sector financiero, grandes industrias, superficies de cadena, etc. Para concluir, este tipo de sociedad se puede crear con unas directrices a la’ medida, como se desea que funcione, lo que no se detalle en el documento privado se asimilara a una sociedad anénima. 2,5° ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO 2.5.1. Concepto: Art, 515 del Cédigo de Comercio. La ley comercial entiende por establecimiento de comercio, el conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona puede tener varios establecimientos de comercio y, a SU vez, un solo establecimiento de comercio podra pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales. 2.5.2. gCémo esté conformado un establecimiento de comercio?: Para la ley comercial el establecimiento de comercio esté conformado por: * La ensefia o nombre comercial y las marcas de productos y servicios; * Los derechos del empresario sobre las invenciones 0 creaciones industriales 0 artisticas, que se utilicen en las actividades del establecimiento; + Las mercancias en almacén o en proceso de elaboracién, los créditos y los dems valores similares; El mobiliario y las instalaciones; El derecho a impedir la desviacién de la clientela y a la proteccién de la fama comercial, y Scanned with CamScanner * Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento. 2.6. MARCO LEGAL EMPRESA 2.6.1. Concepto General: Hay multiples motivos que pueden llevar a una persona a constituir empresa, por ejemplo, el deseo de lograr una mayor independencia, progresar, mejorar sus ingresos y por consiguiente su nivel de vida, aprovechar la experiencia de una persona, solucionar demandas de mercado no ~atendidas; es saludable-. empresarialmente iniciar actividades legalmente, una empresa que no se constituya conforme a la ley no se beneficia de las politicas estatales orientadas a la consecucién de créditos, sin registro de proponentes no puede contratar con el estado, no puede participar en actividades de promocién y desarrollo empresarial, se encuentran desprotegidas en casos de competencia: desleal, laboral y tributariamente pierde beneficios pero si “gana” sanciones. Como vemos es importante y benéfico que al crear empresa se proceda ajustandose a la ley, para recordar estos aspecto vamos a abordar algunos apartes de nuestro Cédigo de Comercio. 2.6.2. De los comerciantes: Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario 0 interpuesta persona. 2.6.3. De los Actos, operaciones y empresas mercantiles Son mercantiles para todos los efectos legales: * La adquisicién de bienes a titulo oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenacién de los mismos; * La adquisicién a titulo oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos y el subarrendamiento de los mismos; * El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantia o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos subsiguientes, asi como dar habitualmente dinero en mutuo a interés; + La adquisicién o enajenacién, a titulo oneroso, de establecimientos de comercio, y le. prenda, arrendamiento, administracién y demas operaciones andlogas relacionadas con los mismos; * La intervencién como asociado en la constitucién de sociedades comerciales, los actos de administracion de las mismas o la negociacién a titulo oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones; Ce ‘SENA REGIONAL CAUCA-CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS ~ NELSON MIGUEL GUEVARA PINO- ORIENTADOR PAGINA 19 Scanned with CamScanner SENA El giro, otorgamiento, aceptacién, garantia o negociacién de titulos . valores, ‘asi como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos; : Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos; La explotacién o prestacién de servicios de puertos, muelles, puentes, vias y campos de aterrizaje; Las empresas de seguros y la actividad aseguradora; Las empresas de transporte de personas o de cosas, a titulo oneroso, cualesquiera que fueren la via y el medio utilizados; Las empresas de fabricacién, transformacién, manufactura y circulacién de bienes; Las empresas de depésito de mercaderias, provisiones o suministros, espectaculos puiblicos y expendio de toda clase de bienes;

You might also like