You are on page 1of 3
Este apartado presenta la forma de seleccionar ef tema, et plan de trabajo y su organizacién, los esquemas metodolégicos para la investigacién y las sugerencias para elaborar el documento. Conacimientos previos: 1. gPor qué te gusta exponer un tema que ti prefieres 2. Qué cargo has tenido en un grupo de estudio este aito 0 en afios anteriores? Logro: Expresa con facilidad el plan de trabajo v su organizacién, los esquemas del método de investigacion y sugerencias para elaborar el documento. Procedimiento de ta actividad: 1. EL docemte que imparte seminaries para proyectos de investigacién, propor- ciona un listado de temas generales a investigar, y los grupos de estudiantes seleccionan entre los temas propuestos el de su mayor preferencia 2. Por medio de la técnica “Muvia de ideas”, los estudiantes hardin propuestas sobre los temas de su preferencia. El do- cente tiene que evaluar ta factibilidad de lax temas que se puedan investigar, to- ‘mando en cuenta los siguientes aspectos. @ el tema ex novedoso, b) existe posibili- dad de acceso al lugar para recopilar tos datos y C) la utilidad social que ofrece. 3. El docente de esta asignatura, con- sultard a los docentes de las asignaturas técnicas vocacionales, para seleccionar los temas que estén directamente rela- cionados con los contenidas de esas 1. Lee detenidamente los siguientes contenidos. 2, Subrava y analiza sin dificultad las ideas principales de los contenidos. 3. Anota las respuestas de las interrogantes que se presentan al final de los temas. 4. Expone con claridad la comprensién de los contenidos en la exposicién, indo organizadores gréficas y ayudas didécticas asignaturas; de esta manera, et docente podré: coordinar mejor tos temas del rea tenica de investigacion, Seleccionados los temas, cada grupo elaboraré: su plan de trabajo que tendré el siguiente proceso: 1. Realizar un breve diagnédstico sobre la realidad del tema seleccionado, ya sea recopilando informactén especifica o ge- neral, y organizar las ideas que tienen los participantes del grupo sobre el tema de estudio. 2. Explorar con profindidad loy elemen- fos que tengan mayor interés consi. 3. El diagnéstico puede realizarse por medio de la observacién, con preguntas no bien estructuradas utilizando el and= lisis y discusion del tema en sus diferen- tes enfoques y dimensiones. 2.3. Plan de trabajo y organizacién de los seminarios Las ideas recopiladas en el diagadstieo previo facilitan elaborar el plan de ‘mabajo, que se concretaré para identificar por anticipado todas tas actividades a desarrollar en el proceso de estudio de investigacién Para elaborar el plan de trabajo, se tiene que diseRar la secuencia logica de todas las actividades que se van a cefectuar, con el propasito de visualizar con claridad ta forma de implemen- tarlos procesos de investigacién. Para disefiar el plan con mayor facilidad, se tiene que dar respuestas a las siguientes interrogantes, que serdn alternativas para tener seguridad de realizar el estudio de investigacion. 1. Qué vamos a investigar? Se refiere al rema especifico que se | va a investigar, ef cual se conoce | bien y se puede deseribir y justificar | ed sujeto de estudio, El tema especifi- | co debe ser delimitado, para que sea | factible investigarto : 2, gPara qué vamos a investigar? Esta relacionado con los objetivos | generales 0 especificas que se pre- | fenden lograr en ta investigacién. Como vamos a investigar? Indica el procedimiento que se } ilizaré para realizar ta inves- | tigacién. Son los pasos que se siguen | para lograr los objetivos propuestos. 4. ¢Dénde vamos a investigar? Se reflere a un rea determinuda donde se realizar el trabajo de ie puede ser un lugar campo, especifico, (una institucién priblico privada de una empresa, ciudad, colonia, canién, ¥ otros). Cudndo vamos a investigar? Las actividades por realizar deben tener una fecha para ejecutarlas, de acuerdo con el cronograma plani- rado, 6. 2Quiénes hardin ta investiga: cién? Es necesario delegar las actividades expecificas, a cada uno de los involucrados en el grupo, de acuerdo con la planificacién de actividades en el cronograma 7. ¢Con qué hacemos ta investiga- cién? Hace referencia a los recursos humanos, materiales y financieros disponibles y—necesarios, para realizar cada una de tas actividades del tema seleccionado. Organizacin: Se toma de base ef plan de trabajo ‘para que el docente de seminarios pue- da orientar a os participantes, a orga- nizarse en grupos de wabajo no mayo~ res de cinco estudiantes en Bachillerato, y tres a nivel universitario, estos grupos se pueden formar por afinidad. En cada grupo de trabajo en Bachi- Herato, se tiene que promover ta distri- bucién de roles y funciones en los estudiantes, para lograr el trabajo en ‘equipo, definiento los cargos de coordinacién para desarrollar cada una de las actividades, y para solventar las necesidades materiales y financieras necesarios para la investigacién Para las actividades de cada grupo de trabajo, es recomendable que se distribuyan los siguientes cargos: 1. Un coordinador {Bs el que promueve el funciona- | 1 miento del grupo, y hace que se} cumplan las decisiones tomadas en } 2. Secretario ! Elque registraré toda informacién } } relevante para el proceso de inves- | tigacién, (nombres de personas, instituciones, empresas, fichas de informaciin bibliogrifica para cén- ssultas de libros, digitacién de infor- { macién para el documento v otros). 3. Administrador 1 BL que controlari los registros de ¥ ! las aportaciones en materiales 0 en | efectivo que hacen los miembros del * | grupo de trabajo, para las compras y {gastos de la investigacién, H Relator Es el encargado de hacer comactos + con las personas, empresas 0 institu- ciones que confirman las fechas para ' | efectuar la encuesta 0 as entrevistas. { 5. Controlador Es el encargado de que se cumpla el tiempo estipulado en el cronograma para cada actividad y hacer los ajustes sie necesario,

You might also like