You are on page 1of 77
Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia Antologia Histologia Manual Practicas de Histologia Cuatro tipos de tejido Tejido muscular Dra. Rodriguez Bautista Elide Yvonne indice Practica #1 Microscopio Practica #2 Citologia Practica #3 Mitosis Practica #4 Tejido Epitelial Practica #5 Epitelio Glandular Practica #6 Tejido Conjuntivo, Mesenquimatoso, Laxo y Denso Practica #7 Tejido Denso Especial, Cartilago y Hueso Practica #8 Tejido Muscular Practica #9 Tejido Sanguineo, Tipificacién del Grupo Sanguineo Practica #10 Tejido Nervioso Practica #11 Sistema Circulatorio Practica #12 Sistema Inmunitario (Tejido Linfoide) Practica #13 Aparato Digestivo Practica #14 Glandulas Anexas, Higado y Pancreas Practica #15 Sistema Respiratorio Practica #16 Sistema Urinario Practica #17 Sistema Endocrino Practica #18 Sistema Reproductor Masculino Practica #19 Sistema Reproductor Femenino Practica #20 Sistema Tegumentario 10 14 18 21 25 29 33 39 43 47 50 58 62 65 68 72 7 i} PRACTICA #1 MICROSCOPIO |. Competencias 1. Analizar las unidades de medicién de las estructuras celulares ademas de la clasificacién de las partes del microscopio que lo componen. 2. Ser capaces de utilizar el microscopio éptico para obtener imagenes claras en los diferentes aumentos. IL Introduccién Un microscopio, sea simple 0 compuesto, es un instrumento que aumenta el tamafio de una imagen y permite ver mas detalles que los que seria posible visualizar a simple vista. Amplia una imagen hasta un grado en el cual la retina del ojo humano pueda resolver la informacién. (Ross & Pawlina, 2015) En la investigacién se dispone de diversos microscopios épticos para el uso general o especializado que a su vez se diferencian en factores como la longitud de onda, la alteracién fisica de la luz_y los procesos analiticos especificos que pueden aplicarse en la imagen final. EI microscopio utilizado por la mayoria de los estudiantes e investigadores es el microscopio de campo claro que, en esencia, sus componentes son: © Parte mecénica: 1.Sistema de soporte o estativo: - Pie: Base del microscopio - Brazo: Columna perpendicular al pie de forma arqueada _—Dsplunniats psn 0 vertical ‘Maceitico - Tubo: Camara oscura unida al brazo mediante una cremallera Caiasle ~ Platina: Plataforma horizontal con dos pinzas que sirven para retener el portaobjetos y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento ~ Revolver: Sistema que coge a los objetivos 2. Sistema de ajuste: - Tomillo macrométrico - Tomnillo micrométrico * Parte éptica 1. Fuente de iluminacién: Lampara halégena de intensidad graduable 2. Condensador y diafragma 3. Oculares: Colocados en la parte superior del tubo. Capta y amplia la imagen formada por los objetivos. 4. Objetivos: Colocados en la parte inferior del tubo, insertados en una pieza metélica denominada revolver. Ill. Material por equipo * Dos microscopios compuestos monoculares © Preparacién histolégica de higado humano (Técnica H.E.) * Aceite de inmersién © Papel Seda IV. Método a seguir 1. Colocar el microscopio en un lugar plano y seguro 2. Colocar la laminilla en la platina, gira el revélver hasta que esté en posicién el objetivo panordmico (3.2X 0 5.2X) y encender la kimpara del microscopio. 3. Enfocar el espécimen usando el tomillo macrométrico para acercar la superficie del espécimen al objetivo hasta una distancia de 20 a 30 mm; observar a través de los oculares, alejar el objetivo despacio hasta que la imagen aparezca nitida y en foco, Ajustar la iluminacién para evitar el exceso de brillo, subir o bajar el condensador hasta lograr que todo el campo esté iluminado, abrir y cerrar al diafragma hasta que lograr contrastar la preparacién. 4. Recorrer el corte del tejido de extremo a extremo moviendo la preparacién con los tomillos de carro. Observar la forma del corte e ilustrarlo. 5. Uso de objetivos de baja amplificacién. Situar en el centro el campo que se deseé magnificar. Girar el revolver hasta posicionar el objetivo de saco débil (10x). Observar e ilustrar. Girar de nuevo el revélver para cambiar el objetivo a seco fuerte (40x), ajustar el contraste, observar e ilustrar. V. Esquemas y Resultados ‘A. Identifica en las siguiente imagen las partes del microscopio B. Realiza un cuadro diferenciando los sistemas que componen el microscopio y los componen C. Completa las siguientes expresiones Si1om= 1% 102=0.01m 4mm = 1 10- 1p=1*10 =O. Un nanémetro (nm VI. Cuestionario y /o actividades 1. Investigar dos unidades de medici6n utilizadas para medir estructuras subcelulares éQuién invent6 el microscopio? Mencionar los tipos de microscopios }. Buscar la definicién de solucién y poder de resoluci6n en un libro de fisica . ECon cual de los objetivos se observa un campo visual mas amplio? 2 3. 4 5, 6. cHacia dénde se desplaza la imagen si mueves la preparacién hacia la derecha? 7. ¢Cual es la funcién del diafragma iris del condensador? 8. Qué significa el término parafocal? 9. ~Cual es el limite de resolucién del microscopio de luz? 1 10. 2.COmo se pueden observar las estructuras que tienen un tamario menor al limite de resoluci6n del microscopio de luz? Vil. Conclusiones PRACTICA #2 CITOLOGIA ‘ Competencias 1. Analizar la importancia clinica del estudio de las células exfoliadas en cavidades y guidos el cuerpo ademés de las caracteristicas celulares identificables en un 2. Explicar los diferentes métodos de obtencién de muestras y los procedimientos histoquimicos a realizar en la preparacion de frotis y raspados celulares. Il. Introducci6n Las células son las unidades estructurales y funcionales basicas de todos los organismos multicelulares. La citologia es el estudio integral de la célula en sus multiples aspectos: estructurales, biofisicos, bioquimicos, fisiolégicos, patolégicos, nutricionales, inmunolégicos, genéticos, etc. (Sepillveda, 2012) La citologia exfoliativa es el estudio de las células que se descaman en forma natural y se depositan en la superficie de un tejido; para determinar su estructura normal o detectar cambios morfolégicos. Este método es importante desde el punto de vista de diagnéstico para detectar alteraciones (estudio citologico 0 citodiagnéstico). La citotécnica es el proceso de preparacién de las células b aisladas para ser observables al microscopio éptico. Algunos tejidos como la sangre y la médula ésea tienen células libres y se pueden obtener por puncién directa; otros tejidos como los epitelios, liberan células _constantemente por descamacién, estas células se toman directamente por aspiracién 0 raspado; también se puede tomar liquido de cavidades para centrifugarlo y tomar las muestras celulares del sedimento. Las células obtenidas se depositan extendiéndolas sobre un portaobjetos, luego se fijan con “> calor, éter en aerosol o por inmersién en alcohol-éter. Las preparaciones se tifien sistematicamente segin la técnica de Papanicolaou que utiliza la hematoxilina de Harris, el naranja G 6 y la eosina acida 65 como colorantes, luego se sellan con balsamo o resina y se cubren con el cubreobjetos. a {5} lll. Material por equipo © Dos microscopios * Frascos goteros del contenido: * Alcohol éter * Alcoholes: 60°, 70°, 80° y 96° © Agua destilada * OG6 « EA50 V. Método a seguir: Realizar la técnica de Papanicolaou 1. Con el abatelenguas hacer un raspado de la mucosa oral y efectuar un frotis sobre un portaobjetos limpio. Hematoxilina de Harris Xilol Tres abatelenguas Tres portaobjetos Dos cajas de Petri Puente de Tincion 2. Fijar el frotis en alcohol éter de 5 a 10’, sin que se seque. 3. Agregar alcohol de 80°, un minuto, agregar alcohol de 70° un minuto y enjuagar con agua destilada (sumerja la preparacién en el agua destilada). A este proceso se le llama Hidratacién. 4. Retirar el exceso de agua sacudiendo suavemente el portaobjetos y agregar hematoxilina de Harris durante 4’, a este proceso se le denomina Tincién. 5. Escurrir el colorante y sumergir la preparacién en agua destilada (lavando cuidadosamente para que no se desprenda el frotis). 6. Agregar alcohol del 60° durante 1 minuto y retirelo, hacer lo mismo con el alcohol 70°, 80° y 96°, a este proceso se le denomina Deshidratacién. 7. Tefiir con OG-6 durante 4’ 8. Enjuagar 2 veces con alcohol del 96°. 9. Tefiir EA-50 durante 4’. 10.Enjuagar 4 veces con alcohol del 96°. 11.Agregar algunas gotas de Xilol por bafio de escurrimiento, a este proceso se denomina Aclaracién. 12. Una vez terminada la preparacion realizar lo siguiente: (7) Enfocar la preparacién de raspado de mucosa oral, para observar las células libres e individuales; con el objetivo panordmico recorre toda la preparacién y selecciona un campo en el cual se vean las células mas separadas o bien definidas. Cambiar al objetivo de seco débil (10x), dibujar lo que se observa y luego cambiar al objetivo seco fuerte (40x), identificar el nucleo, el citoplasma y el limite celular, dibujarios y elaborar una descripcién de las células que se observan sin olvidar anotar: tipo de preparacién, técnica de coloracin empleada, magnificacién de las células observadas (aumento del objetivo por aumento de! ocular), forma de las células, color y aspecto del citoplasma, estructuras observadas en el citoplasma, forma, tamafio y posicién del niicleo y presencia del nucléolo. ” Vi. Esquemas y Resultados A. Segin la figura 1, explicar cudles son las diferencias entre una apoptosis y una necrosis B. En la siguiente fila de imagenes, identificar el tipo de cambio celular que se observa Vil. Vill. IX. Cuestionario y /o actividades tDe dénde provienen las células del frotis? Describir en forma general las caracteristicas de la célula. éPor qué se requieren colorantes para observar a las células en el microscopio? Qué importancia tienen la fijacién de los frotis que se van a tefiir? eCual es la importancia de la técnica de Papanicolaou en medicina? eDe qué color se tifie el nticleo de las células? ¢Por qué? éDe qué color se tifie el citoplasma de las células que se observé? {Por qué? EA qué se le conoce como apoptosis? © @Noanron os éCudles son los factores inductores de la apoptosis? 10. Explique que es: Picnosis, Cariolisis, Cariorrexis y Polvo Nuclear. Conclusiones Bibliografia PRACTICA #3 MITOSIS |. Competencias 1. Definir el concepto de mitosis y meiosis ademas de diferenciar las caracteristicas de cada una de sus fases. I. Introduccion El ciclo celular es la serie de eventos que suceden en la = célula en division, Se reconocen dos etapas: Interfase-La célula crece y el DNA se duplica, comprende tres periodos: G1, S y G2. (Ross & Pawiina, 2015) Hy reat Mitosis-Divisi6n del nucleo en dos nuicleos hijos y divisién del citoplasma. Se divide en cinco etapas: ot © Profase: Se condensa el DNA, aparecen los cromosomas, desaparece el nuciéolo y se forma el huso mitético © Prometafase: La membrana nuclear se disuelve, los microtiibulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse sue 0 Metafase: Aparece elhuso mitético o acromatico, formado por haces de microtibulos; los cromosomas se unen a algunos microtibulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrémero, denominada cinetocoro. © Anafase: Se separan los centrémeros hijos, y las crométidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. EI huso mitético es la estructura que lleva a cabo la distribucién de los cromosomas hijos en los dos nicleos hijos. © Telofase: Comienza cuando los cromosomas hijos Wegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensacién, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la region organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT. 10 © El resultado es la formacién de dos células hijas con el mismo numero de ‘cromosomas que la célula madre. A esto se le conoce como Citocinesis. . Material por equipo | EQUIPO MATERIAL SUSTANCIAS MATERIALBIOLOGICO | Portaobjetos Solucién de —acido | Clorhidrico 1N 50m! | Cubreobjetos Soluci6n de acetorceina | Papel filtro Acido acético al 45% Microscopio | Papel Seda Aceite de inmersién Radiculos de meristemo Compuesto de haba Pinzas de diseccién Hojas de Bisturi Puente de tincién | Mechero IV. Método a seguir 1. Retirar cuidadosamente la haba del frasco y realizar un corte en la zona apical de las radiculas aproximadamente de 5 mm de longitud, 2. Colocar los cortes sobre tres_portaobjetos diferentes y cubririos con dos gotas de HCI 1N, durante 15 minutos no, exceder este tiempo. 3. Sobre los mismos portaobjetos y durante el tiempo que acta el HCI, disgregar el material totalmente con la ayuda de la hoja de bisturi. 4. Afiadir a los cortes unas gotas de acetorceina hasta cubrirlos y dejar actuar por espacio de 15 a20 minutos, fijar a la flama con las instrucciones del profesor(a) cuidando que la muestra no se seque; si se evapora el colorante adicionar algunas gotas mas. Quitar el exceso de colorante con papel filtro. 5. Lavar los cortes con una gota de Acido acético al 45%, por unos segundos y retirar el ‘excedente con papel filtro. 6. Colocar el cubreobjetos sobre el corte y ejercer una presién moderada (realizar la técnica de squash sobre una superficie plana), hacer esto hasta extender todo el material 7. Observar las muestras del microscopio a los aumentos S.D. y S.F. en diferentes campos e identificar las diferentes fases de la mitosis. Realizar los esquemas correspondientes. i} Vi. Esquemas y Resultados Qe - ‘A. Usando la figura 1, describir el proceso de la divisién B celular bs B. Identificar en las figuras 2 y 3 las fases de la mitosis en x % las células que se puedan observar Vil. Cuestionario y /o actividades 1. En qué parte de la raiz se realizan la mayoria de las mitosis? Mencionar los organelos celulares que intervienen en la mitosis . eCual es la importancia de la mitosis en los sistemas vivos? Explicar que es un cromosoma. zEn qué consiste el ciclo celular? OarRON . EPor qué es necesaria la duplicacién de los cromosomas durante el periodo S de la interfase? 7. ~Qué funcién tuvo el HCI? 8. En tu preparacién {Cuantas fases observaste? 9. ¢Cuantos cromosomas hay en la especie humana? 10. Escribir la diferencia entre mitosis y citocinesis. 11. Escribir las fases de la mitosis en el orden en el que estas ocurren. 12. .Qué ocurre durante la interfase? (eos) 13. ,Qué observaste en los nticleos de las células? 14. .Se observan todas las células con las mismas caracteristicas? 4A qué se debe esto? 15. Llenar el cuadro con los datos que te solicitan Nombre dela | Ubicaciéndelos | Otros cambios en la | Dibujo dela Fase Fase cromosomas célula Interfase Profase Metafase Anafase Telofase 16. VIll.Conclusiones IX. Bibliografia (31) PRACTICA #4 TEJIDO EPITELIAL |. Competencias 1. Analizar y describir las caracteristicas morfolégicas generales de los tejidos epiteliales ademas de la clasificacién de dichos tejidos en base a sus caracteristicas histolégicas y funcionales. 2. Aprender a diagnosticar, usando el microscopio, y a nombrar los epitelios de cubierta. Il. Introduccién pte sn tee rautoweranate Los epitelios de revestimiento forman una Sa! capa que tapiza las superficies externas (piel, pulmones 0 aparato digestivo) e internas <=. amass (vasos sanguineos, linfaticos y pleuras) Cuando recubren cavidades serosas del organismo como las pleuras se denominan mesotelios, pero cuando recubren la parte interna de los vasos sanguineos o linfaticos se llaman endotelios. Los epitelios de revestimiento se caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y sus células estan fuertemente unidas por complejos de unién. A pesar de que mantienen una gran estabilidad en su estructura, los epitelios de revestimiento poseen una alta tasa de renovacién celular debido a la proliferacion de las células progenitoras que poseen y a una muerte celular continuada. Pueden presentar especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales y, seguin los organismos, desarrollar estructuras complejas como pelos. (Gartner & Hiatt, 2008) Se clasifican segiin el numero de capas celulares que presentan y la forma celular de la capa més apical. En los epitelios simples, constituidos por una sola capa de células, todas las células contactan con la lamina basal y también forman la superficie libre del epitelio. Las células pueden ser aplanadas, ctibicas (igual de anchas que de altas) o prismaticas (mas altas que anchas). En los epitelios pseudoestratificados todas las células contactan con la lamina basal, pero no todas alcanzan la superficie libre del epitelio puesto que unas son mas altas que otras. Este es un epitelio simple con apariencia de estratificado. Los epitelios estratificados poseen dos o més capas de células en las que sélo una de las capas contacta con la lémina basal, mientras la capa mas superficial forma la superficie libre. (*)} Los epitelios también se clasifican en planos, cUbicos o prismaticos, segun la forma de las células del estrato que delimita el espacio libre del epitelio. Los epitelios de transicién tienen més de una capa de células pero su aspecto cambia dependiendo del estado en que se encuentre el rgano que tapizan. Ill. Material por equipo ‘© Dos microscopios ‘* Preparaciones histolégicas de: a. Arteria e. Piel delgada o piel gruesa b. Tiroides f. Traquea c. Intestino delgado g. Vejiga y/o ureter d. Eséfago V. Método a seguir 1. Efectuar el método de enfoque 2. Observar cada una de las preparaciones en seco débil y seco fuerte, localizar el tipo de epitelio que tenga cada una de ellas y realizar el esquema correspondiente. Vi. Esquemas y Resultados ‘A. Identificar en las siguientes imagenes que tipo de epitelio es y donde se encuentra Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 ey) Vil. Cuestionario y /o act ae NOOR ON idades Investigar el nombre especial que reciben los epitelios en las siguientes situaciones: pleura y pericardio, vias respiratorias, revestimiento de los vasos y vias urinarias. . éQué drganos tienen epitelio columnar simple? . EQué tipo de epitelio reviste la superficie de duodeno? En el corte de piel gCuantas capas se distinguen? . 2Qué es la queratina? . eCual es la funcién de la queratina? . ePor qué se llama epitelio de transicién? 3 ) 8. Completar la siguiente tabla: EPITELIO woe | rorwave | rorway | comoese: | caract.o& | FUNCION| — LOCALIZACION DE CADA pe. | APICAL BASAL capa | NUCLEO PLANO SIMPLE ‘cuBICO SMIPLE ‘CLINDRICO SWIPLE PSEUDOESTRATIFICAD (0 CILINDRICO PLANO ESTRATIFICADO [NO QUERATINIZADO PLANO ESTRATIFICADO ‘QUERATINIAZDO ‘CUBOIDE ESTRATIFICADO (Uretto) VIll.Conclusiones IX. Bibliografia { 7 } PRACTICA #5 EPITELIO GLANDULAR 1. Competencias 1. Analizar cada tipo de glndulas que encontramos en las muestras. 2. Ser capaces de identificar los elementos de cada tipo de glandula y donde se encuentran ubicadas en el organismo. I. Introduccion Los epitelios glandulares a diferencia de los epitelios de cubierta, se encuentran incluidos en el tejido conjuntivo, este tejido forma el sostén (estroma) del tejido epitelial funcional (parénquima), formando érganos que en general reciben el nombre de glandulas. (Gartner & Hiatt, 2008) Las glandulas son células 0 cimulos de células cuya funcién es la secrecién, para su estudio las glandulas se clasifican de diversa maneras tomando en cuenta los siguientes parametros: a) Segin la capa embrionaria que las origino b) Segin la presencia o ausencia de conductos: exocrinas ( al exterior) endocrinas ( a la sangre) figura 1 c) Seguin el némero de células que la integran : unicelulares y pluricelulares 4) En el caso de las glandulas exocrinas por la forma de sus conductos y de acinos en: simples, compuestas, ramificadas tubulares 0 alveolares o tubuloalveolares. e) Segiin el tipo de secrecién: mucosa, serosa, sebaceas y mixtas. f) Segin el mecanismo por el que liberan las secreciones: merocrinas, apocrinas y holocrinas. 18 Material por equipo © Dos microscopios * Preparaciones histolégicas de: intestino grueso, cuero cabelludo, tiroides, glandula salival y pancreas. Método a seguir Efectuar el método de enfoque, observe cada una de las preparaciones en seco débil y seco fuerte, localizando el tipo de glandula que tenga cada una de ellas y realice el esquema correspondiente. |. Esquemas y Resultados ‘A. De acuerdo a las figuras identifique cada tipo de glandula y diga en donde podemos encontrarla. vil. Cuestionario y / 0 actividades 1. Realice un mapa conceptual de la clasificacion de las gléndulas. 2. Llene el siguiente cuadro. Gléndula Caracteristicas | Caracteristicas | Caracteristicas | Caracteristicas | Tipo de ‘Organos de cada delaporcién | delas céluias | del nicieo de | secrecién. | donde se conducto, secretora, secretoras. | las células localizan. secretoras Unicelular ‘exocrina, Tubular simple. Tubular simple flexuosa. Tubularacinar mucosa Tubuloacinar Holocrina, Endocrina folicular. vill. Conclusiones IX. Bibliografia PRACTICA #6 TEJIDO CONJUNTIVO, MESENQUIMATOSO, LAXO Y DENSO 1. Competencias 1. Analizar las caracteristicas del tejido conectivo 2. Ser capaces de identificar las diferencias entre cada tipo de tejido conectivo y los elementos que conforman a cada uno de ellos. I. Introducci6n EI tejido conectivo también tejido de sostén dado que representa el “esqueleto” que sostiene los otros tejidos y érganos. Como el tejido conectivo conforma una masa coherente entre el sistema vascular sanguineo y todos los epitelios, todo intercambio de sustancias se debe realizar a través del tejido conectivo, por lo que se puede considerar como el medio interno del organismo. (Sepulveda, 2012) El tejido conjuntivo se caracteriza por la presencia de grandes cantidades de material extracelular este material consta de fibras y sustancia amorfa, el tejido fibrocolagenoso adulto las células no estan en contacto entre si, se encuentran separadas por cantidades variables de este material. Dependiendo del tipo de células presentes, de la disposicién de las fibras y de la cantidad relativa de cada tipo de fibra el tejido se clasificard en ordinario, cartilaginoso, éseo y sanguineo. Assu vez el tejido también se clasifica segtin la proporcién de sus fibras y la disposicién de estas en tejido conectivo denso regular e irregular en el que predominan las fibras y en tejido conectivo laxo cuando predominan las células. + Tejido conectivo denso irregular. Contiene mas que nada fibras colégenas, las células son escasas y es comin que sean de un solo tipo fibroblastos, este tejido ofrece gran resistencia y sus fibras van en diferentes direcciones de ahi el nombre de irregular. 2 * Tejido conectivo denso regular. es el componente principal de los tendones, los ligamentos y las aponeurosis, tienen poca sustancia fundamental y sus fibras van en una sola direccién. * Tejido conjuntivo laxo :es tejido conjuntivo celular, con fibras delgadas y escasas, la sustancia fundamental es abundante y ‘ocupa més volumen que las fibras, tiene una consistencia viscosa © gelatinosa y esta presente en el sistema respiratorio y digestivo. Ill. Material por equipo 1. Dos microscopios. 2. Preparaciones histolégicas de: cordén umbilical, intestino delgado, piel gruesa, testiculo, arteria elastica, coraz6n. IV. Método a seguir 1. Efectuar el método de enfoque. 2. Observa las preparaciones en seco débil recorriendo con el carro de la platina toda la preparacion 3. Identifique cuales son las células del tejido conectivo de cada preparacién. 4. Una vez verificado lo anterior esquematice anotando los nombres de cada una de las estructuras identificadas. 5. Cambia el objetivo a seco fuerte y anota los nombres de las estructuras. { 2 } Vi. Esquemas y Resultados A. Identifica en las figuras que tipo de tejido conectivo es y explica dénde podemos encontrarlos. VIL. Cuestionario y / 0 actividades 1 ZEn qué otros sitios hay tejido conjuntivo regular denso? . Las células adiposas se clasifican en dos diga cuales son y explique sus caracteristicas : . De qué tipo de tejido embrionario provienen los adipocitos? |. EQué tipo de colageno tiene las fibras reticulares? ~Qué células son consideradas las principales del tejido conectivo? ~Cual es la funcién de los adipocitos? ". 4Qué elemento del tejido conectivo es el que confiere la funcionalidad de este? (25) 8. Llena el siguiente cuadro Tejido Tipos de células predominantes Cantidad de sustancia amorfa Tipo, cantidad y disposicion de las fibras. Funcién det tejido Sitios de localizacion Laxo Denso Denso iregutar Adiposo 9. Vill.Conclusiones IX. Bibliografia ea) PRACTICA #7 TEJIDO DENSO ESPECIAL CARTILAGO Y HUESO. 1.Competencias 1. Analizar el tejido cartilaginoso y éseo. 2. Identificar las células y estructuras del tejido cartilaginoso asi mismo identificar las células y estructuras del tejido éseo. Clasificar las tres variedades de tejido cartilaginoso (hialino, eldstico y fibroso), segin sus caracteristicas estructurales y su funcion. ILIntroduccion El cartilago es una forma especializada de tejido conectivo compuesto como otros tejidos conectivos por células y sustancia extracelular. Las células del cartilago o mejor conocida como condrocitos estén aislados en los pequefios espacios de la abundante matriz extracelular compuesta por fibra e incluida la sustancia fundamental, a diferencia de otros tejidos el cartilago no contiene vasos sanguineos ni terminaciones nerviosas y las células se nutren por difusién a través de la sustancia fundamental, que es un gel coloidal firme y rico en agua. (Gartner & Hiatt, 2008) El cartilago es més abundante en los fetos con respecto a los adultos y este cumple un papel fundamental ya que es un componente capaz de crecer con rapidez y poseer al mismo tiempo resistencia; estas canintos Catiagoenrenro propiedades lo hacen ideal para formar parte del material esquelético. Todos los cartilagos excepto los articulares estén rodeados por una membrana llamada pericondrio, el cartilago puede clasificarse en hialino, elastico y fibroso. 25 El tejido éseo representa la parte principal del esqueleto, es Unico en cuanto a compendiar gran dureza y fortaleza con el minimo peso posible, a pesar de su dureza y resistencia posee elasticidad, este tejido es una forma especializada de tejido conectivo denso, el tejido dseo ‘cumple con la funci6n de sostén, también tiene importantes funciones protectoras y la funcién de ser un eslabon en la homeostasia del calcio. El tejido éseo esta rodeado por una membrana llamada periostio El tejido éseo contiene una matriz ésea que consiste en laminas, las células éseas u osteocitos se encuentran en pequefios espacios alargados llamados lagunas, y estos estan dentro de las =" laminas. Los osteocitos poseen numerosas prolongaciones finas que pasan a canales estrechos llamados canaliculos, estos. desembocan perpendicularmente en las lagunas y se anastomosan con los canaliculos de las lagunas vecinas y con canales con vasos del tejido dseo. De modo que los osteocitos pueden intercambiar sustancias por medio de difusion a través de la escasa cantidad de liquido tisular que rodea las prolongaciones de los canaliculos IlLMaterial por equipo 1. Dos microscopios 2. Preparaciones histolégicas de traquea, pabellon auricular, osificacion (desarrollo de hueso) y hueso compacto. V.Método a seguir 1. Efectuar el método de enfoque. 2. Observar al preparacién en seco débil, recorriendo en el carro la platina para observar toda la preparacién. 3. Identifica cuales son las células cartilaginosas y el pericondrio 4. Una vez verificado lo anterior, esquematiza anotando los nombres de las estructuras identificadas. 5. Cambie el objetivo de seco fuerte, esquematice y anote los nombres de las estructuras observadas. {*} vi. Esquemas y Resultados A. Identifica que tipo de cartilago hay en cada figura y explica los elementos que lo Fig. 4 Fig. 2 B. Identifica los elementos de la figura de tejido 6seo (2B) Vil.Cuestionario y / 0 actividades fl 2. 2 9 PN DAE eCudles son las capas que integran al pericondrio? eCual es la funcién de los condroblastos y los condrocitos? eCual es el mecanismo que permite que los nutrientes lleguen hasta las células del cartitago? &En dénde se localiza el cartilago hialino? En donde se localiza el cartilago fibroso? Qué funcién tienen las células osteoprogenitoras? {Que son los osteoclastos y cual es su funcién? Existen cinco tipos de células éseas menciona cuales son -La células madre mesenquimaticas pluripotentes que dan origen a las células osteoprogenitoras también pueden diferenciarse en: Vill.Conclusiones 1X. Bibliografia {=} PRACTICA #8 TEJIDO MUSCULAR |. Competencias 1. Analizar los tipos de tejido muscular. 2. Conocer las caracteristicas de cada uno de los tipos de tejido muscular y los elementos que lo conforman. Wl. Introduccién EI movimiento activo orientado es caracteristico de las formas de vida superiores y de los organismos multicelulares han desarrollado células especializadas “las células musculares’, estas salvaguardan las necesidades de movilidad interna y externa del organismo. (Sepulveda, 2012) Las células musculares son alargadas con el eje longitudinal orientado en direccién del movimiento a menudo tan extensas que antes eran denominadas fibras, el termino atin se usa y se les conoce como fibras musculares. En el organismo existen tres tipos de misculo, que se diferencian por su estructura en: ®Liso- esta compuesto por células ahusadas cada una con su niicleo central y se encuentra en las paredes de las visceras por lo que a menudo es llamado como musculo visceral. ‘+ Esquelético- esté compuesto por células muy largas, cada una de las cuales contiene gran cantidad de nicleos ubicados en la periferia, todos los musculos del movimiento son parte del musculo esquelético. Figura t * Cardiaco- esté compuesto por células con un nticleo central como el musculo liso pero estriado transversalmente, la musculatura cardiacas solo se encuentra en el corazén y esta inervada por el sistema nervioso auténomo. lll. Material por equipo 1. Dos microscopios por equipo. 2. Preparaciones histolégicas de: musculo esquelético visceral (lengua), musculo cardiaco (corazén), miisculo liso (eséfago ¢ intestino delgado). v. Método a seguir. 1. 2. Realiza el método de enfoque Observe la preparacién de musculo estriado a seco débil y esquematicelo. Cambia al objetivo de seco fuerte y observe las estriaciones claras que corresponden a las bandas I( isotrépicas), las estriaciones oscuras que corresponden a las bandas A (anisotropicas). Las bandas | presentan a lo largo otra banda llamada linea Z,, la cuales se limitan a la unidad funcional de los musculos denominada sarcomera. Elabore el esquema sefialado en lo mencionado. Observe la preparacién del musculo cardiaco en el objetivo seco fuerte. Observara que también presentan estriaciones pero encontrara diferencias importantes como son fibras musculares (células) que presentan su nuicleo en la parte central, tienen forma apantalonada a nivel de la linea Z presenta los llamados discos intercalares. Esquematice lo anterior a seco fuerte. Observe ahora la preparacién de eséfago o uréter y localice las fibras del misculo liso. Notara que posee un solo nucleo y carece de estriaciones suele estar dispuesto en dos capas en la pared de las visceras y en casi todos los sitios la capa interna esta dispuesta en forma circular y la externa en sentido longitudinal. Esquematice a seco débil y seco fuerte. Vi. Esquemas y Resultados VI. Identifica que tipo de tejido muscular encuentras en cada figura y explica las diferencias entre ellos. Fig. 3 vill.Cuestionario y / 0 actividades 1. Qué es el isotropismo y que significa el termino antisotropico? . Por qué la regién media de la banda A es mas clara que el resto? ~Qué banda desaparece durante la contraccién? 2 3 4. Mencionar los principales organelos de la célula muscular. 5. ¢Cual es la diferencia histologica entre el endomisio, perimisio y epimisio? 6 ._ gComo se llama la estructura que se observa en la unién término- terminal de las células musculares? 7. Qué tipo de filamentos tiene el musculo liso? 8. 4Cuél es la estructura fina de los discos intercalares y que funcién tienen? 9. ¢Aqué se le llama sistema T? 10. Llenar el siguiente cuadro Célula mioepitelial Célula pert vascular Célula muscular lisa Célula muscular estriada y ‘esquelética Célula muscular estriada cardiaca Localizacion Forma de la célula. Forma y posicion dela célula. Presencia de las estriaciones. VIll.Conclusiones IX. Bibliografia PRACTICA #9, TEJIDO SANGUINEO TIPIFICACION DE GRUPO SANGUINEO, |. Competencias 1.- Analizar, identificar y describir las caracteristicas morfolégicas de los elementos propios del tejido sanguineo y el valor porcentual de cada una de dichas células, al realizar un recuento leucocitario diferencial. I. Introduccion La sangre es un tejido conjuntivo liquido que circula a través del aparato cardiovascular. Esta formado por oélulas y un componente extracelular cuyo volumen supera el de las células. La sangre es expulsada a través del aparato cardiovascular por la accién de bomba del corazén. Entre sus muchas funciones se pueden mencionar las siguientes: * Transporte de sustancias nutritivas y oxigeno hacia las células en forma directa o indirecta * Transporte de desechos y diéxido de carbono desde de las células. * Distribucién de hormonas y otras sustancias reguladoras de las células y tejidos. Las células sanguineas y sus derivados incluyen: * Eritrocitos: también conocidos como hematies o glébulos rojos. Son discos bicéncavos anucleados. Fijan oxigeno a la altura de los pulmones para entregarlos a los tejidos y fijan diéxido de carbono a la altura de los tejidos para llevarlos a los pulmones. Su diémetro es de 7,8dm, su longevidad es de 120 dias. (Ross & Pawlina, 2015) + Leucocitos: también llamados glébulos blancos, se subclasifican en dos grupos generales. Las células que contienen granulos especificos se clasifican como granulocitos (neutréfilos, eosinofilos y baséfilos) mientras los que carecen de granulos se les denomina agranulocitos (linfocitos y monocitos). {*} * _ Trombocitos: también llamados plaquetas, se % ® @ @ derivan de la medula ésea. a 2 Para poder conocer mejor los tipos celulares de la ecco Ute atte East © fatte ©—gangre es el extendido 0 frotis sanguineo. Se coloca directamente una gota de sangre en un portaobjetos y se extiende sobre la superficie con la ayuda de otro portaobjetos, para poder dejar una capa delgada, posteriormente se seca (fijacién) para poderla tefir con solucién Wright. En general los colorantes tien los nticleos, los granulos de los baséfilos y el . RNA del citoplasma, mientras que los Jaa? MP) *i608 tifien los eritrocitos y los granulos de los eosinofilos. Las plaquetas aparecen como grupos de estructuras pequefias teflidas de azul palido, de un tercio a la mitad del tamafio del eritrocito; a veces se identifican en su interior pequerias masas granulares. Los eosinofilos se tiflen anaranjados o rojos brillantes, los neutréfilos color pardo, linfocitos y monocitos azul oscuro a palido. Los parémetros para identificacién son: Tamario y forma del nucleo Patrén cromatico y tincién nuclear Reacci6n tintorial del citoplasma Presencia o ausencia de granulos especificos SKK KK Reacci6n tintorial de los granulos especificos Il, Material por equipo * 2 Microscopios * Papel de seda © 4 portaobjetos © 1 caja de Petri © 1 puente de tincion * 1 bote de torundas * 4lancetas * Alcohol éter * 1 placa excavada © 3.cubreobjetos REACTIVOS POR EQUIPO: 4. Agua destilada 2. Aceite de inversion 3. Colorante de Wright REACTIVOS POR GRUPO: 1. Kit de reactivos para prueba sanguinea de grupo sanguineo (A,B, AB, D (Rh) ). IV. Método a seguir Th IFICACION DE GRUPO SANGUINEO: 1. Limpiar el pulpejo del dedo medio con una torunda con alcohol. 2. Hacer una puncién con una lanceta estéril. 3. colocar una gota de sangre en cada una de las excavaciones de una placa de porcetana 4. agregar una gota de antisuero diferente (A, BB AB y D) a cada una de las gotas de sangre. 5. Mezclar cada una con un aplicador limpio hasta se observe homogéneo 6. Observar aglutinaci6n los resultados CUENTA DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS 1. Limpiar el pulpejo del dedo medio con una torunda con alcohol. 2. Hacer una puncién con una lanceta estéril 3. Tomar dos portaobjetos, en el extremo derecho de uno colocar una gota de sangre, sobre esta acercar el otro portaobjetos, en un angulo de 45° dejar que corra la sangre por la capilaridad hacia los extremos y deslizando hacia el extremo opuesto haciendo Un frotis con una pelicula de sangre delgada. {=} ae Dejar secar y colocar el frotis en un puente de tincién en la tarja. . Agregar colorante de Wright en toda la superficie donde la sangre se encuentra cortando las gotas, y dejar actuar un minutos (evitando se seque) . Agregar el mismo numero de gotas que el punto anterior pero de agua destilada, dejar actuar por 4 minutos. Enjuagar con agua corriente evitando que el agua golpee directamente la pelicula de sangre del frotis, dejar secar. . Enfocar y observar a inmersién con movimiento en forma de greca con el carro de la platina, hacer un recuento diferencial de 100 leucocitos anotando los resultados y las conclusiones. Esquemas y Resultados Rone @rNOogn 9. 1.-En el esquema de la izquierda, identificar los tipos de células de acuerdo a su clasificacién. Fig. A: Esquema que ilustra las etapas de la diapédesis, explica brevemente cada etapa. Fig. B: Identificar y describir el estado de los leucocitos en el interior de una venula con los nimeros correspondientes. Fig. C: Identificar y anotar_en los nimeros correspondientes las estructuras que sefialan. Cuestionario y/o actividades . Con respecto al peso corporal de un individuo z qué porcentaje representa la sangre? . Los componentes no celulares de la sangre son: La cantidad normal de eritrocitos en humanos por milimetro cllbico de sangre es de: |. Cual es el primer lugar donde se forma la sangre en el embrién humano en etapas somaticas? . gPorqué a los eritrocitos se les llama corpisculos? . éQué funcién cumplen las proteinas periféricas en la membrana plasmatica? . 6A qué se le llama formacion de pilas? . ECuales son las dos capas de la red formada por proteinas periféricas en la membrana plasmatica? éCuales son las células involucradas en la respuesta celular? 10. Qué funciones cumple la espectrina en el eritrocito? { 7 } 11.Completar el siguiente cuadro Forma y Tipo de cétula | tamario dela célula Caracteristicas del nicieo Caracteristicas del citoplasma Caracteristicas de ‘granulos Funcion de ta célula Eritrocitos Plaquetas Linfocitos: Neutrofilos Eosinéfilos Baséfilos Vil. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFIA { * } PRACTICA #10 TEJIDO NERVIOSO |. Competencias 1. Analizar, identificar y describir las diferentes células del tejido nervioso: neuronas y sus partes. Asi como la organizacién histica del tejido nervioso y sus componentes. 2. Identificar y describir la histologia de los érganos del sistema nervioso central y petiférico. i. Introduccion El tejido nervioso esta conformado por dos tipos de células: las = neuronas y las células de sostén. La célula nerviosa o neurona es la unidad funcional del tejido nervioso y esta compuesta por prolongaciones. Enel sistema nervioso central (SNC) se llaman neuroglia 0 solo f= glia, En el sistema nervioso periférico (SNP) estan 27 representadas por las células de Schwann o lemocitos y ~~ células satélites 0 anficitos. Las neuronas estén rodeadas por varios tipos de células: astrocitos, oligodendrocitos, microglia y células ependimarias, estas células se encargan de brindar soporte, aislamiento, nutricién y defensa a las neuronas. En los hemisferios cerebrales, la sustancia gris esta situada en la superficie en forma de corteza cerebral y el centro rodeado por sustancia blanca en forma de ganglios o nicleos. (Gartner & Hiatt, 2008) Gran parte de las células piramidales, estrelladas o fusiformes estan situadas en forma laminar, en el corte se aprecias 6 capas son desde la superficie hasta la profunda: 4 Capa molecular: integrada por fibras que vienen de las capas profundas y algunos cuerpo neuronales pequefios ‘& Capa granulosa externa: de cuerpos neuronales pequefios tranigulares, las células piramidales 0 células grandes piramidales y muchas células pequefias granulosas Capa granulosa intema: son células granulosas estrelladas pequefias Capa glanglionar o piramidal interna: integrada por células piramidales de tamajio grandes y medianos Capa de células polimorfas o multifomres. (*) Dendrita Terminal del Axon Cuerpo _Nodo de celular Ranvier Célula de ‘Schwann Mielina Ndcleo Las capas se unen entre si y todas ellas contienen neuroglia. Ill, Material por equipo 1. 2 Microscopio 2. Preparaciones histolégicas de: cerebro, cerebelo y nervio periférico (monitor). V. Método a seguir 1. Colocar la preparacién de cerebro y enfoque a 10x, visualice los siguientes componentes: cuerpos celulares de las células piramidales y otras neuronas corticales 2. Cambiar a objetiva 40x y distingue los nticleos de las neuronas y capilares que irrigan al cerebro y neuropilo ( textura enmarafiada como el fieltro) 3. Colocar la preparacién de cerebelo y enfocar a 10x y localizar la superficie cortical que presenta escasas neuronas. Movilizar el carro de la planta y observe fa zona donde las células son numerosas y grandes que corresponden a la capa de las células de Purkinje. 4. De la misma forma localizar la capa interna granulosa con numerosos cuerpos neuronales (tincién ligeramente més palida) 5. Enfocar la preparacién 40x y esquematice en detalle las células observadas en cada capa de la corteza. { # } vi Esquemas y Resultados 1- gla imagen que se muestra anteriormente muestra la sustancia blanca? Si, no ¢Por qué? 2. 4Como estan compuestas las fibras nerviosas? 3.- Identifica las estructuras sefialadas. Vil. Cuestionario Y / O Actividades 1. EQué es la barrera hematoencefalica? .. Describe las caracteristicas de las meninges. . Define con tus palabras que es plasticidad neuronal. £Cémo esta organizado el sistema nervioso? PRON Describe cada una de las células del tejido nervioso. {= } 7. 8. 9. Escribe el nombre que reciben las neuronas de acuerdo con su numero de prolongaciones, y menciona un sitio donde se localice cada una de ellas. Qué es el neurdpilo? EQué es la sustancia gris y donde se localiza? éQué es la sustancia blanca y dénde se localiza? 10. Cual es la funci6n de las interneuronas? Vill.Conclusiones IX. Bibliografia & PRACTICA #11 SISTEMA CIRCULATORIO |. COMPETENCIAS 1. Analizar y describir los componentes del aparato cardiovascular, corazén, arterias musculares, arteriolas, capilares, sinusoides, vénulas, venas de mediano calibre, venas de gran calibre. 2. Analizar, identificar y comparar las tiinicas y elemento componentes del corazén: endocardio, miocardio, epicardio; y las tunicas de cada una de los distintos tipos de vasos sanguineos; intima, media y adventicia con las funciones que realizan. |. INTRODUCCION El sistema circulatorio es un sistema tubular cerrado que esta compuesto por dos comportamientos unidos entre si. El corazén se ocupa de que la sangre en una sola direccién. La sangre fiuye en los ‘ rae sanguineos y del coraz6n y esté compuesta por células y liquido. La sangre es el medio de transporte de todas sustancias y de las *’ células sanguineas y los vasos sanguineos son la via de transporte. ~ Tipos de células: Eritrocitos: son pequefios y de forma bicéncava; sus bordes se tifien de rosa claro y el centro queda palido. Son las células mas abundantes de la sangre. Carecen de nucleo y su funcién principal es la del transporte de gases (02 y CO2). (Sepulveda, 2012) EI sistema vascular sanguineo, esta compuesto por arterias, capilares y venas. Los componentes estructurales mas importantes de los vasos sanguineos son: % Fibras elasticas 4 Fibras de colégeno % Proteoglucanos Células musculares lisas & Epitelio plano simple El sistema vascular sanguineo esta compuesto por arterias capilares y vasos sanguineos. Arter Son los vasos que evacuan la sangre del corazén, est conformada por: Tunica intima: es el endotelio que esta en contacto a la luz, es una capa delgada del tejido conjuntivo subendotelial, membrana elastica interna. a} La tunica media: situada en el centro de la pared, consiste en células musculares lisas y fibras de tejido conjuntivo. La tunica adventicia: esta conformado por fibrillas colagenas, fibras elasticas y fibroblastos. Tipos de arterias: SLE # Arterias elasticas i & Arterias musculares 4 Arteriolas La estructura histolégica del corazén se puede relacionar con el patrén general de organizacién de los vasos. El endotelio, miocardio y epicardio son analogos a las 3 tinicas componentes de los vasos sanguineos. ll. Material por equipo 2 microscopios Preparaciones histolégicas de; arteria elastica, arteria de mediano calibre (muscular) Cordén umbilical (vena), higado (capilar). Corazén BONS V. Método a seguir 1. Enfoque el microscopio seco débil con la preparacién de coraz6n, si es necesario movilice el carro de la platina para localizar las 3 capas del corazon. 2. Enfoque a seco fuerte, localice el endocardio y esquematicelo 3. Coloque la preparacién de arteria al microscopio enfocando a seco débil y distinga qué tipo de arteria es, elabora un esquema colocando el nombre ademas de las capas que observa en ella, cambie a seco fuerte y elabore otro esquema donde sea Tepresentativa la capa media para confirmar el tipo de arteria de que se trata 4. observe la preparaci6n de vena a seco débil y esquematice las capas que se observan, efecte el mismo procedimiento con seco fuerte y trate de localizar los vasa vasorum, elabora los esquemas. Vi. Esquemas y Resultados 1.-En un corte histol6gico, que caracteristicas se observan para identificar una vena de una arteria. 2.En la segunda imagen, identifica las estructuras correspondientes a cada numero. 3.En la tercer imagen identifica las estructuras que componen la arteria pulmonar. C2}; Vil.Cuestionario y / 0 Actividades 1.- De acuerdo a las tres capas del coraz6n, realiza una comparacion con las capas de las venas, arterias y vasos. 2.- Explica el mecanismo del circuito sistémico y pulmonar. 3.- {Cul es la funcién principal del sistema circulatorio? 4.- Completa el siguiente cuadro {« } TIPO DE VASO INTIMA MEDIA ADVENTICIA Arterias elasticas (de gran calibre) Arterias musculares (mediano calibre) Arterias de pequefio calibre Arteriolas Vénulas Venas pequefias Venas de calibre mediano Venas de gran calibre Vill.Conclusiones IX. Bibliografia {#) PRACTICA #12 SISTEMA INMUNITARIO (TEJIDO LINFOIDE) 1.Competencias 1. Analizar y clasificar seguin su distribucion y funcién los tipos de tejido linfatico 2. Analizar y describir las células del tejido linfatico asociado a mucosas: nédulos linfaticos, amigdalas y placas de Peyer y los érganos linfaticos encapsulados; ganglios linfaticos, timo y bazo. i. Introduccién El sistema linfatico consiste en grupo de células, tejidos y 6rganos que vigilan las superficies corporales y los ‘comportamientos liquidos intemos y reaccionan ante la presencia de sustancias nocivas. Desde el punto de vista morfolégico se distinguen 2 tipos basicos de tejido linfatico: en laxo areolar y denso. Tejido laxo aerolar: predominan los elementos del tejido reticular dejando espacios para la circulacién de linfa, por © ejemplo: medula del ganglio linfatico. (Sepulveda, 2012) Por la distribucién los érganos linfaticos se clasifican en: capsulados (ganglios linfaticos, bazo y timo) y los asociados a mucosa (amigdalas palatinas, linguales y faringeas; nédulos aislados en el tubo digestivo, respiratorio, placas de peyer) Dentro del sistema linfatico las oélulas que lo conforman se encuentran las siguientes: _monocitos, _macréfagos, neutréfilos, baséfilos, eosinofilos, células reticulares, , células dendriticas, células dendriticas foliculares, células de Langerhans y células epiteliorreticulares. ea Es importante mencionar los linfocitos, ya que constituyen el sistema linfatico y son células efectoras en la respuesta del sistema inmunitario. Este sistema comprende tejido linfatico difuso, nédulos linfaticos, bazo, medula ésea y el timo. Ill. Material por equipo 1. 2 microscopios 2. Preparaciones histolégicas de: intestino delgado (placas de peyer), apéndice, amigdalas, ganglio linfatico, Bazo y Timo. { «7 } V. Método a seguir . Efectuar el método de enfoque 2. Observar la preparacién de Timo en seco débil y seco fuerte; en la laminilla del corte del timo observa la cépsula, la separacién del tejido en seudolobuillos y la estructura general de estos en la zona oscura llamada corteza y la zona clara llamada médula; identifica los corpuisculos de Hassall, caracteristicos de este organo. Dibuja y describe el corte del timo sefialando sus partes. 3. Revisar la estructura del ganglio linfatico recorriendo con el objetivo panoramico y con el objetivo seco débil; identifica la cpsula, las trabéculas que se introducen hacia el interior, el seno subcapsular y los senos corticales. Observa que este organo se divide en una pocién periférica llamada corteza, donde puedes identificar los nédulos y una porcién central formada por tejido areolar llamada médula, e identificar en este sitio las. trabéculas y los senos medulares. Dibujar y describir el corte del ganglio linfatico a nivel de corteza y médula. Vi. Esquemas y Resultados Fig. A: Anotar donde corresponda la localizacién anatémica de los ganglios linfaticos. Fig. B-C: Identificar y anotar lo sefialado en las imagenes. 1. @Qué funcién lleva a cabo el tejido linfatico? 2.- Explicar la funcién principal de los ganglios linfaticos, y su mecanismo de accion. 3~ Con ayuda de Ia siguiente imagen, redacta ordenadamente la diferenciacién de las células, hematopoyéticas. 4.- Menciona los tipos de inmunidad y en que consisten. 5.- Explica detalladamente la funcién de los. Organos centrales y secundarios del sistema linfatico. 6.- {Qué es hipoplasia? Vill. Conclusiones IX. Bibliografia { * } PRACTICA #13 APARATO DIGESTIVO |. Competencias 1. Analizar y describir la organizacién histologica de las estructuras que integran la cavidad oral: labio, lengua (papilas linguales), dientes paladar, y la del tubo digestivo: eséfago, estémago, intestino delgado grueso y apéndice ileocecal. 2. Analizar las caracteristicas propias de la mucosa de cada érgano y las variantes que se presentan en el epitelio de un mismo érgano en sus diferentes regiones. I. Introduccion La cavidad oral esta limitada por estructuras como los labios hacia adelante, los carrillos a los lados, el piso de la boca hacia i abajo, el paladar hacia arriba y la pared de la faringe hacia atras; la superficie esta tapizada por mucosa cuya estructura varia en diversos sitio, dependiendo de la funcién. La mucosa SBM oral se compone de un epitelio plano escamoso estratificado no queratinizado y una capa de tejido fibrocolagenoso llamada lamina propia. La lengua es un érgano muscular compuesto por musculo estriado organizado en fasciculos, la superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta de las papilas linguales (las papilas filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas) y los corpisculos gustativos. El aparato digestivo es un tubo que se extiende desde la boca hacia el ano. El tubo esté formado por érganos mayores como: el es6fago, el estomago y los intestinos delgado y grueso. En varios sitios a lo largo del tubo hay esfinteres que controlan el paso del contenido de un érgano al siguiente. La pared del tubo adulto esta constituida por 4 capas concéntricas que tienden a ser constantes. El es6fago es un tubo muscular fijo compuesto de epitelio plano estratificado no queratinizado, por debajo una ldmina propia que presenta tejido conectivo laxo, contiene glandulas tubuloalveolares mucosa y la submucosa esta constituida por tejido conectivo denso no modelado que contiene vasos sanguineos y linfaticos, El estémago es un organo que consta de varias partes que son: fundus 0 cuerpo, antro y piloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor, tiene una mucosa de epitelio cilindrico simple con gléndulas fungicas y gastricas es tubular simple ramificada. Tiene una submucosa de tejido conjuntivo denso y adiposo con vasos sanguineos y contiene al plexo submucoso de Meissner. or) El intestino delgado es el sitio de absorcién de los productos de la digestion, esta compuesto Por 3 porciones duodeno, yeyuno e ilién. Esta consfituido por epitelio cilindrico simple con Células caliciformes y microvellosidades contiene una pared mucosa, submucosa, una pared muscular y una serosa. El intestino grueso comprende la parte final del tubo digestivo y se divide a su vez en ciego, colon y recto, contiene una pared mucosa, submucosa, una pared muscular y una serosa. La mucosa consta % de epitelio cilindrico simple y una lémina propia, esta desprovista de vellosidades y pliegues permanentes. E! epitelio contiene principalmente células de absorcién y caliciformes. La submucosa del intestino grueso es como la del resto del tubo digestivo. La pared muscular esté formada por una capa externa de musculo liso longitudinal y otra interna y circular. (Ross & Pawlina, 2015) A diferencia de lo que ocurre en otras partes del aparato digestivo, ciertas porciones de los miisculos longitudinales estan engrosadas, lo cual, forma tres bandas longitudinales prominentes, llamadas tenias de colon, que se encuentran en gran parte del intestino grueso. La pared serosa del intestino grueso es parte del peritoneo visceral que es epitelio plano simple que cubre la adventicia formada por tejido fibrocartilaginoso con abundantes vasos y nervios que llegan al érgano. Tecnica histoogica Hy E Il.Material por equipo * 2Microscopios * Preparaciones histologicas de glandulas salivales, lengua, eséfago, estémago, intestine delgado (duodeno, yeyuno e ile6n), intestino grueso. V.Método a seguir 1. Efectuar el método de enfoque. 2. Observar la preparacién de lengua a seco débil y localizar las papilas, posteriormente movilizar el carro de la platina y localizar en base a la morfologia a las papilas filiformes y caliciformes, realizar esquema. 3. Con el objetivo seco débil localizar las 4 capas posteriormente mencionadas. * Muscularis mucosae es ancha y facil de identificar. * Submucosa es gruesa y se compone de fibras colégenas y algunas fibras elésticas. Identificar vasos sanguineos, células ganglionares y glandulas, localizar componentes del plexo nervioso submucoso de Meissner. * Muscular externa compuesta de fibras dispuestas en sentido longitudinal. * Muscular interna compuesta de fibras dispuestas en sentido circular. ier) tS 4. Una caracteristica de la mucosa del estémago vacio es que se proyecta hacia el interior pliegues longitudinales ramificados parecidos a arrugas, estos pliegues contienen nticleos de submucosa y se aplanan cuando los alimentos son ingeridos. La muscular externa del estémago consiste en tres capas, la interna es oblicua, la intermedia circular y la externa longitudinal. Observar a seco débil, cambiar a objetivo seco fuerte y observar las criptas gastricas, realizar esquema correspondiente. 5. Enel intestino delgado el area superficial disponible para la absorcién esta aumentada debido a la presencia de pliegues y proyecciones de la mucosa hacia la luz. Los pliegues circulares © valvulas conniventes de la mucosa con su centro de submucosa con abundantes en la parte superior del intestino delgado. Observar a seco débil. 6. Las glandulas de la mucosa del intestino se denominan como criptas de Lieverkihu o criptas intestinales, estas desembocan en la superficie de la mucosaentre las vellosidades, observar a seco débil. 7. El epitelio columnar simple que descubre a las vellosidades intestinales que consiste principalmente de largas células columnares absorbentes. Con abundantes células, caliciformes, secretoras de moco y ocasionalmente células enteroendocrinas enremezeladas con las anteriores. Observar a seco débil identificar en la base de las criptas unas células secretoras de enzimas llamadas células de Paneth, entre las cuales se localizan las células columnares de la base de la cripta que son pequefias y poco visibles. 8. Cada vellosidad posee un centro de lamina propia que contienen un vaso kilifero, realizar esquema. 9. Observar a seco débil la preparaci6n de intestino grueso y notar las diferencias con la mucosa del intestino delgado. Elaborar esquema. * Lamucosa es mas gruesa y las criptas de Lieverkihu son las mas profundas. * No tiene células de Paneth (excepto en individuos j6venes) * Tiene mas células caliciformes. VI.Esquemas y Resultados 52 SS Saw Ge Corte histolégico de lengua: Identificar el epitelio escamoso simple, el plexo nervioso de Corte hiistolégico de Aurerbach _y el de Meissner, es6fago: identificar el ubicar las fibras musculares. Corte histolégico de —Pitelio escamoso estémago: Identificar el @stratificado, la luz del epitelio simple cilindrico, @S6fago y la lamina propia. las criptas gastricas, las glandulas tubulares simples, células findicas. Corte histolégico de intestino delgado: Identificar las vellosidades intestinalis con sus Células caliciformes, el epitelio de revestimiento. VII. Cuestionario y/o actividades VIll.Conclusiones Ix ibliografia {>} PRACTICA #14 APARATO DIGESTIVO GLANDULAS ANEXAS HIGADO Y PANCREAS |.Competencias 1. Analizar y describir la organizacién histolégica de las glandulas anexas del tubo digestivo: pancreas, higado y vesicula biliar. 2. Analizar en cada érgano el tipo de estructuras secretoras (acinos 0 laminas) 3. Analizar y describir la histologia de las células parenquimatosas y del sistema de conductos secretores. IIntroduccion El higado es una glndula tubular compuesta y es la mas voluminosa del organismo, se divide en dos l6bulos incompletamente separados. Posee una cApsula, revestida de peritoneo. Su parénquima se subdivide en lobulillos hepaticos; el parénquima esta formado por léminas de células separadas por sinusoides hepaticos. El higado también tiene funciones endocrinas y exocrinas. Los lobulillos hepéticos poseen un hilio comin por donde el tejido conectivo de la capsula de Glisson ingresa en la glandula y da lugar a tabiques de distintos rdenes 0 septos que dividen al érgano en lébulos y lobulillos se observa tejido conjuntivo estromatico en el lugar donde convergen los vertices de varios lobulillos hepaticos y donde se localizan estructuras como conductos biliares, ramas de venas, arterias y vasos linfaticos (espacio de portal). El parénquima contiene hepatocito estos son células grandes con abundantes organelos que elaboran la bilis asi como gran niimeros de secreciones endocrinas, constituyen casi el 75% del peso del higado. Contienen uno 0 2 nticleos. Estos se localizan cerca de la vena central tienen casi el doble de mitocondrias, tanto que los hepatocitos del rea periportal poseen abundantes cantidades de REL, también contienen cantidades de inclusiones de gotas de Lipidos y Glucégeno. Las membranas plasmaticas que miran hacia los sinusoides, poseen abundantes microvellosidades. Las placas de células hepaticas delinean espacios vasculares entre ellas que estan recubiertos por células de revestimiento sinusoidal; los espacios vasculares se conocen como sinusoides: hepaticos. Las células de kupffer proceden de los monocitos circulantes y forman parte del sistema fagocitico mononuclear del organismo (ies) Al espacio estrecho entre una placa de hepatocitos y las células de recubrimiento sinusoidal se le denomina espacio perisinusoidal de Disse. Hay tres tipos de unidades en el higado: * Lobulillo hepatico * Lobulillo portal: * Acino hepatico El lobulillo hepatico es una unidad estructural organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de los sinusoides hepaticos entre ellos se localiza una doble cadena de hepatocitos (cordones de Billroth) separados por espacio Disse. Estos se encuentran delimitados por tejido conjuntivo procedente de la capsula, en los extremos de los lobulillos se observa una zona que se denomina espacio porta donde pueden observarse los conductos biliares que se diferencian del resto de los vasos que alli se localizan porque presentan epitelio simple cUbico y una lémina propia de tejido conjuntivo, conforme se ensanchan se incrementa la altura del epitelio y ya en los conductos mayores presentan epitelio simple prismatico. (Sepulveda, 2012) El pancreas es una glandula de secrecién doble, en su porcién exocrina es una glandula serosa pura, su tejido se organiza en lobulillos, tabiques, acinos y tubos secretores y se encarga de la secrecién de enzimas digestivas. Su porcién endocrina integrada por los islotes de Langerhans, se compone de grupos de células diseminados por todo el parénquima exocrino y secreta hormonas como la insulina y el glucagon. Il.Material por equipo 1. 2 Microscopios. 2. Preparaciones histoldgicas de: higado, pancreas y vesicula biliar. V.Método a seguir 1. Colocar la preparacién de higado en el microscopio enfocar a seco débil. 2. Movilizar el carro de la platina y localizar la vena central. Observar como los cordenes celulares de hepatocitos parecen dirigirse hacia la luz de esta vena. 3. Localizar un espacio porta, consfituido por tres estructuras de las cuales observamos su luz rodeada por su respectiva vena porta, arteria hepatica y conductos biliares. Elaborar esquema. 4. Colocar la laminilla de pancreas y observar a seco fuerte una célula acinar con niicleo esférico situado cerca de la base y de uno a tres nucléolos, el citoplasma baséfilo. Observar las oélulas de los islotes de Langerhans que son de forma poligonal de color palido y dispuesto en cordones entre los que cursan capilares sanguineos. Elaborar esquema, {=} VI.Esquemas y Resultados Corte histolégico de higado: Identificar las células hepaticas y las células de Kupffer, ubicar la vena central Corte histolégico de vesicula biliar: Corte histol6gico de pancreas: Ubicar las seudovellosidades, las Identificar los islotes de criptas, identificar las fibras elasticas Langerhans, las arterias y y las arteriolas. conductillo intercalar y los acinos pancreaticos. {«} Vil.Cuestionario y/o acti 1 . Mencionar los productos de las células acinares. N@anran idad {Qué producen las células centroacinares? ~Cuales son los productos de las células en los islotes alfa, beta, delta? }. ~Qué elementos forman el hilio hepatico? . ECémo esta formado el acino hepatico? Anotar las principales funciones del higado. . éCual es la funcién esencial de la vesicula biliar? Vill.Conclusiones { 7 } PRACTICA #15 SISTEMA RESPIRATORIO |.Competencias 1. Analizar y describir la organizacién histologic y funcién de cada uno de los érganos del aparato respiratorio: fosas nasales, laringe, traquea y pulmén. 2. Analizar la estructura y funcién de las variedades del revestimiento epitelial que cubre las porciones conductoras y respiratorias. 3. Analizar la estructura, funcién y localizacién de las células del aparato respiratorio. 4. Analizar la histologia de los alveolos pulmonares y sus componentes. ILIntroduccion El sistema respiratorio es un conjunto de érganos interconectados entre si que se encargan de la difusién de O2 y la eliminacién de CO? de las células del cuerpo humano, esta dividido en 2 zonas: fa zona conductora comprende la cavidad nasal, senos ! paranasales, nasofaringe, laringe, traquea, y el Arbol bronquial, mientras que la zona respiratoria la componen los bronquios y alveolos. La cavidad nasal son 2 anes’ fosas separadas por un SEr—. tabique dseo—y *simit"_ cartilaginoso. Se divide en b< «sees, 3 regiones: el vestibulo, EE==* segmento respiratorio, (eae) El vestibulo es la continuacién de la epidermis (epitelio estratificado plano) con glandulas sebaceas y transicién al epitelio pseudoestratificado cilindrico. EI segmento respiratorio esta formado por epitelio pseudoestratificado cilindrico ciliado con células caliciformes, tiene una lamina propia y capilares sanguineos. En el segmento olfatorio tiene la misma composicién a diferencia de que este contiene gl4ndulas de Bowman. Los senos paranasales son extensiones del segmento respiratorio de la cavidad nasal estos contienen una mucosa delgada y epitelio con abundantes células caliciformes. La faringe conecta la cavidad nasal con la cavidad oral y el es6fago, contiene dos tipos de epitelio en la mucosa faringea expuesta tiene epitelio plano no queratinizado y en la no expuesta tiene epitelio psudoestratificado ciliado con células caliciformes. La tréquea contiene una mucosa de tejido epitelial pseudoestratificado cilindrico ciliado con una lamina propia rica en fibras de elastina, una pared de submucosa una capa de cartilago (cartilago hialino en forma de “C’) y adventicia (tejido conectivo). La pared bronquial contiene 5 capas una de mucosa, muscular, submucosa, cartilaginosa y adventicia. Esta va a contener a los lobulillos y estos a los bronquiolos donde se comunican con los conductos alveolares y se encuentran con los sacos alveolares donde se encuentran los alveolos. IlL.Material por equipo 1. 2 Microscopios 2. Preparaciones histolégicas de: traquea, bronquio intrapulmonar, pulmén Iv.Método a seguir 1. Colocar la preparacién de traquea en el microscopio, enfocar a seco débil y elaborar el esquema representando las 4 capas de la pared de la traquea. 2. Cambiar a seco fuerte y esquematizar el epitelio de la traquea, la submucosa y sus glandulas, 3. Colocar la preparaci6n de pulmén y enfocar a seco débil (vista panoramica), una vez hecho esto cambiar a seco fuerte y localizar un bronquiolo terminal, uno respiratorio, un conducto alveolar y alveolos. Elaborar esquema. 4. Observar a seco débil el bronquio intapulmonar y elabora esquema anotando los nombres de cada estructura que reconozca. 5. Efectuar observacién a seco fuerte y elaborar esquema {>} VI.Esquemas y Resultados Corte histolégico de traquea: Corte histolégico de pulmén: Identificar la capa mucosa, la Identificar los bronquios, adventicia, la submucosa y la bronquiolos, sacos alveolares y cartitaginosa alveolos. vil.Cuestionario y / 0 Acti Rens idad |. ¢Cual es la variedad de cartilago presente en la traquea? Qué funci6n tienen las células caliciformes? . Cua es la funcion de las células epiteliales tipo |. Resuelve el siguiente cuadro Localizacion Forma Citopiasma apical Citoptasma basal ‘Niicleo (forma, tamatio, porcién) Funcion Ciliadas Caliciformes. Basales En cepillo ‘NED De clara Neumocitos | Neumocitos i Macrofago alveolar Vill.Conclusiones \X.Bibliografia Sy PRACTICA # 16 SISTEMA URINARIO |.Competencias 1. Analizar y describir las caracteristicas histolgicas de los érganos competentes del aparato urinario: rifién, pelvicilla renal, uréter, vejiga urinaria y uretra. 2. Establecer las diferencias entre la corteza y la medula renal con base en las estructuras histolégicas del érgano. 3. Analizar y describir los componentes de la nefrona: corpiisculo de Malpigio, capilares glomerulares, células del mesangio, podocitos, capsulas de Bowman, ‘tubulos contorneados proximal y distales, asa de Henle (porcion gruesa y porcién delgada) y tubos colectores. 4. Analizar y describir las capas que integran el tero y la vejiga. ILIntroduccion — El sistema urinario comprende un par de rifiones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. 3 Los rifiones tiene forma de frijol y puede considerarse como 4 una glandula tubular compuesta, tienen varias funciones # mientras que las vias urinarias Gnicamente conducen, almacenan y expulsan la orina, dentro de las funciones de los rifiones esta la excrecién de los productos finales del metabolismo (urea, Acido Urico, creatinina), el control de la 2 homeostasis del agua y los electrélitos, asi como el del 4 equilibrio Acido-base, la sintesis de _hormonas (eritropoyetina), participar en el control de la presi6n arterial (libera renina) y en el control de! metabolismo del calcio. (Sepulveda, 2012) El rifion presenta dos regiones distinguibles: corteza y médula. La corteza renal posee estructuras redondeadas denominadas corpiisculos renales o de Malpighi. La médula renal contiene estructuras llamadas pirdmides renales cuyas bases miran hacia la corteza. Los vértices de las pirémides apuntan hacia el hilio y se llaman papilas renales. La unidad estructural y funcional del érgano es la nefrona, la cual esta formada por el corpisculo renal y el sistema tubular hasta el tbulo colector. El sistema tubular se divide en 3 sectores conocidos ‘como tabulo proximal, asa de Henle y tibulo distal. (eo), ‘Tubulo proximal: Es el de mayor calibre y é! més largo de la nefrona, y se compone de dos sectores el tubulo contorneado proximal y tubo recto proximal. El tubo proximal nace del polo urinario de la cépsula de Bowman por lo que el epitelio plano simple de esta se continua con el epitelio clbico simple. Presenta una luz amplia y un epitelio de células cibicas. La cara apical de las células del TCP poseen microvellosidades muy apretadas que recibe el nombre de ribete en cepillo. El asa de Henle posee un epitelio plano simple y los nticleos sobresalen en la luz del conducto. El tUbulo distal tiene un epitelio ciibico simple con células mas pequefias, palidas y con escasas microvellosidades cortas. Los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la porcién posteroinferior de ta vejiga urinaria. + Estos tienen = tres. capas: la capa mucosa est recubierta por un tipo de epitelio -% estratificado que es el epitelio transicional o urinario, la capa #4 muscular contiene fibras musculares _longitudinales, 4 circulares y espirales, que permiten el peristaltismo del uréter 5) desde los rifiones hasta la vejiga y la capa adventicia que esta formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aisla del resto de tejidos. (Gartner & Hiatt, 2008) La vejiga es un érgano hueco misculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los ee Sen uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior del Corte histolign de uréter. cuerpo durante la miccién. La pared de la vejiga esta formada por tres capas: * Capa serosa que es el peritoneo parietal que recubre la vejiga es su cara superior, parte posterior y laterales cuando esta llena * Capa muscular esté formada por misculo liso con tres capas: la capa externa o superficial formada por fibras musculares longitudinales, la capa media formada por fibras musculares circulares y la capa interna o profunda formada también por fibras longitudinales. Las tres capas de la muscular forman el musculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfinteres de la uretra. * Capa mucosa: Est formada por epitelio de transicién urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lémina propia que es de tejido conjuntivo Ill.Material por equipo 1 2Microscopios. 2 Preparaciones histologicas de: rifion y uréteres. { 6 V.Método a seguir 1. Enfoque el microscopio a seco débil y observe que la zona granulada pertenece a la corteza y el resto a la médula. Elaborar esquema 2. Enfoque a seco fuerte y esquematice a detalle la corteza y la médula colocando los nombres correspondientes en el esquema. Auxiliéndose de un libro de texto y a preparacién histolégica esquematizar la disposicion basica de las nefronas y los tabulos recolectores en un lobulillo del rinién. » 4, Representa esqueméticamente la organizacién basica de un corpusculo renal. a . Colocar en el microscopio la preparacién de uréter e identificar las capas histologicas, elaborar el esquema colocando sus respectivos nombres. VI.Esquemas y Resultados dans an Corte histolégico de uréter: is ee eee in Ubicar el epitelio de transicién, la i ulos i luz del uréter, las arterias y la revestidas por epitelio cubico RST Eero simple, ubicar los capilares e identificar corpisculos renales si hay. VII. Cuestionario y/o actividades VIll_Conclusiones \X.Bibliografia PRACTICA #17 SISTEMA ENDOCRINO |.Competencias 1. Analizar y describir las caracteristicas histolégicas de las glandulas endocrinas: hipéfisis (I6bulo anterior o adenohipéfisis), lsbulo intermedio, lébulo posterior (neurohipéfisis); tiroides, paratiroides, suprarrena, islotes de Langerhans. 2. Analizary describir la estructura de los distintos tipos de células secretoras de cada glandula ILIntroduccion El sistema endocrino es un conjunto de érganos y tejidos de! organismo encargado de segregar hormonas.Se distribuye por el organismo de manera similar al sistema nervioso sélo que, en este caso, lo hacen mediante sustancias y no a través de impulsos nerviosos. A los érganos del sistema endocrino también se los conoce como gtandulas. Existen dos tipos de glandulas: + Glandulas exocrinas, que trabajan liberando directamente las secreciones sobre el tejido interno 0 externo. Por ejemplo las que asisten al estémago y al pancreas. + Glandulas endécrinas, donde las secreciones son liberadas directamente al torrente sanguineo. Aqui es donde se alojan las hormonas y luego se distribuyen. Las glandulas endocrinas tienen como caracteristicas: No poseen conductos. Tienen una elevada irrigacién. Poseen vacuolas intracelulares. (ie) Son unas cépsulas cerradas recubiertas por una membrana plasmatica. Contienen agua 0 enzimas y su funcién es la de contener y proteger las hormonas. Las hormonas son liberadas al torrente sanguineo ayudando a cumplir diversos efectos: + Estimulantes. Donde fomentan la actividad del tejido. + Inhibitorios. Que contrariamente al punto anterior, disminuyen la actividad del tejido. + Antagonista. Donde ciertas hormonas pueden causar efectos opuestos. Por ejemplo: la insulina y glucagon. + Tropico. Altera el funcionamiento de otro tejido endécrino. Es decir que su efecto se refleja sobre otro tejido del sistema endocrino. (Sepulveda, 2012) + Sinergista. Donde el efecto se potencia cuando 2 hormonas se combinan, provocando un efecto mucho mayor que si se encontraran separadas. + Realizar un balance cuantitativo donde una hormona depende de la acoién de otra. lll.Material por equipo 1. 2microscopios 2. Preparaciones histolégicas de: glandula suprarrenal, hipéfisis, tiroides. IV.Método a seguir 1. Enfocar la preparacién de gléndula suprarrenal con el objetivo seco débil, identificar la cdpsula, corteza médula suprarrenal. 2. Observar la corteza suprarrenal con el objetivo seco fuerte, identificando las siguientes estructuras: zona glomerular, zona fasciculadas y zona reticular. Elaborar el esquema correspondiente 3. Observar la preparacién histolégica de hip6fisis, con el objetivo seco fuerte e identificar las células acidéfilas y basofilas de la adenohipofisis. Elaborar el esquema correspondiente. 4. Hacer la observacién del corte de glandula tiroides con el objetivo de seco fuerte. Elaborar el esquema sefialando foliculos tiroideos, células parafoliculares, tejido conectivo laxo y sitio que ocupa el coloide. { «= } V.Esquemas y Resultados A. Enla figura 1, identificar las células que componen a la adenohipéfisis, colocar su nombre y mencionar su funcién En la figura 2, sefiala las zonas de la glandula Gi C. En base a la figura 3, dar una explicacién amplia de la glandula tiroides Vi.Cuestionario y/o actividades 1.- Realizar un cuadro comparativo de las glandulas: hipéfisis, suprarrenales, tiroides y Paratiroides; Este cuadro debera exhibir como se componen, que producen y cual es su funcion Vil.Conclusiones VII.Bibliografia PRACTICA #18 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO |. Competencias: a. Analizar y describir la organizacién histolégica de los organos que componen el aparato reproductor masculino b. Ser capaces de identificar las diferencias en el tipo de células y tejidos que encontramos en cada érgano. Il. Introducci6n Los érganos del aparato reproductor masculino se clasifican en extemos e internos Internos' * Testiculos-producen las células sexuales e inducen el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Cada testiculo estén rodeados por una capa gruesa de tejido conectivo llamado tunica albuginea, desde la que se extiende un engrosamiento hasta el interior del 6rgano llamado mediastino testicular , desde el mediastino divergen los tabiques testiculares dichos tabiques dividen al tejido glandular en lobulillos testiculares y estos estén compuestos por tibulos seminiferos estos conforman la parte productora de los espermatozoides. + Epididimo- es un tibulo de 6m y contintia en el conducto deferente, esté revestido por epitelio cilindrico pseudoestratificado muy alto compuesto por dos tipos de células las células basales y las células principales. (Ross & Pawiina, 2015) * Conductos deferentes-son tubos de 40 cm de largo, transcurre hacia arriba en el borde superior del testiculo, después de atravesarlo ingresa a la cavidad abdominal hasta la pared posterior de la vejiga donde se orienta a la base de la préstata , esta ultima parte forma la ampolla del conducto deferente hasta adelgazarse y formar el conducto eyaculador el cual rodea la préstata, el conducto deferente esta formado por tres tinicas , la tunica adventicia, muscular y mucosa. Glandulas sexuales anexas ( vesiculas seminales, préstata y valvulas bulbo uretrales Externos + Pene- se compone de tres cuerpos cilindricos de tejido cavernoso, los dos cuerpos cavernosos de pene y el cuerpo esponjoso del pene, esta localizado por encima del escroto .EI cuerpo del pene rodea la uretra y esta conectado al hueso pubico. * Escroto-El escroto 0 saco escrotal es Ia cubierta de piel que engloba y almacena los testiculos, los vasos sanguineos, parte de! cordén espermatico y las vias excretoras.El escroto esté formado por seis capas. De la mas intema a la mas extema son: la tunica vaginal del testiculo (contiene dos hojas: visceral y parietal), tinica fibrosa, el musculo creméster, la fascia de Cooper, el dartos y la piel. (ge) Peritoneo vejiga ureter Vesicula seminal ‘Ampotia ‘el Seferente Hueso pubiano Recto Prostata Cuerpo cavernoso ‘Conducta ‘eyaculador Cuerpo esponjoso Uretra ~ Utricule prostatico ~ Glandula bulbouretral (glandula de Cowper) Glande de! pene Escroto Tunica vaginal propia jel testiculo . Material por equipo 2 microscopios Preparaciones histolégicas de; pene, testiculo, escroto y gandulas sexuales anexas. Método a seguir Enfoque el microscopio seco débil con la preparacién de pene enfoque a seco fuerte. Coloque la preparaciénn de testiculo al microscopio enfocando a seco débil y distinga, los elementos que encuentra, elabora un esquema colocando el nombre ademas de las. capas que observa, cambie a seco fuerte y elabore otro esquema donde sea representativa la tunica albuginea observe la preparaciénn de escrotoa seco débil y esquematice las capas que se observan, efectue el mismo procedimiento con seco fuerte y trate de localizar las dos capas musculares. Observe las preparaciones de las glandulas anexas a seco fuerte y esquematice lo que en ellas ve. (ioe) V. Esquemas y resultados. a) Identifica los elementos de cada figura y explica a qué organo pertenece. js 7 aw VI. Cuestionario y / 0 Actividades 1. 2. 3, 4. 5. Elabora un cuadro comparativo de las células presentes en la tunica albuginea . Explica cada una de las tunicas del conducto deferente. . Haz una descripcién de cada una de las glandulas anexas y describe su tipo de secrecién y su funcién. Describe la caracteristicas de las células principales y las células basales del epididimo Enumera y explica cada uno de los elementos del pene. Vil. Conclusiones Vill. Bibliografia PRACTICA # 19 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO |. Competencias 1. Analizar y describir las caracteristicas histologicas de os rganos componentes del aparato reproductor femenino: ovario, Utero, tubas uterinas, cérvix. I. Introduccién El ovario es un érgano par situado en la parte superior de la cavidad pélvica a cada lado del Utero. Aunque su forma y tamafio son muy variables, se acepta que durante la etapa fecundada de la vida tiene una longitud de 2.5 a 5 cm. El corte longitudinal del ovario permite identificar dos zonas sin limites precisos: una interna (médula), rica en vasos sanguineos de gran calibre, y una externa (corteza), en la que se encuentra la mayor parte de los Componentes propios del ovario y que pueden dividirse en cuatro grandes grupos: 1. Epitelio superficial 2. Estroma a. Estroma simple b. Estroma especializado 3. Unidades foliculares a. Células gonocitarias b. Células foliculares c. Células de las tecas 4, Vasos y nervios Comte histolgico de ovrio con tenia de H & E, visto 10X Las tubas uterinas son dos érganos tubulares con un extremo libre y otro insertado a cada lado del Utero. En anatomia estan divididos en cuatro zonas. El infundibulo o regién intramural. La mucosa esta conformada por dos elementos: el epitelio y la lamina propia. El epitelio es de tipo cilindrico simple y contiene dos tipos de células. Las células intercalares muestran una porcién de citoplasma que protruye hacia la luz del oviducto, en cuyo citoplasma se identifican numerosos granulos de tipo secretorio. Las células ciliadas muestran movimientos filiares dirigidos hacia la cavidad uterina. La muscular incluye dos léminas de misculo liso. La interna tiene las fibras musculares dispuestas circularmente y la externa, longitudinalmente. La serosa corresponde al tejido conectivo laxo y mesotelio, que se contintia con el peritoneo. ~ gran capa muscular (miometrio) que presenta fibras musculares lisas entrecruzadas en todas direcciones y de una capa mucosa Sas (xedoreti) que se dispone internamente. (Gartner & Hiatt, - 2008) El endometrio es una mucosa que consta de glandulas y Cons hisolgio de endometio, ena de HAE, vistoa 10X Las glandulas se dirigen desde la proximidad de! miometrio (porcién basal de la glandula) donde son rectas, hasta la luz del Utero donde adquieren una morfologia mas tortuosa. El aspecto de las glandulas depende del estadio funcional del endometrio. Durante la primera fase del ciclo endometrial, las glandulas son rectilineas y su epitelio presenta frecuentes mitosis (endometrio proliferative). Después de la ovulacién las glandulas dejan de presentar mitosis, comienzan a presentar signos de secrecién y se van haciendo cada vez mas flexuosas y con luces amplias (endometrio secretor). Elepitelio es pseudoestratificado en el proliferativo y cilindrico simple en el secretor. El estroma lo compone un de tejido conectivo especializado que, al igual que las glandulas, responde a los estimulos hormonales. Alla por el dia 23 del ciclo endometrial se pueden ver (x10) en el estroma las arterias espirales, que se reconocen por estar muy préximas varias secciones de una misma arteriola (debido a su configuracion espiral). El cuello uterino presenta un armazén de tejido conectivo denso (estroma cervical) revestido en la porci6n que se orienta hacia la vagina por un epitelio plano estratificado no queratinizado (mucosa exocervical), y por un epitelio de tipo glandular (mucosa endocervical) en su porcién interna (la que se orienta hacia el canal endocervical). La mucosa endocervical consiste en una zona arborescente formada por hendiduras y tubulos que se invaginan en el estroma, y que asemejan glandulas por su aspecto en las secciones histolégicas. Las glandulas estan revestidas por un epitelio cilindrico simple de células mucosas de polo cerrado. Ill, Material por equipo 1. 2 microscopios 2. Preparacién histologica de ovario, utrero, tuba uterina, vagina, oérvix IV. Método a seguir 1. Realizar el método de enfoque. 2. Observar la preparacién de ovario a seco débil y seco fuerte e identificar foliculos primordiales, primarios, secundarios, de graaf, observar la teca interna y externa. Realizar el esquema. 3. En la preparacién de endometrio identificar las caracteristicas de este y la fase en la que se encuentra (proliferativa, secretora, etc.). { * } V. Esquemas y Resultados Corte histolégico de ovario: Corte histolégico de cérvix: Sefialar el foliculo secundario, Poner a cada figura de color el con los ovocitos y si es el caso nombre de lo que esté sefialando. ‘sefialar el foliculo primario. VI. Cuestionario {Qué tipos celulares aparecen en el epitelio de las trompas uterinas? ~Como se denominan las células que rodean el cocito en un foliculo primario? }. eCudles son las caracteristicas histolégicas del cuello uterino? . {Cuales son las capas que forman el utero? 2 P ena ._Describa las siguientes caracteristicas de la vagina: a) epitelio vaginal: b) lamina propia: c) musculo liso: Vil. Conclusiones VIII. Bibliografia (e3) PRACTICA #20 SISTEMA TEGUMENTARIO I Competencias Analizar y describir las caracteristicas histolégicas de la piel y observar los elementos de cada capa. 1. Introduccion El tejido tegumentario es esencial para el cuerpo humano, ya que representa la primera barrera contra los agentes externos, formado por piel y sus anexos que recubre toda la superficie externa del organismo; considerado el érgano mas grande de todo el cuerpo, otra de sus funciones es que confiere proteccién contra acciones mecénicas, compuestos quimicos, tiene un papel importante en la termorregulacién y el equilibrio hidrico del organismo. Posee la capacidad de absorber y secretar. La piel esté compuesta por dos capas: *Epidermis: Es avacular y se integra con un epitelio estratificado plano queratinizado. sal) *Dermis: Constituida por tejido conectivo con gran cantidad de fibras de colégena y eldsticas, que representan el mayor porcentaje celular Estas dos capas forman una masa compacta que reposa sobre una capa_subyacente de tejido conectivo, més laxo denominado tejido subcutaneo, que a menudo ‘es mas rico en lipidos y relaciona a la piel con los demas tejidos. lll. Material por equipo 2 microscopios + Preparacion histolégica de piel. (=) IV. Método a seguir. 1. Enfocar la preparaci6n de piel 2. Observar la preparacién con el objetivo seco fuerte, identificando las siguientes estructuras: epidermis, dermis y tejido subcutaneo. Vv. Esquemas y Resultados Pil de te nerfs wemeel del cuore. (Colonies 1-En la siguiente imagen hay varias sefializaciones, de acundo con 'o visto en la practica, anota el nombre de cada estructura. ek 2.De acuerdo a las fig. A-B, {qué tipo de célula esta sefialada? 3.¢De dénde provienen estas células? 4.4Cuall es su funcién principal? Vi. Cuestionario y/ 0 Actividad 1. Explica cémo el sol cambia las caracteristicas quimicas de la melanina. . {Qué porcentaje del peso corporal representa la piel? . 2Qué funcién tiene la queratina? |. Explica el mecanismo de termorregulacién y que estructuras estan implicadas. 2 RYN |. Elabora un cuadro comparativo de los tipos de células que encontramos en la epidermis, dermis, tejido subyacente. Vil. Conclusiones Vill. Bibliografia. Bibliografia Gartner, L., & Hiatt, J. (2008). Texto Atlas de Histologia. México: McGraw Hill. Ross, M., & Pawlina, W. (2015). Histologia. Texto y Atlas. Correlacién con Biologia Molecular y Celular. Barcelona: Wolter Kluwer. Septlveda, S. J. (2012). Texto Atlas de Histologia. Biologia Celular y Tisular. México: McGraw Hill.

You might also like