You are on page 1of 10
UGC eee Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. Estructura de Syllabus VERSION: [1.0 CODIGO: 0001 26 Direccién de Docencia FECHA: junio 2019 Nicleo: unidad DERECHO Y CIENCIAS Disciplinar_| CIVIL GENERAL Y PERSONAS académica: POLITICAS Area: (TEORICO) Beet i Privado Cédigo: Periodo académico: Somestre:| | #eréditos: [#dehoras [4170 a 2 32. z Tipo de curso; _| Tedrico | Tedrico- | Practico | Asociado a | Si No practico proyecto X integrador: [x Fecha de elaboracién: 26 de junio de 2019 Fecha de actualizacion: * Con ocasién de la obra de los redactores de la legislacién civil, su primera parte que coincide con esta asignatura, refiere la introduccién al derecho privado en general, y tras el deterioro de la ensefianza de las instituciones romanas, deviene oportuno realizar un recuento cronolégico de las instituciones que rigen la teoria de los derechos subjetivos, tomando como especial referencia la vida y obra del creador mediato de nuestro Cédigo Civil, don Andrés Bello, * La teorla de la legislacion de los particulares debe entrafar el estudio de los principios mas elementales de la civilidad, iniciando por determinar quién es sujeto de derechos, cuando finaliza dicha atribucién, en armonia con novedosos conceptos acerca del tratamiento del que esta por nacer, asi como la modalidades que arroja el esquema de donacién de érganos. * Se finaliza con un disefio practico acerca de los atributos de la personalidad, haciendo énfasis en los que son propios de esta asignatura, dejando otros como la capacidad y la nacionalidad para las que brindan un tratamiento especial a tales instituciones. UGC Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia ‘© Realizar a favor del presunta y atributos de la personalidad, J estudiante una mirada rapida por las instituciones que integran todo el derecho civil, y que se acompariardn con su enfoque histérico, para solo asi adentrarse en la capacitacién sobre las mas elementales instituciones sobre los conceptos vida, muerte real y Pc eee ‘Aportar una aproximacién al anaiisis jurisprudencial en materia de derecho privado. Brindar herramientas para el conocimiento de la teoria de los derechos subjetivos. Aplicar con peticia las estructuras elementales del parentesco y su modernizacién jurisprudencial. El abogado Grancolombiano tiene una sdlida formacién socio humanistica, que lo habilita para proponer alternativas de solucién a los problemas juridicos que se presenten en contextos locales, nacionales e internacionales. Indicadores de evaluacién. Indicadores de evaluacién 4,Establecer las diferencias entre las formas de dominio reconocidas en el ordenamiento juridico colombiano. 2. Precisar el alcance de los diversos modos de adquisicién del dominio, asi como de las desmembraciones de la propiedad. 3, Desarrollar la capacidad _argumentativa, mediante la lectura de textos juridicos y de la formulacién de hipétesis y conceptos de dominio, posesion, tenencia, titulo, modo, tradicién y prescripcién, recursos naturales. 4, Desarrollar la capacidad investigativa mediante el estudio comparado del régimen de la propiedad civil en el derecho moderno. Competencias Genérica Indicadores de evaluacion. 4.Cognitiva: precisa y fija conceptualmente el sentido de los principlos, leyes, teorias y sistemas normativos del area de Derecho Privado. 2.Critico social: plantea e interpreta problemas sociales, comprender la sociedad para actuar en ella, 3.Actitudinales: Desarrolla la sensibilidad social, UGC Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia ‘ecolégica, principios ético morales humanisticas inclusién social. 4.Praxiolégicas: Adquiere destrezas intelectuales, Psicolinglifsticas_ y habilidades laborales generales y especificas propias el abogado. S.Comunicativas: Desarrolla la comprensin lectora, la interpretacién, la argumentacién, la oralidad y la proposicién. 6.Investigativa: Identifica problemas de relevancia social, politica, juridica, econémica, proponiendo soluciones reales o teéricas de acuerdo a su formacién. ‘Competencia transversal Indicadores de evaluacion. 1.Bilinglismo: Se comunica verbal y por escrito en un segundo idioma. 2.£tico y Socio humanistico: Es capaz de identificarse con las problematicas sociales y ambientales para desarrollar la capacidad de generar una nueva actitud de vida que transforme al sujeto y a su contexto, aplicando los principios fundacionales de la Universidad, 3.Solidaridad: Cuenta con habilidades para desarrollar un trabajo cooperative y colaborativo a través de una comunicacién asertiva con su entorno. 4, Analisis de datos: Demuestra habilidad para buscar, procesar, clasificar y analizar informacion procedente de fuentes confiables que permitan mantener una actualizacién permanente en el nuevo conocimiento, S.Lectoescritura: Desarrolla escritos de textos Juridicos, utiizando guias de trabajo. 6.Internacionalizacién: Comprende, interpreta, argumenta y propone soluciones a los problemas reales 0 teéricos que se le presenten en contextos locales, nacionales e internacionales. UT El estudiante identifica, interpreta y aplica los principios de la autonomia de la voluntad en los conceptos de capacidad, patrimonio, nombre, nacionalidad, domicilio AUER en occu citurce La estrategia metodolégica y didéctica de! programa de Derecho se soporta en el desarrollo del aprendizaje significativo (PEP), relacionado con la metodologla del proyecto de aula, como una estrategia que en su hacer vincula los objetos de la pedagogia activa, el cambio conceptual, la formacion en y hacia la autonomia, la interaccién_sujeto-objeto para generar conocimiento, se cultiva en los UGC Vicerrectoria Académica He ean ___Direccién de Docencia a estudiantes el gusto por ef mismo y brinda para que ellos puedan llevar a cabo investigaciones futuras y ullice el conocimiento reconstruido en su vida practica La pedagogia y la didactica al orientarse al interior del programa buscan la integralidad del saber juridico y la formacién integral del estudiante. Seguin la modalicad el curso académico: teérico, se tendrén en cuenta las siguientes estrategias: Estrategias metodolégicas: 4.Catedra: esta orientada al conocimiento, la comprensién de metodologias, principio, leyes, teorlas, modelos y reglas en el 4rea especifica o eje de formacién 2. Seminarios: la intencién educativa es la sistematizacién de conocimientos, la elaboracién de informes, ensayos, reportes técnicos, entre otros. 3. Sistema tutorial: es el acompafiamiento académico y no académico durante todo el proceso formativo, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y los propésitos de formacién institucional 4.- Clinica Juridica en comprensién e interpretacién: estudio y analisis de las decisiones de las altas Cortes, Construccién del argumento con fundamento en lecturas e interpretacién de planteamientos en defensa de textos académicos. 5. Cétedra Magistral: orientada al conocimiento, la comprensién de metodologias, principios, leyes, teorias, modelos y reglas en el drea especifica o eje deformacién, para luego poner en prdctica la parte sustantiva a través del procedimiento. 6. Barras juridicas: estudio y andlisis de las decisiones de las altas Cortes, Construccién del argumento (Reglas y Subreglas de interpretacién jurisprudencial) y defensa de posiciones en publico. 7. Talleres Casuisticos: son actividades de indole practico, en estudios de caso, que buscan la ejercitacién, la refiexién, la aplicacién intelectual y actitudinal, frente a casos en concreto. 8, Didacticas de Aprendizaje: son modelos diddcticos constructivos del objeto de aprendizaje, que aproximan al estudiante a la incorporacién de conocimientos y técnicas propias del derecho, las cuales son: mapas mentales, mapas conceptuales, modelos categoriales, exposicién problémica, conversacién, aprendizaje por descubrimientos y resolucién de problemas. 3._Evaluacion Formativa: recoge los procesos de aprendizaje de manera oualitativa y se refleja en una valoracién cuantitativa, es realizada a través de tres momentos. Autoovaluacién: es la feflexién personal de aprendizaje del estudiante sobre los alcances obtenidos y su compromiso académico. Coevaluacién: Los compafieros valoran el trabajo de su compafiero(a) teniendo en cuenta la calidad, responsabilidad y actitudes y dan su apreciacién para la evaluacién integrativa. Heteroevaluacién: el profesor hace un balance en didlogo del compromiso de los estudiantes en términos de excelencia académica, responsabilidad, cumplimiento y compromiso. Fecha Primero 30% | Trabajo individual Ta S semana Trabajo colaborativo Compromiso formativo UGC Vicerrectoria Académica Direccién de Docenci. Segundo 30% — | Trabajo individual 6a ii semana Trabajo colaborativo ‘Compromiso formativo Tercero 40% | Trabajo individual 72a 16 semana Trabajo colaboretivo Compromiso formativo Planeacién de clases (archivo anexo) . (Anexo 1) PLANEACION DE CLASES Nombres y Apellidos Correo electrénico Programa Titulos y formacin Pati aoe CekpiTeE Cite ae cof Cot ‘Competencia Cognitiva: (saber) . Precisa y fija conceptualmente el sentido de los principios, leyes, teorias y sistemas normativos del area de Derecho Privado. ‘+ Identitica el problema juridico. ‘+ Maneja el tema con veracidad conceptual en las respuestas. * Utiliza las fuentes necesarias y apropiadas para la consulta. Competencia Comunicativa (saber hacer) © Desarrolla la comprensién lectora. + Intorpreta textos juridicos y argumenta, + Expresa verbalmente su conocimiento con fluidez * Argumenta y propone verbalmente su punto de vista Competencia critico social: . Plantea ¢ interpreta problemas sociales . ‘Comprende la sociedad para actuar en ella . Propone alternativas para la resolucién de conflictos Competencia Investigativa: (De hacer) © Desarrolla habilidad en la identificacién de problemas * Propone soluciones reales 0 teéricas a casos en concreto. * Resuelve estudios de caso con coherencia y consistencia, Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia Competencia Actitudinal: Desarrolla la sensibilidad social y ecolégica. Practica los principios éticos, morales y de inclusién social. Comprende las normas de trabajo en equipo Lidera con respeto los trabajos de Adquiere destrezas intelectuales. Maneja el desarrollo Psicolinguistico propios del abogado. Demuestra habilidades laborales generales y especficas propias del abogado, EMG Meee eee eet) HISTORIA DEL CODIGO CIVIL, «Fuentes del Cédigo Civil Chileno. ‘*¢ _Interpretacién de la ley, leyes 67 y 153 de 1887, Concordato de 1888, * Entidad juridica de la mujer y los hijos, leyes 29/82 y 45/36. HISTORIA DEL CODIGO CIVIL. ‘© Régimen de prescripcién, Ley 50/36. + Integracién familiar Decreto 2820/74, Ley 1/76, Ley 29/82; Ley 20/74. * Nuevas integraciones familiares, Ley 50/90, breve desarrollo jurisprudencial. PALABRAS USO FREGUENTE EN DERECHO CIVIL ‘* Caso fortuito y fuerza mayor * Culpa en materia civil + Régimen de presunciones PRINCIPIO Y FIN EXISTENCIA DE LAS PERSONAS * Derechos del que esta por nacer, nacimiento, muerte in Utero, certificados de nacido vivo, de muerte fetal, hijo péstumo. * Contenido de la Ley 9/79. * Muerte real, diagnéstico, muerte natural y muerte violenta, * Muerte presunta, procedimiento. PRINCIPIO Y FIN EXISTENCIA DE LAS PERSONAS * Derechos del que esta por nacer, nacimiento, muerte in Utero, certificados de nacido vivo, de muerte fetal, hijo péstumo. * Contenido de la Ley 9/79. oe Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia * Muerte real, dlagndstico, muerte natural y muerte violenta * Muerte presunta, procedimiento, PRINCIPIO Y FIN EXISTENCIA DE LAS PERSONAS * Derechos del que esta por nacer, nacimiento, muerte in utero, certificados de nacido vivo, de muerte fetal, hijo péstumo. * Contenido de la Ley 9/79. * Muerte real, diagnéstico, muerte natural y muerte violenta. * Muerte resunta, procedimiento. NOMBRE, PRIMER ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD * Antecedentes legislativos, ley 92/38, apellido de casada, Ley 75/68, Decreto 1260/70. * Cambio de nombre, via judicial, via notarial, homonimia. * Seudénimos, proteccién de! nombre NOMBRE, PRIMER ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD * Antecedentes legislativos, ley 92/38, apellido de casada, Ley 75/68, Decreto 1260/70. * Cambio de nombre, via jucicial, via notarial, homonimia. * Seudénimos, proteccién de! nombre NOMBRE, PRIMER ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD * Antecedentes legislativos, ley 92/38, apelido de casada, Ley 75/68, Decreto 1260/70. * Cambio de nombre, via judicial, via notarial, homonimia, _|* Seudénimos, proteccién del nombre : e Lee ees 10 ESTADO CIVIL SEGUNDO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD * Componente del registro de estado civil de las personas, 12 * Modifcacién del estado civil. * Parentesco, modalidadles, efectos personales y patrimoniales. * Componente especial, e! nombre, el buen nombre y la proteccién de la imagen ESTADO CIVIL SEGUNDO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD * Componente del registro de estado civil de las personas. 13 * Modificacién del estado civil, * Parentesco, modalidades, efectos personales y patrimoniales. * Componente especial, el nombre, el buen nombre y la protecoién de la imagen OTROS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 14 * Domicilo, real o presunto, residencia, domicilio contractual, en las personas juridicas. *Patrimonio, real y potencial, activos y pasivos, prelacién de eréditos, ‘OTROS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD 15 * Domicilio, real o presunto, residencia, domiclio contractual, en las personas juridicas. *Patrimonio, real y potencial, activos y pasivos, prelacién de créditos. Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia * Derecho Civil Personas. MEDINA PABON, Juan Antonio. Ediciones Rosaristas, 2014. * "Derecho Civil, general y personas, VALENCIA ZEA, Arturo. ORTIZ MONSALVE, Alvaro. Editorial TEMIS, 2012. * “Derecho Civil personas, PARRA BENITEZ, Jorge. * ARIAS Jestis Gilberto, BOHORQUEZ Alvaro, MESA VELEZ Ramiro, RODRIGUEZ LOPEZ Ramiro y MORENO Luis Agapito. Estudios sobre derecho civil y de familia en Colombia. Ediciones Grancolombianas. Universidad la Gran Colombia. Bogota, 2008. (B) ENLACES PARA CONSULTA * Revista Doxa, portal de filosofia del derecho: www. cervantesvirtual.com/portaDOXA/ * Portal Cervantes virtual: http:/iwwaw.cervantesvirtual.convindex.jsp « Red de Revistas Cientificas de Americe Latina, el Caribe, Espafia y Portugal htip:/Iredalyc. uaemex.imd «Revista Isegoria hitp:/isegoria.revistas.csic.es/index php/isegoria BASES DE DATOS BIBLIOTECA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Biblioteca Central. Sala General Vicerrectoria Académica Direccién de Docencia

You might also like