You are on page 1of 36
“Aiso del Bicentenario del Peri: 200 affos de Independencia’ DIRECTIVA N* 002 -2021-DG-JUA-IESPP-MGP NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DEL AN'O 2021 EN EL IESPP “MANUEL GONZALES PRADA” FINALIDAD La presente directiva tiene por finalidad establecer los lineamientos y orientaciones para la planificacién, desarrollo y supervision de las actividades académicas en la modalidad no presenciales (virtual ~ trabajo remoto) en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, durante el afio lectivo 2021, en el Instituto de Educacién Superior Pedagdgico Publico “Manuel Gonzélez Prada” de Villa El Salvador. 4. oBJETIVos Promover e impulsar el Servicio Educativo, de la formacién inicial Docente, bajo la modalided a distancia, sincrénica y asincrénica, en el Instituto de Educacién Superior Pedagégico Plblico “Manuel Gonzélez Prada” de Villa El Salvador, durante el aio 2021. Orientar y fortalecer las actividades técnicas pedagégicas en la modalidad sincrénica y asinerdnica de los estudiantes y docentes, en los programas de estudios de Educacién Inicial, Educacién Primaria y Educacién Secundaria: Comunicacién, Matematica, Ciencias Sociales y Ciencia Tecnologia y Ambiente, dando énfasis en el trabajo auténomo y colaborativo de los Sptimo. ML, ALCANCES 3.1. Direccién General 3.2, Jefatura de Unidad Académica. 3.3 Coordinacién de éreas Académicas de Educacién Inicial 3.4. Coordinacién de Areas Académicas Educacién Primaria. 3.5. Coordinacién de Areas Académicas de Educacién Secundaria 3.6. Jefatura de Unidad Administrativa. 3.7. Unidad de Calidad : 3.8. Unidad de Investigacién o 3.9. Coordinacién de Practica € Investigacién. 3.10. Jefe de Unidad de Formacién Continua 3.11. Jefe de la Unidad de Bienestar y Empleabilidad. 3.12. Secretaria Académica, 3.13. Docentes. 3.14. Estudiantes. IV.- BASE LEGAL Constitueién Politica del Per Ley N'30512, Ley de institutos y Escuelas de Educacién Superior y la Carrera Piblica de sus Docentes. Ley N'28740, Ley de! Sistema Nacional de Evaluacién, Acreditacion y certificacién de la Calidad Educativa y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N’018-2007-0E, Resolucién Ministerial N* 441-2019 MINEDU. Aprueba los “Lineamientos Académicos Generales para las escuelas de Educacién Superior Pedagégica Pablicas y Privadas” 2019. R.M. N2428 -2018 MINEDU. Aprueba la Norma Técnica Denominada Disposiciones para la prevencién, Atencién y Sancién del hostigamiento Sexual en Centros de Educacién Técnico Productivoe Institutes y Escuelas de Educacién Superior. Resolucién Ministerial N° 202-2020- MINEDU. Aprueba el “Perfil de competencias profesionales del formador de docentes” 2020. Resolucién Ministerial N* 0547- 2012- &D, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempefio Docente de Educacién Bésica Regular “2012. RVM N° 177 ~2021 Aprobar el documento Normativo denominado, Orientaciones para el desarrollo del Servicio Educativo en los Centros de Educacién Técnico Productivae Insttutos v Escuelas de Educacién Superior. RVM N2 019 -2021-MINEDU, Aprobar el documento normative denominado “Disposiciones para el proceso de distribucién de horas pedagégicas en los Institutos y Escuelas de Educacién Superior Pedagégica Publicos”; el mismo que, como anexo, forma parte de la presente Resolucién. Resolucién Viceministerial N* 016-2021 ~ MINEDU. Aprobar el documento normativo denominado “Disposiciones que regulan el procedimiento del Escalafén para el personal docente de Institutos y Escuelas de Educacién Superior Pedagégica Piblicos”. Resolucién Vice Ministerial NY076-2020 MINEDU. Aprueba el Disefio Curricular Bésico Nacional de la Formacién Inicial Docente- Programa de Estudios de Educacién Secundaria, especialidad Matematica” 2020. Resolucién Vice Ministerial N* 135-2020 MINEDU. Aprueba el Disefo Curricular Bésico Nacional de la Formacién Inicial Docente- Programe de Estudios de Educacién Secundaria, especialidad Ciudadania y Ciencias Sociales” 2020, _ Resoluci6n Vice Ministerial N* 204-2919 MINEDU. Aprueba el DiseRio Curricular Bésico Nacional de le Formacién inicial Docente- Programa de Estudios de Educacién Primaria “2019 = Resoluci6n Vice Ministerial N* 143-2020 MINEDU. Aprueba el Disefio Curricular Bésico Nacional de la Formacién Inicial Docente- Programa de Estudios de Educacién Secundaria, especialidad Comunicacién” 2020. " Resoluci6n Vice Ministerial N* 119-2020 MINEDU. Aprueba el Disefio Curricular Basico Nacional de la Formacién Inicial Docente- Programa de Estudios de Educacién Secundaria, especialidad Ciencia y Tecnologia” 2020. = Resolucién Vice Ministerial N°095-2020-MINEDU “Orientaciones para la implementacién del Servicio educativo no presencial en los institutos de educacién Superior Pedagégico piiblicos y privados” = Resolucién Suprema N*001-2007-€D Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacién que queremos para el Peri * Decreto Supremo que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional -PEN al 2036: E| Reto de la Ciudadania Plena” " Decreto Supremo N* 008- 2020, Declara en Emergencia Sanitaria a nivel Nacional por el plazo de 90 dias calendarios y dicta medidas de prevencién y control del COVID-19”. * Decreto Supremo N°010-2017 MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30512. * Decreto Supremo N‘028-2007-€D, Reglamento de Gestién de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales en las Instituciones Educativas Publicas. = Resolucién Directoral N°0165-2010-ED, Disefios Curriculares Bésicos Nacionales, para las, Carreras profesionales pedagdgicas de Educacién inicial; Educacién Primaria; Educacién Secundaria; Especialidades de: Ciencia Tecnologia y Ambiente, Ciencias Sociales; Matematica y Comunicacién; Educacién Fisica, idiomas, Especialidad inglés y Computacién € Informatica para su aplicacién por los Institutos y Escuelas de Educacién Superior Pedagégicos Pablicos y Privados, a partir de las promociones ingresantes en el afio 2010 y su modificatoria R.0. N*0570-2010-£D. = R.D, N8148- DG /IESPP MGP-2021, Lineamentos Generales de Investigacién. "= Oficio Multiple N* 00049-2021-MINEDU/VMGP-DIGEDD = Resolucién Vice Ministerial N° 163-2019 MINEDU. Aprueba el Disefio Curricular Bésico Nacional de la Formacién inicial Docente- Programa de Estudios de Educacién Inicial “2019. \V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. Los lineamientos y orientaciones para la planificacién, desarrollo y supervisién de las actividades académicas en la modalidad no presencial (virtual trabajo remoto) en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, durante el afio lectivo 2021, en el Instituto de Educacién Superior Pedagégico Publico “Manuel Gonzélez Prada” de Villa El Salvador, est relacionada con los siguientes aspectow: 4) Planificacién y organizacién Curricular b) EJecucién Curricular ©) Evaluacién Curricular (orientacién y monitoreo) 4d) Practica Profesional ) Investigacion y Titulackén f) Formacién Continua 8) Uso de la Plataforma Tecnolégica (Microsoft Teams) h) Tutoria - Consejeria I) Gestién de riesgo de desastres y gestién ambiental: 1) Cultura de Estimulos 5.2. La presente directiva regula los procedimientos para cada una de estos lineamientos y orientaciones, incluyendo las actividades correspondientes. 5.3. Las situaciones relacionadas con los lineamientos y orientaciones para la planificacién, desarrollo y supervisién que no se encuentren definidas en la presente directiva, serdn resueltas por las autoridades competentes del instituto VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. DE LA PLANIFICACION Y ORGANIZACION CURRICULAR. 6.1.1. En la planificacién curricular centrada en el aprendizaje del estudiante, es de suma importancia tomar conciencia y algunos aspectos medulares y que se interrelacionan, nos referimos al socioconstructivismo y al disefio en reserva, En el socioconstructivismo, el estudiante es el centro y protagonista del aprendizaje, ya que es responsable y constructor de sus propios de aprendizaje y de su actuar con sus pares (De orientaciones para la planificacién y desarrollo de los aprendizajes- 2021 — pag. 6) Elestudiante es constructor de su aprendizaje en la medida que interactua con su cultura, con el entorno, con el contexto y con los conocimientos que provienen de estos. Asi mismo con el apoyo de la mediacién del docente formador y otros elementos mediadores como en el entorno virtual o plataforma educativa. Este proceso permite tener muy presente en la planificacién, el aprendizaje situado. 6.12 La planificacién centrada en el aprendizaje se concibe vinculada estrechamente a la evaluacién, en donde los docentes se plantean las preguntas équé es lo que van aprender los estudiantes? ¥ ecémo van a demostrar lo que han aprendido? Estas perspectivas el IESPP “MGP", lo asume en el desarrollo de la planificacién, ejecuci6n y evaluacién curricular en el procesp formativo de los estudiantes en los diferentes programas de estudios del instituto. 6.1.3. El trabajo colegiado es fundamental para unir esfuerzos ante una meta comiin, en tal sentido, la formacién inicial docente requiere de una comunidad de esfuerzos compartidos 614. 615. 616. 6.17. 619. 6.1.10, que permitan orientar el quehacer pedagdgico hacia un mismo norte, lograr las competencias del perfil de egreso. (De orientaciones para la planificacién y desarrollo de los aprendizajes- 2021, pag. 17). En el Instituto de Educacién Superior Pedagégico Publico “Manuel Gonzales Prada”, la clausura del afio académico 2021-|y 2021- I, se realizaré al concluir las 16 semanas (DCBN 2019-2020) y 18 semanas (DCBN 2010) efectivas de ejecucién y evaluacién curricular correspondiente, de acuerdo alas horas y créditos del Plan de Estudios de las Carreras y/o Programas de Estudio. las 16 y 18 seranas efectivas segiin corresponda al semestre y/o ciclo académico, con las horas y créditos establecidos, se reprogramaré obligatoriamente las sesiones de aprendizaje perdidas por diferentes motivos y cumplir con la entrega de documentos técnicos pedagégicos correspondiente al concluirel afio académico 2021, en el plazo establecido por la autoridad. La Comunidad Educativa del IESPP “MGP", participa periédicamente, en la actualizacién de los documentos de gestién, PEI, PCI, Rl, PAT y MPI, garantizando su coherencia con los objetivos institucionales y documentos del sector de educacién, Todas las carreras y programas de estudios deben considerar el diagnéstico respecto a las necesidades, demandas de aprendizaje e intereses de los (las) estudiantes, asi como las caracteristicas del contexto generado por la emergencia sanitaria nacional causada por la coviD-19, Es exclusividad de la Unidad Académica, de los Coordinadores Académicos y de los docentes formadores elaborar y contextualizar el Proyecto Educativo institucional (PCI) de las carreras y/o programas de estudios vigentes en el instituto. EI PCI debe guardar relacion con los Disefios Curriculares Bésicos Nacionales por Carreras profesionales pedagégicas de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria: Carrera profesional de Comunicacién, Carrera Profesional de Matematica, Carrera Profesional de Ciencia y Ambiente, Carrera Profesional de Ciencias Sociales - Ciudadania y Ciencias Sociales. La Jefatura de Unidad Académica en coordinacién con los Coordinadores Académicos de los Programas de estudios, elaboran el programa de fortalecimiento para los ingresantes en el afio 2021. ' La organizacién de los cursos y médulos de los programas de estudios con Disefios Curriculares Bésicos Nacionales aprobados a partir del 2019 debe considerar como insumnos el perfil de egreso, los estandares, el mapa curricular, los enfoques transversales, las descripciones de los cursos y el desarrollo de los proyectos integradores. 6.1.11. Las actividades Académicas del Afio 2021, se establecen de la siguiente manera’ CALENDARIZACION ANO ACADEMICO 2022 CBN 2010 Educacién Inicial VI, Vil, VII|Y IX semestre Educacién Primaria VII y IX semestre ‘Matematica IX semestre, Comunicacién, IV y IX semestre, CTA IV y IX semestre y Ciencias Sociales IX SEMESTRE | INICIO TERMINO CBN APROBADO 2021 05 de abril de 2021, Li de agosto de 2021 2010 20211 723 de agosto DE 2021 30 de diciembre 2021 | 2010 CBN 2019-2020 Educacién Inicial ciclo AY B, iv ciclo Ay 8 Educacién Primaria IV ciclo Cludadania y Ciencias Sociales I! ciclo SEMESTRE | INICIO ‘TERMINO DCBNAPROBADO | 2021-1 (03 de mayo de2021 25 de agosto de 2021 2019-2020 2021-1 06 de setiembre 2021 30 de diciembre 2021. 2019-2020 DCBN 2019-2020 Education Inicial | Ciclo Matematica | ciclo, Comunicacién | ciclo, Ciudadania y Ciencias Sociales I ciclo SEMESTRE | INICIO TERMINO CBN APROBADO 20214 03 de mayo de2021 25deagostode 2021 2019-2020 202141 06 de setiembre 2021, 30de diciembre 2021 | 2019-2020 6.1.11. La Distribucién de la Carga Académica de los docentes de 30 y 40 horas, se haré segin la necesidad institucional y por afinidad a su especialidad y estudios especializados, considerando el Perfil Profesional para atender ls reas curriculares a cargo de la Jefatura de Unidad Académica. 6.1.12. La hora pedagdgica tiene una duracién de 45 minutos (cuarenta y cinco minutos) lectivas. Las horas no lectivas tendran una duracién de 60 minutos. 6.1.12. Las horas no lectivas son programadas por el Coordinador Académico, de acuerdo a las necesidades institucionales, como: a) Disefto y desarrollo académico: actividades referidas a la gestién académica: - PreparaciGn de las sesiones de aprendizaje de acuerdo a los planes de estudios. -Elaboracién de silabos -Elaboracién de materiales educativos. + Elaboracién de instrumentos técnicos pedagégicos de seguimiento y evaluacién del aprendizaje. ({tems, criterios y rabricas). - Reuniones de coordinaciones pedagégicas. + Trabajo colegiado para la contextualizacién del DCBN, segtin el programa de estudios al que pertenece. 'b) Desarrollo institucional: Actividades relacionadas a la mejora continua de la gestién institucional: ~Conformacién de comisiones internas de trabajo para la elaboracién, validacién seguimiento evaluacién de instrumentos de gestién. - Planificacién institucional. = Optimizacién y simplificacién del proceso edministrativo. - Promocién de buenas précticas. - Representatividad externa por encargo en eventos y/o comisiones de trabajo. ¢) Investigacién e innovacién: -Asesoramiento en la elaboracién de proyectos ¢ informes de tesis de investigacién en el marco de la FID. -Elaboracién y/o asesoramiento de la preparacién de proyectos de innovacién educativa, participacién por encargo en eventos, concursos,ferias, entre otros espacios de investigacién € innovacién, organizados por el MINEDU u otros organismos competentes en la materia -Elaboracién de trabajos de investigacién e innovacién por parte de los docentes. d) Servicios de apoyo al estudiante y seguimiento al egresado: Disefio y elecucién de proyectos, elaboracién de material fisico o virtual. -Ponencias y atencién individual con el fin de brindar seguimiento y acompafiamiento al estudiante y/o egresados. * ) Preparacién de sesiones de aprendizaje: = Disefio de sesiones de aprendizaje (revisién de bibliografia, planificacién y elaboracién de documentos e instrumentos de evaluacién, correccién de exémenes, registros entre otros, f) Supervision de la practica profesional/ Pasantias: -Revisién de material de supervisién de sesiones de aprend -Asesoramiento de practica pre Profesional. je u otros. 6.1.14. Las horas no lectivas serdn programadas en un Plan de trabajo, semestral afin de garantizar actividades que complementen su actividad pedagogica. 6.2. DE LA EJECUCION CURRICULAR GESTION CURRICULAR: 6.2.1. Los docentes en reunién colegiada contextualizan y evalian, los criterios de desempefio los Planes de estudios de las diferentes especialidades los que serén entregadas y aprobadas por la jefatura de Unidad Académica. 6.2.2. Los docentes participan activamente en las reuniones de equipos interdisciplinarios por semestre convocados por los Coordinadores Académicos de Inicial, Primaria, Secundar Comunicacién, Matemética, Ciencias Sociales /Ciudadania y Ciencias Sociales y Cienci Tecnologia y Ambiente y Jefatura de Unidad Académica. 6.2.3. Asi mismo los Coordinadores de los Programa de Estudios unificaran criterios de manera colegiada para dar los lineamientos basicos en la elaboracién de los documentos como silabo, gulas de aprendizaje, portafolio docente y portafolio Integrado del Estudiantes. 6.2.4. Es responsabilidad de los docentes elaborar el silabo y guias de Aprendizaje del érea, curso 0 médulo en forma colegiada como base las unidades de competencia de los DCBN 2010 0 las ‘competencias, esténdares, descripciones y desemperios de los planes de estudio de los DCBN 2018, 2020. Los docentes cumplirén entre 18 y 20 horas lectivas, asumiendo éreas curriculares en la etapa de Formacién General y Formacién Especializada del DCBN segiin su perfil y especialidad. Los docentes elaborarén los silabos seleccionando las estrategias metodolégicas, recursos y actividades de evaluacién pertinentes a la educacién no presencial o remota, previendo desarrollarias de forma sincrénica o asinerénica, en funcién del Plan de estudios vigente para cada carrera profesional o Programa de estudios. 6.2.7. Los docentes presentan horarios que contemplan la ejecucién de horas lectivas segtin su carga académica asignada y No lectivas segin el numeral 114.3 del articulo 114 del Reglamento de la Ley N°30512, para &l reporte mensual ante la DRELM trabajo remoto. 6.2.8. Los silabos se elaboran respetando el sistema de evaluacién formativa considerando la retroalimentacién y la regulacién de los aprendizajes; dando respuesta al perfildel egresado, 62.9. 6.2.10, 62.11, 6.2.12. la coherencia interna relacién entre fundamentos, competencias, criterios de desempefio, aprendizajes, metodologia y evaluacién, contenidos pertinentes y actualizados. El docente deberé socializar los silabos de las éreas a su cargo aplicando diferentes estrategias como foro, ficha de aportes y/o otros de socializacién, el que deberé ser presentado seguin programacién a las Jefaturas de las Coordinaciones Académicas de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria: Comunicacién, Matematica, Ciencias Sociales/ Cludadania y Ciencias Sociales y Ciencia Tecnologia y Ambiente, segun corresponda y Jefatura de Unidad Académica con copia virtual. Los disefios y elaboracién de silabos, guias de Aprendizaje, el Portafolio docente, asi como los enfoques transversales se seleccionan de acuerdo a los contenidos del érea o curso a deserrollar. Para el desarrollo del tipo de prestacién del SE a distancia los(las) docentes elaboran los silabos seleccionando las estrategias metodolégicas, recursos y actividades de evaluacién pertinentes de la educacién no presencial o remota previendo desarrollaras de forma sinerénica o asincrénica, en funcién del plan d estudios vigente para cada carrera profesional o programa de estudios. Los Coordinadores de Areas académicas, contarén con los horarios de cada docente, el que contempla las horas lectivas y No lectivas, asi como también los horarios de cada aula; ublicard el horario a cargo de la Coordinacién del Programa de estudios, asi como con el horario personal. Alcanzaré una copia a la Jefatura de Unidad Académica, y seré difundido por la dinamizadora institucional en la pagina web del IESPP "Manuel Gonzélez Prada’. Los Coordinadores de Areas Académicos contarén con la relacién de docentes a su cargo, asi como también con su directorio y hoja de vida. Alcanzaré una copia a la Jefatura de Unidad Académica, el directorio y hoja de vida seré difundido en la pagina web y plataforma Institucional. Los docentes deben disefiar en la gula de aprendizaje, para el desarrollo del tipo de prestacién del SE a distancia, los docentes elaboran la guia de aprendizaje que describe las actividades sincrénicas y asincronas, la evaluacién y los recursos que orientan el aprendizaje auténomo de sus estudiantes de acuerdo con el silabo y sus posibilidades de conectividad Las actividades de aprendizaje, evaluacién y productos de acuerdos a los contenidos priorizados a fin de logro de competencias del curso, para ser verificados por la Jefatura de Unidad Académica y coordinadores de los Programas Académicas de Educacién Inicial, Primaria y Secundaria: Comunicacién, Matematica, Ciencias Sociales/ Ciudadania y Ciencias Sociales y Ciencia Tecnologia y Ambiente, segin corresponda. 6.2.14, 6.2.15. 6.2.16. 6.2.17. Las actividades académicas Sincrénicas (video Conferencias) se realizan con una duracién maxima de 90 minutos continuos (2 horas lectivas) y el resto de horas Asinerénicas, con la finalidad de Impulsar el aprendizaje auténomo y colaborativo de los estudiantes, programadas dentro del horario del semestre/ciclo académico Los profesores implementaran su Portafolio Docente con un enfoque reflexivo y deben portarlo permanentemente y presentarlo al momento del monitoreo y acompafiamiento programado por las Coordinaciones de los Programas de estudio que corresponda, subido en la plataforma institucional. Los docentes con carga horaria en el semestre académico, las areas curriculares de Comunicacién, Matemética y Tutoria, son responsables directos en la ejecucién del Programa de fortalecimiento. Los docentes participan dentro de sus horas NO lectivas en las diferentes comisiones de Convalidacién de los distintos programas de estudios. 6.3. DE LA EVALUACION CURRICULAR (Orientacién y Monitoreo) 63.3. 634. 63.5. Las acciones de Monitoreo, acompafiamiento de! Personal docente es responsabilidad de los Coordinadores Académicos, Coordinadora de Préctica institucional, Jefatura de Unidad ‘Académica, que registran en actas todos los acuerdos producto de las reuniones de equipo. Es responsabilidad de los docentes formadores, nombrados y contratados cumplir con el ingreso de calificaciones @ la plataforma SIA, asi mismo con la entrega oportuna de los documentos técnicos pedagdgicos y en caso de los docentes con cargo jerérquico la entrega de informes de acuerdo al cargo y funciones asignados. Los estudiantes presentaran un portafolio virtual integrado a través de un Link, para que el maestro de curso evalué el mismo. Los maestros deben informar al estudiante oportunamente sus logros 0 dificultades en su proceso de aprendizaje y realizar la retroalimentacién oportuna y pertinente. Alfinalizar el semestre académico, el docente presentar los informes Técnicos Pedagégicos Y registros impresos del SIA, bajo cronograma establetido por la secretaria académica. Constituye falta grabe del docente incumplir con la entrega de los registros de evaluacién enel tiempo establecido. 63.6. 637. 63.8. 639. 6.3.10. Los docentes deben aplicar los instrumentos de evaluacién que se encuentran consignados en la guia de aprendizaje, el cual debe estar en la plataforma previo al inicio del curso para conocimiento del estudiante. Lanota minima aprobatoria de un érea curricular es once (11), la fraccién decimal o mayor ‘cero puntos cinco (0.5) seré a favor del estudiante, sélo.en el promedio final del Semestre. Los docentes deben portar su portafolio digital docente permanentemente y presentarlo al momento del monitoreo y acompafiamiento programado por las Coordinaciones de los Programas de estudio que corresponda, subido en su aula virtual. Se aplicaré una encuesta de satisfaccién a los estudiantes al finalizar el semestre 2021 II. Se tabularé los datos y esta informacién seré un indicador més para la resolucién de reconocimiento a los Docentes. Se puede desarrollar de dos (2) a tres (3) dreas, cursos 0 médulos de acuerdo con la naturaleza de las competencias a desarrollar debiéndose considera las calificaciones finales especificas para cada érea, curso 0 modulo segtin sea el caso. RVM 177 pg. 53. 6.4. DE LA PRACTICA PROFESIONAL 64a. 6.4.2. PRACTICA E INVESTIGACION (DCBN 2019-2020) La orientacién de la Practica del | al V semestre corresponde a la formacién General, esté orientada a lograr que el estudiante conozca, comprenda y valore la realidad educativa y la naturaleza de la profesién docente. PRACTICA PRE PROFESIONAL (DCBN 2010-2012) La Practica Pre Profesional del VI el X semestre corresponde a la formacién especializada y cumple la modalidad de ayudantia, sesiones, sesiones demostrativas, acompafiamiento Pedagdgico, practica en gestién y pasantias. Los docentes de préctica deben asumir La responsabilidad de implementar el centro de recursos seguin su especialidad y carrera profesional inicial, Primaria y Secundaria con sus especialidades de Comunicacién, Matemétice Ciencias Sociales, Ciudadania y Ciencias Sociales y Ciencia Tecnologia y ambiente. Los docentes asesores de la Prctica deben asumir la responsabilidad de implementar el Centro de recursos EVA, segtin su especialidad y carrera Profesional de forma virtual, @ través de blogs y uso de la pagina web del IESPP “MGP”. 65. 65.1, 65.2. 65.3, 65.4, 655. Los docentes asesores de la Préctica Pre Profesional desarrollan la implementacién y actualizacién Pedagégica de los estudiantes para su fortalecimiento académico y su desempefio en los diferentes espacios educativos. La implementacién y actualizacién de los estudiantes en la Practica Pre Profesional se desarrolla mediante talleres al inicio y durante el proceso de ejecucién de las précticas. Los docentes asesores de la Practica Pre profesional, son responsables de organizar el proceso de socializacién de lo trabajado segiin cronograma establecido en coordinacién con la Coordinacién del Programa Académico de estudios, coordinadora de Practica Institucional. La evaluacién y monitoreo de la Préctica y Practica Pre- Profesional es responsabilidad del docente asesor, Coordinadores Académicos del Programa de estudios, Coordinador de Préctica, Jefatura de Unidad Académica y director (a) Lavinculacién de la Préctica e Investigacion se desarrolla a través de un Plan de Articulacién, es responsabilidad de los asesores de Practica y docentes del Area de Investigacién, en coordinacién con el jefe de Programa Académico. DE LA INVESTIGACION ¥ TITULACION La investigacién del | al Vil semestre académico, permite conocer al estudiante la metodologia de la investigacién para atender a problemas educativos identificados. La investigacién del Vill al X semestre académico, orienta al estudiante a elaborar el Proyecto de investigacidn y el desarrollo con fines de titulacién. {Al término del Afio Académico deberé presenter las Investigaciones culminadas en forma virtual (Mesa de Partes) y grabado en POF, a la Jefatura de Unidad de investigacin y Jefatura de Unidad Académica. Los procedimientos de sustentacién de trabajos de investigacién o tesis y la gestién de sus documentos, se realizaran de acuerdo al reglamento de Titulacién. Eljefe de la Unidad de Investigacién seré responsable de difundir y realizar el procedimiento administrativo para efectos de titulaclén en cumplimiento de la normatividad vigente y funciones a su cargo. 65.6. 657. Con Ia finalidad de promover el desarrollo de las investigaciones institucionales, los docentes de nuestra institucién contarén con siete horas dentro de sus horas no lectivas; previa presentacién y aprobacién del proyecto de investigacién a cargo de la Jefatura de Investigacin, con copia a la Jefatura de Unidad Académica La investigacién y/o proyectos de investigacién, asi como la ejecucién de los mismos no necesariamente deben realizarse en la misma institucién donde se desarrollan las précticas por ser un trabajo remoto, no presencial, pudiendo desarrollarse en distintas instituciones. 6.6. DELA FORMACION CONTINUA. 6.6.1. Los docentes estén llamados a participar activamente en Programas, proyectos, y actividades 66.2. 66.3. de actualizacién y capacitacién continua de acuerdo a los avances pedagégicos. as actividades de formacién continua, deben incluir a los egresados de nuestra institucién y a los grupos de interés (externos). La coordinacién de Formacién Continua realizara acciones de acuerdo a su plan de trabajo en entornos virtuales con uso de la plataforma institucional. 67.2. 673. 674. 675. 676. General con el apoyo técnico, organizan y garantizan el uso de la piataforma institucional EVA Microsoft Teams 365. Organizan la capacitacién de los docentes y estudiantes en funcién de turnos y horarios para el correcto uso de la Plataforma. Ladinamizadora de la Plataforma se hard cargo de la implementacicn, capacitacién, y orientar el uso de la misma a la Comunidad Educativa, asi mismo de brindar asistencia técnica 2 los docentes, estudiantes o administrativos. El uso de la Plataforma contaré con un protocolo y manuales. Los docentes harén uso de la plataforma Virtual EVA Microsoft Teams 365 para el desarrollo de las clases sincrénicas, asincrénicas, evaluaciones y asistencia de los estudiantes, éstos deben ser verificados por los Coordinadores de las Areas Académicas, segiin su programacién. El acceso a la plataforma educativa seré, a través, de la pagina web institucional httpy//aulavirtual ie edus E| medio de comunicacién oficial,’ sobre documentos normativos © informativos relacionados al Instituto Superior Pedagégico Manuel Gonzélez Prada, seré la pagina web httpi//iespomgp.edu.pe/ ¥ el Facebook oficial https://www.facebook.com/iespp.manuelgonzalezprada.7, 6.7.7. Se contaré con el apoyo del coordinador académico de la plataforma y con el asesoramiento continuo de la dinamizadora institucional como administrador de la plataforma institucional. 6.8. DELA TUTORIA~CONSEJERIA 6.8.1. Los maestros de cursos comunicaran a los tutores, la lista de estudiantes de bajo rendimiento del curso a su cargo en la evaluacién de proceso. 6.8.2. la Jefatura de Unidad Académica y la Coordinacién Acadérnica contara con un plan de Tutoria de la Carrera, todo el personal docente asume la tutoria lo programa en sus horas no lectivas; cada docente tutor elabora su plan de tutoria el cual presentara al coordinador académico. 6.8.3. La psicdloga 0 el psicdlogo (Area de Psicopedagogia) que haga sus veces da Consejeria y atiende a los estudiantes, Llevard un registro de cada estudiante, Realizaré los estudios de caso. 6.8.4. El Jefe de Bienestar coordina con el docente Tutor y elaborara el Plan de Accién Tutorial contemplando los siguientes tipos de orientacién Personal, Académica yo profesional. .Eljefe de Blenestar y Psicéloga, responsable del érea de psicopedagogia coordinan actividades de contencién emocional, (soporte emocional) para toda la comunidad educativa. . Los docentes Tutores asesorarn a los estudiantes sobre posibilidades personal, académicas y/o profesionales y coordina reuniones de trabajo con sus tutorados. 6.8.7. Eldocente Tutor eleva informes periédicos de la accién tutorial ala coordinacién del Programa ‘Académico, considerando la situacién actual de COVID 19. 6.8, DE LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Y GESTION AMBIENTAL. 68.1. Los docentes y estudiantes deben participar en la gestién de Riesgo de desastre en los simulacros nacionales en fechas previstas, para fortalecer la prevencién y respuesta, la cultura de reporte de dafios y necesidades de atencién y resiliencia ente situaciones de emergencia ydesastres, . 68.2. Los docentes y estudiantes deben participar en actividades de Educacién Ambiental para el desarrollo sostenible programados por la institucién. 6.10. DE LA CULTURA DE ESTIMULO 6.10.1. Los Coordinadores de los Programas académicos, Coordinador de Practica institucional, ‘Académica evaluara semestralmente a sus docentes elevaré un informe a la Jefatura de unidad Académica, la misma que informaré del desempefio de los docentes a la General. ireccién 6.10.2. Se aplicaré una encuesta de satisfaccién a los estudiantes al finalizar el semestre 2021 II. Se tabularé los datos y esta informacién seré un indicador més para la resolucién de reconocimiento a los Docentes. 6.10.3. Al finalizar el afio 2021, en el marco de la cultura del estimulo el Director General del IESPP MGP, emite una resolucién rectoral de reconocimiento y felictacién a los docentes por su buen desempefio, que presentan proyectos de investigacién e innovacién y resultado de experiencias exitosas de los cuales se recogerd las evidencias a través del seguimiento, verificacién de su realizacién e informe de ia Jefatura de Unidad académica, Coordinadores de los Programas de estudios y Coordinador de Préctica institucional, Jefatura de investigacién. 6.10.4. Se considera desarrollada un drea curricular que se ha cumplido el 100 %, en casos excepcionales se considera el 85 % de los contenidos programados. Vil, DISPOSICIONES FINALES 7.2. El cumplimiento de la presente Directiva es responsabilidad del personal Directivo, Personal Jerérquico, Coordinadores de los Programas Académicos, Coordinador de Practica, Docente y personal administrativo. 7.2. La Unidad Administrative proveerd de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los recursos materiales para ofrecer las mejores condiciones en el desarrollo de las actividades académica. 7.3. Los aspectos no considerados en la presente Directiva serén absueltos por el director general ‘en coordinacién con la Jefatura de Unidad Académica. ANEXOS: EJEMPLO DE SILABO DCBN -2019 EJEMPLO DE GUIA DE APRENDIZAJE ~ DCBN-2049, ‘Anexo 01: Ejemplo de slabo del curso Panificacién par eompet@ncias y evaluacion para el aprendizajel L shaso PLANIFICACION POR COMPETENCIAS ¥ EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE! DATOS INFORMATIVOS: 14. Programa de Estudios Educacion Primaria 12, Curso/Médulo : Planificaci6n por competencias y evaluacién para el aprendizajel 13, Modalidad Adistancia 14. Componente Curricular Formacién espectica 15, ciclo " 16. Créditos 5 i 17. Horas Semanales 6 18. Horas del Ciclo s6horas 19. Ciclo Académico 2021-1 1.10. Competencias del Perfilde egreso : 12,5 1A. Docentes : . 112, Correoselectrénicos 143, Duradién SUMILLA: Elcurso desarrollado en la modalidad a distancia se centra en tacomprensin de a funcin y sentido que cumple un curriculo enla organizacién del sistema educativo en sus diferentes riveles (nacional, regional, institucional, aul). Asimismo, comprende el enfoque por competencias y discute su importancia pars la educacién en el mundo ‘actual. Esto implica la identficacién de fundamentos (enfoques, paradigmas, modelos pedagézicos) que sustentan dicho enfoque, asi como las practicas de ensefianza para desarrollarlas. El curso, ademis, introduce al estudiante de FiDen la evaluacién formatva yplanificaién, desarrollando una comprensioninicial sobre estasy sus repercusionesen elsistema educativo y en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educacién primaria. A partir de la comprensién de lo que significa una ‘actuacién competente en un contexto espeeifco, de las teorlas sobre el aprendizajey de los procesos cognitves y afectivos, el estudiante de FID diseia experiencia de ‘aprendizaje considerando caractrlsticas y elementos exenclales de laplanificacién, asi como el curiculo vigente. El curso oftece oportunidades que permitenreflexionar sobre el sentido de la planifiaciény la evaluacién como partes de un mismo proceso, lo que conleve organiza procesosde aprendizaje coherentes con lasexpectativas curricularesa partir de las necesidades,intereses y caractersticas de ls estudiantes de educacin prim: Esuna propuesta tentativa que debe ser adaptada al modelo de slabo asumico por cad IESP/EESP en atencién al desarrollo de las competencias del Perfil de egreso. Set) ML, VIcULAGION CoN Ex PROYECTO INTEGRADOR:\ 2S (Es importante revisar los acuerdos tomados para el ciclo en cuestion al proyecto integrador anual det Programa de Estudio correspondiente; esto permitré que, en el caso de los cursos con mayor vinculacién con el proyecto integrador anual, pueda formular incluso alguno de sus desempefios en concordancia al desarrollo del proyecto integrador anual. Sin embargo, también se puede dar el caso de que curso por su naturaleza y propésito tenga una vinculacién con el proyecto integrador anual no tan estrecha o potente; por lo cual aportaré al proyecto integrador anual a través de algunas actividades formativas). TV. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES: A continuacién, se explcta algunas actuaciones que reflejan la vivencia de cada uno de los enfoques trasversales respecto a cad uno de los desempefios prevstosp el curso. Cada uno de los desempetios formulades permits las actuaciones que a continuacion se presentan como referenciales ya que en la misme conduccién del aprendizaje podrian evidenciase otras oportunidades para sut famiento oabordae, ‘ENFOQUE "AETUAGIONES QUE ESPERAMOS DELOS "ACTUAGONES QUE ESPERAMOS DELOS “TRANSVERSAL See FORMADORES. ESTUDIANTES * Bepliea Tos onceptos [© Brinda diversas condiciones v oportunidades [© tncide en la importancia de Brindar Tas mismas HEnfoque fondamentales de dersas teorias, | qUecad estudlant alcancelos desempefos | condiciones y oportunidades que cade persone inclusive ode Gae -Game a E| oe necesita’ para aleanzar los aprendizajes: © Expresaaltas expectativassobrela capacidad | esperados. planificacén y la evaluacién, en especial, | planificacién en reversa yl fevaluacin formativ limplicancias en los procesos educativos. asi como sus de superacién crecimiento de los estudiantes de FID por encima de las cicunstancias © Expresa la importancia de las expectativas sobre la capacidad de superacin y crecimiento de los. estudiantes por encima de las crcunstancias. ‘= Disefia actividades queresponden a los propésitos de aprendizajedefinidos en ef curricula vigente, considerando las teorias del aprendizae, el desarrollo. ‘evolutivoy las principales caracteristicas de los estudiantes de educacién primaria © Emplea diversas metodologias de trabajo colaborativo en grupos heterogéneos que ‘promueven la inclusin de los estudiantes de Fi. © Plantea situaciones significativas desafiantes para que los estudiantes desarrollen su pensamiento critic, [© Propone metodologias de trabajo colaborative ‘en grupos heterogéneos que promuevan la inclusion yse adapten a ls caracteristicas de los estudiantes. ‘© Plantea situaciones signiicativas desafiantes para que los estudiantes desarrolien sus Potenciaidades. = Explicay Rundamenta la elacin entre Io cevaluacién formativa y su vinculacién con la planificacién curvieular para el desarrollo de los prendizajes. | } | | | | ‘0 Faclita aprendiajes de calidad, Independientemente de las. diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de faénero, de condicién de discapacidad 0 estlos de aprendizaje de sus estudiantesde FID. ‘0 Argimenta le necesidad de lograr aprendlzajes de calidad, independientemente de las diferencias culturales, sociales, étnieas,religiosas, degénero, de condicin de discapacidad 0 estilos de aprendiaje de los estudiantes. ELEnfoque intercultural © Biplica los fundamentales do enfoquesy paradigmas diversas. teorias, ‘0 Favorece wn dilloge continuo sobre la base del respeto a la propia identidad y a las diferencias. © Propician entre sus pares un diglogo continuo ‘sobre la base del respeto a la propia identidad y 2 lasdiferencias {bre Ta planificacion y Ta evalacion, en ‘especial laplanificacién en reversa y la ‘evaluacién formativa, asi como sus Implicancias en los procesos educativos. Disefia actividades que responden @ los propésitos de aprendizajedefinidos en ef curticulo vigente, considerando las teorlas del aprendizaje, el desarrollo ‘evolutivoy las principales caracteristicas de los estudiantes de educacién primarla, © Conduce los aprendizajes valorando Tas diversas identidades culturales.y relaciones de pertenencia de losestudiantes, Jo Valora las diversas identidedes culturales y laciones de pertenencia de sus pares y estudiantes. ‘xpi y fundamenta larelacin entre la cevaluacién formativa y su vinculacién con la planificacién curricular para el desarrollo de los aprendizaes. ‘0 Acoge con respeto la opinin de todos, sin ‘menosprecarniexcluira nadie en razén asus diferencias y/o discrepancies fo Acoge con respeto la opinién de todos, sin menosprecar ni excluir a nadie en rarén a. sus diferencias y/o discrepancias. = \V. _PROPOSITOS DE APRENDIZALE Y EVALUACION | coMperENGAT: Sra ‘Conoce y comprende las caracterstcas de todos sus estudiantes y sus contexios, los contenidos dsciplinares que ensei, ls enfoques y procesos pedagégicos, con el propésto de promover capacidades de alto nivel y su formaciSnintegral, | ESTANDAR: ‘Comprende el aprenclzajecomo un fendmeno complejo, en elqueintervienen diferentes procesos cognitive, afectivos ysocloculturalesy que puede serinterpretado desde diversas ‘teorias, con implicancias distintas para las praticas pedagégicas. Describe los patrones tipicos de desarrollo de nis, jovenes y adultos. Comprende los conceptos centrales de distintas dscplinas involucradas en el currculo vigent, y explica cudl es la relacién entre el conocimiento disciplinary el enfoque por competencias. Sustenta dicho enfoque ‘com uno de los fundamentos del curiculo vigente, el modo en que este enfoque contribuye al desarrollo progreswvo de aprendizajes y cémo responde a las demandas de la. ‘sociedad actual. Conoce estrategias de enseflanza y evaluacién que guardan ccherencia con el enfoque de ls reas. caPACIDADES DESEMPEROs especncos | GvTENOS DEEVALUACGN EvIDENGIA DEPROCESO RSTRNT 7 [aComprende las caractersticas | » Explica los conceptos [eExplica las _—_caracteristcas | itografa sobre os | Escala de estimacién / Taian ack y | toemiies de tens [initia otis y/ Ca, OT, ‘| Rammed socioculturales desusestudiantesy | tories, enfoques | sococulturales de los estudiantes | pianifeacién centrada en el sus contextos,asicomolaformaen | paradigmas sabre __ Ia. | sus contextos, asi como laforma en | aprendizajey la evaluacin ‘Que se desarrollan ls aprendizajes. | lanifiacién y la evaluaciin, | que se desarrolan los aprendizajes. | formative |sComprende los conocimientos | &” especial Ia planificacion Ieexeresy —os_—_conocimientos dlscipinares que fundamentan las |" Teversay la evslusci6n | Gisipinares que fundamentan las 2 Competencas del curciovgnte | mathe, as! come 51 | conpetencias del crcl vente Y abe cémopromover au | moeani esa COMPETENCIA: Planifica la enseianca deforma colegiada, lo que garantizala.coherencia entrelos aprendizajes que quiere lograren sus estudiantes, el proceso pedagégic, el uso de los recursos disponibles y la evaluacién en una programacién cuticular en permanenterevisén, | ESTANDAR: xplice yfundamentalaimportancia de una planificacén centrada en el aprendizae, es decir, que parte de las expectativasdefinidas en el curricul y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para proponer situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje. Asimismo, sustenta que, a mayor articulacién entre las planificaciones anuales, ‘médulos/proyectosy sesiones se contribuya en mayor medida al desarrollo progresivo de los aprendizajes. En coherencla con lo anterior, propone stuaciones de aprendizaje que responden a los propésitos deaprencizaje. ‘CAPACIDADES DDESEMPENOS ESPECIFICOS CCRITERIOS DEEVALUACION EVIDENCIA DE PROCESO (sEtablece propésitos de | + Disefia actividades que. [+ Establece propbsitos de aprendizajey ‘aprendizaje y erterios de | responden los propésitosde | riterlos de evaluacién que estén | Propuesta de actividades de | Escalade estimacién / ‘evaluacién que estén alineados a | aprendizaje definides en el | alineadot a las expectativas de | aprendizaje —_considerando | Heteroevaluacién las expectativas de aprendizaje | curiculo vigente, | aprendizaje establecidas en el | teorias del aprendizaje, el sctablecidas en el Sresteromn Ins Sas rie desarrollo evolutivo y las TNSTRUMENTO 7 EN ‘euro, ¥ que responden @ Tas necesidades de aprendizaje y caracterstcas de los estudiantes, ‘asi como a las demandas de su contexto sociocultural. [eDisefia planifcaciones anuales, Lunidades/proyectos y sesiones en forme articulada, y se asegura de ue los estudiantes tengan tiempo ¥ oportunidades suficientes. para desarrollar los aprendizajes previstos. |*Propone situaciones, estrategias recursos de aprendizaje y ‘evaluacin que guardan coherencia conlos propésitos de aprendizaje, y {que tienen potencial para desafiar ymotivara los estudiantes. ‘el aprendizaje, ef devarrollo ‘evolutivo y las_ principales caractersticas de os estudiantes de educacién primaria Yesponden a las necesidades de faprendizaje y caractersticas de los estudiantes, ati como a as demandas desu contexto sociocultural. leDiseia actividades de aprendizaje que asegure que los estudiantes tergan tiempo y oportunidades sufcientes para desarrollar los ‘aprendizajes prevstos, lePrepone situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje y evaluacion que guardan coherencia con los propésitos de aprendizaje, y que tienen potencial para desafiar y rmetivar alos estudiantes. Drnipalescaracteristicas de Tor ‘estudiantes de educacién primara. ‘COMPETENGIAS: Evalia permanenternente el 2pren | ESTANDAR: Expliea que una de las principales inal ¥ fa evaluacién guardan una estrecha vinculacién. Explica y fundamenta en qué medida toda evaluacién puede realizarse desde una perspecti centralidad de contar con criterios explicitos para interpretar evidencias de aprendizae y retroaimentar a los estudiantes, asi como la relevanci tevaluacin positiva para lor estudiantes, deci, en la que se slentan seguro espetados yen la que los erroresydificultades se conciban como oport todos. Conocey aplicaestrategias e instrumentos de evaluacién para recoger evidencias de aprendizaje en funcién de los propésitosplanteados. iuaje de acuerdo con los objetivosinsttucionales previstos para tomar decisionesy retroalimentar a sus estudiantes y ala comunidad ceducativa,tniendo en cuenta las diferencias individuales vl dversos contertos culturales. lidades de la evaluacién es retroallmenta’y potenciarel proceso de ensefianza y aprendizae. En coherencia,fundamenta por qué la ensefianza fa formativa y comprende la ia deconstruir una prictica de tunidades de aprendizaje para ‘CAPACIDADES DESEMPEfIOS ESPECIFICOS CCRITERIOS DEEVALUACION EVIDENCIA DE PROCESO TNSTRUMENTO7 -EUENTE leinvolucracontinuamente a os ‘estudiantes en el proceso de evaluscién. ls Usa una variedad de estrateglas y tareas de evaluacion acordes a las caractersticas de los estudiantes y ertinent TBiplica_y _fundamenta ta relacién entre la. evaluacién formativa y su vinculacién con la planificacion curricular para el desarolo de los ‘aprendizajes. [>Eiplica la importancia de involucrar continuamente a los estudiantes en el proceso de evaluacién. lePlantea el uso de una variedad de festrategias y tareas de evaluacion ‘acordes a las caractersticas de Foro sobre la relaclén entre a evaluaci6n formativa y su vineulacién con la plaificacion cureular para ol decarallo de losaprendizajes. Escala de estimacién / Heteroevaluacién é Tecoger evidencias sabre los ies estudiantes y pertinentes para aprendizaies. recoger evidencias sobre los leinterpreta las evidencias de aprendizajes. aprendizaje usando los criterios de leEiplica la importancia de tomar ‘evaluaciény, a partic de elle, toma decisiones sobre la ensefianze en decisiones sobre la ensefanza. base al andliss de evidencias. |*Brinda retroalimentacion fopertuna y de calidad a bos estudiantes. TNSTRUMENTO7 EVIDENCIA FINAL DELCURSO Rabrica Disefo de una Experiencia de aprendizaje para Sto grado de educaciinprimaria, ‘Autoevaluacién, ‘coevaluacién Heteroevaluacion : 3 VI. ORGANIZACION DE UNIDADES DE APRENDIZAIE ey, D>, CONOCIMIENTOS PARA NOMBREDELA | DURACION [DESEMPEROS ESPECIFICOS Nee EVIDENCIAS DE PROCESO [EVIDENCIAFINAL UNIDAD ‘SITUACION * Explica los conceptos fundamentales de Arena: 2 diverss teoras, enfoques y paradigmas | Diuato de una ecémo pleifarla sobre la planiiaciin y la evahiacén, en | ~ Efoque vor |¥ fogs sobre tos | Eperenia de fnsefonza de | semanas | Special plenfcaccn en never | competences fundamentos dela. | aprendiaje para Sto ‘estudiantes de fevaluacién formative, ast como sus | ~ Plenificacin en reversa planificacién centrada en el | grado de educacién Sane imptcancias en lor procesosedventivos. | ~ Evauacén formative deren y le eaiecén | primera See ~ Curt Nacional de EB emergencia '* Disefia actividades que responden a los | ~ Procesos de fe a tani santa? | propéatos de aprendajedefinidos en el| _ploicaién curva. | curiulo vgent,consderando las teois | ~ Peifeacibn de ' del aprendizaje, el desarrollo evolutivo y las ——e de | Propuesta de actividades de Honan principales caracteristicas de los estudiantes stenkae nen Sa “La planieacén ere eecer aes censiderando to ‘con centralided en ta aprendizaje, el desarrollo, laprendizaie” fwoitvo vy lat principales Caracersieas de los |* {Cémo aprenden losestudiantes de | semanas ceducacinprimaria? UNIDAD 2: “Planifcacibny cevaluacién, dos caras de una ‘misma moneda” “Explica y fundamenta la relacién entre la ‘evaluscién formativa y su vincuacién con la planificacion curicular para el desarrollo de los aprendizajes. = Fundamentos sobre a planificacién centrada en el aprendizaje. estudiantes de educacién primar, 7 Foro sobre la relacién er fevaluacién formative y_ su vinculaciéncon la planificacion curricular para e! desarrollo debs aprendizajes. VIL meTovotocia Vill. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS\Lista de referencias del labo) 1K. ANEXOS: ‘Anexo 02: Ejemplo de Guia de aprendizae del curso? Panincacién porZompetencis y evluacién para el aprendizael (GUIA DE APRENDIZAIE DE LA UNIDAD "a planificactn con centralidad en el aprendlizaje” |. DaTos inFoRMarivos. LL. Programa de Estudio: Eduescién Primaria 12, Gurso/tédulo Planificacién por competenciasy evaluaciin para el aprendizaje! 13, Gedo 0 1A, Duracién 15. Horas Semanales 0s 16, Modalidad ‘Adiztancia 17. Docentes i I ORGANIZACION DELOS APRENDIZAIES cRITERIO(S)DE ‘ONOGIMIENTOS | ~EvibENCINS) EVALUACION spectros panaDesannoian | pemmocso |MST#MENTO LosDesemreios. | COMPETENGA: —J>Camprende Tas [= Explicn los concetos | « Stuacineducathe | + Inografa cb panifcr | Conoce y comprende las | caracersicasindviduales, | fundamentales de | enelcontesto de | + tala de Tacnsofanea de | caracersicas ‘ce todos | evolutivasysococulurales | diversas teria, | eMereencisanitaa, | simacin otudlantesde | 8 estudiantes y us| de ausestudintesy | enfoques y_paradgmas | CUmtculo Naconal | contextos, ls contenides | suscontextos, si come la de £By enfoque por | planificacién “ deine on erate | Soren ae a | eegtetnnle| Srecsant | cme primarisenel | ios enfoques y procesos | gucarroli Ie | aluacién, enespecish | , pigiicaciin en | _elaprendizaje create (fee cee: rat [a a | eee ‘emergencia propésito de promover pice ae fos | Panieacin enrevers | « Evaacion | evaluacton ‘sanitaria? ‘capacidades de alto nivel |*ComPrende: aa Ja evaluacién formativa, | — formativa | formativa. ‘y su formacién integral. (conocimientosdiscioineres asi como sus implicancias - en los cess, fundamentan tas | ‘aa ‘educativos. | 2 Esuna propuesta tentativa de Gula de aprendizaje que debe ser adaptada al formato asumido por cada IESP/EESP en atencién al desarrollo de las competencias del Perfl de egreso. competencias del curricule Vigente y sabe cémo promover su desarrollo. COMPETENCIA 2: Planifica la ensefianza de forma colegiada, lo que ‘garantiza la coherencia entre loseprendizajesque quiere lograr en sus ‘estudiantes, el proceso pedagézico, el uso de los recursos disponibles y la fevaluacién en una programacién curricular ‘en permanenterevision [sEsablece propésitos de aprendizaje y criteios de evaluacién que estén ineados alas expectatvas de aprendizaje estabecidas en el curicul, y que responden a hs ecesidades. de aprendizaje y caracteristeas de los ‘estudiantes, asi como a las demandes de su contexto sociocultural, leDisefia —_planificaciones anuales,unidades/proyectos Vsesiones en forma atticulada, y se asegura de ‘que los estudiantes tengan tiempo y oportunidades suficientes para desarolar los aprendizajes prevstos. |*Propone _—_situatones, festrategiasy recurios de aprendizaje y evaluacién que uardan coherencia con los propésitos de aprendizaj, y que tienen potencial para desafiar y motivar a los estudiantes. Disefa actividades que responden alos propésitos de ‘aprendizaje definidos en el curriculovigente, considerando las. teorias, del aprendizaje, el desarrollo evolutivo y las principales caractristicas de los estudiantes deeducacién primar ‘evolutvo vias principales ccaractelitica = de los ‘estudiantes de ‘educacién primaria. + Bale de cestimacién SEMANA) "ACTIVIDADES DE ESTUDIO, DE VIDEOCONFERENCIA Y DEEVALUACION ‘Semana del.,,al SeslGnd:La educacin basicaregularen elcontexto dela emergencla anitaria. (Abordaje delasituacion autentica: {CSmo planificar la ensefianza de estudiantes de ‘educacin primaria en el contexto de la emergenciasaitaria?) ropésito: Caracteria la situacién de la educacién bésica regular en el contexto de la emergenciasanitara, Actividades de estudio '* Observa el video "Educacién peruana en tiempos de pardemia” en jis //vnw youtube com/wabch ?y=3sevsaw Koa ‘ Reflexiona en base a ls siguientes preguntas: = ¢Qué opinas sabre el desarrollo de la educacién bésca durante la emergencia san\tara? = eQué retos 0 desafos tienen los docentes an ol cortexto de emergencia sanitaria? = ¢Cémo planificar la ensefianza de estudiantes de educacién primaria en el contexto de la emergenciasanitaria? ‘+ Revisa dversas fuentes de informacién sobre: ~ Ua educacién en tiempos de pandemia ~ El desarrollo de la educacién bésica regular durante la emergenciasanitaria. = Retos del docente en la educacién no presencia! ~ Cémo aprenden los estudiantes de educacién primaria = Programa “Aprendo en casa” Actividad de videoconferencia einteraprendizaie ‘A través de una comunicacin sincrénica los estudiantes comparten sus experiencias de préctica preprofesional desarallada en el ciclo I desde el médulo de Préctica « Investigacin |, en relacin a la informacién revisada antes de la actividad sincrénica. A partir de ell, la docente formadora presentala stuacién auténticaa trabajar ‘en la unidad, asi como el contenido e intencionalidad dela primera unidad del curso “La planiicacién con centralidad en el aprendizaje”(competencias, deserpeios, cevidencias,instrumentos de evaluacién y enfoques transversles). ‘= Organizados en grupos de trabajo a través de una plataforma virtual comparten lo ledo y elaboran un documento virtual (por ejemplo, Jamboard?) plasmando las Ideas centrales del andlsis, La docente formadora ingresa a las diferentes salar de trabajo grupal para acompafiar el trabajo y brindar la retroalimentacién correspondiente. = Grupo 1: La educacién en tiempos de pandemia “Grupo 2: El desarrollo dela educacién bisice regular durante la emergenciasanitaria = Grupo 3: Retos del dacente en la educaclén no presencia = Grupo 4: Cémo aprenden los estudiantes de educacén primaria = Grupo 5: Programa Aprendo.en Casa 3 hutpsl/edu google comyintl/es-419/preducts/iamboard/ ‘+ Unrepresentante de cade equipo soclaliza en la sala de reunitn geneval el documento virtual elaboredo (por ejemplo, Jamboard). Acoge con respeto la ‘opinién de todos, sin menospreciar ni excluira nadieen razén asus diferencias y/odiserepancias. ‘© La formadora reaiza la consolidacién de los puntos abordadosa través de una videoconferencia. | Actividad de evaluacion + Los estudlantes partcipan de un foro intercambiando opinign sobre lasituacién de la educacin bisica regular en el contexto de la emergencia sanitary formula compromisos de mejora respect asu rol como futuro docente. + _Desarrllan a evaluacén dlagndstica sobre las competencias mapeadas pas el curso o médulo, ‘Semana del... al__ | Sesién 2: El Curriculo Nacional de EB y el enfoque por competencias. ‘Propésito: Comprende la relacin existente entre el CNEBy el enfoque por competenclas. ‘Actividad de estudio ' Revisa detenidamente las diapostivasfacitadas por la formadora sobre el CNEB. '* Observa el video “Enfoque por competencias: una vsién dl aprendizaje” en hp=\//vnr youtube com/woteh” ‘+ Reflexiona en base alas siguientes preguntas: ~ {Qué relacén existe entre el CNEB y el enfoque por competencias? 7" + eCémo desarrollar competencias en el marco del CNEB? leoconferencla rend ‘© A través de una comunicacén sincrSnica conacen el propésito de a sesiény dialogan sobre el desempeiio expeciica a trabajar a partir de las actividades de aprendizaje | + orgarizados en grupos de trabajo ef una pltaforme virual, comparten fo analzado sobre el CNEB y el enfoque por competenciasy formulan 3 preguntas que auisieran compartir en la plenai.Eligen un representant de su grupo que asumacel olde moderador durante la plenaria. Desarolln la actividad promoviendo la inclusin y adaptacion alas diferentes caracteristcas de sus pares. La docenteformadora ingresa las diferentes sas de trabajo grupal para acompaarel trabajo Ybrindar la retrolimentaciSncorrespondiente. + Ya enlasala de reunién general el moderador decada equipo comparte las res preguntas formuladasy dire el dalogo en tomo a elas. «A partir del dalogo generadolaformadora construye cen lo estudiantes conclusiones sobre el CNEBy el enfoque por competencias,ylo expe 2 manera de una \ideoconferenci. | | Actividad de evaluacion * Los estudiantes participan de un Kahoot* sobre los aspectos centrales del CNEB y el enfoque por competencias. La formadora envia el nk correspondiente via correo electronico, Semana del...al | Sesién 3: Planficacién enreversa. ropésito: Analza los procesos de la planificacion en reverss. Actividad de estudio ‘© Revisa diversas fuentes de informacién sobre la propuesta de Wiggins y McTighe denominada “Understanding by Design o backwards- design” también conocida como “diseio en reverss | © Extraen ideas fuerza dela informacién revisada | Actividad de vid ia einte ‘+ A través de una comunicacén sincrénica conocen el propésito de la sesiin ydilogan sobre ‘programadas para la sesin. | © Organizados en grupos de trabajo en una plataforma vitual, comparten las fuentes de informacién revisadas, asf como las ideas fuerza extra | + Realizan un trabajo colaboratvoy dsefian un organizador de informacion a partir de las ideas fuerza compartidas.Veligen a un coordinador para socializar el trabajo el | producto de su trabajo colaboratvo. La docente formadoraingresa alas diferentes salas de trabajo grupal para acompafar el trabajo y brindar la retroalimentacién correspondiente + Yaenla sala de reunién general el coordinador de cada equipo comparte por el chat el archivo del organizador de informaciénelaboradt, y la dacente formadora determina a uno o dos equipos para que compartan su abajo en la plenaia | + A parte del elalogo generado la formadore consolida Io trabajado a través de una videoconferenca sabe la planifcacin en reverse, generando un ambiente de | acogida y respeto dela opiién de todos, sin menospreciar ni exclu @ nadie en raz6n a sus diferencias y/o dscrepancias. | | desemperto especiico a trabajar a partic de la actividades de aprendizaje | + Los estudiantes responden a cinco preguntas respecto alos aspectos claves de a panifcacin en reversa através de la herramienta en linea la Ruta aleatoria®. La formadora envi el ink correspondiente via correo electénico, ‘Semana del... al Sesién 4: Evaluacién formativa, ropésito: Comprende los fundamentos de la evaluacién formative. Actividad decestudio ‘= Revisa diversas fuentes de informacién sobre evaluacén formatva, ‘© Bxtraen ideas fuerza dela informacion revsada. 5 tpsv/app-sorteos.com/es/apps/a-rulets decide | pemeres a eae ieee eer | Ssbeiee tap cannot aneee eee use areca ecrircet a erate eater Fea ea eg ee teapot aren ieee ae ea een eee ate ee ( oaeeeeeet yess ee seaots ccc cs eaten as ceccsctope naa po ney mae ev va canes ae gio Sepaireae aL a eae capi ks Camano sb Pao a ahs as ric rs een ues seas csc nab RRS Taal Via Kaa ekcanoee oe aT naar aes lane ‘Actividad de evaluacion «* Losestudiantesrespondena cinco preguntasrespectos lesaspectosclavesdela evaluacién formativa atravésde un Kahoot. La formadora envi el ink correspondiente via correo electrénico. [Seana del | Seon Fundamenton dT lanai cntrada on eaprendbaey a vakaln ormata vines pare ard Erle concept framers reer tooes para obese plrcacien y/o even en empecl le Plaiatin an reve i ero eemrin eco ss opens ls provesneducaves Actividad de estudio I Revisa las conclusionesy las de fuentes de informacion trabajadas en clase hasta la fecha. | Actividad de videoconferenciaeinteraprendizaie | + Atravésde una comunicacin sincrénicaconocen el propsite dele sesiny slogan sobre eldesempefoespectico a trabslr a partir de ls actividades de aprendzaje | programadas para la sesin. | + Losestudiantes expresan sus dudas sobre el instrumento de evaluacin de la infografia (scala de estimacin), | Ortnizados en grupos de trabajo en una ltforme virus dalogan en toro alas ideas centaes sobre ls fundarentos de aplanificaién centred en aprendizaje y la evaluacién formativa, Determinan la informacion a presentar en a infografia, ‘ Proponen un disefo base de infografia y dalogan al respecto. Le docente formadora ingresa a las diferentes salas de trabajo grupal para acompafiar el trabajo y brindarlaretraalimentacin correspondiente Yo en a sala de reunién general, el coordinador de cadaequipo comparte el avance de le infografia ‘az6n a sus diferencias y/o discrepancias, saluacibn {Los estudiantes autoevalian su trabajo antes de enviarlo2laformadora. ‘Semana del...al__| Sesl6n 6: Fundamentos dela planficacin centrada en el prendizae y la evaluacin formativa (segunda parte). | Propésito: identifica lecciones aprendidas producto de la elaboracién de la infografia sobre los fundamentos de la planificacién centrada en el aprendizaje y la evaluacion | formative, | actividad de csutio | = Reve y mejor nografa cde acuerdo alas ugerencis de a formadors : | de vide einteraprendi + A wavésde una comunicacién sneznicaconocenelpropésito dela ssn ydalogan sobre el desempeioespeciicoa trabalar. programedes paral sesén + Orgerizados en grupos detrabsjoen una pataforma vitual, dialogan sobre la forma de presenta su infografia ydeterminanroles: |= Un coordinador: quien presenta a losintegrantes del equipo, explica el proceso realizado en la elaboracién de la infografia, incidiendo en Tas fuentes de informacién | consultadas, asi como en ls dificultades durante el trabajo y la forma como las superaron. tie de las actividades de aprendizaje = Un vocero: quien presenta de manera especifica el contenido de a infografia y los aprendizajes que les permitiélograr suelaboracién, = Un secretario: quien anota las observaciones, aportesy/o sugerencias de laplenaria «La docente formadora ingresa alas diferentes salas de vabojo grupal para acompafiar el trabajo y brindar las orientacionesnecesarias, * Yaenla sala de eunién general la forrhadora genera unambiente de acogida y respetode I opinién de todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razén a sus | diferencias y/o discrepancias da paso a ls socializaciones. ‘El coordinador y vocero de cada equipo socaliza su infografia, Luego de cada socilizacién se apertura un espacio de intercambios y aportes de a plenaria, Lego que todos os equipos socialzaron su infografia I formadorarealza la consolidacién de lo trabajado a través de una videoconferenciaresaltando los aspectos ‘medulares con apoyo de diapositivas. | Los estudiantes paticipan de un foro intercamblando opinén sobre los aprendlizaes logrados con la elaboracién dela infografia en relacién a los desempefios previstos y los enfoques transversales); y formulan compromisos de mejora para mejorar sus experiencias de préctia preprofesional en el médulo de Préctica ¢ Investigacién| ‘Semana dal... al | Sesln 7: Procesos dele planificecin curricular en el marca del CHEB. Propdsite:Anolize los procesos dd la plaifcacion curicular en el marco delCNEB. Actividad deestudio ‘*Revsalas uentesdeinformacién sobre losprocesosde laplanificaciéncurricular en elmarco del NES faciitado por ladocente formadora ‘ Elabora un organizador de informacién en base alas ideas fuerza de las fuentes revisadas. Actividad de videoconferencia einteraprendizale ‘= A través de una comunicacién sinrénica conocen el propésito de a sesiény dialogan sobre el desempefio especificoa trabajar a partir de las actividades de aprendizaje programadas para la sesin. + Todos ls estudiantes adjuntan en el chat el archive de organizador de informacién elaborado para que todos los partcipantes puedan revisarlo épidamente. | Al azar la docente formadora solcta 2 uno 0 dos estudiantes que compartan su organizador de informacién y a partir de ello facilia un intereambio de ideas, | preguntas, inquietudes opiniones respectoa cada uno de los procesos de la planificacion con apoyo de la aplicacién online y gratuita “La'uletaaleatoria” con preguntas | preparada para dicho fn, | + Organizados en grupos de trabajo en una plataforma virtual, eigen el organizador de informacién de uno de los integrantes del grupo y lo mejorar en base a | consolidacién realizada por la docente formadora a travis de laruleta aleatoria, « La docente formadora ingresa a las diferentes salas de trabajo grupal para acompatiar el trabajo ybrindar la retroalimentacién correspondiente. «Ya ena sala de reunién general, el coordinador de cada equipo comparte por el chat el archivo del organizador de informaciénmejorado, xla docente formadora determina a uno de os equipos para que compartan su trabajo en la plenaria, ‘+ A partir del dialogo generado la formadora consolia lo trabajado a través de una videeconferencia sobre cada uno de os procesos de la planificacién en el marco del nes. Actividad de evaluacion * Los estudiantes solicitan y analizan el dsefio de una experiencia de aprencizaje del aula donde realizan su experiencia de ayudantiae identfican los procesos dela planificacién en dicho dsefo.Elaboran un comentario citico al respecto. ‘Semana del ‘Propésito: Diseia una experiencia de aprendizaje considerando teoras del aprendizae, el desarrollo evolutivo y las principales caractersicas de los estudiantes de Sto ‘rrado de educaciénprimaria, Actividad de estudio ‘+ Revisa fuentes de informacin sobre experiencias de aprendizaje. | | | Sesién &: Experiencia de aprendizajeen el marco del NEB (primera parte) | | ! | Semana del a « Solctan asus conpaferos de a 5 ao deforma algunos dsefos de experiencia de aprendzaje desu prictca preprofesional,analzan los dsfos de ipertancios de aprndaje etdenticanas proces dla planicctn en diche deh, Eaboran uncomentavo cio al respecte Actividad de videoconferencia einteraprendizaie ‘A través de una comunicacin sincrénica conocen el propésito de la sesin y dialogan sobre el desempefio especiico a trabajar a partir de las acthidades de aprendizaje programadas para la sesién; asf como del instrumento de evaluacién de la experiencia de aprendizaje(escala de estimacién). ‘Los estudiantes expresan sus dudas sobre e!instrumento de evaluacin de la experiencia de aprendizaje (escala deestimacién). ‘+ Comparten voluntariamente el comentario critica elaborado producto del anlisis de las experiencia de aprendizajesrevisadas. ‘= Participan de a videoconferencia desarrollada por la docente formadora con apoyo de diapositivas sobre el dsefio de una experiencia de aprendlzaje en EBR. Se genera un ambiente de acogida y respeto de la opinién de todos, sin menospreciar ni excluira nadie en razén_a sus diferencias y/o discrepancias, se absuelven todas las dudas sobre el asunto en cuestin. ‘© Organizades en grupos de trabajo en una plataforma viral, comparten las ideas centrales sobre el disefio de una experiencia de aprendizae para Sto grado de educacién primaria de EBR e incian el proceso para el disefo de una propuesta con apoyo de la hoja de trabajo faciitada por la formadora, ‘+ La docente formadoraingresa a las diferentes salas de trabajo grupal para acompafar el trabajo y brindar ta retroalimentacién correspondiente, «+ Ya ena sala de reunién general, el coordinador de cada equipo comparte el avance del trabajo. 4 ‘© A pantr dela socilizacién la formadora brinda sugerencias para mejorar el trabajo ncide en los requerimientos expresados en la escala de estimacin), Actividad de evaluacion los estudiantes autoevalian su trabajo lo culminan antes de enviarlo alaformadora ‘Sesibn 9: Experiencia de aprendizaje en el marco del CNES (segunda parte) Propéalto: kdentifice leclones aprendidas producto del dsefio de la experiencia de aprendlzaje considerando teorias del aprendizaje, el desarrollo evolutivo y las principales caractersticas de los estudiantes de educaciSnprimaria, Actividad de estudio ' Revisa y mejora el defo de experiencia de aprendizajede acuerdo a las sugerencias dela formadora. Actividad de videoconferencia einteraprendizaie ‘© A través de una comunicacién sinrénica conocen el propésito de la sesién y dialogan sobre el desempefio especific a trabajar a partir de las actividades de aprendizaje programadas para la sesién, ‘= Dialogan en tomo a la pregunta éCémo planificar la ensefianza de estudiantes de educacién primaria en el contesto de la emergenci sanitaria? (stuacién auténtica de a unidad) | ¥ Organizadox en grupos d abajo eta plataforna vival dialogan sobre a Yorma de presentar el dsetio dela experiencia de aprendiajevdeterminan oles] = Un coordinader: quien presenta a los integrantes del equipo, expica el proceso realizado en la elaboracin de Is experiencia de aprendizae, incdiendo en Jas Rientes de informacion consultadas, asf como en as eiiculades durante el trabalo y a forma come ls superaron. = Un vocero: quien presenta de manera ezpecca el centeido de la experiencia de aprendiajey los aprendizajes alos que legaron a parte desu elaboracén Un secretaio: quien anota as observaclones aprtes y/o sugerencias de a plenaia '* La docente formadora ingresa a las diferentes salas de trabajo grupal para acompafiar el trabajo y brindar las orientacionesnecesarias. + Ya enla sal de unin genera la frmadora genera unambiente de acoghayrespeto dela opinién de todos sn menosprecar ni exclu Alferencias y/o derepanciasy da paso lassocializaciones. + Elcoordinadory ocero de cade equipo socialza su experiencia de aprendzae. Luego de cade socialzacin se apertura un espacio de intercambios y aportes de la plenaia, + Luege que todos os equios socialaron su experienciade aprendzae la docente formadora reais la consoldacin de trabsjado ene marco del desampetio cexpectco del curso através de una videoconferencia. nadie en razén a sus Actividad de evaluacion . Los estudiantes paticipan de un foro intercambiando opinisn sobre los aprendizajes logrados con laelaboracién de la infografia (en relacin alos desempefios previstos y los enfoques transversales); y formulan compromisos de mejora para mejorar su desempetio en la précticasituada del médulo de Précticae Investigacin I. INSTRUMENTO FUENTE EVIDENGA DESCRIPCIGN DELA ACTIVIDAD 7 infografia sobre los fundamentos de la | LOS estudiantes procesan informacion de diversas fuentes sobre los | Escala de Heteroevaluacion planificacin centrada en el aprendizajey | fundamentos de la planificcién centrada en el aprendizaje y Ia | estimacién la evaluaciénformetiva, fevaluacién formativa y elaboran una infografia para explicar lo Investigado sobre la planificacién y la evaluacién, en especial, la planificacién en reversa y la evaluacién formativa, asi como sus implicancias en los procesossducathos, _ 7 Diseia actividades que responden a los | LO* estudiantes procesan informacién de diversas fuentes sobre | Escala de Heteroevaluncién propésitos de aprendizaje definides enel_ | “experiencias de aprendizaje para ln EBR" y diseian una Experiencia de | estimacién curticulo vigente, considerando las | Aprendizaje que responda alos desempefos del grado de educaclén teorias del aprendizaje, el desarrollo | primaria donde realzan sus experiencias de ayudantia en el Médulo de cevolutivo Practica elovestigaciénl Tas principales caracteristicas de los estudiantes de educacién primatia \V. LECTURAS E INFORMACION DE APOYO. = Eleamine inverso: le:///C:/Users/MARITZA/Downloads/E1_ CAMINO INVERSO_DISENO CURRICULAR DE A.pdt i ere a al render cad if + Elenfoque formativo de la evaluacién: hi /snsesip gob, mx/corsejosteenicosescolares/PRIMARVAYS. . 00N2013/1- 1UEFORMATIVODELAEVALUACION, = Lmevaluaci6n formativa: ved ac.er/ece/ /documents/documentos2013-2015 evaluac iva201! + Evaluacién formativa en el marco del enfoque por competenctas le //(/Jse13/MAf ZA/Downlond/53 fextodelarcvlo-305-2-20- 1039 VI REFERENCIAS, (Uista de referencias de la Gula de Aprendizaje) “ARIO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 ANOS DE INDEPENDENCIA” RESOLUCION DIRECTORAL N° 120 -2021-DG-SA- IESPP “MGP” Vita El Salvador, 18 de agosto dl 2021 ‘Visto el informe N* 44-2021/JUAIESPP* MGP*, presentado por la Lic, Maritza Estela Rojas Cruz en su calidad de Jefe de Unidad Académica del IESPP “Manuel Gonzalez Prada’, la Directva N° 01-2021-DGJUMESPP'GP”, con la finalidad establecer los lineamientos y orientaciones para la planificacién, desarrollo y supervision de las actividades académicas en la modalidad no resenciales (virtual — trabajo remoto) en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19, durante el afio lectivo 2021, en el Instituto de Educacién Superior Pedagégico Publico “Manuel Gonzdlez Prada” de Villa El Salvador y; CONSIDERANDO: (Que, en la RVM 177-2021-MINEDU, se establece las orientaciones: para el desarrolo del Servicio Educaivo en los insttutos modaldad a distancia, desarolado por el IESPP “Manuel Gonzilez Prada’ bajo la modalidad a distancia en entornos EVA, con uso de plataforma virtuales y herramientas digitales disponibles, en el marco de la emergencia santaria COVID 19, trabajo remoto, y, ‘Que, de acuerdo a lo establecido en a Ley N° 30512 “Ley de Institutos y Escuelas de Educacion Superior y de la Carrera Piblica de sus docentes’, al DS. N° 010-2017-MINEDU, al Reglamento interno y Reglamento DS 010-MINEDU-2017, la jefatura de Unidad académica es la responsable directa {de planticar y organizar las acciones académicas que sirvan de orientacitn para el personal docente, administratvo y estudiantes dela IFID que orienten la buena marcha insttucional desde el aspecto académico. SE RESUELVE: 4.-APROBAR, en vias de regularizacion la directva N* 01-2021-DG- JUAESPP" MGP" denominada: “NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ‘ACADEMICAS DEL ANO 2021 EN EL IESPP “MANUEL GONZALEZ PRADA”. 2. ENCARGAR, a la Jefatura de Unidad Académica, coordinadores académicos de los programas de estudios de Educacién Inicial, Educacion Primaria y Educacion Secundaria, especialidades: Comunicacion, Matemética, Ciudadania y Ciencias Sociales y Ciencia Tecnologia y Ambiente, Jefatura de Unidad de Investigacion, Coordinadora de Practica institucional, Jefe de Unidad de Bienestar y Empleabilidad, Jefatura de Formacion Continua, Secretaria académica, Coordinacién académica de Calidad, el velar por el cumplimiento de las acciones corespondientes al desarrollo académico para el presente affo lectivo 2021. Elevar una copia de la resolucion y de la directiva a la DRELM, area de OGESUP, para su conocimiento y demas fines, encargar la dfusion de la drectva a través de la pagina web del IESPP "MGP. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE. Ea aia ee “Afio del Bicentonario del Perd 200 afos de Independencia” INFORME N° 44 -2021/JUA/IESPP “MGP” SENORA Dra. ANA Maria Palomino Mercado Directora General IESPP “MGP" ASUNTO —_:_ ALCANZA DIRECTIVA NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DEL ANO 2021 EN EL IESPP "MANUEL GONZALEZ PRADA” FECHA + VES, 6 de agosto 2021. Tengo el agrado de dirigirme a ustes para saludarle cordialmente, esperando que se encuentren bien de salud, al igual que su apreciada familia; de acuerdo al asunto estoy alcanzando la Directiva NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS DEL AIO 2021 EN EL IESPP “MANUEL GONZALEZ PRADA” debiendo informar lo siguiente : 1.- La Directiva fue elaborada y firmada por los Coordinadores Académicos, de Practica y Bienestar el dia 30 de julio del presente. 2.- Dias después de nuestra reunién salieron normas que atienden el servicio educativo y que complementan nuestra Directiva, alcanzadas por el Mtro. Walter Chafloque, 1a misma que se agrega como anexo. 3.- Adjunto a la presente la Directiva y anexos para revisi6n y firmas correspondiente 0 salvo mejor parecer. Es cuanto informo a Ud. para su conocimiento y demas fines.

You might also like