You are on page 1of 96

ÍNDICE

ÍNDICE ..........................................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................5
Praeparatio evangelica CAPÍTULO Iº. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8
PARTE I. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA .......................................................................................... 13
CAPÍTULO IIº. LA CUNA DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL: JONIA ............................. 13
La historia de la filosofía antigua CAPÍTULO IIIº. LOS PIONEROS: LOS PRIMEROS FILÓSOFOS JONIOS ......................... 16
CAPÍTULO IVº. LA SOCIEDAD PITAGÓRICA .................................................................................. 20
desde una perspectiva cristiana CAPÍTULO Vº. EL MENSAJE DE HERÁCLITO ................................................................................ 23
CAPÍTULO VIº. EL UNO DE PARMÉNIDES Y DE MELISO [LA ESCUELA DE ELEA]25
CAPÍTULO VIIº. LA DIALÉCTICA DE ZENÓN [CONTINUACIÓN DE LA ESCUELA DE
ELEA] ..................................................................................................................................................................... 29
CAPÍTULO VIIIº. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO ....................................................................... 31
CAPÍTULO IXº. EL AVANCE DE ANAXÁGORAS............................................................................. 33
CAPÍTULO Xº. LOS ATOMISTAS [LEUCIPO]................................................................................... 36
CAPÍTULO XIº. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS................................................................... 37
PARTE II. EL PERÍODO SOCRÁTICO ...................................................................................................... 41
CAPÍTULO XIIº. LOS SOFISTAS .............................................................................................................. 41
CAPÍTULO XIIIº. ALGUNOS DE LOS SOFISTAS ............................................................................ 43
JORDI GIRAU REVERTER CAPÍTULO XIVº. SÓCRATES ..................................................................................................................... 46
CAPÍTULO XVº. ESCUELAS SOCRÁTICAS MENORES................................................................ 50
CAPÍTULO XVIº. DEMÓCRITO DE ABDERA ................................................................................... 53
PARTE III. PLATÓN ............................................................................................................................................ 55
CAPÍTULO XVIIº. VIDA DE PLATÓN .................................................................................................... 55
CAPÍTULO XVIIIº. OBRAS DE PLATÓN .............................................................................................. 56
CAPÍTULO XIXº. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE PLATÓN ...................................... 59
CAPÍTULO XXº. LA DOCTRINA DE LAS FORMAS ........................................................................ 64
CAPÍTULO XXIº. LA PSICOLOGÍA [ANTROPOLOGÍA] DE PLATÓN ................................. 73
CAPÍTULO XXIIº. LA TEORÍA MORAL DE PLATÓN .................................................................... 78
CAPÍTULO XXIIIº. EL ESTADO ................................................................................................................ 80
CAPÍTULO XXIVº. LA FÍSICA DE PLATÓN ....................................................................................... 85
CAPÍTULO XXVº. EL ARTE......................................................................................................................... 88
CAPÍTULO XXVIº. LA ACADEMIA ANTIGUA ................................................................................... 90
PARTE IV. ARISTÓTELES .............................................................................................................................. 93
CAPÍTULO XXVIIº. VIDA Y OBRAS DE ARISTÓTELES (-384 a -321) ................................... 93
CAPÍTULO XXVIIIº. LA LÓGICA DE ARISTOTELES..................................................................... 96
CAPÍTULO XXIXº. LA METAFÍSICA DE ARISTOTELES .......................................................... 101
CAPÍTULO XXXº. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y LA PSICOLOGÍA............... 113
CAPÍTULO XXXIº. LA ÉTICA DE ARISTÓTELES ......................................................................... 123
CAPÍTULO XXXIIº. LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES ............................................................... 132
CAPÍTULO XXXIIIº. LA ESTÉTICA DE ARISTÓTELES ............................................................. 138
CAPÍTULO XXXIVº. PLATÓN Y ARISTÓTELES ............................................................................ 142
PARTE V. LA FILOSOFÍA POSTARISTOTÉLICA........................................................................... 147
CAPÍTULO XXXVº. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 147
CAPÍTULO XXXVIº. EL ESTOICISMO ANTIGUO ........................................................................ 148
CAPÍTULO XXXVIIº. EL EPICUREÍSMO .......................................................................................... 153
CAPÍTULO XXXVIIIº. LOS ANTIGUOS ESCÉPTICOS, LAS ACADEMIAS MEDIA Y
NUEVA................................................................................................................................................................ 156
CAPÍTULO XXXIXº. LA ESTOA MEDIA............................................................................................. 159
CAPÍTULO XLº. EL ESTOICISMO TARDÍO .................................................................................... 162
CAPÍTULO XLIº. LOS CÍNICOS, LOS ECLÉCTICOS Y LOS ESCÉPTICOS .................... 164
CAPÍTULO XLIIº. LOS NEOPITAGÓRICOS .................................................................................... 166

1 2
CAPÍTULO XLIIIº. EL PLATONISMO MEDIO ............................................................................... 168 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO XLIVº. LA FILOSOFÍA JUDEOHELENÍSTICA ...................................................... 170
CAPÍTULO XLVº. EL NEOPLATONISMO PLOTINIANO .......................................................... 172
CAPÍTULO XLVIº. OTRAS ESCUELAS NEOPLATONICAS ..................................................... 180
CAPÍTULO XLVIIº. REVISIÓN FINAL ............................................................................................... 183
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................. 193 Historia de la Filosofía
La filosofía, amor a la sabiduría1, puede estudiarse por temas (como, por ejemplo, el
hombre, la lógica, Dios, etc.), y entonces se llama filosofía sistemática, o de manera
genética: cómo ha ido gestándose y apareciendo a lo largo del tiempo, en la mente, la
palabra y la pluma de los filósofos. Nosotros hacemos lo segundo: Historia de la
filosofía. Aunque el interés por lo que dijeron los pensadores anteriores es un distintivo
de todos los grandes filósofos, empezando por Aristóteles, la Historia de la filosofía
como especialidad propia despuntó con el romanticismo y se consolidó científicamente
con el historicismo del siglo XX.

Método de nuestro curso


La metodología seguida en este curso consiste, básicamente, en una presentación
convencional de la materia propia, de la mano de historiadores fiables y acreditados,
como Copleston2, Hirschberger3, Fraile4 y Reale-Antiseri5, especialmente del primero6,
seguida de un comentario mío, del profesor. Dicho comentario, bastante libre, se centra
en la valoración de las doctrinas de los diversos pensadores desde el específico punto de
vista del cristianismo.
La razón de dicho comentario desde el punto de vista cristiano es la siguiente: la
historia de la filosofía científicamente desarrollada ha venido haciéndose principalmente
siguiendo la metodología del historicismo inaugurado por W. Dilthey. Según esta
corriente de pensamiento, la forma adecuada de aproximarse a las enseñanzas de los
pensadores del pasado consiste en una presentación lo más objetiva posible de sus
doctrinas, tratando de comprenderlas en su contexto histórico: intentando trasladarnos
idealmente a su época y a la mentalidad que en ella imperaba, y de sumergirnos en ella
cuanto más mejor. Para conseguirlo hay que esforzarse por ser fieles a las fuentes que
nos transmiten esas doctrinas (en primer lugar sus propios escritos). La actitud mental
del historiador debe ser neutral y hacer cuanto pueda por sintonizar con el sentido que
pudieron tener esas palabras en el entorno cultural (filosófico, social, político, etc.) en
que dichas palabras fueron pronunciadas o escritas. El horizonte ideal de inteligibilidad
de dichos discursos sería la mente del filósofo estudiado, bien entendido que este
intento es más bien utópico y nunca se realiza plenamente: no sólo por lo audaz de
pretender esa especie de comunicación casi angélica con la mente del otro, sea quien

1
Según Cicerón, la palabra “filo-sofía” la habría inventado Pitágoras, uno de los primeros filósofos, para
indicar el afán de conocer todas las cosas con la máxima extensión y profundidad que podamos, a la vez
que deslindado esta modesta actitud de la de los dioses, que son los verdaderos “sabios” (sofoi).
2
Frederick Copleston, Historia de la filosofía I, Grecia y Roma (Barcelona: Ariel, 1994).
3
Johannes Hirschberger, Historia de la filosofía I: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento (Barcelona:
Herder, 1971).
4
Guillermo Fraile, Historia de la filosofía I: Grecia y Roma (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
2011).
5
Giovanni Reale y Dario Antiseri, Historia del pensamiento filosófico y científico I: Antigüedad y Edad
Media (Barcelona: Herder, 2010).
6
Cuando no se indica lo contrario, entiéndase que voy exponiendo, lo mejor que he sabido hacerlo, el
contenido de la obra de Copleston, respetando incluso sus divisiones y subdivisiones para facilitar a los
alumnos una más rápida consulta de la misma.

3 4
sea, sino y principalmente porque jamás se verá del todo libre de dosis variables de Mi opción metodológica tiene, además, la ventaja de aclarar el diálogo entre los
hipoteticidad, dependientes en buena medida de la mentalidad filosófica, o tal vez estudiosos, porque no lo centra en las interpretaciones, siempre derivadas, sino que
ideológica, de quien realiza la operación de comprender en el presente. también explicita los presupuestos de los que depende no sólo esa interpretación sino
también sus prestaciones, siempre en orden al conocimiento de la verdad histórica de la
El método historicista no renuncia totalmente a una evaluación crítica de las
doctrinas (criterio acerca de la verdad de las mismas), pero este aspecto, capital en filosofía del pasado y, en última instancia, de la realidad misma de las cosas, hasta
filosofía, suele mantenerse muy restringido. Por lo general se aplica confiando en que donde nos sea consentido alcanzarla como filósofos.
sean la inteligencia del estudioso o los filósofos sucesivos al autor estudiado quienes se Ésta es la razón por la que, en este curso, manifiesto mi mentalidad, que es la de un
encarguen casi espontáneamente de esa tarea. Los frutos de la aplicación de dicho hombre cristiano (sacerdote católico para más señas) dedicado a la filosofía en la
método han sido, en general, bastante buenos, mucho mejores que los de la correspondiente Facultad de una Universidad Eclesiástica. Las convicciones que
pseudohistoria romántica (de Hegel, por ejemplo), pero no óptimos. Nosotros los componen esa mentalidad son, para mí, no sólo tan fuertes como las de la misma
aprovecharemos, pero sin seguir a ciegas tal método. filosofía, sino todavía más… Y no puedo ocultarlo ni quiero hacerlo. No se me alcanza
La moderna filosofía hermenéutica ha puesto saludablemente de manifiesto las ninguna buena razón para ello. La presunta neutralidad del historiador me parece, a
limitaciones del método historicista, especialmente su esencial subjetividad, su estas alturas, harto sospechosa. Esto último se lo concedo gustosamente a la filosofía
posmoderna.
inevitable dependencia de los presupuestos y convicciones personales del intérprete,
llegando Paul Ricoeur a explicitar, justamente, el “conflicto de las interpretaciones” que Es más: estoy persuadido de que poner sobre el tapete esas convicciones personales
caracteriza a la cultura contemporánea. Ninguno de nosotros se halla inmune de esa favorece, en lo que a mí me toca, la franqueza del debate intelectual y contribuye a la
subjetividad. Unos leen a los antiguos con una mentalidad racionalista, otros con una finalidad evangelizadora de los hombres de mi mundo, a quienes veo como hermanos y
mentalidad marxista, o de alguna otra corriente filosófica (existencialista, por ejemplo, con quienes quiero compartir lo mejor que tengo: mi fe y mi pensamiento, también el
la más prestigiosa del siglo XX gracias a Heidegger), etcétera. El mismo historicismo filosófico9.
es, en realidad, una de esas mentalidades filosóficas, que se presume no necesitada de
justificación.
Dios, el hombre y el mundo
Más que tratar de vaciarnos de todos los presupuestos, cosa en definitiva imposible,
conviene tomar conciencia de los propios, y explicitarlos. Es la manera de poder Para la tesitura de esos comentarios desde el punto de vista del cristianismo he
controlarlos y no dejarnos engañar por lo irreflejo de nosotros mismos. optado por presentarlos principalmente en tres aspectos: lo que los filósofos han
pensado acerca de Dios, del hombre y del mundo. Soy consciente de que esta
Este método que he adoptado es relativamente nuevo. Sólo relativamente, porque, en
distribución de la materia filosófica, que es la de la Iglesia en el Vaticano II10,
realidad, lo han practicado todos los cristianos coherentes, desde la época patrística más presupone una construcción intelectual más que bimilenaria, justamente la que ha
temprana; pero es nuevo explicitarlo desde el primer momento de la operación desembocado en el cristianismo actual que, principalmente en sus etapas patrística y
histórico-hermenéutica. En determinados períodos del pasado se daba implícitamente escolástica, se ha desarrollado en fermentación recíproca con el pensamiento
por supuesto, y en verdad lo era. Así en la patrística y en el medievo cristiano,
grecolatino.
musulmán y judío. En otros, posteriormente, por juzgarlo innecesario (pensando que
una filosofía verdadera es igualmente válida para todos, sea cual fuere su fe u otras El círculo hermenéutico nos evidencia el carácter previo y postulatorio del método
convicciones en el ámbito religioso) o tal vez contraproducente (creyendo que es mejor adoptado. (Tan previo y tan postulatorio como cualquier otra alternativa; insisto: tanto
apartar todas las creencias para hacer buena filosofía). Los historiadores que he citado como la alternativa del historicismo.) Conviene caer en la cuenta de ello sin ambages: el
como mis principales fuentes de información son, por lo que se me alcanza, cristianos. cristianismo desde el que hoy, en 2015, pienso y evalúo la filosofía clásica es, a su vez,
Esto parece del todo cierto en los casos de los jesuitas Hirschberger y Copleston y del hijo de la misma… o, para ser más precisos: comparte con ella la mitad de su código
dominico Fraile; y es presumible en el de Reale. genético; la otra mitad procede de la revelación judeocristiana. Como eso es inevitable
para cualesquiera claves interpretativas que puedan adoptarse, que siempre son
En los últimos tiempos, en cambio, esta referencia expresa a las creencias personales culturales y herederas de una determinada historia intelectual y de un cierto paisaje
va imponiéndose cada vez más, y no sin sólidas razones tanto de fe como de lealtad en
el diálogo intelectual. Éste es el caso de dos autores, entre otros, que me han servido de 9
Cf. Jordi Girau Reverter, ¿Cristiano filósofo o filósofo cristiano? (Madrid: Ediciones Universidad San
fecundas fuentes de inspiración, como podrá verse repetidamente en el presente texto, Dámaso, 2015). De la lectura de este volumen se derivan dos postulados que deseo explicitar aquí. 1)
sobre todo en sus notas y comentarios. Me refiero al teólogo reformado W. Pannenberg7 Como filósofo cristiano me beneficio del criterio extrínseco de la fe que me previene de posibles errores
y al filósofo católico J. Pieper8. (y aún probables, dada mi debilidad); y practico una mayéutica evangelizadora: promuevo el diálogo
intelectual para que los interlocutores encuentren, libremente y a su debido tiempo, la verdad. Como
cristiano filósofo me debo a la (“nueva”) evangelización proclamando el kerygma (Jesucristo es la
Verdad plena), en comunión diacrónica con la tradición de quienes me han precedido: “Lo que habéis
Misión evangelizadora recibido gratis, dadlo gratis”. 2) Los cristianos filósofos, como Agustín y Tomás, han reportado frutos
inmensos a la humanidad y a su filosofía; la “filosofía cristiana” (de un Suárez, de la llamada segunda
7
Wolfhart Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Teología y filosofía escolástica y de la neoescolástica del siglo XX) han fracasado históricamente en la misión de impregnar
(Salamanca: Sígueme, 2002), y Metafísica e idea de Dios (Madrid: Caparrós, 1999). de la Verdad a los hombres de nuestro mundo.
8 10
Josef Pieper, Sobre los mitos platónicos (Barcelona: Herder, 1998). Concilio ecuménico Vaticano II, Decreto Optatam totius, 15 a.

5 6
cultural presente, la única manera de no caer víctimas de un subjetivismo ingenuo es todos los creadores de nuestro mundo occidental, también deseamos conocer a los
explicitar los propios presupuestos desde el comienzo de la operación interpretativa. filósofos. Aunque ya hayan muerto, su obra de pensamiento perdura.
También para conocer las raíces de lo que el Magisterio de la Iglesia recomienda
como philosophia perennis (la expresión es del filósofo Leibniz). Para no rechazar lo
Destinatarios del curso
que simplemente se ignora, y para seguir desarrollándolo.
Esta del cristianismo es, además, la mentalidad de los destinatarios del presente
curso, estudiantes de las diversas facultades de la Universidad Eclesiástica san Dámaso 2 Se ha objetado que son sistemas periclitados. Aunque lo fueran (veremos que no
y, sobre todo, procedentes de la cultura occidental del siglo XXI. La moderna filosofía todos lo son), también de los errores detectados como tales podemos aprender a
de la comunicación exige, en todo caso, tenerla muy en cuenta. filosofar mejor.

Dialogar para la evangelización de nuestro mundo no equivale, pese a lo que esperan 3 Pero no todo ha sido falso en religión o en filosofía, ¡ni mucho menos! Ha habido
bastantes alumnos influidos por la mentalidad tecnológica e inmediatista de la cultura grandes logros. Que exista una “filosofía verdadera”, como enseña el Magisterio de la
Iglesia, no excluye, por otro lado, ir perfeccionándola cada vez más.
actual, a proporcionarles un “recetario” de respuestas prefabricadas para una
apologética “neocón”. Pretendo, más bien, fecundar filosóficamente sus mentes, como
nos enseñó el maestro Sócrates, para que puedan debatir honestamente con sus
conciudadanos y “dar razón de nuestra esperanza” (1ª Pt 3,15) con sinceridad vital y
rigor intelectual. II Naturaleza de la Historia de la Filosofía
1 ¿En qué consiste, qué es la Historia de la filosofía? No es un simple inventario o
“lista” de doctrinas de filósofos. Las ideas y sistemas se entrelazan a lo largo del
El título de este libro tiempo, y conviene verlo.
En atención a estos mismos alumnos, novicios en filosofía y seguramente en muchas
2 No debe forzarse la ilación o conexión lógica entre los sistemas (como hizo, por
cosas más, parece oportuno explicitar la razón que justifica el inusual título que he dado ejemplo, Hegel). El pensamiento humano no ha progresado a impulsos de un
a este escrito. “Praeparatio evangelica”, así llamó un gran pensador cristiano antiguo, determinismo impersonal sino merced a muchos trabajos de personas que
Clemente de Alejandría (s. III), en sus Tapices (Stromata), al conjunto de la filosofía
generosamente se afanaron por conocer la verdad.
clásica, greco-latina, que vamos a estudiar. Su tesis es clara: lo que escrutaron los
filósofos que precedieron a la revelación cristiana fue una provechosa preparación (una 3 La Historia de la Filosofía es una historia de esos esfuerzos por buscar y encontrar
predisposición, como un “entrenamiento”) para la acogida humana de la novedad la verdad en todos los campos y con la máxima profundidad o altura que nos sea
cristiana, del evangelio11. Esta tesis fue luego desarrollada por el historiador cristiano posible. Los errores que se han producido demuestran la dificultad de los temas y
Eusebio de Cesarea (s. IV) en una obra titulada del mismo modo. Excuso decir que reclaman la necesidad moral de la revelación para los que no tienen tiempo ni disfrutan
comparto la opinión de ambos, favorable al valor de la filosofía para los cristianos. del sosiego y los medios necesarios para dedicarse a dicho estudio; pero hemos de
valorar mucho la buena fe y los esfuerzos realizados por la humanidad a lo largo de este
camino.
4 Con la Iglesia entendemos por “filosofía perenne” el tomismo en sentido amplio,
CAPÍTULO Iº. INTRODUCCIÓN desarrollado y enriquecido con las verdades posteriormente adquiridas13. El despliegue
de sus principios no es un desarrollo meramente lógico o mecánico sino que se ha
concretado en coyunturas históricas, personas (a veces geniales y otras no, siempre
A las motivaciones expuestas en la presentación del curso que acabo de hacer añado sedientas y capaces de verdad, siempre falibles), etc.
ahora las que aporta Copleston12.

III ¿Cómo estudiar la Historia de la Filosofía?


I ¿Por qué estudiar la Historia de la Filosofía?
1 Hay que buscar la razón de ser, las raíces históricas de cada filosofía: ¿por qué han
1 Para ser hombres cultos. Conocer lo que constituye nuestra identidad cultural. De pensado así y han dicho eso?
la misma manera que nos interesan los artistas, científicos, personajes históricos, y
13
El capítulo de Copleston que estamos resumiendo y glosando, está respondiendo especialmente a las
indicaciones de la encíclica Humani generis del papa Pío XII (1950). Para actualizar estas cosas es
11
Encíclica Fides et ratio, del papa san Juan Pablo II, nº 38 c. imprescindible una lectura reposada de Fides et ratio de san Juan Pablo II (1998), que puede ambientarse
12
En adelante, y hasta nuevo aviso, resumo y comento básicamente la Historia de la Filosofía de F. con la ayuda de Javier Prades y José María Magaz (eds.), La razón creyente. Actas del Congreso
Copleston, enriqueciéndola con otras fuentes de información, especialmente Reale-Antiseri y Fraile, Internacional sobre la Encíclica ‘Fides et ratio’ (Madrid: Ediciones San Dámaso, 2002). Acerca de las
aunque no siempre lo diga caso por caso. intervenciones del Magisterio en materia filosófica, véase mi ¿Cristiano filósofo o filósofo cristiano?

7 8
2 Esto implica un esfuerzo por “simpatizar”, sintonizar con la mentalidad del subrayados y justificaciones del texto. Pero pretender esto en este momento equivaldría
pensador, ponerse en su lugar. Prestar atención a la validez (a la verdad) de las ideas en a cerrar el círculo hermenéutico antes casi de empezarlo y, desde luego, de recorrerlo
sí mismas. íntegramente. La paciencia y la calma son virtudes que favorecen la sabiduría; y ésta,
don de Dios.
3 Para repensar un sistema filosófico la erudición es un medio, no el fin de nuestro
estudio. Este libro (y este curso) son no para especialistas sino para noveles buscadores II En todo caso:
de la verdad.
A la primera cuestión, ¿por qué estudiar Historia de la Filosofía?, respondería —
como nuestro Pablo Domínguez— con la célebre frase del poeta latino Terencio, que
emocionó a su auditorio y sigue conmoviéndonos a quienes ahora la releemos, recogida
en el Vaticano II. Podríamos decir: porque soy hombre y nada humano me es ajeno. En
IV La Filosofía Antigua virtud de la Encarnación, todo lo verdaderamente humano nos interesa, nos afecta a los
Grecia fue la cuna de Europa y de Occidente, en arte, literatura, ciencia, también en cristianos. Los Pastores de la Iglesia nos lo recuerdan en su Magisterio (hasta llegar al
filosofía. Sus más grandes maestros, Platón y Aristóteles, sintetizados en el Vaticano II y a la encíclica Fides et Ratio de Juan Pablo II) y lo mandan en sus planes
neoplatonismo y fermentado éste por el cristianismo han dado origen a nuestra cultura. de formación para los que aspiran al ministerio sacerdotal; a la vez que lo recomiendan
Las cuestiones que debatieron son eternas y sus respuestas, a menudo, todavía válidas. vivamente a todos los que deseen ser cristianos responsables y comprometidos en la
misión evangelizadora de la Iglesia en el Mundo, también en el actual. Vamos a estudiar
Buscamos las raíces y fuentes de cada pensador en los anteriores, pero también se Filosofía, Historia de la Filosofía en nuestro caso, para ser mejores hombres14, cristianos
debe reconocer lo que es nuevo y original suyo. Los más antiguos orientales y sacerdotes, cada uno conforme a su vocación personal.
(principalmente de Mesopotamia y Egipto) aportaron elementos valiosísimos (por
ejemplo, sus concepciones religiosas, antropológicas y cosmológicas, Queremos conocer las raíces históricas de nuestra cultura occidental porque, a pesar
extraordinariamente relevantes), pero la creatividad de los griegos y la originalidad en de sus limitaciones y flagrantes contradicciones, es la que lidera nuestro mundo, con sus
su modo de tratar los problemas de siempre merecen ser sobremanera ponderadas. logros políticos, sociales, artísticos, técnicos, científicos y económicos. Este mismo
hecho del liderazgo puede ser considerado, a la vez, desde la perspectiva adoptada por
Roma, a su vez, no brilló tanto en filosofía, pero su pensamiento jurídico y político, y Fides et ratio: ignorar, contradecir o negar la occidentalidad del desarrollo del
su organización de la sociedad (el Imperio), fueron el enmarque del cristianismo cristianismo y su síntesis con el pensamiento racional, filosófico y científico,
naciente y de nuestra cultura occidental. equivaldría a despreciar el “designio providencial” desplegado a lo largo de la historia15.
Sería como decir que lo que ha pasado a lo largo de 20 siglos de cristianismo, lo que
empezó con el trasvase del evangelio de los judíos a los gentiles iniciado por san Pablo,
es irrelevante desde el punto de vista del gobierno providente de los acontecimientos
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana humanos y eclesiales (histórico-salvíficos) por parte de Dios; o, más sencillamente, que
la providencia falla o, simplemente, no existe.
I La universalidad de las cuestiones insinuadas en la bella Introducción al primer
tomo de la Historia de la Filosofía de Copleston podría glosarse desplegando la La captación auténticamente humana de la revelación cristiana reclama, además, que
apasionante historia de la relación entre fe y razón no sólo en su desarrollo temporal de el hombre, el Oyente de la Palabra (en expresión de K. Rahner), esté intelectualmente
más de veintisiete siglos (aspecto diacrónico), cosa que iremos haciendo en lo sucesivo capacitado para acoger verdades que versan acerca de lo invisible, lo que rebasa los
paso a paso, sino penetrando las entrañas metafísicas y aún dogmáticas de dicha parámetros mentales de la cultura positivista y tecnológica. El estudio de la Filosofía,
relación (aspecto sincrónico). Evidentemente, ninguna de las dos tareas encuentra aquí tanto en su presentación sistemática como en la histórica, la produce. Una inteligencia
su acomodo. Pero sí cabe dar unas breves pinceladas que ayuden al planteamiento del no avezada al pensamiento de lo que sólo es asequible intelectualmente, lo más
problema y a una comprensión inicial del mismo. propiamente humano, dejaría escaparse el mensaje cristiano como el agua en un cesto.
Ésta es la razón de fondo de las exhortaciones del Magisterio.
Quizá, para entender el trasfondo de esta Introducción, a nuestros alumnos les
ayudaría un conocimiento de la situación de la filosofía y de la teología católicas a Los interlocutores de nuestro diálogo evangelizador y destinatarios de la
finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX, época esta última en que Copleston evangelización misma tienen derecho a ser escuchados con sincera atención y
compuso el texto que comentamos. Esta situación, que atareó a las mejores mentes de verdaderamente comprendidos, y a que les presentemos la Buena Nueva con la parresía
su tiempo, requirió también las intervenciones de los Papas León XIII (Aeterni Patris) y (franqueza y entusiasta locuacidad) de los creyentes y el rigor que tanto su racionalidad
Pío XII (Humani Generis); más profunda, matizada y propositiva la primera, más como la nuestra exigen. A nosotros, como creyentes, nos incumbe el deber de la
urgente y normativa la segunda, que insistía en la necesidad de ajustarse a la filosofía de fidelidad. Ser fieles, en el caso presente, significa no “descafeinar” el mensaje, no
santo Tomás para evitar los peligros del modernismo y del evolucionismo tal como presentar como meras opiniones personales lo que —gracias a la revelación— sabemos
entonces eran percibidos. El tono en cierto modo agobiante de esta última encíclica que son verdades absolutas. Ser fieles significa también serlo en relación con los
subyace en las matizaciones y esfuerzo por la serenidad de la Introducción que
14
comentamos. Cuando estudien la Historia de la Iglesia contemporánea y la del Cuando digo hombres me refiero indistintamente a varones y mujeres. La libertad de no necesitar votos
pensamiento cristiano del mismo período comprenderán mejor algunos acentos, feministas me permite usar la lengua española y no el “politiqués”. Quede dicho para todo lo sucesivo.
15
Fides et ratio 72 c.

9 10
hombres: que los cristianos seamos verdaderos hombres, que nos exijamos el ejercicio PARTE I. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
de nuestra humanidad (también intelectual) aspirando a la excelencia, para que podamos
anunciar el evangelio a los hombres de hoy como es debido y como ellos se merecen.
CAPÍTULO IIº. LA CUNA DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL: JONIA
La objeción escéptica de la “historia de los errores humanos”, tantas veces esgrimida
como coartada de nuestra pereza ante el esfuerzo del estudio, aducida y acertadamente
respondida por Copleston, además de llevarnos a valorar el monto y la dificultad de los La región de Jonia se hallaba situada en la costa de Asia Menor, en la península de
temas que debemos tratar, nos evoca su valor. Aristóteles escribió, refiriéndose a lo Anatolia, lo que ahora es Turquía, no en la península helénica, la actual Grecia, como
metafísico: Un poco de saber en este terreno vale más que mucho en cualquier otro. podríamos ingenuamente figurarnos, y fue colonizada por los griegos desde la época
Hay, en definitiva una razón cristiana para nuestro trabajo intelectual, que impregna más arcaica (800 a. de C.). De allí eran Homero, el gran poeta épico que, en su Ilíada y
también el modo de realizarlo: la caridad. El amor a la verdad, Jesucristo (que es su Odisea, ensalza el enaltecedor ideal de una vida heroica, y Hesíodo16, el que en sus
también verdad del hombre, de cada hombre y mujer de la historia y del presente), lo Teogonías nos narra las andanzas, no siempre edificantes, de los dioses que llamamos
penetra y vivifica todo. griegos. La población allí radicada, de lengua griega con dialecto propio, tenía unas
estructuras sociales y una cosmología más desarrolladas que sus vecinos del imperio
persa y bastante más libres que las de las metrópolis de origen, encorsetadas por las
estructuras de la aristocracia agrícola tradicional. En consecuencia, gozaron también de
una cultura superior. La primitiva filosofía jonia es, simultáneamente, madurez de esa
civilización y preludio de la gran filosofía continental, ateniense17.
Jonia se encontraba en la frontera de dos mundos: oriente y occidente. ¿Influyeron
las culturas orientales en el nacimiento de la filosofía? No consta que Egipto o
Babilonia tuviesen nada que pueda llamarse filosofía en sentido propio. Tampoco la
tuvo Israel, aunque algunos Padres pensaron erróneamente de otra manera, al postular
un influjo de la Biblia sobre su admirado Platón, que no consta se produjese nunca.

Es cierto que la astronomía babilónica, con sus templos-observatorio, llamados


zigurats, y el uso que los sacerdotes de los templos egipcios hacían de una versión
operativa del teorema de Pitágoras para medir y redistribuir las tierras tras las crecidas
del Nilo, suponían algunos saberes precientíficos en el terreno de las matemáticas y la
geometría, pero estos eran rudimentarios y concretos (ceñidos al caso particular),
mientras que los sabios griegos llegaron a abstraer y universalizar dichos
conocimientos, convirtiéndolos en verdaderamente científicos.

A esta aparición de la ciencia griega contribuyó, sin duda, su religión sin una casta
sacerdotal que guardara celosamente sus conocimientos y los utilizara en beneficio
propio. Esto favoreció el nacimiento de un pensamiento más libre en que filosofía y
mito, originariamente indistintos y confundidos, van distinguiéndose progresivamente.
El acierto y mérito de los griegos es su imparcialidad y su capacidad de
distanciamiento, de abstracción (Zeller). Día a día fueron criticando la religiosidad
imaginativa del politeísmo tradicional mediante las nacientes ciencia y filosofía. Es lo
que se ha llamado el decisivo “paso del mito al logos”. Esto fue lento y progresivo (en
Platón todavía hay muchos mitos) y es, en cierto modo, interminable. «La cultura es
[…] fruto y condición de la libertad», escribió el mismo Zeller. Y ésta amaneció
primero, gracias al comercio y a la industria, en las colonias de Jonia y de la Magna
Grecia para trasladarse más tarde a la metrópolis.
16
Para la “filosofía” implícita en el autor de las Teogonías, véase Ángel Sánchez de la Torre, Hesíodo (s.
VIII a. C.), Biblioteca filosófica 145 (Madrid: Ediciones del Orto, 2012).
17
Reale (I, 28) aduce una observación, tomada de Zeller, que me parece oportuna por verdadera: La
cultura es, a la vez, fruto y condición de la libertad, una libertad que, merced al desarrollo del comercio y
de la industria, apareció antes en las colonias jonias de Asia Menor (hoy Turquía) y de la Magna Grecia
(hoy Italia) que en la Metrópolis (lo que hoy llamamos Grecia).

11 12
En la capital de Jonia, Mileto, aparece Tales, el primer filósofo. Su marco geográfico nuestro conocer en acto (en potencia estamos abiertos a todo18) y a la infinitud de lo que
y su clima favorecían el gozo vital de sentirse “hijos del sol”, a pesar de la reconocida se despliega ante nosotros: el ser, todo lo que es. De aquí el incesante progreso en la
precariedad de todo lo humano. La nietzscheana “voluntad de poder” considerada como búsqueda de la verdad. Este proceso ha sido largo. Giovanni Reale, en su Historia del
areté (virtus, fuerza, que al desbordarse lleva a la hybris, locura, desmesura) es típica de pensamiento filosófico y científico, la expone con particular atención y acierto. El
estos valerosos y creativos griegos. Nietzsche destacó las dos dimensiones de “lo primer momento de esta historia es el de su nacimiento conjunto, como hermanos
apolíneo y lo dionisíaco” en la cultura griega. siameses. El siguiente, el de su progresiva diferenciación, que culmina en la etapa
Los primeros filósofos jonios se preguntaron: ¿Qué permanece por debajo del helenística del Museo y la Biblioteca de Alejandría, como tendremos ocasión de ver en
nuestro estudio. Un sucesivo momento, especialmente digno de mención, fue la
cambio que domina la naturaleza? ¿Cuál es la materia primordial (Urstoff) anterior a
los opuestos? Tales dirá que es el agua; Anaxímenes el aire; Heráclito el fuego. Todo aparición de la scienza nuova en el renacimiento. Hasta entonces nadie había acertado a
eso son cosas materiales, pero no debemos precipitarnos calificando de materialistas a combinar el primer y el segundo grado de abstracción aristotélicos: las esencias de los
entes naturales y su consideración cuantitativa. Hacerlo, aprender a leer el libro de la
estos pensadores, puesto que no niegan la realidad del espíritu. Trascienden lo sensible,
naturaleza que aparece “escrito con caracteres matemáticos” (Galileo), permitió un
buscando con su razón, pensando. Escudriñan la unidad que media entre lo diverso y lo
unifica. Otra idea fundamental de estos primitivos fisicistas: existe una ley natural que saber que se transforma en poder, y justamente con ello se verifica. Pero el peligro de tal
ordena el universo y reordena los excesos de la naturaleza misma. proceso es siempre el mismo: sin un trasfondo global, como el que proporciona la
auténtica filosofía, la metafísica, las especializaciones se vuelven reduccionistas, se
Al principio no distinguían entre ciencia y filosofía. Progresivamente van cobrando contraponen y excluyen recíprocamente, y el hombre y su mundo resultan
autonomía las matemáticas y la geometría, y la historíe aristotélica, una mezcla de despedazados19. Es lo que ha pasado con el positivismo. De ello se desprende una razón
historia y geografía que aporta datos, material para el conocimiento (también filosófico) más para el estudio de la filosofía y el cultivo de las humanidades.
de la naturaleza. Fueron configurándose así la física, la medicina, etc., pero ya habrá
ocasión de hablar de ello en su momento. También la cosmovisión cristiana nos proporciona un trasfondo parecido a la
cosmovisión mítica, por lo menos de análoga utilidad unificadora del saber, siempre que
sea auténticamente cristiana (es decir que no excluya lo humano, lo natural) y que no
sea fundamentalista (que es la que lo excluye). A nadie se le escapa que, en
comparación con la visión filosófica del mundo, la cristiana amplía y enriquece
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana infinitamente el campo de la realidad al ofrecernos insospechados panoramas como el
A partir del momento mismo de la hominización (desconocido para nosotros, de la Trinidad, la Encarnación, la gracia y la historia de la salvación. Con ello nos
fascinante reto para los antropólogos) el ser humano está dotado de razón, ese depara una nueva forma de conocimiento especializado, otra ciencia con objeto y
intellectus defectivus (Tomás de Aquino) que nos configura “a imagen y semejanza” de método irreductibles: la teología que, para distinguirla de la filosófica, llamamos
Dios, pero en una escala incomparablemente menor. Y ello se plasma en todo el dogmática.
desarrollo cultural de la humanidad. Lo que aparece en este momento posterior, el del Cuando en el siglo XIX, de la mano del tardío romanticismo y del historicismo,
“paso del mito al logos”, es el primer ejercicio de la racionalidad específicamente nació el moderno estudio histórico de la filosofía, en los países centro y nordeuropeos,
humana en el intento de desentrañar problemas teoréticos que nos incumben. Es como el punteros en estos avances historiográficos, estaban muy de moda los viajes al sur: a
niño: es inteligente desde el principio, pero empieza a usar su razón a partir de un cierto Italia, Grecia, España, Turquía, etc. Esos viajeros quedaban deslumbrados por la luz y el
momento de su evolución psicológica personal (lo que tradicionalmente llamamos clima mediterráneos, tan distintos de los suyos; hasta el extremo de llegar a la
“tener uso de razón”). formulación de un conocido tópico: “la luz nació en el Mediterráneo”. La sentencia es
Acerca del mito, del que he afirmado que es de alguna manera interminable, viene a verdadera, con tal de que la liberemos de las connotaciones del determinismo
mi recuerdo la confidencia de aquel gran cristiano e intelectual que fue Agustín de geográfico entonces tan en boga. No fue lo geográfico lo que originó la filosofía, pero sí
Hipona. En un momento del relato de su vida reconoce: factus sum mihi magna que lo favoreció, en combinación con otros factores culturales, lingüísticos, etc., y, ante
quaestio. Somos, en efecto, una gran pregunta y un gran misterio para nosotros todo, humanos.
mismos, y quien cree conocerse del todo delata su crasa ignorancia. En este sentido, la Algo parecido cabe decir de las audaces especulaciones de F. Nietzsche, mucho más
presencia del mito, como intento humano de pensar el misterio inabarcable que nos fiable como filólogo y estudioso del mundo y la cultura griegos que como filósofo:
envuelve y constituye (Marcel), nos acompañará siempre. La revelación de Cristo, que ¿intervino la afirmación griega de la propia grandeza del hombre en el nacimiento de la
“revela el hombre al hombre”, nos permite pensar el misterio sin las ambigüedades del filosofía? Sí. Pero eso no es ningún argumento a favor de la muerte de Dios ni del
mito. Fe y mito tienen algo en común: no se reducen a la escueta racionalidad. Superhombre.
Sobre la progresiva autonomización de las ciencias respecto de la filosofía, Por último: quizá alguno se haya incomodado al ver ponderar positivamente, como
obsérvese que se ha producido merced al enriquecimiento y afinamiento de algo que favoreció la aparición de un pensamiento libre y creativo, la inexistencia en el
conocimientos específicos que acarrea la delimitación del objeto y del método propio de
cada una de ellas. El proceso empezó con la aparición de la filosofía-ciencia griega, a la 18
que acabamos de referirnos, y no tiene visos de terminar. Ello es debido a la finitud de Éste es precisamente el tema de mi ‘Homo quodammodo omnia’ según santo Tomás de Aquino
(Toledo: Estudio teológico San Ildefonso, 1995).
19
Fides et ratio 81 y 85.

13 14
mundo griego de una casta sacerdotal que utilizara sus saberes en beneficio propio. “Discípulo y compañero” de Tales (según Diógenes Laercio) y, por tanto, más joven
Puede parecer una idea subversiva, anticlerical. La verdad histórica nunca lo es. Las que él. También éste cultivó los saberes prácticos: confeccionó un mapa, se dedicó a la
cosas fueron realmente así. Por lo demás, no está fuera de sitio recordar aquí la política, fue jefe de la expedición colonizadora de Apolonia. Compuso un libro Peri
sentencia del Sumo y Eterno Sacerdote: «Entre vosotros, el que quiera ser el primero physeos (Acerca de la naturaleza) en prosa, que se ha perdido. También como su
que se haga el último de todos y el servidor de todos. Como el Hijo del hombre, que no maestro investigó el arjé y rechazó que pueda ser ningún elemento particular, como el
ha venido a ser servido sino a servir y a dar la vida por la salvación del mundo» (Mt agua, puesto que, si todo fuera agua, ésta ya habría prevalecido desde hace tiempo. El
20,26-28). principio universal debe ser to ápeiron: lo indeterminado, lo indefinido. Es algo
diferente de los elementos de la naturaleza que conocemos, e infinito; eterno y sin edad,
que abarca los mundos. Es algo “divino”.
“El calor comete injusticia en verano, el frío en invierno. To apeiron restablece la
CAPÍTULO IIIº. LOS PIONEROS: LOS PRIMEROS FILÓSOFOS JONIOS justicia”. En esta comprensión y explicación de la naturaleza subyacen las nociones
religiosas, de origen órfico, de pecado y expiación proyectadas sobre el cosmos. Así se
han formado infinitos mundos, por un movimiento eterno de apókrisis (criba). Por este
I Tales de Mileto movimiento, llamado también díne (fuerza), lo más pesado ocupa el centro y lo más
Natural de Mileto, floruit (floreció, se dio a conocer) en el 585 antes de Cristo. Murió ligero va afuera. El mundo es como un cilindro bajo de tierra rodeado de agua, más allá
el año 546-520. Según el historiador antiguo Diógenes Laercio (siglos III-IV de nuestra el aire y, en el extremo, el fuego; la tierra flota en su centro sostenida por un equilibrio
era), compuso un almanaque, descubrió la navegación guiándose por la Osa Menor, de fuerzas, no por una base material21. La vida salió del mar y sus formas actuales son
cayó en un pozo absorto en la contemplación de las estrellas, previó una excelente la resultante de la adaptación de los vivientes al medio. También el hombre tiene que
cosecha de aceitunas y se enriqueció comprando olivares y vendiendo el aceite. proceder de otra especie animal anterior que le cuidó para poder prosperar, pues es más
Aristóteles nos transmite que Tales concebía la tierra como rodeada de agua por todas vulnerable que ningún otro animal.
partes. ¡Gran filósofo!
Se preguntó por el arjé (el principio, el constitutivo; aquello de lo que todo procede,
lo que permanece a través de los cambios y de la variedad) de todas las cosas y sostuvo
que debía ser el agua, pues todo se nutre de la humedad, el calor se genera a partir de
ella y con ella todo se conserva; las semillas son de naturaleza húmeda. Los dioses juran III Anaxímenes
por Estigia (la laguna primordial). Cuando ella se evapora, se transforma en niebla y en
aire; cuando se condensa y congela, en hielo y tierra. “Discípulo y compañero” del anterior De su obra Sobre la Naturaleza se han
conservado sólo tres breves fragmentos.
Enseñó también el hylozoísmo: todo está lleno de dioses (o “daimones”). El imán
tiene un alma por la que mueve (atrae) el hierro, etc. El arjé es el aire (pneuma), alma del mundo, algo también “divino”; pues todo lo que
respira vive. Todas las cosas proceden del aire: por condensación (viento, nubes, agua,
Lo que nos importa de este primer filósofo no es la exactitud de sus doctrinas sino su tierra, piedra), o por rarefacción22 (fuego), pues, cuando soplamos sobre nuestra mano
forma de plantear las preguntas y de buscar las respuestas. Su punto de vista mental: el percibimos que el aire sale frío y, cuando echamos aliento, caliente. Encontramos aquí
afán por entender. Entender es, en este caso, buscar la unidad que subyace en la el primer intento de explicar lo cualitativo (lo que luego se llamarán los elementos y sus
pluralidad de lo que experimentamos y que la sostiene. Su propuesta, el agua, es algo propiedades) por lo cuantitativo (la condensación, la rarefacción). Con ello se supera la
material, pero él no fue un materialista: no rechaza lo espiritual. Su hilozoísmo lo explicación de Anaximandro del dinamismo natural en términos religiosos (culpa-
demuestra. Su concepto de “alma” (del imán) probablemente procede de la primitiva expiación), proponiendo otra, en términos cuantitativos, naturales, físicos.
religiosidad griega: como un fantasma que subsiste lábilmente tras la muerte.
Su cosmovisión parece ser idéntica a la de Anaximandro. Enseñó también que el
arco iris no es la homérica “mensajera de los dioses”, la diosa Iris, sino los rayos del sol
cayendo sobre una nube espesa que no pueden atravesar.

II Anaximandro Lo importante de estos tres filósofos jonios, más que las concretas respuestas
propuestas por ellos, es su forma de preguntar y de intentar responder racionalmente,
argumentando; su nuevo talante intelectual. Insatisfechos con las explicaciones míticas,
20
En la antigüedad no tenían registros civiles ni libros de bautismo, claro está. Ni siquiera calendarios intentaron pensar la naturaleza. Buscaron un principio que unificara la diversidad del
generalmente aceptados. Los hechos se databan así: «En el año tercero del reinado de Joaquín, rey de mundo y explicara su dinamismo. Esta búsqueda es una irrenunciable exigencia
Judá, vino Nabucodonosor, rey de Babilonia, a Jerusalén y la sitió» (Dn 1,1). Uno conocía su propia edad
por lo que había oído de sus mayores, sumándole luego un año más cada vez; a ello se añadía
21
probablemente la estimación de los otros. Cuando adquiría celebridad (el “floruit”) podía tal vez Reale, I, 41.
22
suscitarse la atención acerca de su edad (a veces poco más que aproximada). La edad de fallecimiento de La versión española de Reale (I, 42) traduce lentificado, seguramente del italiano rallentato (que pierde
los personajes, sobre todo los más ilustres, era obviamente más recordada y situada en los vacilantes velocidad, va más despacio). Pese al barbarismo lo anoto porque lo que quiere decirse con semejante
calendarios relativos. término complementa lo que se dice con rarefacto (hacer menos denso un gas).

15 16
intelectual. Repitamos que, aunque sus explicaciones sobre el arjé sean materiales, estos entre el excesivo calor veraniego y el desmandado frío invernal, que se compensan, la
pensadores no son materialistas, puesto que no niegan lo espiritual; es que apenas tienen expresa en términos “culpa-expiación”, de innegable sabor órfico23.
nociones y palabras con que expresarlo. ¿Cómo entender este “ápeiron” de Anaximandro? Lo más sensato es compararlo con
el péras (número, determinación) pitagórico, que en seguida veremos. También cabe
entenderlo como una primera anticipación de lo inteterminado-determinante, que es la
materia del plato-aristotelismo. Pero dejemos de momento pendiente este asunto.
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
En este aspecto, el del acierto de Anaximandro con su ápeiron, Anaxímenes parece
I En general hay que ponderar la búsqueda del arjé como el resultado de un representar un cierto retroceso, ya que su pneuma (aire) vuelve a ser uno de los
presentimiento tan básico como certero: nuestro mundo encierra un misterio, no es sólo elementos del mundo físico; pero si consideramos que las diferencias entre el “aire frío”
lo que se ve, sin más. La inteligencia se siente como impulsada a buscar en él algo más, y el “caliente” se deben a una cuestión cuantitativa (condensación/rarefacción o
algo que aúne lo diverso y permita entenderlo: algo más allá de lo físico. ¿Lo “meta- velocidad/lentitud), esta explicación ya no parece tan retrógrada.
físico”? El término no existía todavía, desde luego, pero está claro que este desafío
La inquietud intelectual de estos autores no se ciñe sólo a la naturaleza: hemos
actúa desde el primer momento en la mente humana, desde los primeros compases de la
filosofía. encontrado a estos primeros filósofos interrogándose acerca del mundo circundante,
pero también, de manera todavía indirecta, acerca del hombre mismo. Estamos por
Llama la atención también que, contando sólo con la observación común del cosmos ahora muy lejos del antropocentrismo que dará la cara con la sofística y que invade el
y la capacidad natural de razonar, tuviesen determinados aciertos científico-filosóficos. pensamiento moderno y contemporáneo; pero es justo subrayar que los filósofos, y tanto
La propuesta de Tales, el agua, no es válida como respuesta a la pregunta sobre el arjé, más cuanto mejores filósofos, nunca han ignorado al ser más llamativo del mundo: el
por tratarse de uno de los elementos que componen nuestro mundo; aunque hay que hombre mismo.
reconocer la estrecha relación existente entre el agua y la vida en nuestro planeta,
confirmada por la biología y la cosmología modernas (¿Hay agua en Marte?, es hoy uno El ser humano, no sólo con las grandes religiones y mitos desde antiguo, sino
de los grandes desafíos para nuestro conocimiento científico). Más llamativa todavía es también a partir de la primera página de la filosofía se muestra buscador de algo más,
como llamado a algo divino que nos trasciende y que apetecemos, desde lo más hondo,
la intuición de Anaximandro de que la vida salió del mar, fue evolucionando y
conocer.
adaptándose, y que el hombre tuvo que gozar de un especial cuidado (en castellano
puede decirse también providencia), dada su fragilidad. ¿Cabe hablar aquí de alguna Una curiosidad que más adelante se mostrará significativa: El Peri physeos de
clase de evolucionismo intuitivo, precientífico? Los antropólogos actuales (A. Gehlen), Anaximandro fue el primer tratado filosófico de que tengamos noticia, y se escribió en
por su parte, también se admiran de que una especie biológicamente tan mal dotada, prosa. No nos sorprende, como al burgués gentilhombre de Molière no le llamaba la
haya prosperado hasta convertirse en la dominante de nuestro mundo y la que escruta atención hablar en prosa antes de que su preceptor le informara de que también cabe
todo el universo. También, en esta línea de los aciertos sorprendentes, y en combinación hacerlo en verso. Sin embargo, debería sorprendernos, porque toda la literatura griega
con lo apuntado en el párrafo anterior, el de llamar al arjé “lo indeterminado”, diferente, anterior era poética, en verso: la épica de Homero, la teología de Hesíodo, la lírica de
infinito, eterno y sin edad. Safo, etc. El primer texto griego en prosa… ¡una obra de filosofía, nada menos!
En Tales el acierto residía en el planteamiento de la cuestión (la naturaleza reclama Parecería lógico, porque bastante arduo es pensar tales temas, como para ponerse en
más dificultades (como las que impone la reglada expresión poética) a la hora de
un arjé) y en el intento racional de darle una respuesta; más que en la respuesta misma
expresar estos pensamientos. Ya veremos que la cosa trae cola.
ofrecida: el agua, que sigue siendo algo de la naturaleza, una de las cosas que se dan en
ella. En Anaximandro encontramos lo mismo, pero con un notable avance: su respuesta II Resumiendo:
(to ápeiron) es también mejor, porque ya no es uno de los elementos de la naturaleza
Acerca de Dios, hay que destacar que, desde la cuna misma de la filosofía, la
sino algo que de alguna manera la trasciende (es “divino”, dice), a lo que llegamos búsqueda de un principio de todas las cosas que las sostiene todas en su diversidad y
mediante el uso de la inteligencia. También es una vistosa explicación “física” de este que las ordena, se apunta ya (especialmente en el caso del to ápeiron de Anaximandro)
autor su afirmación de que la Tierra se encuentra en el centro del cosmos, “flotando en a algo “divino”. También es divino el pneuma de Anaxímenes.
la nada” (no sostenida por ninguna cosa material, como en anteriores cosmologías
orientales), ‘por la igualdad de distancia de todas sus partes’, como en un presentido Nos atenemos, por lo demás, al certero juicio de W. Jaeger en La teología de los
“equilibrio de fuerzas”. Hay, además, en este autor, una “justicia”, una ley suprema que primeros filósofos griegos24: estos pensadores no fueron de ninguna manera
preside el universo y conserva siempre su orden. Esta creencia presocrática pasará, a materialistas ni contrarios a la idea de Dios, sino que instintiva, casi inconscientemente,
través de Platón, a los estoicos, y, amalgamada con su noción de Providencia, llegará a se esforzaron por pensar la divinidad liberándola de la pesada carga de las Teogonías y
la filosofía cristiana (por ejemplo, Boecio, De consolatione, IV).
Pero no nos figuremos que Anaximandro, tan “físico” él, se hallara exento de las
inevitables influencias culturales y religiosas de su tiempo: su tesis del desequilibrio 23
Reale, I, 40.
24
La obra, editada como libro suelto por vez primera en 1947, en realidad es un capítulo separado de su
célebre Paideia (1933-47); sigue publicándose en la actualidad: La teología de los primeros filósofos
griegos (México: Fondo de Cultura Económica, 2004).

17 18
de la mitología griega tradicional. Esta tarea es honrosísima para la filosofía y veremos en esa religión eran meramente rituales, mientras que en esta escuela filosófica
que se prolonga a lo largo de los pensadores sucesivos. Tampoco esto termina. adquieren una significación claramente diversa: teorético-contemplativa.
Sobre el hombre. De estos filósofos que, en cuanto personas, exhiben una Diógenes Laercio cuenta, en su Vida de Pitágoras, que éste impidió a un airado
significativa carga de humanidad práctica (calendario, mapa, expediciones conciudadano seguir apaleando a su perro, pues “en sus aullidos había reconocido la voz
colonizadoras, etc.) a la vez que pensante (buscadores del arjé de la physis), nos llama de un amigo muy querido”. En esta metempsícosis parece que “el alma cambia de yo
además particularmente la atención lo aportado por Anaximandro en relación con los como de cuerpo”. Ya no es la “sombra muda” de Homero sino un principio inmortal de
orígenes de la vida en general y de la especie humana en particular. orden y de vida llamémosla “personal”.
Sobre el mundo. Para ellos el mundo es, ante todo, una physis (un conjunto de cosas Aristóteles nos refiere también que en las comunidades pitagóricas se transmitía una
que pueden y deben pensarse como componiendo una unidad) que, sin embargo, para tradición según la cual el maestro Pitágoras llegaba a “oír” embelesado el magnífico
ser pensado reclama un arjé (un principio de todas las cosas). Las palabras physis y acorde de las esferas en el estrellado cielo nocturno, como una perfecta e inmensa
arjé, “naturaleza” y “principio”, que aparecen en sus obras (los títulos de las mismas armonía musical.
son posteriores; en realidad responden a una manera de designar la obra por su Su matemática metafísica: “los números son los principios de todas las cosas”. Todo
contenido acuñada por los sucesivos lectores de la misma) pertenecían a la lengua
es numerable, también las relaciones y el orden de las cosas. Partían de la observación
griega común, como es lógico, pero en estos pensadores empiezan a adquirir una de que en los intervalos musicales de la lira la altura de la nota es inversamente
valencia técnico-filosófica que ya no perderán nunca, que irá acrecentándose y proporcional a la longitud de la cuerda. Reale aduce otras experiencias que pudieron
matizándose.
ocasionar su intuición: los martillos de los herreros producen un sonido de tono
Esta naturaleza es, además, un kosmos (conjunto ordenado) en torno al arjé, proporcional a su masa, los fenómenos naturales su muestran también regulados por los
dinamizado y articulado por él e inteligible gracias a él, donde los excesos (o números: los ciclos lunares, mensuales, las estaciones del año, la menstruación y la
desequilibrios) del calor y del frío deben ser compensados. También esto es un oficio gestación… También es numerable la armonía del universo (que supera el “conflicto”
muy característico del arjé divino. Ya antes hemos señalado que, en Anaximandro, milesio). Todo es número y armonía. El principio de todo no es ya lo ilimitado (to a-
estos excesos son expresados (y pensados) en términos más humanos y éticos (pecado, peiron) de Anaximandro sino to peras (el límite, el número). Así se produce la armonía.
culpa, reparación, justicia) que estrictamente físicos. Con toda verosimilitud esta forma Dicho sintética y sapiencialmente: “las cosas son números”.
de hablar es fruto de las categorías mentales importadas de la religión órfica.
Todos los números proceden de la unidad, que no es en sí misma par ni impar, sino
En la mentalidad griega tradicional ni siquiera se planteaban un inicio temporal del par e impar a la vez, pues de ella provienen los números pares y los impares. Lo par es
esa naturaleza que entendían eterna y cíclica, repetitiva. La función del arjé es moverla ilimitado, lo impar limitado. La unidad es el punto; la pareja de puntos determina la
ordenadamente. La idea de creación (en sentido propio) es ajena a la cultura griega. línea; el terceto la superficie; el cuarteto el cuerpo. Todos los cuerpos constan de puntos
en el espacio que, en conjunto, constituyen un número.
El tetraktýs era la matriz sagrada de donde surgen todos los números:

CAPÍTULO IVº. LA SOCIEDAD PITAGÓRICA


1
2 3
Pitágoras, el fundador de esta escuela filosófica y comunidad ascético-religiosa, fue
un personaje mitificado y divinizado. Natural de Jonia, se trasladó a Samos, al Sur de 4 5 6
Italia (la llamada Magna Grecia) en la segunda mitad del siglo -VI. Su escuela tiene 7 8 9 10
muchos elementos comunes con la religión órfica25: vida en comunidad, con ceremonia
de iniciación y juramento de fidelidad a un concreto género de vida, doctrina de la
transmigración de las almas. Tuvo también notable repercusión política. En ella, la suma de los 4 primeros enteros es el 10 (1+2+3+4=10). Reale hace más
Estas comunidades practicaban la ascesis en relación con la creencia en la cómputos con los números de la tetraktýs, aunque reconoce que algunas son
metempsícosis o transmigración de las almas: silencio, música, matemáticas, conjeturales. Escribe: «El número diez es perfecto […] y adecuado a la naturaleza»
vegetarianismo, prohibición de transitar por la calle principal de la ciudad, de comer ¡Como que los humanos tenemos diez dedos para contar!
habas (por su flatulencia: se nos escapa algo del “alma” que es de naturaleza gaseosa, En la realidad, y no sólo en la consideración abstracta del geómetra, las figuras son
“pneumática”), etc. También en los mitos órficos existían prácticas de purificación; pero agregaciones de puntos para formar líneas, de líneas para formar superficies, de
superficies para formar volúmenes. Por eso todos los cuerpos son números.
25
El antiguo mito del músico y poeta Orfeo ha tenido infinitas plasmaciones literarias, muy variadas, y
culturales-mistéricas. En esencia hablaba de una culpa o pecado, que causa la muerte, que es rescatado Aristóteles nos ha transmitido también la noticia de que, según Pitágoras el cosmos
(vuelta a la vida) mediante una expiación (la del propio Orfeo). Influyó mucho en los pitagóricos y, a limitado o mundo está rodeado por un cosmos ilimitado, el aire, y lo inhala, lo respira.
través de ellos, en Platón. Dichas creencias contrastan con las de la religiosidad tradicional y “oficial” Los objetos del mundo son, pues, mezcla de lo limitado y lo ilimitado.
griega, de cuño naturalista: explicación religiosa de los fenómenos naturales (Reale I, 26-27).

19 20
Los pitagóricos se extraviaron luego al intentar asignar especulativamente números a además, ignora que el yo es el efecto primero del alma. Una transmigración en la que se
las cosas; pero contribuyeron positivamente al desarrollo de las matemáticas. Para ellos cambie de yo es contradictoria: no puede ser tal.
la tierra es esférica y, junto con el sol, gira alrededor del centro o “corazón del universo” La historia de la filosofía (especialmente el estudio de Platón y Aristóteles) nos
(que llaman el Uno).
permitirá ir viendo el desarrollo posterior de esta doctrina y profundizar sus insalvables
Su metafísica matemática es valiosa también desde el punto de vista propiamente dificultades intelectuales.
filosófico en cuanto se muestra menos “materialista” que la de los milesios. Influyeron
Con los pitagóricos encontramos por vez primera (y bastante insólita) una comunidad
mucho en Platón.
de filósofos28, que tuvo también una gran relevancia social y política29. La tarea
intelectual nunca prospera en la total soledad. Ignorar lo que otros han pensado es
condenarse al error, las más de las veces; o a un mísero y ridículo “descubrimiento del
Mediterráneo”, en el mejor de los casos. El Creador nos ha hecho Pueblo, como dice la
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana Biblia, o nos ha dotado de palabra (Aristóteles), precisamente para el intercambio y la
I Sobre el hombre: comunicación personal. Sólo así, recibiendo de otros y aportando lo nuestro, nos
acercamos paulatinamente a la verdad y la alcanzamos en la medida de lo humanamente
Empecemos por reseñar que Reale conjuga el trasfondo religioso de la antropología posible. Que sea en comunidad, como los pitagóricos, o en escuela, como los jonios y
pitagórica con el origen de la filosofía y aún del mismo término que designa a dicha tantos más, dependerá de otros factores. En el caso de los cristianos, depende de la
actividad intelectual, tradicionalmente atribuido al propio Pitágoras: “el término concreta vocación personal de estos filósofos. Las escuelas medievales, por ejemplo,
[filosofía] fue acuñado por un espíritu religioso, que presuponía que sólo a los dioses les estarán en buena medida condicionadas por la pertenencia a una determinada familia u
era posible una sofía [sabiduría]… posesión cierta y total de la verdad…, al hombre orden religiosa.
sólo… una tendencia a la Sofía [una filo-sofía]”26
Por último, añadamos distendidamente que la anécdota del perro apaleado y la
Con la metempsícosis del pitagorismo hemos dado con una antropología que, por intervención del filósofo no deja de asombrarnos. ¿Cómo es que el iracundo ciudadano
influjo de la concreta religión órfica, es claramente dualista y sostiene alguna forma de no dirigió su bastón contra el filósofo que decía una cosa semejante? ¡Qué grande debía
pervivencia del alma tras la muerte. Sus repercusiones en el futuro, especialmente en ser su prestigio moral!
Platón y el neoplatonismo y, a través de ellos, en el cristianismo, son enormes, como
veremos. En todo caso: el primer saber filosófico acerca del alma humana, o si se quiere II Sobre el mundo: Lo que vimos en Anaxímenes, el primer intento de entender las
la incorporación del tema del alma a la reflexión filosófica, proviene de una religión, en cualidades por las cantidades, llega aquí, con los pitagóricos, a un momento mucho más
este caso el orfismo27. pleno que, apariencias aparte, debemos ponderar también favorablemente. Puede
parecer que aplaudimos un incipiente materialismo. Nada de eso. La afirmación del
No es de extrañar que una doctrina tan incipiente y rudimentaria como la alma como algo subsistente, pues sólo si sigue existiendo puede “transmigrar”, lo
metempsícosis y, en realidad, tomada en préstamo de la mistérica religión órfica, demuestra. En todo caso, aplaudimos los pasos iniciales de lo que, mucho más tarde,
contenga todavía tantas imprecisiones antropológicas, pero hay una contradicción muy será la ciencia física. La intuición inicial de pensar sub specie quantitatis (desde el
importante que aclara la inconsistencia de cualquier reencarnacionismo. Hemos punto de vista de la cantidad) era realmente válida, aunque no pudiera cuajar por el
escuchado a Pitágoras decir que el alma cambia de yo como cambia de cuerpo. Si el momento y se despeñara por la estéril numerología especulativa. La alternativa,
alma cambia de yo, ¿cómo podrá ser ella misma? Y si cambia de cuerpo, ¿cómo podría desestimar lo cuantitativo en aras de un pensamiento solamente cualitativo de la
no cambiar de yo? El filósofo cristiano Gabriel Marcel escribió, con tanta audacia como naturaleza, frenó durante siglos el desarrollo de las ciencias. Y eso no puede ser bueno
verdad: “Yo soy mi cuerpo”. Añadiríamos: no sólo mi cuerpo; pero sí esencialmente mi para ninguna filosofía. Tendremos ocasión de ir viéndolo.
cuerpo. En realidad la doctrina pitagórica es dualista e infravalora el cuerpo. Pero,
Es digna de mención la cosmología pitagórica, mucho mejor que la jonia: la tierra
esférica gira en torno al sol y ambos alrededor del corazón o centro del universo (el
26
I, 29. Uno).
27
La doctrina de la transmigración de las almas, comúnmente llamada hoy reencarnación, sigue teniendo
muchos adeptos en nuestra cultura de la “Nueva Era”. No pretendemos agotar el tema, pero tampoco Por último, una evidencia que, de puro evidente, no suele ser evidenciada: con el
podemos omitir alguna aclaración, en razón de la perenne actualidad del asunto. El difundido estudio de los dos primerísimos capítulos de la historia de la filosofía hemos encontrado
“pensamiento débil” y la clamorosa falta de formación religiosa de numerosos cristianos actuales les lleva ya dos de los nombres más que clásicos de la ciencia matemática y de la geometría,
a confundir la reencarnación con la resurrección. Una confusión extremadamente grave, pero la Tales y Pitágoras, celebérrimos por sus respectivos teoremas. Es prueba del nacimiento
experiencia la muestra muy frecuente. Por esto le prestamos atención. Me limito a los enunciados: la
resurrección es el ‘paso’ (Pascua, salto) de la muerte a la vida gloriosa, divina, que tras su sacrificio conjunto de la filosofía y la ciencia natural e indicio de un obligatorio destino común:
redentor ha dado Cristo personalmente por el poder del Padre y la acción del Espíritu, de la que el mismo no hará buena filosofía quien ignore la realidad, ni será buen científico quien desprecie
Señor nos hace participar a todos los que estamos unidos a él por la gracia. El que ha resucitado de entre
los muertos ya no muere más, su vida es nueva y eterna. Y lo mismo los que resucitan con Él. Una sola
vez y para siempre. La reencarnación se concibe —por los pitagóricos y por la espiritualidad light—
28
como cíclica y repetitiva y, aunque se abre a un abanico de posibilidades (¡incluido un perro!), jamás Cfr. Fides et ratio, 27 b y 31
29
conduce a la vida de Jesucristo glorioso. Las comunidades pitagóricas fueron, según Reale (I, 45), el precedente histórico de la aristocracia
platónica.

21 22
la filosofía. Más todavía: ambas se unen y recíprocamente se potencian en la verdadera misma, a pesar del continuo cambio de todas las cosas. La exhalación brillante produce
sabiduría30. el día y la oscura la noche. El universo es incesante combate y oculta armonía. El Uno,
III Sobre Dios. Las aportaciones pitagóricas al respecto no parecen de primeras muy el Logos, es sus diferencias y las diferencias son el uno. Las dos dimensiones,
ascendente y descendente, son necesarias y, a fin de cuentas, confluyen y se identifican.
sustanciosas, pero el trascurso de la historia de la filosofía antigua irá aclarando lo
introducido por Pitágoras en relación al Uno, a ese Uno que no es la nuda unidad Su visión de conjunto, su logos, es la unidad dinámica de lo múltiple y diverso.
matemática abstracta sino que contiene en sí todos los números y los genera todos. Él Esto, aplicado al terreno moral, arroja una consecuencia: “El bien y el mal son una
mismo es más que un número: es par e impar a la vez, encierra una perfección misma cosa”. “Para Dios todas las cosas son bellas, buenas y justas”. Tenemos una
especialísima, algo “sagrado”, como la tetraktýs de donde salen los demás números, es filosofía panteísta en la que todo se justifica sub specie aeternitatis (desde el punto de
decir, todas las cosas. vista de la eternidad31). El único sabio, Zeus (Dios) es el Logos de todas las cosas:
“Dios quiere y no quiere ser llamado Zeus”. Su ley inmanente da la unidad y el cambio.
En comparación con el ápeiron de Anaximandro (lo indefinido) hallamos ahora una
afirmación, a simple vista contradictoria, en el Uno pitagórico, que es definición en La razón del hombre es un momento de este Logos universal, como una contracción
grado superlativo, la fuente misma de todo lo real, lo definido, lo perfilado. Diversas de él. Su alma es una “chispa del fuego que ha prendido en el hombre”. “Por mucho que
aproximaciones iniciales a la misma misteriosa realidad divina arrojan, por el momento, viajes, aunque recorras todos los caminos, nunca alcanzarás los confines del alma, tan
perspectivas y resultados también diversos, pero que con el paso del tiempo se inmenso es su logos”. El hombre debe esforzarse por conquistar el punto de vista
mostrarán complementarios y convergentes. Es fruto de la limitación de nuestra mente razonable y vivir conforme a razón. Esto es lo que vale: cuando este fuego abandona al
en relación con Dios. También en esto iremos avanzando. hombre, el agua y la tierra restantes [el cadáver] carecen de valor. Para el alma es grato
humedecerse, pero el agua es su muerte. Debe luchar para elevarse del sueño de este
mundo a la vigilia del Logos.
El Logos del que nos ha hablado Heráclito se parece al que, más adelante, nos
CAPÍTULO Vº. EL MENSAJE DE HERÁCLITO propondrán los estoicos. Pero media una gran diferencia entre ellos: para éstos llega a
ser un Dios personal, para aquél no. Tampoco enseñó nuestro autor la conflagración
universal de los estoicos: su cosmología es de pura eternidad, sin final. Algunos
Heráclito, de familia noble, nació en Éfeso, Asia Menor, floreció entre 504 y 501 estoicos le atribuyeron estas dos doctrinas buscando el amparo de su prestigio.
antes de Cristo. Tuvo un temperamento melancólico y solitario, a juzgar por los
testimonios de su vida y los fragmentos conservados de su obra. Fue incluso un agrio Evaluando su enseñanza: la unidad dinámica de todas las cosas, explicada por él
crítico de la sociedad que le rodeaba, de sus colegas pitagóricos y de la religión oficial, mediante el Logos, es una genuina exigencia de nuestra mente que siempre la postula y
frente a la que defendió un novedoso panteísmo. Conocido como “el oscuro”, ya que se la busca. Realmente todo está en relación. En el hombre, la mente y su vida intelectual
expresa por medio de aforismos, como un oráculo; parece ser que lo fue a propósito. dependen del cuerpo y de toda la naturaleza. Pero esta unidad es unidad en la diferencia,
en la diversidad. El universo es una totalidad física de sustancias en conflicto e
Lo más conocido de su enseñanza, no lo más importante, es su famosa sentencia interacción: lo inorgánico, lo vivo. En todo cambio hay un término ad quem (‘hacia el
pánta rhei (todo fluye), que impedía bañarse dos veces en el mismo río. Pero el cambio que’, un final), un término a quo (‘desde el que’, un inicio), y algo que cambia. Esto le
universal que él propone no se resuelve en la nada. El mensaje de Heráclito, su logos es da identidad a la diversidad. Heráclito concibió una genuina noción filosófica (el Logos)
que la lucha de los contrarios (que ya vieron los milesios) es esencial a la unidad del y la expresó mediante una simbolización sensible (el fuego). Su Logos no llegó todavía
cosmos. Todo se engendra y se destruye mediante esta lucha (“La guerra es la madre de al nóesis noéseos (pensamiento que se piensa a sí mismo), el Dios de Aristóteles, pero
todas las cosas”). Los contrarios armonizan y la única realidad es esencialmente su legado es digno de conservación (Hegel).
múltiple.
Esta idea, profundamente filosófica, la expresa a través de una metáfora: Todo es
(como) un fuego (pyr). Pero nuestro filósofo no es un milesio más, ni su fuego un
elemento de la naturaleza. Lo entenderemos al escuchar sus explicaciones: El fuego es Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
falta y exceso, se inflama y se consume; es tensión de contrarios. Al concentrarse se
humedece y, comprimido, se hace agua; el agua, al congelarse, se transforma en tierra I Con la figura de Heráclito encontramos un filósofo no sólo “alternativo”, como los
pitagóricos, sino “políticamente incorrecto”. Esto, sin embargo, no le privó de su gran
(vía descendente); la tierra se licúa y de ella sale el agua, y del agua, por la evaporación
del mar, las nubes y todo lo demás (vía ascendente). Así surge el cosmos, “un eterno influjo, gracias a la densidad y profundidad de su pensamiento. El filósofo no es por
fuego viviente que se enciende y se extingue conforme a medida”. Todo es fuego y el definición un tipo antipático, claro está. No debe serlo ningún hombre. Pero puede
fuego lo engendra todo. La cantidad total de materia del universo permanece siempre la asumir serlo cuando se ve en el deber de proponer una verdad audaz, chocante e
impopular, a menudo crítica.
30
Sobre este tema, con referencia explícita a las ciencias naturales y a la teología sobrenatural, puede
II En síntesis:
verse Jordi Girau Reverter (ed.), Jornada de filosofía 2012. La sabiduría (Madrid: Ediciones Universidad
31
San Dámaso, 2014), especialmente la conferencia del Dr. D. Carlos Blanco, “Ciencia, filosofía, La expresión no es de Heráclito, sino del racionalista-místico Spinoza, muy posterior. La uso sólo con
teología… ¿Sabiduría?”, pp. 33-61. fines didácticos.

23 24
El mundo. La percepción heraclitiana de la viva fluidez de la múltiple realidad es Parménides de Elea (Magna Grecia), que floreció entre -451 y -449. Escribió un
irrenunciable (en seguida lo veremos al tratar de Parménides). Su afirmación de que esta poema Sobre el Ser, que contiene sentencias densas y rebosantes de sentido, como “El
vitalidad de la naturaleza es inteligente, “lógica”, y está dotada de un sentido unitario, ser es, el no ser no es. El devenir es una ilusión [un engaño]”. Dicho poema empieza
es todavía mejor. Ha entrevisto que la diversidad cósmica está secretamente con esta sugerente sentencia: “Hay dos caminos: el de la verdad (alétheia) y el de la
armonizada por la unidad divina. De nuevo la unidad divina, como en los jonios y los opinión (doxa)”. El primero se recorre merced al pensamiento, el segundo es el de los
pitagóricos, ahora más profundizada. También los creyentes decimos: “Los cielos sentidos. Con ello Parménides marca distancias tanto ante la cosmología pitagórica
proclaman la gloria de Dios”. Pero no encontramos todavía en esa ley o razón universal como frente al fluir heraclitiano33. Pero, sobre todo afirma su propio camino,
(el logos heraclitiano) los imprescindibles rasgos personales del Dios verdadero. diametralmente opuesto al de Heráclito. Su sentencia “El ser es, el no ser no es”, lejos
Dios. Heráclito habló del Logos, un término que pertenecía al lenguaje corriente de de reducirse a una inane tautología, es una poderosa declaración de principios: el
los griegos en el sentido de “palabra”, “razón” o “discurso”, pero que él cargó de una primer cimiento del discurso ontológico. Es la formulación del primer principio a la vez
ontológico y lógico, la regla de oro en que coinciden el ser y el pensar, la realidad y
fuerza filosófica imperecedera. Realmente atisbó la divinidad presente en el mundo. Lo
nuestra captación de la misma.
que no podía prever ni imaginarse es que, siglos más tarde, el evangelista Juan fuera a
emplear el mismo término para expresar, dentro de las limitaciones de lo humano pero Quiere decir que el ser es lo que podemos pensar, que ser es lo mismo que ser
con todo el deslumbrante fulgor de la autocomunicación divina, el misterio de la pensable, y lo demás no es. Desarrolla su filosofía nuestro autor. He aquí algunas de sus
persona de Cristo: «Al Principio existía el Logos y el Logos estaba de cara a Dios y el sentencias:
Logos era Dios […]. Por él se hicieron todas las cosas […]. Y el Logos se hizo carne y “Lo ente es”; lo ente, el ser, es la realidad. Quiere decir: la realidad, lo que existe,
acampó entre nosotros» (Jn 1,1-14). es, y no puede decirse que no sea. Del ser puedo hablar, porque lo puedo pensar: “lo
Por último: la captación de lo humano, del alma entendida como inabarcable chispa mismo es poder ser pensado que poder ser”. Si puede ser, es; porque si no, sería la
del fuego divino que ha prendido en el hombre y que nos sintoniza o connaturaliza con nada, de la que no podemos hablar, que no podemos pensar: hablar de la nada no es
la totalidad de las cosas y con su Logos, ha superado el fisicismo de los jonios; y, ahora, hablar, pensar la nada no es pensar. Además, si lo ente sólo pudiese ser, nunca llegaría a
ya no es una noción meramente importada de una religión, como en los pitagóricos, sino ser, porque tendría que proceder de la nada, y de la nada no viene nada. Lo ente es
una corazonada filosófica de incalculable valor. Brilla en su concepción del hombre siempre.
algo sagrado: “El ethos (el comportamiento verdaderamente humano, racional) es el Si algo viene al ser ha de venir o del ser o del no-ser. Si decimos que viene del ser,
daimon”, lo sagrado para el hombre.
entonces no viene, está ya ahí, es, desde antes. Y si viniera del no-ser, entonces esto (lo
Sin embargo, encontramos por primera vez (reaparecerá en Spinoza y, de alguna que llamamos la nada) sería ya algo. El ser no surge: nunca ha empezado, simplemente
manera, en Hegel) las devastadoras consecuencias éticas del panteísmo. La disolución es. Ni empieza ni deviene. El devenir es imposible. Lo ente (lo que es) es increado,
del hombre en una razón universal e impersonal vacía de contenido la valencia moral indestructible, completo, imperturbable e infinito.
del individuo y el sentido de nuestro obrar. Es también uno. Si no fuese uno, si estuviese dividido, habría de estarlo por algo
El caminar de la filosofía es lento, vacilante, pero avanza. distinto de sí mismo. Pero al ser no puede dividirlo algo distinto de sí mismo, porque
fuera del ser no hay nada34.
En definitiva: el Ser no deviene ni empieza; por tanto, el movimiento heraclitiano es
imposible, es un engaño de los sentidos. Lo ente (el ser) es increado, indestructible,
CAPÍTULO VIº. EL UNO DE PARMÉNIDES Y DE MELISO [LA ESCUELA DE completo, imperturbable, temporalmente infinito, espacialmente finito (esférico), y
ELEA] material.
Frente a Heráclito, que había afirmado el devenir del Logos, Parménides sostiene el
Quizá el fundador de la escuela eleática fuera Jenófanes (filósofo errante: natural de Ser sin devenir, descartando a éste como una ilusión, un engaño. Para el discurso
Jonia, que viajó a Italia32), perspicaz crítico del antropomorfismo teológico: Si los verdadero sobre el ser es necesario desprenderse de la doxa y atenerse a la ciencia
bueyes tuvieran dioses, éstos tendrían forma de bueyes. Los dioses de los tracios son (episteme) que dicta la razón. La postura de Parménides es, en realidad, un materialismo
rubios, los de los etíopes negros. En positivo: “El Uno es Dios”. Aunque es probable riguroso que, paradójicamente, vino a ser padre del idealismo platónico35, pues las
que su filosofía sea más simplemente monista (todo es lo mismo) que monoteísta (hay
un solo Dios distinto de todas las cosas). 33
Reale (I, 55-60) aduce que, según ciertas fuentes antiguas, el poema tenía una tercera parte en la que se
intentarían conjugar la episteme racional con la doxa de los sentidos en una doxa plausible. Tal intento, si
existió, sería muy sensato y oportuno en sí mismo, como superación del extremoso dilema. Pero el caso
32
Sus supuestos contactos con Parménides son, en opinión de Reale (I, 53-54), meras coincidencias: no es que dicha tercera parte se ha perdido. Si hubiese sido de veras plausible, si, en opinión de los que lo
hay pruebas de una relación maestro-discípulo entre ambos. Según la misma fuente, su cosmología sigue conocieron, hubiese aportado algunas luces de superación del dilema, no se habría perdido: por lo menos
siendo básicamente jonia: tierra + agua. Como curiosidad: alude a los fósiles de animales marinos nos quedarían vestigios o testimonios de sus potencialidades de solución del problema, como nos han
encontrados tierra adentro para afirmar que donde ahora hay tierra antes hubo agua. En cuanto a su quedado los de su planteamiento.
34
teología crítica, parece que es básicamente panteísta; así habría que interpretar su sentencia: “Dios todo Copleston I, 62-63.
35
lo ve, lo oye todo, todo lo hace vibrar”… sencillamente porque es todo. Hirschberger, I, 56.

25 26
Ideas de este último heredarán las propiedades del ser parmenidiano. Aristóteles superó incompatible con el proyecto del Creador quien, de la misma manera que nos dotó de
definitivamente a ambos atribuyendo, a última hora, el ser a Dios y explicando el inteligencia, nos dotó también de sentidos abiertos a la realidad del mundo.
movimiento de la realidad sensible por medio de la potencia del ser. La metafísica adopta en gran medida este procedimiento intelectual-racional, porque
Meliso de Samos, su discípulo y reordenador en prosa de sus enseñanzas habla principalmente de lo que, de suyo, es sólo pensable, no sensible: el ser en cuanto
(subrayando la unidad del ser), corrigió la última nota del Ser-Uno parmenidiano y tal. Pero el peligro de un pensar de este estilo es especular arbitrariamente y que el
afirmó que no puede ser espacialmente finito, pues estaría rodeado y limitado por la pensamiento se desmadre “a lo loco”, llevado de su imparable dinamismo (Kant diría:
nada, y la nada, que no es nada, no puede hacer (ni limitar) nada. Sostuvo, por tanto, que “gire en el vacío”). Para que el imprescindible pensamiento no se desborde
que es también espacialmente infinito. caprichosamente es también imprescindible un mecanismo de control que lo sujete y lo
ciña a la realidad. Tal mecanismo consiste en no contradecir la información que aportan
los sentidos o conjugarse con ella. El pensamiento verdaderamente humano debe
caminar sobre dos pies, a pasos: un paso sensible y otro intelectual, y así hasta donde
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana podamos llegar. La experiencia de lo sensible ejerce el imprescindible “control de
calidad” sobre nuestro pensar metafísico; los avances los produce el pensamiento, la
I La crítica de Jenófanes al antropomorfismo teológico quizá pueda parecer impía, dirección, para no descarrilar, es aportada por la realidad.
volteriana; y, sin embargo, no lo es36. Nadie como la Biblia insiste en la prohibición de
hacerse imágenes del Dios invisible, que ya aparece en el mismísimo Decálogo, porque III Parménides es el primer filósofo que expresa sus ideas recurriendo a la poesía.
es “Dios y no hombre”. Si, en la plenitud de los tiempos, “el Verbo se hizo hombre”, de ¿Por qué se complicó así la vida? A mi modo de ver por connotar la grandeza, casi diría
tal modo que «quien me ha visto a mí ha visto al Padre» (Jn 14,9), lo representable es la la sacralidad, de su asunto y de su enseñanza. Es tan grande eso del ser conocido a
humanidad de Cristo, por mucho que, en la iconografía convencional, le añadamos través del pensamiento que el modo adecuado de expresarlo es la solemnidad de los
fulgores, atributos regios, etc. Las representaciones del Padre Eterno como un hombre versos. ¿Como en los himnos sagrados dedicados a los dioses?… algo así.
anciano de venerable barba y blanca cabellera, y del Espíritu como paloma o IV Resumiendo:
llamaradas…, están más llenas de buena voluntad que de sustancia. Lo que son
Sobre Dios. Ya hemos ponderado la crítica del antropomorfismo teológico suscitada
imágenes o metáforas literarias (de la revelación expresada con palabras y de la Palabra
por Jenófanes.
escrita) no siempre dan felices resultados a la hora de su plasmación iconográfica37. No
olvidemos la sentencia de san Agustín: Deus semper maior. No me parece nada claro que el Ser parmenidiano, tal como realmente aparece en su
poema, sea el Dios al que habían apuntado los remotos atisbos de los filósofos
II Hay que ponderar y enfatizar la gran aportación de Parménides a la filosofía:
centra su discurso en el ser, objeto propio del pensamiento, como afirma certeramente anteriores. Su unidad indiferenciada (concepto unívoco del ser) y material se desvía
la formulación del primer principio de la filosofía, felizmente acuñado por el eléata. notablemente del objetivo.
Más tarde Aristóteles le dará la razón en este punto: la metafísica es el discurso sobre el Hemos de reconocer y celebrar, con todo, que la incorporación de los primerísimos
ser en cuanto tal. Su error más destacable, sin embargo, fue concebir unívoca y principios del pensar y del ser, del eimí (verbo ser en griego, infinitivo einai) y del
materialmente dicho ser, a la vez que paradójicamente desdeña la aportación de los ontos-on (su participio, lo ente, lo que es), operada por el maestro de Elea que,
sentidos hasta el extremo de negar la pluralidad y el movimiento. Hay un debate entre debidamente digerida y asimilada por la filosofía posterior, como veremos, se convertirá
los historiadores acerca del materialismo de Parménides. Para Hirschberger y Fraile es en la vía regia para acceder intelectualmente a Dios.
indiscutible; Reale, según su costumbre, parece entrever lo contrario38; Copleston vacila De la enseñanza parmenidiana sobre el hombre sólo cabe aprovechar la importancia
pero, al final, se inclina por la tesis materialista. dada a nuestro pensar como camino para la genuina ciencia (episteme) filosófica, pero
En todo caso, leyendo los fragmentos conservados del poema de Parménides, lo que es inaceptable su rechazo de la experiencia sensible que, según él, conduce a la falsa y
más destaca es el modo racionalista de producirse este discurso. El pensamiento rechazable opinión (doxa).
(humano) prescribe cómo tiene que ser todo, y si la realidad atestiguada por los sentidos
Concedo que el tema siguiente es discutible, pero expongo mi opinión. Podría
reclama otra cosa, peor para ella. Prevalece el pensamiento y todo lo demás debe ceder.
argüirse: ¿no hemos dicho que el poema sobre el ser tiene algo de sagrado? ¿No será
Un modo equivocado de hacer filosofía, antinatural, inhumano…, y, por lo mismo, precisamente un barrunto de la sacralidad del ser, un atisbo remoto de Dios como Ser?
Creo que la evidente sacralidad del poema refleja más la percepción, por su autor, de
36
Fides et ratio 36 también pondera favorablemente este esfuerzo por purificar la razón humana, una cierta sacralidad de la razón humana que la de lo que ella quiere y debe pensar, lo
mediante principios universales, de los engaños de la mitología, en este caso de las Teogonías, que abre
que de hecho piensa.
camino al cristianismo.
37
En el ‘el Espíritu descendió sobre Jesús como una paloma’ (Mc 1,10; Mt 3,16), la fuerza está en el El mundo de Parménides resulta una gran esfera material e indistinta. ¡Sin
descendió, no en la paloma; pero, ¿cómo representar en un cuadro o escultura el descender mismo y no la comentarios! Si se quiere, probemos a concebirla también, siguiendo el consejo de
paloma? Lc 3,22 lo complicó, llenando de palomas nuestros retablos.
38
Reale tiende a ser prospectivo: suele ver en el iniciador de una escuela lo que serán sus desarrollos y la
Meliso, como espacialmente infinita…
sistematización emergente en los discípulos. En el caso de su tratamiento de Platón esto me parece
evidente. Tiende, además, a “rellenar huecos” de manera conjetural (la 3ª vía del poema de Parménides,
las doctrinas “no escritas” de Platón…).

27 28
3 ¿Identificaban los presocráticos su universo filosófico con los dioses de la
mitología clásica? Tampoco40. Aunque se le llame Zeus, no encontramos ninguna
CAPÍTULO VIIº. LA DIALÉCTICA DE ZENÓN [CONTINUACIÓN DE LA
incitación al culto. En términos generales debemos decir que todos estos autores son
ESCUELA DE ELEA]
más monistas (filosóficos) que panteístas (religiosos).

Zenón nació en Elea el año -489, fue discípulo de Parménides39 y, contra el


pluralismo pitagórico y el dinamismo heraclitiano, se propuso desarrollar la doctrina
del Uno por medio de la reducción al absurdo de las tesis contrarias. Llevado del Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
talante hiperrazonador de su maestro armó una ingente batería de argumentos
I La característica más relevante de Zenón es su dialéctica, su capacidad de razonar
paradójicos y especiosos, de los que destacamos unos pocos: al servicio de la filosofía de su maestro Parménides y contra sus adversarios Pitágoras y
I Contra el pluralismo pitagórico: Copleston (I, 67) aporta tres. Uno de ellos: un Heráclito. Su racionalismo es obstinadamente contrario al sentido común. A los
grano de trigo que cae al suelo no hace ningún ruido. Si echamos al suelo un celemín creyentes nos advierte ya el antiguo libro de la Sabiduría que ésta se aleja de los
(medida de áridos) de granos de trigo, como éste no es más que cierta cantidad de pensamientos tortuosos y de los razonamientos insensatos (Sb 1,3.5).
granos de trigo…, ¡tampoco se oirá nada! La razón humana es ese típico modo de pensar nuestro que no es intuitivo (como el
II Contra la doctrina pitagórica del espacio como vacío donde están las cosas: el de Dios), sino que va de un tema a otro, enlazándolos con lógica, en el mejor de los
espacio o es la nada, y nada puede estar en la nada; o es algo y, en este caso, eso casos. Más arriba la he llamado intellectus defectivus. Es intelecto o entendimiento
necesitaría estar en el espacio… porque es capaz del ser, de la verdad del ser; es defectivo o deficiente porque puede
fallar y, en todo caso, no abarca todo a la vez sino que se ve forzado a procesar
III Contra el movimiento: Aquiles y la tortuga. Apostaron a correr el ágil Aquiles y la
lenta tortuga. Dada la diferencia entre ambos, el semidiós concedió una buena ventaja al fragmentos de información y de discurso, y a controlar el conjunto del proceso, sus
animal. Se dio la salida. Cuando Aquiles llegó donde la tortuga estaba al comienzo de la conexiones, la validez del razonamiento total. Nuestro entendimiento es necesariamente
racional.
carrera, ella ya no está allí. Pero cuando llegó al punto en que estaba la tortuga cuando
Aquiles había alcanzado dicho puesto, ella tampoco estaba allí sino en otro punto más Otra diferencia esencial entre los hombres y Dios es que nuestra inteligencia se nutre
avanzado. Cuando Aquiles alcanzó esta última posición, la tortuga estaba algo más de la información que recibe por medio de los sentidos y, aunque es capaz de vuelos
adelante. Y así sucesivamente, de modo que: ¡nunca la alcanzará! Lo que Zenón quería especulativos —más frecuentes en su juventud que en la madurez, más certeros en la
afirmar es que si concebimos el espacio y el tiempo como discontinuos, de ello se segunda etapa que en la primera—, nunca se desprende totalmente de lo sensible. La
siguen absurdos. Lo real debe ser un pleno, un continuo infinitamente divisible; el realidad (inteligible y sensible) debe actuar siempre como controlador de nuestro
movimiento es imposible. pensamiento. Si nuestras conclusiones pretendidamente racionales chocan de frente con
la realidad que, a la vez, sentimos y pensamos, no es lícito desautorizarla; más bien
Los eléatas entendían que el ser debe ser material e inmoble porque así lo exige el
pensamiento. Los sentidos engañan con el movimiento. Zenón intenta resolver el debemos desconfiar humildemente de nuestros excesos dialécticos.
problema de lo Uno y lo múltiple negando lo segundo, pero no va más allá que su Como se comprenderá, en lo anterior no he pretendido hacer un resumen del tratado
maestro. filosófico llamado Teoría del conocimiento. Es demasiado pronto para ello, y no nos
compete. Sí que he querido asentar un principio de sentido común: desconfiemos de las
conclusiones aparentemente racionales incompatibles con la realidad que
experimentamos.
Nota sobre el panteísmo de los presocráticos Otro orden de la realidad, superior al meramente humano, científico o filosófico, es
¿Fueron panteístas los presocráticos? aquel al que se accede por medio de la fe. En verdad también ella parte de una
experiencia: la que tuvieron los apóstoles acerca del Cristo histórico y resucitado, y la
1 ¿Panteísmo como adoración del universo? No parece que ni siquiera Heráclito (que comunidad de los cristianos, asistida por el Espíritu, nos ha transmitido a lo largo de su
ocasionalmente llama Zeus al Uno) adoptara una actitud religiosa, de adoración por bimilenaria andadura. Además el creyente experimenta la acción del Espíritu que le
ejemplo, ante él. inclina interiormente a adherirse al testimonio-enseñanza de la Iglesia y a su comunión.
2 Ni que cuando se caracteriza al universo como razón o pensamiento (que de suyo Como es lógico, esta experiencia tiene grados de maduración: desde la del creyente en
se contrapone a la materia) lo entendieran religiosamente. fase de iniciación a la del místico, que ha personalizado al máximo la fe. Por eso sería
igualmente insensato descartar esta realidad experimentada por mor de unos más o
menos especiosos razonamientos.
39
Reale trae curiosas informaciones sobre la biografía del filósofo. Parece ser que, acusado de
conspiración contra el tirano de turno, se cortó la lengua para no delatar a sus compañeros; aunque, según
otras fuentes, lo que hizo fue delatar como conspiradores a los que en realidad eran colaboradores del
40
tirano, con lo cual ¡los derrotó! (I, 60). Me remito a la opinión de Jaeger anteriormente referida.

29 30
II No veo necesario desgranar los acostumbrados tres aspectos de Dios, el hombre y Debemos a Empédocles un primer intento de superación del dilema precedente al
el mundo a propósito de Zenón porque no aportó nada nuevo a lo dicho por Parménides; conjugar el ser parmenidiano con el cambio heraclitiano, el monismo con el pluralismo,
agravó, más bien la postura. Las consideraciones precedentes pueden situarse, si se mediante las combinaciones de los elementos. No es filosóficamente admisible, sin
desea, en la casilla de lo humano. embargo, atribuir los procesos de la naturaleza a unos misteriosos (o míticos) “amor” y
“odio”. Para corregir esto tendremos que esperar a Anaxágoras y su “Nous”.

CAPÍTULO VIIIº. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO


Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana

Natural de Sicilia, floreció en el año -444. Político del partido demócrata. Mago y I Igual que hemos hecho anteriormente con ocasión de la aplicación de un punto de
vista cuantitativo al estudio de la naturaleza, debemos aplaudir ahora el intento de
taumaturgo; en todo caso, médico. Una leyenda asegura que murió arrojándose al Etna
en erupción (!); otra, que emigró al Peloponeso y se perdió su rastro. Escribió poemas explicación de las cosas (materiales) a partir de los elementos. Ellos, con sus cualidades
filosóficos y religiosos (llamados “lústricos”, por su finalidad purificatoria). específicas (llamadas “propiedades” por ser propias de cada uno de ellos), parecen
prometer una forma de comprensión del concreto modo de ser de las cosas que ellos
Recoge el dilema de los anteriores (monismo y pluralismo; quietud y movimiento), y mismos componen. Su explicación se mantuvo durante muchos siglos, hasta la
lo combina superándolo, por lo menos parcialmente. De Parménides: el ser es y es aparición de la química como ciencia, con Lavoisier (s. XVIII). Que sean sólo cuatro,
material; no puede engendrarse del no-ser ni corromperse en él; es indestructible. De como propuso Empédocles recogiendo la tradición, es todavía muy rudimentario en
Heráclito: el hecho innegable del cambio o movimiento, que hay que explicar, y no se comparación con la nutrida tabla periódica de la química moderna; pero es un primer
puede negar. Ésta es su propuesta: Cualquier cosa de nuestro mundo es un “todo”, una paso en la dirección correcta, digno de mención.
combinación de partículas materiales, los cuatro elementos de la tradición precedente41
(agua, aire, fuego y tierra) a los que llama “raíces” de todo, congregados por el amor II Sobre Dios: No nos precipitemos con la propuesta de Empédocles sobre el amor
que forma el kosmos, porque frente a él hay un odio igualmente poderoso. Este
(philía) o armonía y disociados por el odio (neikós) o discordia.
pensamiento, que corrige los excesos del monismo parmenidiano y restaña, por lo
Así se forman todas las cosas del mundo y los infinitos mundos, a partir de la menos en parte, la dinámica y múltiple realidad, parece todavía mucho más
indistinta unidad inicial parmenidiana que, por influjo del odio, pasa por una fase de cosmológico que verdaderamente metafísico.
kosmos pero sigue separándose hasta su disgregación en los simples cuatro elementos,
para llegar finalmente al jaos (caos: desorden y confusión) total; y luego, por influjo Del hombre hemos aprendido poco: tal vez que quien no se conforma con una
nuevamente del amor, va reconstruyéndose en un nuevo kosmos que también terminará explicación insuficiente de la realidad, como la que venía del dilema Parménides-
Heráclito, es el hombre mismo (en este caso se llamaba Empédocles), que no puede
en la indistinta esfera del ser parmenidiano. Las etapas cósmicas (como la que estamos
dejar de pensar en búsqueda de verdades más comprensivas de lo real.
viviendo) son sólo intermedias entre el Uno absoluto y el jaos total. Y esto de manera
sucesiva, inexorable, indefinida, por procesos cíclicos y repetitivos; y así Una vez más, sin embargo, el materialismo de los elementos del alma que sintonizan
interminablemente42. con los de las cosas, se muestra claramente insatisfactorio para explicar el conocimiento
En religión siguió las tesis pitagóricas de la trasmigración (en su poema lústrico). humano. Pese al materialismo cosmológico, en el hombre debe haber “algo más”, como
Pero, ¿cómo pueden hacerse compatibles esas tesis con el materialismo cosmológico nuestro filósofo presiente (y de alguna manera cree, aunque no lo tematice
recién profesado? filosóficamente), eso que la religión órfica testimoniaba y reivindicaba, algo que no se
deja aplastar impunemente por una naturaleza meramente material43.
Por Aristóteles nos ha llegado además que, para explicar el conocimiento humano,
Empédocles igualaba el pensamiento con la percepción sensible, mediante efluvios Acerca del mundo sí que se percibe un avance: las cosas no se pueden pensar al
modo como quería el monismo racionalista eleático. Su movimiento, enfatizado por
emitidos por los cuerpos y captados por los “poros” de nuestras almas. Percibimos lo
que es fuego gracias al fuego que hay en nosotros, el agua por nuestra agua. Y así con Heráclito, y su diversidad ordenada (Pitágoras) reclaman algo más. Empédocles inició
los otros elementos. el camino de salida, sin recorrerlo hasta el final.

41
El agua, como ya sabemos, viene de Tales, el aire de Anaxímenes, el fuego de Heráclito (leído
jónicamente) y la tierra de Jenófanes, por lo menos para nuestro mundo (Reale).
42
Nietzsche extrapoló de esta visión cíclica y eterna, tan difundida entre los griegos, su fantasiosa teoría
del eterno retorno de todas las cosas (Gaya ciencia, §341), repetición de la antigua representación de los
43
ciclos cósmicos en la cima de la modernidad anticristiana (Löwith). Dicho eterno retorno griego, La propuesta de explicación del conocimiento por los elementos materiales que pretendidamente
preludiado por Heráclito y confirmado por los estoicos, fue exorcizado por el cristianismo: Rm 6,9; 1Tes forman el alma, es a todas luces insuficiente: presupone que la naturaleza del alma humana y de su acto
4,17; Agustín, De civitate Dei, XII, 14 y X, 30 (Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de más evidente y característico (conocer) es igualmente material. Sin embargo, contiene un principio que, a
Dios, pp. 74.363). la larga, se mostrará verdadero: Similia a similibus cognoscuntur (las cosas similares son conocidas por
los que son similares).

31 32
CAPÍTULO IXº. EL AVANCE DE ANAXÁGORAS Anaxágoras por causas próximas; ha enunciado un principio universal y remoto, pero
luego no lo aplica tantas veces como sería de desear. Estas objeciones, contradictorias
entre sí45, coinciden, sin embargo, en el reconocimiento de que existe una zona
Anaxágoras fue natural de Clazomene (Asia Menor), de cultura persa. Nació el -500. intermedia de explicación de la naturaleza que es distinta de la explicación última que el
El -480 pasó a Atenas. Paradojas de la vida: el primer filósofo ateniense resulta ser un Nous proporciona.
persa (¡los grandes enemigos de la Hélade!). En Atenas fue maestro de Pericles (líder
En todo caso es inexcusable reconocer que, con la aparición del ‘Nous’ la filosofía
del partido demócrata), lo que le acarreó graves complicaciones políticas. Emigró a
ha dado un paso enorme.
Lámpsaco (Mileto) donde fundó escuela. Allí murió y se guardó con veneración su
memoria. Curioso: un oriental que pasa por Atenas (¡el primero!) y termina en Jonia.
Conservamos un fragmento de la primera parte de su libro. En él sostiene que el ser
no comienza ni se extingue, es inmutable (Parménides) y que se compone de partículas
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
que se componen y se separan (Empédocles). Pero dichas partículas no pueden ser los
cuatro elementos de este último, sino homeomerías, partículas cualitativamente I La inteligencia humana va forjando conceptos imperecederos (y articulándolos
semejantes al todo44. ¿Cómo podría, si no, proceder el pelo, por ejemplo, de lo que no es entre sí): el Arjé, el Uno y los números, el Logos, el Ser, la verdadera Ciencia y la
pelo? Si de lo que nos nutre sacamos nuestro pelo (y todo lo demás de nuestro cuerpo) engañosa opinión, los Elementos, y ahora —¡por fin!— el Nous… para pensar la
es que en lo que comemos hay minúsculas partículas de pelo y de todo lo demás. Al realidad una y diversa, siempre idéntica consigo misma y a la par dinámica y fugaz. En
principio todo estaba mezclado. Una cosa cualquiera es, en realidad, una reunión de lucha de contrarios y en escondida armonía. Por primera vez tenemos una noción de
partículas en la que eso que le da nombre simplemente predomina; pero todo lo demás algo que es real y activo, que domina sobre todo lo demás, pero que, sin embargo, es
también está ahí presente, aunque en cantidades inapreciables. “Todo está en todo”. Así totalmente distinto de lo material. El ser máximamente real pero del todo inmaterial,
se explica, por ejemplo, el cambio de hierba en carne: la vaca come hierba y la convierte tan intensamente real como inmaterial. ¿Cómo llamarlo? Probablemente sin reparar
en su carne. mucho en ello, Anaxágoras echó mano de una palabra, “mente” crecida en el huerto de
lo humano: el hombre piensa las cosas gracias a su mente o inteligencia, que es algo del
El principio de formación de las cosas no es el mítico amor de Empédocles sino el
hombre, pero no es su cuerpo. Es lo que lo mueve, constituye y ordena. El filósofo de
Nous (la mente, la inteligencia). Él tiene poder sobre todas las cosas vivas, grandes o
Clazomene lo extrapola: como hay nous en el hombre, también debe haberlo en el
pequeñas; es el impulsor y motor de todo, el ordenador universal. El que transforma el mundo.
jaos inicial en el armonioso kosmos presente. Él mismo está separado de todo. Es a la
vez lo más grande y lo más pequeño. Es infinito y autónomo. Sólo él es él mismo y por Por supuesto que todas estas palabras del incipiente vocabulario metafísico, tendrán
sí mismo. Es más fino o sutil que cualquier cosa. Posee todo el saber y el poder. Está que afinarse, precisarse y engranarse en un discurso verdadero. Todas ellas procedían
donde cualquier cosa, rodeándola, ocupando lugar en el espacio. Es, en definitiva, eso del lenguaje común en lengua griega, pero asistimos a su nacimiento y a su lento
que nosotros llamamos lo “espiritual” (aunque todavía insuficientemente pensado y, por convertirse en términos técnicos del saber filosófico. El lenguaje humano: una peculiar
ello, descrito aún con ciertos rasgos materiales). Está presente en todas las plantas, “herramienta” que se especializa y hasta se afila con su mismo uso. Y, con él, nuestro
animales y hombres. Las diferencias entre ellos son debidas a sus cuerpos que facilitan pensamiento.
o estorban la actividad del Nous. Podría parecer que la propuesta de un nous como explicación del orden y dinamismo
El Nous no es ninguna materia creadora sino algo radicalmente distinto: el motor y del universo no es muy distinta de la oferta de una philía, un amor (Empédocles). Así se
ordenador de todo lo material. Aristóteles lo saluda con reconocimiento en su lo parecerá, probablemente, a aquellos que les da igual creer en la “energía cósmica”
Metafísica, pero reprocha a Anaxágoras que su nous es un Deus ex machina, en cuanto que en el Dios de las religiones. La diferencia, sin embargo, es abismal: la philía era una
lo usa cuando no sabe desarrollar su explicación de las causas naturales. También el (presunta) explicación nuestra (humana) que, a fin de cuentas, no explica nada, porque
Sócrates literario del Fedón (es decir, Platón) manifiesta reservas: todo lo explica nos la hemos inventado nosotros; el nous, en cambio, es una mente, y la mente no es
ninguna hipótesis interpretativa de lo humano, sino la realidad que da razón de nuestro
44
ser y actuar humanos. El mérito de Anaxágoras es haber presentado, como explicación
La expresión homeomería significa literalmente parte semejante (al todo). Más metafóricamente las de la realidad, algo que es real, que tiene que ser real, aunque sea inconmensurable con
llama también spérmata, semillas (de las cosas), con arreglo a las cualidades de las mismas tal como son
conocidas por la inteligencia natural humana. Por ello las interpreto, de acuerdo con la lectura de
todas sus manifestaciones conocidas por nosotros. Todavía no es el nóesis noéseos
Aristóteles, como la partícula menor que puede hacerse de algo sin que deje de ser eso que es aristotélico, pero con Anaxágoras hemos dado un paso de gigante por el camino que nos
(Hirschberger). Reale (I, 65-66) sostiene que Anaxágoras las pensaba infinitamente (indefinidamente) conducirá a él.
divisibles, sin que por ello perdiesen sus cualidades. Esta interpretación de la noción de Anaxágoras me
parece dudosa. Desde el punto de vista de la ciencia moderna: la carne picada es todavía carne y conserva A los que estamos hechos a la cultura cristiana y occidental acaso nos sorprenda que
sus propiedades nutricionales; pero la descomposición química de una partecilla de carne no puede Anaxágoras, que ha desgranado una atinada serie de atributos del Nous, no lo llame
proceder al infinito. Llega un momento en que ya no es proteína de carne, sino sus componentes, cadenas
moleculares de carbono con otros elementos asociados, pero no carne. La descomposición química de
45
esas cadenas llegaría a una resolución en una cierta cantidad de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, Las objeciones son contradictorias y muy elocuentes, muy ilustrativas de los talantes respectivos de los
minerales, etc. Algo no comestible por el ser humano. Es evidente que Anaxágoras no sabía estas cosas, dos creadores de la metafísica occidental: Platón le reprocha que no haga intervenir al Nous en cada cosa;
pero no me parece verosímil que no las advirtiese intuitivamente. Aristóteles que lo invoque como sustituto de las causas físicas inmediatas (causas “segundas”).

33 34
directamente “espiritual”. La Biblia usa ese término y nuestra cultura judeocristiana lo En cuanto al mundo, ahora aparece uno y diverso, ordenado y bello. Quien lo ha
ha asumido. Pero nuestra sorpresa ante esa omisión es debida a una ingenua aceptación convertido de un jaos inicial en un kosmos sin la pesada condena a degenerar de nuevo
de tal palabra sin recordar apenas que, aunque para nosotros sea el término de elección una y otra vez, es el nous propuesto por este persa religioso. La naturaleza, con Dios, se
para hablar de lo que realmente es y es, sin embargo, totalmente inmaterial, en el fondo nos vuelve amiga.
este término bíblico es una pobre metáfora. “Espiritual” viene del latino spiritus, en La tabla de los cuatro elementos de Empédocles se abre ahora con las homeomerías y
griego pneuma y en hebreo ruah, que significan viento, aire que se hace especialmente se vuelve potencialmente indefinida.
perceptible por su movimiento. Creemos decir adecuadamente lo que pretendemos (el
alma, los ángeles, Dios, ¡son seres espirituales, son espíritus!) sin percatarnos de haber
usado una modestísima metáfora. Si interpretáramos al pie de la letra (unívocamente) lo
que decimos, nos horrorizaríamos: la mente humana, el único Creador, ¿son algo tan
inconsistente, tan efímero y definitivamente material como el viento? Limitaciones de lo CAPÍTULO Xº. LOS ATOMISTAS [LEUCIPO]
humano y equívocos de la costumbre.
Saludemos el modo elemental pero prometedor de razonar echando mano del Fundador de la escuela atomista es Leucipo, discípulo de Zenón. Sus obras han
fenómeno de la alimentación: si de lo que yo como extraigo lo que compone mi llegado hasta nosotros mezcladas con las de su seguidor, el posterior Demócrito, y
organismo (células, tejidos, etc.) es que esto último se contenía de alguna manera en el formando un solo cuerpo con éstas, por lo que resulta muy difícil discernir las ideas de
alimento. Faltan siglos para la bioquímica, para entender los procesos de digestión y uno y otro. Esto supuesto:
asimilación de las proteínas, los hidratos de carbono, los lípidos…, el ciclo de Krebs,
etc. Pero el problema ya ha sido inteligentemente planteado. La filosofía de Leucipo es un desarrollo lógico de la de Empédocles. Las partículas
que forman los cuerpos, ¿por qué deben ser las de los cuatro elementos? Sus diferencias
II Resumiendo. Sobre Dios: La propuesta de Anaxágoras ha forjado por primera vez cualitativas, ¿no podrían reducirse a cantidades? Además, ¿qué significan, al fin, los
un concepto filosófico aplicable a la esencia misma de Dios: es Mente o Inteligencia antropomorfismos de “amor” y “odio”? Su propuesta son los átomos (a-tomos = sin
(ser espiritual), algo real que es y actúa, ejerce un influjo ordenador, diversificante y a la partes), infinitos en número, pequeñísimos, de diversas formas, sin diferencias
vez unificador, sobre todo lo demás, sobre las cosas, materiales o no, de nuestra cualitativas entre sí, dotados todos de las propiedades de la solidez y la
experiencia. Y ese Nous que rige el mundo es, sin embargo, rigurosamente inmaterial. impenetrabilidad. Se agitan en el vacío, chocan entre sí, se agrupan formando
No es nada de lo mundano sino que lo trasciende y, a la vez, lo abarca todo. torbellinos (como ya insinuó Anaxágoras). Se reúnen por semejanzas, formando los
Las atinadas críticas de Platón y Aristóteles al Nous de Anaxágoras no empañan la cuatro elementos y, con ellos, infinitos mundos.
validez del concepto. Se refieren sólo al necesario desarrollo científico de la metafísica No es necesario un ‘Nous’ motor y ordenador. El movimiento no necesita
y de la física, y a las virtualidades del mismo para la completa construcción de esos explicación: se explica por sí mismo, en razón de un mecanicismo ciego. Estos átomos
saberes. son las mónadas o unidades pitagóricas dotadas de las macizas propiedades del ser de
No me parece desdeñable destacar que el primero que dio en el blanco procedía de Parménides.
una cultura oriental: era un persa (que recaló en Atenas para terminar en Jonia), con Leucipo rechazó la esfericidad de la tierra, defendida por los pitagóricos, para
todo lo que eso significa. Una vez más se manifiesta el bien que hizo a la razón sostener otra vez la imagen del tambor de columna.
filosófica griega, en orden a la construcción de la metafísica, el influjo de una cultura
extranjera altamente religiosa46. Tenemos, por primera vez en la historia, un riguroso materialismo mecanicista, al
que mucho más tarde se apuntarán los positivistas y, sobre todo, los marxistas.
El hombre. Ya hemos destacado que el primer nous conocido y experimentado por
nosotros es nuestra propia mente. Pensamos siempre lo espiritual por una cierta analogía
con nuestra alma, como vio Aristóteles.
También hemos ponderado los caminos biológicos y filosóficos que se nos abren con Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
Anaxágoras al considerar, a partir del hecho de la alimentación, nuestra corporalidad en
I La inquietante contrapropuesta de Leucipo nos hace caer en la cuenta de que el
comunión con el mundo que nos envuelve y sostiene.
Nous (y lo espiritual en general) no es mostrable, sensiblemente cognoscible de suyo.
Que puede ser tranquilamente pensado, pero, por las mismas razones, también puede
46
Llama la atención y merecería un estudio más detallado el siguiente hecho: la religiosidad mazdeísta ser negado, impugnado, con la misma tranquilidad. Que quien lo postule deberá
persa que influía en Anaxágoras, era claramente dualista (Ormuz y Ahrimán, respectivamente dioses del sustentar su propuesta. Y que no basta una demostración racional como la de que ‘dos y
bien y del mal, de la luz y las tinieblas, etc.), y, en este sentido, parecería apoyar una concepción dos son cuatro’. Esto último es evidente a la razón, pero el caso del Nous (y del Logos y
filosófica como la de Empédocles (amor y odio enfrentados). Sin embargo, en el de Clazomene aparece
sólo el nous benéfico sin contraposición de una fuerza de signo contrario. Provisionalmente creo que esta de sus ancestros metafísicos) no parece ser así. La metafísica no puede ser simplemente
elección atinada haya que atribuirla al influjo de la precedente tradición filosófica griega propiamente intuitiva o postulatoria. Exige una forma de acceso racional (demostración) que se nos
dicha. En todo caso: el proyecto racionalista de hacer una filosofía independiente y depurada de todo anuncia, ya desde aquí, ardua.
influjo religioso es un prejuicio naturalista que impide entender el discurso de la mayor parte de los
filósofos.

35 36
El Uno, las cantidades, los elementos y sus propiedades, se entienden ahora como los investigación sobre lo humano se encargarán los sofistas a causa del (relativo) fracaso
átomos y sus fuerzas meramente materiales, mecánicas. Una vez más conviene recordar de esta búsqueda inicial. El único asunto antropológico visto en este período es el
que la física y la química actuales operan con este tipo de nociones: los átomos, las enfrentamiento razón-experiencia, planteado por Parménides, aunque mal resuelto por
partículas subatómicas y las combinaciones de aquéllos formando moléculas. Volvemos él.
una y otra vez al argumento del progresivo acercamiento a las bases de las modernas También hemos hallado semillas de futuras filosofías: en Parménides late el
ciencias naturales. También aquí, como en el caso de la metafísica, la terminología va idealismo, el Anaxágoras el teísmo; en Leucipo (y Demócrito) el materialismo.
forjándose, aunque sea de manera rudimentaria. Y, ya desde esta temprana edad, con
virtualidades destructivas para la metafísica y para la fe en Dios: gracias a los átomos el Lo que hemos visto es verdadera filosofía en fase inicial, no pre-filosofía. Sus
‘Nous’ está de más, o parece estarlo. Bien lo intuyó Marx, que dedicó su tesis doctoral problemas pasan a sus sucesores y las soluciones propuestas por los presocráticos
filosófica al materialismo de Leucipo y Demócrito. Pero, ¿es la ciencia enemigo natural influirán en los grandes maestros griegos.
de la filosofía y de la religión? ¿Somos los filósofos, y sobre todo los filósofos
creyentes, unos hipócritas que nos beneficiamos de la ciencia y de su hija mayor la
técnica, a la vez que nos obstinamos en rechazar sus consecuencias necesarias (el
ateísmo)? Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
En la tarea de construir un pensamiento filosófico solvente deberemos no sólo I Digamos una cosa tan sencilla como ¡gloria al Señor! “Dios se goza con sus
demostrar los principios y la lógica del discurso metafísico y científico sino también criaturas”, con el despliegue y perfeccionamiento de la humanidad del hombre, también
delimitar los respectivos campos de competencia y explicitar la interdependencia de los de su filosofía y de su ciencia, aunque en ello nos mostremos a menudo limitados y
diversos saberes. falibles, y eventualmente rebeldes. El mito de Prometeo, que presenta el desarrollo y el
II Acerca de Dios. Qué duda cabe: si la naturaleza es en sí misma y en último análisis bienestar de los hombres como rivalidad con los dioses, no tiene nada de cristiano.
intelectual como la concibe el atomismo, el presunto Nous es una “hipótesis inútil” para Junto a los albores de una metafísica de raíces cosmológicas y suculentos frutos
explicar las cosas, como mucho más tarde dijo de Dios el físico Laplace. teístas, hemos asistido también al esbozo de una interpretación naturalista de la
El mundo se entiende de sobra mediante el mecanicismo materialista. O así parece. naturaleza misma, de orientación a la larga atea. Y ambas han sido propuestas por la
¡Por cierto!: no el mundo sino los infinitos mundos. En esta concepción la unidad del filosofía ya en esta fase inicial. ¿Con cuál quedarnos? La misma filosofía deberá seguir
cosmos (lo que ya conocemos y lo que todavía no conocemos pero puede estar más allá) indagando. Veremos hasta dónde.
se pulveriza. En las anticipaciones de futuras filosofías que Copleston establece, quizá sea algo
Llama la atención que, Leucipo, en su atomismo materialista, no llegara a decir nada restrictivo. En todo caso es evidentemente cauto. Creo no abusar al proponer que
del hombre; o, por lo menos, si no fue así, que lo que dijera no haya llegado hasta también la metempsícosis de los pitagóricos y aquella chispa de fuego participado e
nosotros. No debió de llamar la atención de quienes lo conocieran o escucharan. De sus inabarcable, el alma humana de Heráclito, son indicios de cierta antropología. Pienso
afirmaciones cabe deducir que no somos más que un azaroso y casual amasijo de que cabe decir, además, que el racionalismo moderno es otro desarrollo de lo
átomos, sin más significación… Pero, siendo esto así, ¿por qué no nos quedamos en paz precontenido en la dialéctica de Parménides y Zenón, anterior, a su vez, al idealismo; y
con ello? que, junto al Nous de Anaxágoras, puede ponerse el Logos heraclitiano en tanto que
precursor de la filosofía teísta.
II Lo que ha ido avanzándose en el esclarecimiento filosófico de la idea de Dios
parte, sin embargo, de un noble intento de entender con la razón algo dado previamente
CAPÍTULO XIº. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS a la filosofía misma: la creencia en los dioses de la religión tradicional griega o de las
importadas. Algo semejante podemos decir de la reflexión sobre el hombre,
particularmente de la idea de su alma: quien la introdujo en el campo de estudio de los
Contemplados en conjunto, los autores hasta ahora estudiados trataron de lo Uno que filósofos, que ya nunca abandonará, fue Pitágoras con su acogida del orfismo, una
subyace en lo múltiple y cambiante47. Hicieron filosofía y física a la vez; pero está claro acogida por lo menos tan religiosa como filosófica. Lo más puramente filosófico del
que no es la física moderna, sino una cosmología metafísica. Buena, porque ha captado período ha sido la reflexión acerca del mundo, porque en este terreno las propuestas
que, de alguna manera, en el fondo, “todo es uno”. Buscaron el origen de todo no mitológicas eran, evidentemente, más insatisfactorias. Ésta es la zona de la realidad
metafórica ni míticamente. No se guiaron por la imaginación sino por la razón, como donde resulta más fácil desprenderse de los mitos; en las otras dos los veremos persistir
buenos filósofos. No alcanzaron a resolver el problema. La solución tendrá que esperar todavía por mucho tiempo; pero también irán perdiendo terreno, para ser
a Platón y Aristóteles, momentos posteriores y mejores de la filosofía griega. progresivamente sustituidos por un pensamiento propiamente filosófico.
Su filosofía es física en tanto que cosmología. No ha sonado todavía la hora de la Para la historiografía meramente historicista el influjo de lo religioso en lo filosófico
antropología. El hombre entraba en sus reflexiones sólo como parte del cosmos. De la es un mero hecho a reseñar; para la racionalista, algo de lo que liberarse cuanto antes.
Para mi reflexión cristiana es, en cambio, algo muy significativo y valioso en orden a
47
Así lo vieron los padres de la metafísica, tanto Platón como Aristóteles.
tomarle las verdaderas medidas a la razón filosófica: no se nutre sólo de sí misma y

37 38
tiene que pensar humanamente toda la realidad, sea la que sea y nos llegue de donde nos PARTE II. EL PERÍODO SOCRÁTICO
llegue.

CAPÍTULO XIIº. LOS SOFISTAS

Ante el relativo “fracaso” (escasez e incertidumbre de los resultados) de la


investigación presocrática sobre lo que hasta entonces fue su propio objeto (la
naturaleza), comienza ahora la reflexión acerca del sujeto, el hombre que filosofa.
Por lo demás, la vitalidad de la civilización griega, vencedora incluso del
poderosísimo imperio persa, hizo inevitables las comparaciones con otras. Les lleva
necesariamente a preguntarse: nuestra cultura, nuestras leyes, tan superiores, ¿son sólo
convenciones?, ¿son acaso divinas?
La sofística enfocó al hombre y lo humano como un mikrokosmos (mundo en
pequeño). Su método de pensamiento ya no es predominantemente deductivo, como en
la etapa anterior, sino más empírico-deductivo, pues han almacenado muchas
experiencias y observaciones. Además, a partir de este momento no buscan ya la verdad
objetiva (teorética), sino también lo práctico: una enseñanza que sirva a la vida política.
La experiencia democrática ateniense generó la necesidad de políticos, hombres para la
polis (ciudad-estado), ciudadanos capacitados para la cosa pública48.
Los sofistas fueron profesores itinerantes, gentes viajeras y desarraigadas que
acumulaban experiencias de diversos lugares y enseñaban la nueva virtud (areté): la
retórica (el arte de argumentar para convencer en el foro, los tribunales, etc.). Casi
siempre enfrentados con los valores tradicionales de la familia, la religión, la
aristocracia. Al servicio de la nueva clase emergente, el ciudadano, y de sus necesidades
e intereses.
Practicaron la erística, una especie de esgrima de razonamientos sutiles,
complicados, con frecuencia tendenciosos. Se dedicaron a educar a la juventud. Eran
panhelenistas, partidarios de la unión de todas las ciudades-estado griegas en una única
Hélade; y cobraban por su oficio de enseñar.
La connotaciones peyorativas de la palabra sofistés (que, contrapuesta a sofos, llegó a
ser sinónimo de listo, pillo, sinvergüenza) se deben en gran medida a Platón, el cual,
traumatizado por la experiencia de la injusta muerte de su amado maestro Sócrates a
resultas de su enfrentamiento con los sofistas, recargó las tintas contra ellos.

Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana


En griego sabio se dice sofos, y así, sofoi, son llamados los famosos “siete sabios de
Grecia”. Se atribuye precisamente a uno de ellos, Tales el primer filósofo, la humilde
elección de este vocablo para designarse a sí mismo: no soy sabio, sino “amigo de la
sabiduría” (filo-sofos). ¡Un gran acierto! Sofistés, por su parte, significaría algo así
como sabelotodo o sabihondo. Porque: “¿Quién es sabio fuera de Dios?”

48
En encuadre histórico de este período está marcado por dos grandes hechos: las guerras médicas (desde
499 a 440 a. C.), que lograron contener la presión del poderosísimo imperio persa sobre la precaria
confederación de ciudades-estado griegas, y la agitada democracia ateniense (de 508 a 322 a. C.).

39 40
No me atrevería a hablar sin más de “fracaso” en el esfuerzo de los presocráticos por y que pueden serlo, añade el mendicante y profesor, el que se ejerce “con las manos o
investigar la naturaleza. El juicio de Aristóteles al respecto no fue tan negativo, ni con la lengua”.
mucho menos. De hecho, él enlazó a menudo, siempre que pudo, con los antiqui La historiografía filosófica de los últimos decenios ha reivindicado como positivos
naturales (antiguos naturalistas) para rectificar las que estimó desviaciones platónicas; y
diversos aspectos de los sofistas que la tradicional, deslumbrada por los juicios
a él debemos mucha información de ese período que, de otro modo, apenas habría condenatorios de Platón y Aristóteles, había descuidado. Reale es un ejemplo de esta
llegado a nosotros. nueva postura, acogedora y, a veces, incluso algo complaciente. Tendremos ocasión de
Está claro, sin embargo, que el intento inicial no surtió todos los resultados verlo en el capítulo siguiente. En todo caso, antepongamos esta observación: cada época
apetecidos. La sensación de “fracaso” fue probablemente real en quienes protagonizaron de la historia y de la cultura tiene sus propios ideales, sus filias y sus fobias, y de
ese momento histórico. Junto a algunas conquistas, grandes incertidumbres: ¿teísmo o acuerdo con ellas, evalúa las anteriores. Como la edad media, que mostró tanta afición a
mecanicismo? De ahí la reflexión sobre el sujeto filosofante, el hombre. Es algo así los santos “caballeros” que no sólo se enamoró de san Jorge o san Martín de Tours, sino
como frotarse los ojos o limpiarse las gafas cuando uno sospecha que no ha visto bien. que le encasquetó una espada a san Pablo, y hasta un caballo. Y de lo que le hicieron al
También era necesario y, a fin de cuentas, resultó saludable. apóstol Santiago, convirtiéndole en “matamoros”, mejor no hablar. El renacer, algo
Una filosofía cristiana debe prestar atención preferente al que es “imagen y sorprendente, del aprecio por la sofística nos habla tanto de aquellos filósofos del siglo
quinto antes de Cristo como de nosotros mismos y de nuestras querencias.
semejanza” del Creador (Gn 1,26), la más insigne de sus obras (por lo menos las de este
mundo visible), la que mejor le refleja. Aquel cuya aparición hace pasar lo bueno de los
cinco primeros días de la creación a lo muy bueno del sexto (Gn 1,31). El que es
cantado por el salmo octavo: Poco inferior a los ángeles; coronado de gloria y
dignidad; con el mando sobre las obras de las manos de Dios; y con todo sometido bajo CAPÍTULO XIIIº. ALGUNOS DE LOS SOFISTAS
sus pies. El hombre, en fin, ensalzado hasta el extremo por la encarnación del Hijo de
Dios.
I Protágoras de Abdera: Nacido en el año -481. De biografía dudosa. ¿Fue
Tampoco está tan claro que los aciertos y la superioridad de la cultura griega (o de perseguido? ¿Murió estimado?
cualquier otra, o del individuo) deban conducir necesariamente a un soberbio
endiosamiento. La tentación es clara y poderosa, pero no insuperable. Parece que los Suya es la archifamosa sentencia del homo mensura: “El hombre es la medida de
sofistas cayeron en ella; pero un mínimo de sensatez puede derivar, más bien, hacia una todas las cosas”. ¿Cómo hay que entenderla? ¿Se refiere al individuo o a la especie
justa autoestima y genuina admiración por el propio bien, abiertas a la gratitud. Escribió humana? ¿Esas “todas las cosas”, ¿son también las cosas materiales o sólo los valores?
san Pablo: «¿Qué tienes que no hayas recibido?» (1Cor 4,7). Platón, en el Teeteto, la ve como referida a la percepción sensible: la lluvia es fría o
templada según declare el que se moja; lo geométrico o lo matemático no existe (en esta
El riesgo del desarraigo y del poco aprecio por lo de una concreta ciudad o nación es visión del sofista). En su diálogo Protágoras el mismo Platón rechaza la aplicación de
también real y frecuente en los muy “viajados”, y de ahí a un criticismo destemplado y este subjetivismo a los valores (especialmente al de “lo útil”), que son tales para toda la
tal vez despectivo, y al relativismo, ya van pocos pasos. Pero tampoco son humanidad.
consecuencias inevitables. El contraste y la comparación abren las miras y pueden
ayudar también a escapar del provincianismo. De hecho en los sofistas hallamos como En lo tocante a las leyes, Protágoras parece ser conservador: hay una ley natural no
una primera ilustración, casi un remoto barrunto de globalización, con todos sus escrita; en lo demás, es menester atenerse a la del propio país. También es conservador,
peligros, desafíos y potencialidades. o acaso pragmático, en lo referente a los dioses: dado que no podemos conocerlos,
demos culto, sin más, a los del país en que nos encontremos.
Estos excesos (relativismo, soberbia intelectual) no debieron producirse
necesariamente, pero acaecieron de hecho, como enseguida veremos al estudiar a Su retórica, definida como “el arte de transformar la peor razón en la mejor”, puede
algunos de los más insignes representantes de la sofística. Es especialmente llamativa la parecer un ejercicio de cinismo relativista: poner la propia habilidad mental al servicio
caída en la erística (de la diosa Eris, la del conflicto y el debate). La retórica, que del mejor postor, aunque no le asista el derecho ni la razón. Pero también puede
degenera en erística, mereció la justa crítica de Platón y de Aristóteles; en la dialéctica, entenderse bien: ayudar con ella al débil, en concreto a las clases emergentes de la
en cambio, el Ateniense vio una gran virtualidad que el Estagirita moderó. La diferencia sociedad democrática griega (comerciantes, industriales), frente a la aristocracia
entre retórica y dialéctica es sutil, y yo creo que fue el segundo quien alcanzó a tradicional. El método de las antilogías que la caracteriza puede valorizarse como una
precisarla. Schopenhauer (s. XIX) dedicó a la erística una obra rebosante de amarga forma de destreza intelectual al servicio de un cierto pragmatismo o utilitarismo, lo cual
ironía: El arte de tener siempre la razón. nos remite a un problema ulterior, que se plantearon Sócrates, Platón y Aristóteles: ¿qué
es lo verdaderamente útil para el hombre?49
Cobrar por enseñar, finalmente, tampoco es innoble de por sí. La alternativa, que
sólo pudiesen enseñar y estudiar los que disfrutan de un patrimonio que les consienta
49
vivir sin preocupaciones materiales, nos haría incurrir en el aristocratismo tan frecuente Este es uno de los capítulos en que mejor se aprecia el cambio de perspectiva en el tratamiento
en los griegos antiguos, por ejemplo en la concepción social de Platón. Un intelectual hermenéutico de la información que ha llegado hasta nosotros acerca de los autores del período. Lo anoto
aquí porque esta interesante observación sobre el alcance de la retórica de Protágoras es original de
cristiano, como Tomás de Aquino, sostuvo que es legítimo vivir de un trabajo honesto, Reale, que recoge las investigaciones de las últimas décadas, y corrige la imagen del pensador ofrecida
por Copleston. En los sofistas sucesivos ocurre lo mismo. Cfr. Reale I, 78-79.

41 42
II Pródico, el pesimista, profeta de la muerte y del suicidio. medida. Se impone discernir: no todas las fermentaciones son la evangélica de Lc
En su planteamiento retórico de la ética explotó la leyenda de Hércules ante la 13,20-21, que permite comer pan o beber vino, y transformar el mundo en reino de
bifurcación: o la virtud o el vicio. La elección de la primera parece responder, en su Dios; las hay que conducen simplemente a la corrupción del alimento e incluso de quien
lo ingiere. Tendremos que seguir atentamente el posterior desarrollo de las incitaciones
opinión, a un criterio de utilidad: la virtud es lo más provechoso para el hombre
(utilitarismo ético). Pero, otra vez: ¿qué es lo verdaderamente provechoso para el de esta nueva filosofía (en Sócrates, Platón y Aristóteles) para poder discernir sus
hombre? aciertos de sus errores.
El célebre aforismo de Protágoras, “El hombre es la medida de todas las cosas”, no
El origen de la religión estriba, en su opinión, en las cosas de comer y en ciertos
hombres que inventaron cosas útiles para la vida, que luego fueron divinizados debió tener una lectura tan clara para sus contemporáneos, a la luz de sus esfuerzos
(utilitarismo teológico). En consecuencia, el culto aparece como perfectamente inútil. interpretativos por determinar su alcance. Las posturas más bien moderadas del autor en
el tema de las leyes y de la religión, nos ponen ante un dilema: o hay que atemperar el
Su método retórico de las sinonimias, que se consagra a definir y matizar las significado de la sentencia (limitándola al terreno cultural y de los valores, y
palabras, preludió la dialéctica socrática50. especialmente al de lo útil) o que denunciar la incongruencia de este pensador. En
III Hipias, un intelectual muy cultivado, representante de la “ilustración griega”, general la archifamosa frase se ha citado, a lo largo de la historia, como ejemplo del
llamado el polymathés, porque trató de (casi) todo. Estableció el útil calendario por subjetivismo y del relativismo antropocéntrico, cuando no como “autoridad” a su favor.
olimpiadas. La postura del filósofo de Abdera ante la religión y las leyes se anticipa, en todo caso y
por muchos siglos, a la famosa “moral provisional” del Discurso del Método de
“La ley es —según él— tirana de los hombres: nos fuerza a realizar cosas contrarias Descartes, a la corriente ética de la ilustración llamada pragmatismo británico y a la
a la naturaleza”. Esta postura, que distingue lo natural de lo “positivo”, lo dictado por contemporánea ética del consenso. En definitiva, a toda la modernidad que, en su
los hombres, abre camino a la concepción de una ley natural universal, no desconcierto, reclama fundamentos. En español se suele decir: “Donde fueres haz lo que
discriminatoria ni por razas ni por culturas. Así lo entendió su continuador Antifonte, vieres”. Pero, ¿no cabe aspirar a más?
sobre una base parmenidiana: “La naturaleza es la verdad, la ley la opinión”.
“Naturalmente todos, griegos y bárbaros, tenemos las mismas necesidades”51. El desarrollo de las ciencias naturales nos permite hoy despejar muchos
subjetivismos que antaño parecían insuperables. Desde que se inventó el termómetro no
IV Gorgias. Nacido en Leontinos (Sicilia), vivió de -483 a -375. Fue embajador en nos afecta ya la opinión de quien se moja con la lluvia. El agua está a 20 grados y
Atenas contra Siracusa. Panhelenista (partidario de la unión de todas las ciudades-estado ¡santas pascuas! Igual sucede con algunos enigmas de la óptica planteados, por ejemplo,
griegas en una única Hélade). por los filósofos racionalistas y empiristas del XVII-XVIII: el color rojo de un cuerpo es
Su más célebre sentencia: “Nada es; si algo fuera, no podríamos conocerlo; y aunque una emisión de radiación luminosa de una determinada y exacta longitud de onda. Y no
pudiésemos conocerlo, no seríamos capaces de comunicar a otros tal conocimiento”. hay más. Lo mismo pasa en todo el ámbito de la psicología positiva: conociendo los
Parece un festival de nihilismo escéptico, antítesis radical de Parménides (como un mecanismos biológicos de la percepción y los datos objetivos a que ésta responde,
teórico de lo que ahora llamamos el “pasotismo”). Desarrolló el arte retórico de la podemos discriminar la normal de la patológica, de las ilusiones, alucinaciones, etc.
psicagogia (el de conducir las almas, las mentes), mediante la sugestión. El arte La tesis de Pródico sobre el origen de la religión se parece a una típica reducción
(también el de la retórica) sirve para provocar sentimientos: “El que engaña (el poeta, positivista, una explicación de lo sagrado por medio de causas de nivel inferior. Preludia
por ejemplo) es mejor que el que no engaña; y el engañado, más sabio que el no a la de Comte y, especialmente, a la de Feuerbach en el siglo XIX, antecedentes del
engañado”. Este nuevo planteamiento abrió el camino a la ulterior reflexión de Platón y ateísmo, eufemística y cobardemente llamado en nuestros días “agnosticismo”. Cuentan
Aristóteles acerca del arte. los historiadores que su pesimismo desencadenó una verdadera plaga de suicidios entre
La filosofía sofística dejó abierta una serie de cuestiones capitales: ¿Cuál es la los jóvenes atenienses. Algo parecido sucedió primero con el romanticismo, y luego con
naturaleza del conocer, de los hombres y de los dioses? ¿Al servicio de qué causa debe la filosofía nihilista de Nietzsche y el existencialismo sartriano, especial y
ponerse el arte de la retórica? Es el punto de partida de la filosofía de Sócrates y de paragógicamente en las llamadas sociedades “del bienestar”. Denominador común: el
Platón52. sentimentalismo irracional y la falta de sentido para la vida humana. Sócrates, Platón y
Aristóteles fueron capaces de combatir este nihilismo escéptico de los sofistas
(especialmente del sistemático Gorgias) echando los cimientos para una metafísica que
permite superar su relativismo y su corrosiva crítica de la religión. Aunque ella sola no
basta, creo que la filosofía de estos grandes maestros clásicos sigue todavía destinada a
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
ejercer un beneficio análogo en nuestros días.
I Con la sofística entramos en un momento delicado. Muchos que hoy en día
La retórica es un medio moralmente indiferente, una destreza o habilidad, un
simpatizan con ella la ponderan como un estado de creatividad intelectual, de
instrumento que se vuelve bueno o malo en función del trasfondo ideológico y de los
fermentación ideológica. El pensamiento y el arte posmoderno la remedan en gran
fines o intereses a los que sirve. Hoy en día el adjetivo ‘retórico’ parece tener una
50
Reale I, 81.
connotación peyorativa; sin embargo, paradójicamente, el arte posmoderno y aún la
51
Reale I, 81-82. política usan de la retórica y presumen de ello, como si el éxito de su influjo popular
52
Reale I, 79-81. justificase sin más su utilización.
43 44
II Volviendo a nuestro esquema hermenéutico: Estaba casado con una “arpía” que, para merecer tal epíteto, le debió llevar a muy
Sobre Dios: si prescindimos de la corrosiva tesis de Pródico sobre el origen de la mal traer. Fue un guerrero valeroso cuando le tocó luchar por su ciudad en el servicio
religión y de los dioses, poco han aportado los sofistas al respecto. En todo caso, para militar obligatorio.
mirarlo desde el lado positivo que debe caracterizar al cristiano, nos han replanteado la II El problema socrático: ¿Qué pensaba y qué enseñó realmente? El caso es que
necesidad de profundizar en el asunto, la necesidad de la metafísica y de la ética. Sócrates no escribió nada, de modo que su pensamiento ha llegado a nosotros por
fuentes diversas y divergentes. Para el historiador Jenofonte fue un moralista. Para
Acerca del hombre. Ya lo hemos dicho en nuestro comentario al capítulo anterior: la
Platón, un gran metafísico. Para Aristóteles, un teórico, especialmente de las
nueva situación de desarrollo cultural y social que generó el movimiento sofístico y que
cristaliza en la democracia ateniense, tanto o más que el presunto “fracaso” de la definiciones éticas; pero la metafísica de las ideas no es suya sino de Platón. Para el
filosofía anterior, favoreció la reflexión que retorna sobre hombre, sus inmensas comediógrafo Aristófanes, un sofista más. Platón le colgó, en efecto, muchas de sus
opiniones; esto es seguro. La divergencia entre las fuentes no indica necesariamente
posibilidades… y su vértigo.
voluntad manipuladora, sino más bien que “cada uno cuenta la feria como le ha ido en
Parece muy aprovechable el intento de pensar una ley natural propia del hombre en ella”; o, para decirlo con los clásicos: “Quiquid recipitur, ad modum recipientis
cuanto tal y un sano cosmopolitismo (Hipias y Antifonte), al margen de situaciones recipitur” (lo que se recibe se recibe según el modo del que lo recibe).
políticas contingentes.
III Actividad filosófica: Según la fuente más fiable y objetiva, Aristóteles, Sócrates
En cuanto al mundo: Las aportaciones al respecto son mínimas, cuando no negativas descubrió las definiciones y los razonamientos inductivos, especialmente en el terreno
(subjetivismo escéptico, nihilismo, etc.). ético, existencial. Las primeras permiten decir, por ejemplo: todo (y cualquier) hombre
es animal racional. Esto es un concepto universal que regula el pensamiento y define la
realidad. Lo más o menos bueno o bello apunta a lo Bueno y Bello. De este tipo son
también las ideas de la línea o del círculo. Este género de pensamientos es
CAPÍTULO XIVº. SÓCRATES especialmente importante en ética: lo más o menos justo nos remite a la Justicia. El
razonamiento inductivo descubierto por Sócrates es eminentemente práctico, para la
vida humana.
I Primeros años de su vida. Sócrates nació en Atenas el año -470 y murió en su A él llegaba mediante la ironía y la mayéutica (arte de la partera): declarando sus
misma ciudad el -399. De familia modestamente acomodada: parece que su padre fue dudas o perplejidad ante determinado asunto, preguntando al que parece saber más,
escultor y su madre comadrona. Vivió en la época de esplendor de la Atenas enfrentándole a su propia ignorancia y, mediante nuevas preguntas, haciendo surgir en
democrática y vencedora de los persas. su mente un “concepto” (un ‘concebido’) verdadero hasta que finalmente lo dé a luz.
Tenemos un retrato literario de su figura y numerosas esculturas antiguas o copias ¿Fue su método irónico-mayéutico una provocadora insolencia? Ciertamente no. Al
de las mismas, que parecen depender más bien de dicho retrato: rostro de Sileno (lo cual obrar así era sincero y leal. Buscaba el bien del alma para sí y sus conciudadanos, como
no es ningún piropo, sino todo lo contrario), robusto, austero (en comida y bebida, una especie de “misionero de Apolo”.
aunque podía beber con los otros y como ellos, sin emborracharse nunca; descalzo No cultivó directamente la política partidista, pero sí la alta política: la ética social.
incluso en invierno), testimoniaba disponer de un “daimon” (un dios menor, no un Su tesis más característica es la que vincula el saber con la virtud: el que conoce lo recto
demonio en el sentido de espíritu perverso) particular con quien se aconsejaba y que le lo hará, el que escoge lo malo hace tal elección por ignorancia. Es lo que conocemos
prevenía de posibles peligros o errores (aunque no le facilitaba informaciones positivas), como intelectualismo ético. No se percató de que existen también la debilidad y el
y llegaba a veces al éxtasis filosófico. desorden moral, incluso entre los muy instruidos. Es también eudaimonista (de eu-
Al principio fue fisicista53. Conoció la filosofía de Anaxágoras, que no le satisfizo, daimon: demonio bueno, buen espíritu, buen ánimo, bienestar): es recto y virtuoso lo
salvo su sugerencia acerca del nous; pero aún ésta le resultó demasiado extrinsecista. No que da la felicidad al ser humano.
parece que perteneciese a su escuela. Está claro que, contra lo corriente entre los sofistas, no fue un utilitarista. Buscaba el
Su (mal llamada) conversión: El oráculo del dios Apolo en el templo de Delfos le auténtico bien del hombre. De alguna manera afirmaba o presuponía la existencia de
califica (a pregunta de su discípulo Querefonte) como “el hombre más sabio” de su una ley natural, sin llegar a ponerle un fundamento metafísico. No consta que vinculara
generación. Cuando, alborozado, Querefonte se lo comunica al maestro, éste, haciendo explícitamente esta ley con Dios, aunque quepa presumirlo.
gala de su proverbial ironía, responde impasible: ¿Yo “el más sabio”?… ¡Como no sea La virtud debe ser enseñable. Quien la aprenda será necesariamente bueno, según
porque yo sé que no sé nada! Por lo menos él reconocía su ignorancia y eso Sócrates. En realidad, las cosas no son tan sencillas: no es lo mismo un conocimiento
precisamente le hacía más sabio que los demás, sus conciudadanos sofistas, incapaces teórico sobre lo bueno y lo malo (esto es lo enseñable) que la experiencia de que lo
de reconocer tal cosa de sí mismos. bueno lo es para mí y lo malo no (esta experiencia que impulsa a hacer el bien y evitar
el mal, no es tan fácilmente transmisible; uno debe hacerla por sí mismo para que
personalmente le valga).
53
Reale (I, 71) aporta que fue discípulo de Arquelao de Atenas, quien, a su vez, lo fue de Diógenes de
Apolonia, monista que identificaba el aire con la inteligencia y con la divinidad.

45 46
Criticó la democracia ateniense, que igualaba la opinión del sabio con la del interrogantes que suscita, ha proyectado su luz a lo largo de la historia del pensamiento.
ignorante; y también la religiosidad tradicional. Respetaba los modos comunes de Sin necesidad de suscribir la exagerada tesis del romántico Schopenhauer, según la cual
hablar y las prácticas piadosas de su ciudad y de su tiempo, pero se esforzaba por “la muerte es el genio inspirador de toda la filosofía”, hay que reconocer (como hace
depurar la idea de la divinidad, con el verdadero Dios al fondo. Concebía al hombre san Juan Pablo II en Fides et ratio) que la filosofía recibió una orientación decisiva de la
como compuesto de un alma inmortal y un cuerpo, que es su instrumento. Y entendía la muerte de Sócrates. ¿Cómo es posible para el filósofo despreciar todos los bienes de
providencia divina hacia los hombres (por lo menos hacia los virtuosos), y la teleología, este mundo, la vida incluida, en aras de la fidelidad a las convicciones más profundas
finalidad ordenada de las cosas54. del propio pensamiento? Lo veremos pronto al estudiar a Platón y a Aristóteles.
IV Proceso y muerte de Sócrates. Nuestro filósofo había demostrado repetidas En cuanto cristianos surge en nosotros espontánea esta pregunta: ¿cómo no entrever
veces su rectitud moral y política. Sin embargo, fue procesado y condenado a muerte en un hombre así una presencia y una acción singularísimas del Espíritu del Señor? Es
por asébeia (impiedad): no honrar a los dioses de la ciudad y corromper a la juventud. verdad que Sócrates no escuchó la proclamación del Evangelio, que nunca fue bañado
Estos fueron los cargos; en realidad estas acusaciones brotaban de la envidia y la por las aguas regeneradoras del Bautismo ni se alimentó con el Pan de la vida eterna,
malevolencia de sus adversarios, por él desenmascarados ante sus jóvenes discípulos. medios ordinarios de salvación. Nunca pudo profesar la fe que justifica, por razones
Lo primero (lo de los dioses) quedó anulado por una amnistía; lo segundo (lo de los obvias en quien vivió varios siglos antes de Cristo. Pero también lo es que el Maestro
jóvenes) se debía a haber fomentado un espíritu crítico frente al régimen democrático en dijo: «El Espíritu sopla donde quiere» (Jn 3,8) y «Por sus frutos los conoceréis» (Mt
el poder. 7,20). Muchos santos padres, a la vista de tanta virtud y sabiduría, conjeturaron una
Pudo huir, pero decidió no hacerlo. Prefirió defenderse denunciando al régimen y extraordinaria presencia de Jesucristo en él y en otros filósofos precristianos55. También
hasta retando al tribunal. Rechazó incluso una última oferta de evasión fraguada por sus yo me atrevo a entreverla en el caso presente. ¿Qué más cabe decir? No seré yo quien se
ponga a extender indiscriminadamente certificados de santidad o de “cristiano anónimo”
amigos, y tomó la cicuta mientras conversaba con ellos acerca de la inmortalidad del
alma, como narra Platón en el Fedón. (Rahner). Pero el caso de Sócrates es, por lo que sabemos, excepcional. Así que: ¡Gloria
a Dios!
Como suele suceder, en Sócrates la vida precede a la teoría. Su vida es
extraordinaria, su doctrina, bien encaminada, está bastante menos desarrollada. De hacer
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana esto último se ocuparán Platón y Aristóteles. Sin el suelo fecundo de una vida
verdaderamente humana es ilusorio esperar que brote una doctrina filosófica verdadera.
I Ciertamente es grande la figura filosófica de Sócrates, pero mayor aún su figura Este criterio vale para ponderar las propuestas de los filósofos y para aprender nosotros
humana, en vivo contraste con la de los sofistas. En él brillan la nobleza de intención, la mismos a filosofar. «¡El que tenga oídos para oír que oiga!» (Mc 4,23).
lucidez intelectual y la integridad moral hasta la muerte heroica. El suicidio de Sócrates
debe ser entendido como una aplicación por propia mano de la sentencia capital, un Acerca del intelectualismo ético, una observación, a mi juicio importante: es verdad
privilegio entonces concedido a los ciudadanos. Algo similar venía sucediendo hasta que el saber no produce automáticamente la virtud. La postura de Sócrates parece
hace poco entre los militares, en virtud de un código de honor no escrito: a un oficial ingenua si la tomamos como tesis de moral fundamental; pero seguramente no pretendía
condenado al fusilamiento o a otra clase de muerte infamante se le dejaba discretamente ser tanto, sino más bien una propuesta testimonial y pedagógica. La cuestión es: ¿de
en la celda una pistola con una sola bala, por si quería proceder por sí mismo. Su dónde sacar fuerzas, motivación dicen los psicólogos, para obrar el bien arduo? Sócrates
conducta fue ejemplar hasta el final. En cuanto hombres, no podemos sino expresar hizo dos cosas: enseñar la verdad hasta donde se le alcanzaba, y ofrecer su propio
nuestra admiración. Por lo demás, la muerte trágica de Sócrates, con todos los testimonio personal, lo que solemos llamar su “ejemplo”. Esto es mucho más eficaz
para promover la virtud, especialmente entre los jóvenes, que la proliferación de
exhortaciones y normativas, la solicitación a la obediencia o a la llamada “fuerza de
54
Reale (I, 85-100) propone su método del antes y el después para reconstruir su filosofía: Podemos voluntad”. Y no digamos las amenazas con castigos.
referir a Sócrates aquellas doctrinas que la cultura griega recibe a partir del momento en que éste actúa en
Atenas y que nuestros documentos (los testimonios de sus discípulos y de otros antiguos) le atribuyen…
En relación con la crítica a la democracia. Ante nuestros contemporáneos que, en
una auténtica revolución espiritual: a) El hombre es su ‘psyché’ intelectual que se vale del cuerpo como términos generales y sin considerar el concreto caso de Sócrates, se incomodan porque
instrumento. b) La virtud (areté) que hace bueno al hombre es la ciencia o conocimiento, que se se la critique (seguramente serán los más), y frente los que, me temo, hoy en día se
contrapone a la ignorancia y al vicio. Los valores tradicionales griegos (fuerza, poder, riqueza, fama y froten las manos de satisfacción al poder contar con semejante “autoridad” contra la
belleza sensible) se oponen a la verdadera ciencia. c) La ética socrática es el intelectualismo: la única democracia (y que espero sean los menos): también aquí, y especialmente aquí, se
virtud, la razón. d) Autodominio (enkratéia) como autarquía y autonomía que conduce a la libertad. Tal es
el nuevo héroe griego. e) La eudaimonía o felicidad es una autoconquista. f) No violencia. g) Su teología:
imponen la serenidad y la prudencia. El argumento de impugnación esgrimido por
Dios es la Inteligencia ordenadora y providente con el hombre virtuoso. No se le ve, pero no se le puede nuestro filósofo es serio y universal: vale para aquél y para todos los tiempos; y quienes
negar. h) El daimon de Sócrates le previene de errores, no le da ideas. i) El método dialéctico, de finalidad nos esforzamos por el estudio y por acomodar nuestra conducta a la verdad conocida lo
ética y educadora, no lógica ni gnoseológica, sirve esencialmente para “dar cuenta” de la propia vida, lo sentimos como un hiriente fallo estructural. Pero no es lícito extrapolarlo hasta una
cual explica que resultara tan irritante a los orgullosos y mediocres. La ironía es una declaración del generalización que se aplique sin más a cualquier situación histórica. Alguna luz nos
propio no saber en comparación con los naturalistas, sofistas y políticos; y, sobre todo, su no saber frente
a Dios. La mayéutica es ayudar al parto del que es capaz de alumbrar pensamientos.
55
Frente al ideal del heroísmo aristocrático (hechos, hazañas) y a la virtud sofista (habilidad para la San Agustín, por ejemplo, reflexionando acerca del sentido de la historia, escribió: “Si sapientia Deus
conquista del poder), se alza el socrático: El verdadero héroe es el hombre bueno, fiel a su conciencia. est (…), verus philosophus est amator Dei.” (De Civ. Dei, 8, 1)

47 48
aportarán enseguida las enseñanzas de Platón y, sobre todo, las de Aristóteles al Sócrates, asumiendo la novedad cultural común a los sofistas, le contrapuso un
respecto. Pero más luz arroja el Magisterio de la Iglesia, tras dos mil años de elevadísimo ideal ético que sólo vislumbró, dejando a la posteridad el reto de
experiencia histórica. La democracia, por decirlo con brevedad, es, en la actualidad, el fundamentarlo filosóficamente.
mejor régimen posible, o, si se prefiere, el menos malo. Así lo vio el Vaticano II y los
Y ¿sobre el mundo? Sencillamente nada. Platón le hace decir, en uno de sus diálogos,
Pontífices sucesivos, hasta llegar a Benedicto XVI en su Caritas in veritate. Lo cual no que para encontrar motivos que le activaran la función filosófica Sócrates no necesitaba
significa que sea de por sí infalible. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI advierten salir de la ciudad, como los antiguos fisicistas: le bastaba recorrer las calles y hablar con
que puede desautorizase a sí misma cuando, por la mera fuerza de los votos populares o sus compatriotas. ¿Como uno de los sofistas? Sí, pero como el sofista novedosa y
parlamentarios, atenta contra el derecho natural o su reflejo, los derechos humanos
portentosamente bueno.
fundamentales. Pero aún en este caso, la misión de la Iglesia (es decir de los cristianos
con nuestros pastores a la cabeza), no es conspirar para un cambio de régimen de
consecuencias imprevisibles sino primeramente evangelizar a los hombres y luego
formarlos como ciudadanos cristianos para que éstos, dentro del régimen democrático,
cambien las leyes y las estructuras. ¿Lento? Como la instauración del Reino de Dios, CAPÍTULO XVº. ESCUELAS SOCRÁTICAS MENORES
como la historia misma.
Sobre la llamada “conversión” de Sócrates: una cosa es vislumbrar la gracia de Sócrates no fundó nada, ninguna escuela en cuanto institución docente e
Cristo operando en lo hondo de una persona, como gustosamente he reconocido en el investigadora (como luego hicieron Platón y Aristóteles); pero los que, en mayor o
presente caso, y otra, muy distinta, tratar de explicar su biografía encajándola a la fuerza menor medida, fueron sus discípulos56, se remiten a él, siguiéndole, desarrollándole,
en un esquema que le es extraño (concretamente el de Saulo-Pablo). Conversión combinándole con otras filosofías, con gran variedad.
(metánoia) significa cambio profundo de mentalidad y rectificación visible en el camino
de la vida recorrido hasta el momento. Nada de esto puede apreciarse en la biografía de I La escuela de Megara: Euclides de Megara (no es el matemático autor del
nuestro filósofo como vinculado al famoso oráculo de Delfos. famoso teorema), amado discípulo que acompañó al maestro en su hora final. Influido
por la doctrina eleática del Uno, que combina con la socrática: el Uno es el Bien. La
Un último y pequeño desahogo personal, en recuerdo del gran intelectual y sacerdote virtud también es unidad. El Uno es Dios, y la Razón. No hay un mal simétrico, pues lo
diocesano ejemplar, el venerable siervo de Dios don José Rivera Ramírez, antiguo múltiple es ilusión.
profesor de Historia de la Filosofía en el Estudio Teológico de Toledo, de quien me
declaro discípulo lleno de gratitud. Con ocasión de Sócrates, Rivera hacía notar que hay Pese a tan prometedores comienzos, lamentablemente la escuela derivó luego hacia
tópicos impresentables, como el que dice que “un gran hombre debe plantar un árbol, la erística especiosa y vacua. Algunos ejemplos: Eubúlides, para quien “un grano de
escribir un libro y tener un hijo”. No sabemos de la descendencia de nuestro filósofo, ni trigo no hace montón; otro tampoco. ¿Cómo lograrán hacer montón?”57 Diodoro
de sus actividades hortofrutícolas. Lo que nos consta con toda seguridad es que no Cronos: “Tú tienes lo que no has perdido; no has perdido los cuernos; luego eres un
escribió nada. A este propósito, todavía nos enseñaba Rivera: ¿qué decir del tópico cornudo”. Otro, de la misma cosecha: “Electra conoce a su hermano Orestes; Electra no
aplicado al mayor hombre de la historia, Jesucristo? Mucha exégesis simbólico- conoce a Orestes cuando va disfrazado; luego Electra no conoce lo que conoce”. Y otros
medieval habría que hacer para conseguirlo. Demasiada. En positivo: lo que engrandece por el estilo. Estilpón de Megara, que floreció en Atenas alrededor del año -320,
al hombre es sólo parecerse al Hijo del hombre, Siervo de Yahvé, no lo que la gente desarrolló una ética de la “autosuficiencia” (no necesitar de nadie) y de la “apatía”
espera y pondera como grandezas humanas. (control de las emociones), anticipando a los estoicos.

II Cuando ordenamos las enseñanzas de Sócrates en nuestro esquema analítico, en II La escuela de Elis y de Eretria. Además de Fedón de Elis, Menedemo de
seguida se ve que tuvo una idea de Dios más vinculada a la tradición filosófica teísta Eretria, que se interesó por cuestiones éticas: la virtud es el saber, el Bonum es el
que a la religiosidad griega “oficial”. Esto sirvió de excusa a los envidiosos para Verum (intelectualismo).
acusarlo de impiedad, pero injustamente: él respetaba los modos comunes de hablar III Primera escuela cínica (que significa “los del perro”58): Antístenes, discípulo
acerca de la divinidad y las prácticas piadosas, aunque esforzándose por depurarlas, con primero de Gorgias (de quien heredó el escepticismo) y luego de Sócrates. Según él, la
el verdadero Dios en el horizonte. Por eso entendía la teleología (el sentido de todo, independencia y la autosuficiencia son un bien en sí mismas, no un medio para alcanzar
especialmente de la vida humana) e incluso la providencia personalizada (por lo menos ninguna verdad. En consecuencia, desprecia el estudio y las artes. La sola virtud (areté)
en relación con el hombre justo). es suficiente para lograr la felicidad (moralismo antiintelectualista exacerbado).
Lo demás ya es antropología. Como hemos visto, concebía al hombre como Rechazó la teoría platónica de las ideas; sostuvo que sólo es verdadera la predicación de
compuesto de un alma inmortal y un cuerpo, y buscaba su auténtico bien y su felicidad.
Su propósito existencial fue la ética, que encaminó por la senda intelectual, y la 56
Diógenes Laercio enumera al historiador Jenofonte, a Esquilo, el autor teatral, y a los filósofos
educación de la juventud, tanto en el campo de lo social como en el de lo personal. Para Antístines, Aristipo, Euclides, Fedón y Platón.
57
eso penetró en el terreno teorético de las definiciones y desarrolló los razonamientos Quizá le hubiera venido bien conocer el refrán castellano: “Un grano no hace granero, pero ayuda al
compañero” ¿O también le habría puesto pegas?
inductivos por medio de la ironía y la mayéutica. 58
Antístenes se instaló en el gimnasio de Cinosarges (el perro ágil), de donde probablemente procede el
sobrenombre de su escuela; pero ellos mismos, especialmente Diógenes, lo desarrollaron no sólo con
ironía sino con intencionada insolencia en el sentido de lo que hoy conocemos como los “perroflautas”.

49 50
nombres y, a última hora, la del sujeto mismo que conocemos por percepción directa; y Aristóteles: había también en él una incipiente fundamentación teorética de la moral, a
que no existe la contradicción: si uno dice cosas contradictorias es que está hablando de saber, la definición y el razonamiento inductivo. Se puede ver fácilmente que tal
objetos diferentes. La virtud es la única sabiduría totalmente enseñable, que se sitúa por dimensión ha sido bastante descuidada por este conjunto de pensadores, ¡y a qué precio!
encima de todos los convencionalismos, de los deseos y de las guerras. Criticó la
Con excepciones tan escasas como honrosas, aparecen ahí filosofías prácticas
religión tradicional, contraponiéndole un monoteísmo cuyo único culto es la moralidad. insuficientemente racionales, a veces tendentes a lo extravagante y a lo antisocial, y
Diógenes de Sínope, “el cínico” por antonomasia: Los animales y los hombres generosas raciones de “pensamiento débil”. El cinismo de Diógenes se da un aire al
bárbaros son modelo de vida. Propuso una comuna de mujeres e hijos, el movimiento hippie de los años 60 del siglo pasado y a nuestros “perroflautas”. La teoría
cosmopolitismo y el ascetismo. Según Copleston, en frase memorable: “Hacía en de la predicación de Antístenes se anticipa al nominalismo tardomedieval y al
público lo que debe hacerse en privado y aún lo que ni en privado debe hacerse”. Suya empirismo moderno, y la reducción de la religión a moral (teoría de la religión del
es la anécdota de que, un buen día, el gran Alejandro se acercó al filósofo en su tonel y mismo autor) es como un barrunto de lo esencial de la tesis sostenida por el ilustrado
le preguntó: —¿Qué quieres que haga por ti? Diógenes le contestó: —Apartarte, porque Kant en La religión dentro de los límites de la mera razón. El sensacionalismo
me estás tapando el sol. subjetivista de Aristipo sería hoy una excelente coartada para muchos adolescentes
IV Escuela cirenaica. Aristipo de Cirene: sintetiza la filosofía de Protágoras con la crónicos de nuestro mundo occidental. La laxa moral de Teodoro el ateo parece un
preludio del neognosticismo de hoy en día: el iniciado en los saberes alternativos o
de Sócrates, generando un sensacionalismo subjetivista, la ética del sentir, según el cual
un movimiento es bueno si es suave y malo si es brusco. Ha rebajado el eudemonismo pseudocientíficos —más o menos comercializados por las sectas— no se somete a
socrático a la sensualidad y al cálculo de placeres-dolores. A partir de aquí la escuela se ninguna restricción moral y puede disfrutar a su gusto de los placeres de la sociedad de
bifurca en dos corrientes: consumo.

Teodoro “el ateo”: las satisfacciones individuales son moralmente indiferentes; la La consideración de estos hechos pide a gritos más y mejor filosofía: una
verdadera felicidad es el goce del propio espíritu. El sabio puede hurtar, adulterar, etc., fundamentación metafísica de la ética.
si se le presenta la ocasión. Ateo formal. Hegesías: comparte la tesis de la indiferencia II En lo relativo a Dios, lo único sano de estos socráticos menores es la enseñanza de
de las satisfacciones individuales y propugnó un concepto negativo de la finalidad de la Euclides: el Uno es el Bien, la Razón y Dios. Los otros quedan bien representados, en el
vida (no sufrir) que causó también muchos suicidios. límite, por aquel Teodoro que mereció el sobrenombre de “el Ateo”. Tal devastación es
achacable al poderoso panorama ambiental sofista, no al propio Sócrates.
Aníceris insistía, en cambio, en una visión positiva de la finalidad de la existencia: el
logro del placer y de las satisfacciones individuales. Encarecía el amor a la familia, al Acerca del hombre. El mismo contexto sofístico, compartido por Sócrates, permite
país, a los amigos, y el agradecimiento59. entender el claro giro antropológico de estas escuelas. Los mejores indagaron en la
dirección de la ética socrática: la unidad de la virtud de Euclides y el intelectualismo de
Fedón y Menedemo; a menor nivel, los barruntos pre-estoicos de Estilpón y un cierto
humanismo (también pre-epicúreo) de Aníceris… El resto es ya ética de muy baja
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana estofa. En complicidad con ello, la erística, el provocador antiintelectualismo cínico y
su reducción de la virtud a una dudosa moralidad naturalista.
I Para nuestra comprensión de la realidad resulta elocuente que, tras un personaje
como Sócrates, aparezcan constelaciones de individuos menores que, de alguna manera, Sobre el mundo. En coherencia con los intereses del momento, compartidos por el
le siguen, pero no alcanzan su estatura. Su variedad se deriva de la libertad practicada y mismo Sócrates: nada.
enseñada por el maestro. Es elocuente, pero no debería resultarnos sorprendente.
Sócrates fue una gran cumbre de la humanidad y de la filosofía; no es de extrañar que,
tras ella, aparezcan elevaciones menores y valles, cuando no precipicios. Lo acarrea la
definición misma de cumbre, tanto en lo geográfico como en lo humano. CAPÍTULO XVIº. DEMÓCRITO DE ABDERA
La tonalidad marcadamente ética que predomina en este conjunto de hombres y
escuelas, que no son sólo cronológicamente postsocráticos sino que se remiten a Discípulo de Leucipo y, como él, atomista. Contemporáneo de los sofistas y
Sócrates y pretenden desarrollarle, es un buen criterio hermenéutico para afianzarnos en
Sócrates. Destaca en epistemología y ética.
nuestra interpretación ética de la filosofía del maestro60. Pero no olvidemos lo que dijo
1 Teoría mecanicista de la sensación. La sensación se produce por efluvios de
59
Muy pronto le veremos intervenir en la vida de Platón de manera coherente con lo que acaba de átomos materiales procedentes de los cuerpos (eidola, idolillos, imagencitas) que entran
decirnos en su enseñanza moral: fue el que rescató al gran Ateniense. por los “poros” del alma (los órganos de los sentidos), compuesta también por átomos.
60
Estas escuelas muestran el talón de Aquiles de la tesis de Reale, con su “hermenéutica del antes y Dichos átomos se deforman al recorrer grandes distancias, por eso lo lejano se percibe
después de Sócrates”. En su opinión éste habría enseñado in nuce la antropología del hombre-alma mal. Por el mismo mecanismo conocemos también a los dioses, que no son sino
intelectual y la metafísica del Dios providente. Aunque esto sea verosímil (yo lo tengo por probable), en
vista de lo visto, esa enseñanza no debió ser tan clara y no fue recibida sin más por los “discípulos”. En hombres superiores (superhombres), no verdaderos dioses, inmortales.
todo caso, cabe otra interpretación más cauta y generalmente aceptada por los historiadores: estas tesis ya
como tales tesis filosóficas, son, más bien, fruto de la “segunda navegación” platónica.

51 52
La sensación no proporciona información sobre la realidad; es subjetiva, aunque
causada por lo externo y objetivo. El conocimiento legítimo, intelectual, y el bastardo,
sensible, difieren entre sí sólo en grado.
2 La ética de Demócrito es una ética de la felicidad (eudaimonia) que no consiste ni
en los placeres sensibles, ni en los bienes materiales, sino en el bienestar integral del
hombre, siendo el alma, “lo más divino del hombre”, lo prioritario.
3 La cultura ha evolucionado a partir de la naturaleza. Así, por ejemplo, el hombre
aprendió a tejer de la araña. El estado tiene una importancia prioritaria. Sus asuntos
deben prevalecer sobre cualesquiera otros. ¿Cómo se hacen compatibles en esta filosofía
—nos preguntamos— la libertad de la persona y su felicidad integral con el
mecanicismo?
4 El atomismo y las especulaciones cosmológicas no dan respuesta a los problemas
antropológicos planteados por Protágoras y la sofística, y a los problemas
verdaderamente humanos planteados por Sócrates. Hay que ir a Platón.

Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana


I No me cabe la menor duda: estamos en pleno barranco. Demócrito hiede a sofista, y
sofista menor para más señas61.
La fundamentación de la ética, problema que Sócrates dejó abierto, implica, más que
presupone un sentido de anterioridad lógica o cronológica, también un discernimiento
del conocer humano y del alma. El materialismo y el mecanicismo no pueden aportar en
este terreno nada más que frustración. El caso de Demócrito, a pesar de la buena
voluntad que se insinúa en alguno de sus temas éticos, psicológicos y sociales, es
evidente al respecto.
II No merece la pena dedicar a este autor mucho más espacio de nuestro análisis
tripartito que el ya consagrado a Leucipo:
Dios, o los dioses, son los átomos procedentes de los héroes del pasado
comprensiblemente deformados por la distancia temporal.
El hombre aspira a la felicidad que es su bienestar integral (no meramente sensible o
material) y que reside en su alma (“lo más divino” nuestro) compuesta, sin embargo,
también por átomos, como el resto.
La pertenencia de Demócrito a la etapa socrático-sofística se manifiesta en su interés
por el problema del conocimiento (con respuesta subjetivista) y sus especulaciones
(reduccionistas) acerca del origen de las creencias religiosas y de la cultura.
En cuanto al mundo, no hemos avanzado en comparación con el fundador de la
escuela atomista; lo cual, en este nuevo contexto histórico, no tiene nada de raro.

61
En el orden expositivo de Reale, Leucipo y Demócrito aparecen juntos, y antes de Sócrates y de los
sofistas, lo cual es muy didáctico, pues se nos muestran como fisicistas previos al antropocentrismo
sofístico; pero es cronológicamente inconsistente en cuanto al segundo.

53 54
PARTE III. PLATÓN conservadas, Platón se desmarca de estos diálogos, afirmando que el tema de su
principal atención filosófica, el Bien, no lo trató en su obra publicada sino sólo en su
enseñanza oral, interna a la Academia.
CAPÍTULO XVIIº. VIDA DE PLATÓN
Por segunda vez viajó a Siracusa con el mismo intento de educar al joven sucesor,
Dionisio II. Nuevo fracaso. Parece que hubo un tercer viaje a la misma ciudad, con
Aristocles, que es el verdadero nombre del filósofo que conocemos como Platón idéntico resultado. El año -353 murió asesinado su valedor Dión (convertido en
(“Platón” es un apodo parece que relativo a sus anchas espaldas), nació en la ciudad de “tirano”, rey, por breve tiempo), con lo que el sueño de dotar a una república de un buen
Atenas, el año -428, de familia ilustre. Los nombres de sus familiares aparecen como gobernante, un rey-filósofo, se desvaneció de manera definitiva. Platón falleció de viejo
personajes de sus diálogos. Eran amigos de Pericles; pero Platón nunca fue demócrata, a en Atenas el año -347.
causa de la injusta muerte de Sócrates. Siempre reprochó a ese modelo político la falta
de líderes sabios y fuertes, y que sus dirigentes están condicionados por el deseo de
agradar a la masa.
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
Gozó de una educación refinada, en la que no faltaron la música, la pintura ni la
literatura. Discípulo en filosofía del heraclitiano Crátilo, quien dejó en su ánimo el La biografía de Platón nos sugiere una reflexión que podíamos haber hecho ya con
despego ante la percepción sensible del incierto fluir de las cosas; a los 20 años entró en ocasión de los jonios, pero que ahora queda más reforzada: dedicarse a este oficio no
contacto con Sócrates, de quien heredó la convicción de que la verdad debe residir en conlleva necesariamente ser un hombre muy reposado y encerrado en el “gabinete de
los conceptos. Probó en política, pero le decepcionó el régimen de los oligarcas y pensar”. Entre los más antiguos hemos encontrado individuos con talento práctico y
todavía más el de la democracia, por lo de Sócrates. Asistió al proceso del maestro, en empresarial, hombres públicos, militares. El caso de Platón es todavía más llamativo.
el que salió garante de la fianza impuesta al reo por el tribunal; pero no a su muerte, por Viajó por razón de estudios y, sobre todo, para realizar una utopía; y eso no a ciegas
hallarse indispuesto. Viajó luego a Megara, para conocer a Euclides, y algunos dicen sino insistiendo por una o dos veces más, tras una primera y amarga experiencia que
que a Egipto. Defendió a Atenas en las guerras contra Corinto. habría descorazonado a cualquier otro. Pero conviene subrayar que también es bien
práctica la solución comunitaria de los pitagóricos y mucho más la institución de la
Con 40 años se desplazó a la isla de Sicilia, al sur de la península Itálica, invitado por
Academia. Pocos tan idealistas como Platón, y pocos también tan comprometidos en el
Arquitas de Tarento. En la corte de Siracusa, introducido por su amigo Dión, intentó
esfuerzo por plasmar en el mundo sus ideas. La intensidad del pensamiento no merma
ganar para la filosofía al tirano Dionisio I, quien terminó hartándose de él y mandó
sino que orienta, sostiene y potencia la acción humana.
venderlo como esclavo. Rescatado por un ciudadano ateniense (Aníceris de Cirene, a
quien ya conocemos como otro de los discípulos de Sócrates) que le reconoció en el El hecho de interesarnos por la vida del filósofo no responde a ninguna intención de
mercado, regresó a su ciudad. curiosidad chismosa sino al deseo de entender su doctrina lo mejor posible. Las palabras
proceden de las personas y las personas se conocen también por sus obras y vivencias,
Con el dinero de su rescate, que su magnánimo liberador rechazó, compró una finca
de modo que éstas constituyen un elemento hermenéutico de primera magnitud.
junto al santuario de Apolo Academos y en ella fundó la Academia, una especie de
“universidad” (mucho antes de que se inventara ese nombre) porque en ella se
estudiaban ciencias, matemáticas y filosofía, destinada a formar gobernantes, hombres
de estado con un alto contenido filosófico y ético, y no demagogos como hacían los
sofistas62. CAPÍTULO XVIIIº. OBRAS DE PLATÓN
Sus lecciones y apuntes, si los hubo, se han perdido; conservamos, en cambio sus
diálogos, cuidadosamente compuestos para la publicación63. En sus cartas auténticas Autenticidad. Poseemos el corpus platónico publicado por él, no lo interno de la
Academia (eventuales escritos, conversaciones, su “enseñanza oral”). ¿Fueron cosas
62
En la Academia reinaba un clima humano de entrañable afecto y colaboración cuyo precedente muy distintas? Platón afirma que lo fueron, por lo menos en lo tocante al Bien, corazón
podemos encontrarlo en las comunidades pitagóricas que Platón conoció sin duda en sus viajes a la
Magna Grecia.
63
Al contrario del caso de Aristóteles, del que han llegado a nosotros sus escritos de uso personal, sus su conexa filosofía? La fortuna de determinadas corrientes filosóficas y las dificultades de otras para
materiales de trabajo, no destinados a la divulgación. De haberse conservado las obras del mismo género abrirse paso en la mentalidad y cultura de los hombres e influir en ellas tiene que ver (además de con
de ambos colosos de la filosofía, ¿nos resultarían tan diferentes? otras contingencias) con el acierto literario de su presentación. Esto no es una ley sin excepciones (estoy
A propósito de los diálogos de Platón, un par de cosas. La primera, una sugerencia: no conozco pensando en la filosofía alemana de la etapa moderna), pero sí una clave hermenéutica complementaria
historias de la filosofía que atiendan a la producción intelectual de los grandes pensadores desde el punto que ilumina los destinos históricos de determinadas propuestas y sistemas.
de vista del análisis literario. Parece darse por supuesto que este aspecto es irrelevante y que sólo Segundo: desde esta misma perspectiva literaria hay que decir que los diálogos de Platón son un gran
interesan las ideas de los filósofos en sí mismas, al margen de cómo fueron expuestas. Pienso que este acierto, pero de prestaciones limitadas; en efecto, no cabe ni de lejos convertirlos en libreto teatral o en
vacío debería colmarse. Anticipo mi impresión de que esta consideración arrojaría abundante luz acerca guión cinematográfico. Aparte de la desmedida extensión de la República, que acabaría con la existencia
de la transmisión de la filosofía a la vida humana. Pongo un ejemplo: el existencialismo sartriano, de cualesquiera actores-intérpretes, la dramaticidad de todos ellos es muy limitada. El protagonista,
¿influyó, como lo hizo, en los europeos de su tiempo en virtud de L’être et le néant o de su teatro? U otro: Sócrates, no para de hablar; y los antagonistas son, las más de las veces, un mero frontón que desempeña
¿Cabe ver El séptimo sello de Ingmar Bergman sin evocar la teología protestante de la muerte de Dios, y un papel, casi irrelevante, de devolver la pelota de manera totalmente previsible.

55 56
de su “metafísica”. A lo largo de la historia se han colado un cierto número de diálogos II Período de transición. Comienza la búsqueda de soluciones originales por parte
espurios, buscando el amparo de su prestigio. ¿Cuáles son auténticos? De los 36 que el de Platón.
gramático Trasilo (s. I) le atribuyó, la crítica del siglo XIX sólo salvaba 6. Hoy los 10 Gorgias: el político práctico y su “poder del más fuerte”.
especialistas dudan acerca de Alcibíades II, Hiparco, Los amantes, Teages, Clitafón y
Minos. Persisten algunas dudas acerca de Alcibíades I, Ión, Menexeno, Hipias mayor, 11 Menón: la virtud es enseñable. Avance hacia la teoría de las ideas
Epínomis y ciertas Cartas. Los 24 restantes, que enseguida veremos, son generalmente (innatismo).
aceptados64. 12 Eutidemo: las falacias de los últimos sofistas.
13 Hipias I: lo bello.
Cronología 14 Hipias II: ¿Es mejor el mal voluntario o sin querer?
1. El estudio de estas obras permite observar un desarrollo cronológico y una 15 Crátilo: el lenguaje.
evolución en sus pensamientos; no podría ser de otro modo (especialmente en un autor
longevo). Esto impone una investigación específica acerca de sus escritos para 16 Menexeno: parodia de la retórica.
ordenarlos a lo largo del tiempo, a fin de entenderlos mejor. III Período de madurez. Formulación de la personal teoría de las ideas y del
2. El método para establecer la cronología de su producción es el estudio de su dualismo antropológico.
lenguaje (vocabulario estadístico, uso de partículas y otros hechos lingüísticos, 17 Banquete: la belleza y el amor.
involuntarios a diferencia del contenido conceptual). Es lo que se llama método
estilométrico. Este criterio se combina con los testimonios directos de autores antiguos 18 Fedón: las ideas y la inmortalidad del alma.
(como Aristóteles que nos informa, p. ej., de que Leyes es posterior a República). 19 República, libros II al X: el estado justo.
También se toman en consideración las referencias de los escritos a hechos históricos
20 Fedro: el amor, la retórica y el alma tripartita (con el famoso mito del auriga).
datados por otros medios; o la edad estimada del protagonista, Sócrates; o las
referencias recíprocas entre las obras (con cautela, porque lo que puede parecer un IV Período de vejez. Nuevas consideraciones y revisión de la teoría de las ideas.
resumen de un pasaje anterior más extenso puede tomarse también a la inversa: que lo Pragmatismo más realista.
más largo sea un desarrollo, y entonces sería posterior). Igualmente los contenidos: 21 Teeteto: el verdadero conocimiento no es el sensible sino el intelectual
mayor profundización en algún punto significativo, como la teoría de las ideas. (juicio).
Finalmente, la calidad literaria decreciente, hacia un pensamiento más teorético en
detrimento de la brillantez del estilo. 22 Parménides: revisión de la teoría de las ideas.
Aplicando estos criterios a las obras consideradas auténticas, los especialistas en 23 Sofista: sobre lo mismo.
Platón nos ofrecen hoy esta lista, distribuida en cuatro períodos: 24 Político: el verdadero gobernante es el que sabe.
I Período socrático, fuertemente influido por Sócrates y su determinismo 25 Filebo: el bien y el placer.
intelectualista. El protagonista es el mismo maestro. No se aprecian las soluciones
personales de Platón. 26 Timeo: el origen del mundo, la ciencia (mito del Demiurgo).

1 Apología de Sócrates en su proceso. 27 Critias: el estado ideal, agrario, contrastado con el marítimo y comercial (la
Atlántida).
2 Critón: Sócrates es un buen ciudadano que a toda costa cumple las leyes.
28 Leyes y Epinomis: realismo político (en lo que cabe).
3 Eutrifón: Sócrates es procesado por impiedad. Se discute acerca de la piedad.
29 Cartas 7ª y 8ª: autobiográficas, después de la muerte de Dión.
4 Laques: en torno al tema del valor.
5 Ión: contra poetas y rapsodas.
6 Protágoras: la virtud es conocimiento y puede ser enseñada.
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
7 Cármides: sobre la templanza.
El criticismo del siglo XIX fue útil pero excesivo. Se ve en el caso de Platón, que por
8 Lisis: acerca de la amistad. poco se queda sin obras, y se verá en otras ramas de la ciencia, como la que estudia las
9 República, libro I: sobre la justicia en el individuo. Sagradas Escrituras. Es bueno depurar, aplicar el método histórico-crítico para
establecer con seguridad la autoría de las obras errónea o falsamente atribuidas a
determinados autores y otros útiles criterios de interpretación; el exceso en la aplicación
64
de este método procede de prejuicios positivistas o de cualquier otro origen ideológico.
Reale admite de nuevo los 36. ¡Idas y venidas de las modas intelectuales! Estos prejuicios reclaman una explicitación. No podemos pensar sin ellos, sin

57 58
convicciones previas, opciones vitales con mayor o menor carga emocional, pero previamente. Obsérvese que ambos diálogos presuponen (y el primero explicita) la
conviene hacerlos conscientes, ponerlos sobre el tapete. creencia en el mito órfico de la metempsícosis y en la preexistencia del alma.
¿Es la fe cristiana un prejuicio? Evidentemente, lo es. Un cristiano no puede aparcar En La República, el gran diálogo de madurez, el mayor de todos, el argumento
su fe (ni que sea metodológicamente) sin grave riesgo de traicionarla, de apostatar. básico es que el hombre bueno y la sociedad buena actúan con arreglo a la verdad
¿Esto complica el diálogo filosófico…? Sí, pero también lo aclara: Si yo empiezo conocida. Y éste es justamente el punto en que se inserta nuestro tema: ¿qué es la
mostrando con franqueza mi juego, ayudo al interlocutor a caer en la cuenta del suyo. A verdad y cómo la conocemos? En este contexto, y dada la inusual amplitud y la
partir de ahí puede establecerse un diálogo sincero que se centre en lo verdaderamente ambición enciclopédica de esta obra, Platón ofrece un tratamiento tal vez tangencial
importante y que no se pierda en interminables arabescos colaterales. pero muy abundante del conocer (nunca formalmente tratado ni resuelto pero siempre
Dado el contenido de este capítulo todavía no merece la pena aplicarle nuestro acariciado y presupuesto), mediante las alegorías de la línea (libro VI) y la más famosa
de la caverna. Nos fijamos especialmente en la segunda (libro VII).
esquema hermenéutico tripartito (Dios, el hombre y el mundo).
Concisamente y con suficiente exactitud Fraile lo resume así:
Los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del
sol y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la
CAPÍTULO XIXº. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE PLATÓN65 única abertura de entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una
hoguera, que tampoco pueden ver, por hallarse de espaldas y porque se interpone una valla, a lo
largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras de cosas y de animales. Los
prisioneros solamente pueden escuchar sus voces [las de los que portan figuras] y contemplar las
El problema que Sócrates había dejado pendiente era esencialmente ético, sobre la sombras (flyaría) que se proyectan sobre el fondo de la pared. En este estado permanecen hasta
verdad del hombre: ¿por qué nos merece la pena vivir e incluso morir?; pero presuponía que alguien les liberta de sus cadenas y pueden salir de la caverna y contemplar la luz del sol y las
una determinada forma de llegar al conocimiento filosófico y científico acerca de la cosas reales.
realidad que responde a esta pregunta. Aristóteles, escarbando en los procedimientos De la misma manera, los hombres mientras viven encerrados en su cuerpo, solamente pueden ver
epistemológicos del viejo maestro, entresacaba las definiciones (de las esencias de lo las cosas del mundo sensible, que no son más que imágenes (eikones), o sombras de las
ético) y el razonamiento inductivo para alcanzarlas. Nada había aportado el verdaderas realidades, hasta que la Filosofía y la Dialéctica les libertan de sus cadenas y les
permiten contemplar el mundo ideal, cuyo Sol es la Idea de Bien66.
materialismo democritiano en este terreno. La propuesta de Platón es aquí tan personal
como característica y determinante de su sistema. Él responde a la pregunta que El Fedro describió aquella célebre cabalgata celeste capitaneada por los dioses en
primeramente fue planteada en términos éticos pero, con su respuesta, desborda dichos que las almas contemplaron la verdad inteligible de las ideas; cayeron al mundo de lo
términos y los amplía enormemente. material y olvidaron lo anteriormente visto. En esta situación, el actual conocer es
recordar las cosas inteligibles con ocasión de otras sensibles67.
El Ateniense no fue un filósofo sistemático: hay que ir entresacando del conjunto de
su extensa y variada obra lo que pensaba sobre el tema capital del conocer humano. En El Teeteto, diálogo ya de vejez que, en perspectiva, afronta expresamente este
sus diálogos más juveniles había ido tanteando, aproximándose y esbozando su postura. asunto, no concluye. Parece que Platón tuvo primero su teoría, la que expone en la
República y otros diálogos de transición y de madurez, y luego la revisó desde el punto
En el Menón (diálogo del período de transición): merced a la mayéutica de Sócrates,
de vista lógico. Este sentido crítico de sus propias concepciones le honra. Su
un esclavo que nunca había estudiado geometría, alcanza a formular una variante del
epistemología está siempre en combinación y mezclada con su ontología (teoría de las
teorema de Pitágoras. De tal experimento, el maestro Sócrates (obviamente Platón)
formas o ideas, que veremos más adelante). Él está cierto de que el hombre puede
extrapola que esto sólo es posible porque el esclavo ya poseía ese conocimiento; de
conocer la verdad y en este último diálogo se pregunta de nuevo: ¿qué es la verdad?
alguna manera, ya lo sabía. En su opinión, con la ayuda de las preguntas de Sócrates, lo
¿Cuál es el objeto del conocer? Veámoslo68:
que propiamente ha hecho el esclavo solo ha sido rememorar, actualizar un recuerdo
(anámnesis). I El conocimiento no es la percepción sensible. Sócrates pensaba que, para orientar
y sostener la praxis, debe haber una verdad eterna, no variable ni subjetiva. Platón lo
Todavía lo recalca más en el Fedón (diálogo de madurez): no vemos lo
comparte. En la perspectiva sapiencial y autocrítica del Teeteto, rebatiendo el
perfectamente recto o lo circular, porque nada de este mundo es realmente así. Sin
sensualismo subjetivista de Protágoras (o el que comúnmente se le atribuía), sostiene
embargo, entendemos de qué se trata cuando hablamos de estas cosas. Este plus de
que el conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Se pregunta: ¿Qué es
saber no procede de la experiencia sensible sino de la mente, del alma, que lo poseía
conocer? ¿Es la percepción? ¡No puede serlo! La percepción sólo versa acerca del
devenir (Heráclito). La percepción puede quizás ser un conocimiento, pero si fuera el
65
Nuestro Copleston titula así este capítulo, mientras Fraile llama al que dedica al mismo tema “Hacia lo
absoluto. I: El camino de la ciencia”. Es frecuente que, al forjar conceptos que aúnen contenidos de una
66
filosofía ajena, es decir, al titular un capítulo de Historia de la filosofía, usemos términos anacrónicos, que Fraile I, 306-307.
67
pueden resultar más cercanos y comprensibles para nosotros que los empleados por el autor que Los párrafos precedentes, de resúmenes de los diálogos dedicados al tema, los añado a la exposición de
historiamos. En este caso Fraile es mucho más fiel a Platón. Lo de “La teoría del conocimiento” es un Copleston porque me parecen útiles para que los alumnos comprendan lo que el Británico da por
tecnicismo de la filosofía neokantiana que responde al característico enfoque del filósofo de Königsberg. supuesto.
68
Lo respeto para no desconcertar a los alumnos. Aquí retomo la exposición de Copleston.

59 60
conocimiento sin más, entonces todos conoceríamos lo mismo, y no conoceríamos lo
que no estuviéramos actualmente percibiendo.
Sigue profundizando, en la misma obra: “El hombre es la medida de todas las cosas”,
pistis dzoa, k.t.l.
dijo Protágoras. Y se pregunta Platón: ¿también de la verdad? Avanza hacia la
respuesta: la percepción, ¿puede ser todo el conocimiento? Evidentemente no, porque (creencia) (animales y todo
conocemos cosas no percibidas ni perceptibles: sé que el espejismo no es real; conozco doxa lo de la naturaleza) doxasta
cosas matemáticas, y psicológicas. eikasía eikones (cosas opinadas)
(opinión)
La sensación sin juicio tampoco es conocimiento, pues lo sensible no es, deviene; no (engaño, falsa (imágenes)
es objeto (eterno) de conocimiento sino más bien de engaño, porque es fugaz. creencia)
II El conocimiento no es simplemente un “juicio verdadero” (de facto, como por
casualidad), pues yo podría enunciar una verdad por azar o conjetura, y eso no es
conocimiento. Copleston ofrece un ejemplo actual, bien ilustrativo: yo enuncio Resumiendo: para Platón la verdadera ciencia es, primero y esencialmente, la
caprichosamente: “en este momento el primer ministro y el presidente están hablando intuición o contemplación intelectual de las ideas y de los primeros principios; en
por teléfono”, y acierto por casualidad. Evidentemente, esto no es conocer. segundo lugar, el razonamiento acerca de las verdades que lo precisen (verdades
matemáticas). Es, en cambio, opinión de la que hay que desconfiar lo que versa acerca
III El conocimiento tampoco es un juicio verdadero al que se sume una “razón” de las cosas naturales; e irremediable engaño lo que se base en la observación de
(logos) o explicación, como el análisis de los términos en que se ha expresado, o alguna imágenes, o copias de las cosas.
característica distintiva de la cosa singular que se pretende conocer, como hacían los
sofistas. La visión y la luz de las que habla son siempre intelectuales; la experiencia sensible
es sin más engañosa. En el fondo: el ser-pensamiento de Parménides70. Como ya hemos
El diálogo Teeteto no va más allá. Su conclusión es que lo sensible no es cognoscible dicho al principio, esta epistemología está íntimamente ligada a la teoría de las formas o
(en el sentido del conocer platónico) y que conocer es sólo de lo universal y ideas que veremos en el próximo capítulo.
permanente.
IV El verdadero conocimiento es infalible y real.
1 Ésta es, podríamos decir, la última palabra de Platón respecto del conocer,
expresada en la revisión crítica del diálogo Parménides: Acepta de Protágoras que los Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
sentidos son relativos, pero no que todo lo sea. El conocimiento no puede serlo. La I Se entenderá mucho mejor el alcance de las observaciones que siguen cuando
percepción sensible de lo individual y cambiante (Heráclito) no es conocimiento. El veamos el conjunto de la filosofía de Platón, especialmente su teoría metafísica y su
verdadero objeto del conocimiento debe ser lo universalmente estable y, por tanto, dualismo antropológico, y la matizada crítica de Aristóteles a estos temas; de momento
definible (Sócrates), como cuando digo “la constitución de Atenas es buena”. El valga lo siguiente: Ni las cosas ni los sentidos para captarlas nos los ha dado el Creador
verdadero conocimiento es, a fin de cuentas, la definición universal a la que a los hombres para hacernos caer en el engaño en nuestra vocación de conocer. Es de
corresponde una realidad objetiva. sentido común y se presupone en toda la revelación judeocristiana. El libro de la
2 La doctrina positiva de Platón sobre el conocimiento la habíamos encontrado en la Sabiduría (Sb 13,1-9), del Antiguo Testamento, y la Carta a los Romanos (Rm 1,18-
República. Copleston69 ofrece un cuadro de la semántica de estos pasajes, cuyos 23), del Nuevo, expresan esta misma convicción, y le atribuyen incluso un alcance
términos griegos traduzco: metafísico absoluto: A partir de las criaturas y mediante la razón humana podemos
conocer lo real, hasta llegar incluso a Dios.
Esta afirmación de la revelación bíblica es confirmada por la experiencia común y
Estados de la mente Objetos correspondientes universal. No es menester apuntarse a una determinada escuela filosófica para conocer
noesis arjai humanamente la verdad y, a última hora, a Dios (en la medida de lo posible). Milenios
antes de la aparición de la filosofía, los hombres ya habían conocido verdades y buscado
(conocimiento) (arquetipos, la Verdad con afán. Más todavía: las diversas expresiones religiosas de la humanidad
primeros
episteme noetá
principios) 70
(ciencia) (lo conocido) En definitiva, está usando el método dialéctico de su maestro Sócrates y de los sofistas, pero mucho
Diánoia mathematiká más radicalizado y sistematizado (ahora ya no depende de la contingencia o facticidad de un encuentro
entre personas de carne y hueso, y de su intercambio oral, circunstanciado e irrepetible); y lo hace,
(conocimiento (números, además, sobre un postulado metafísico ultra-realista: las ideas o formas (de que hablaremos en el
razonado) figuras) capítulo siguiente) a las que ni Sócrates ni los sofistas habían llegado. Esta dialéctica absoluta, platónica,
tiene dos momentos, uno ascendente y otro descendente: diánoia y diáiresis. El primero conduce a las
ideas y, definitivamente, a la Idea suprema. El segundo es la des-composición de las mismas, que baja
69
I, 163. hasta las ideas átomas y, a partir de ellas, pretende llegar a las cosas (diálogos de vejez).

61 62
prueban un cierto conocimiento universal de la divinidad. Los cristianos creemos que, a Copleston se ha esforzado generosamente por presentarnos a Platón sin atavíos
pesar de las obvias limitaciones y desviaciones, el fenómeno religioso no es ajeno a la míticos; pero esto tiene el inconveniente de hacer que se esfumen de su filosofía una
acción de quien es el Creador de nuestra naturaleza humana (sensible e inteligente) y del serie de temas imprescindibles para abrochar el sistema; y, otro inconveniente derivado:
mundo que nos envuelve y sostiene (contingente pero existente, a la vez que la crítica de Aristóteles a un Platón así depurado, parece sobredeterminada, excesiva. Lo
espléndidamente ordenado). No es ajeno, en definitiva, al Dios verdadero, que no es iremos viendo.
sino uno solo para todo el cosmos y toda la humanidad; que es inabarcable para III Nuestro análisis tripartito se aplica aquí de manera muy limitada y parcial, pero
nosotros pero no “juega al escondite”, sino que se manifiesta en sus obras. Las posturas no resulta inútil.
elitistas, exclusivistas, de muchos intelectuales son, por lo menos, sospechosas.
En la teoría del conocimiento platónica Dios ocupa un lugar bastante secundario, casi
II En su presentación de la teoría platónica del conocimiento, Copleston (siguiendo remoto. Aunque el posterior neoplatonismo fue elevando la importancia de su papel, al
un método que explicita en el capítulo siguiente: el de obviar todo lo que parece mítico
incidir en un aspecto que realmente se encuentra en la República (la comparación de
o hipotético, a la espera de ulterior verificación filosófica), ha ignorado un aspecto muy Dios con el Sol que no sólo es fuente del ser y de la vida para todas las cosas, sino del
importante. Nos ha contado en qué consiste conocer: un acto esencialmente intelectual; conocimiento de las mismas porque las ilumina), pero que no es la enseñanza formal y
y cuál es el objeto del verdadero conocimiento: las esencias universales y eternas. Pero primera de Platón sobre Dios ni sobre el origen de nuestro conocer. La teoría del
ha esquivado la pregunta, capital para entender la enseñanza del Ateniense y evaluarla:
conocimiento del Platón histórico se centra en la reminiscencia, no en la iluminación.
¿cómo conocemos? No nos ha explicado el modo del conocimiento. Éste es un asunto
fronterizo con la psicología (nos lo hará ver Aristóteles con toda claridad), al que Platón El hombre sí que queda implicado en la doctrina platónica del conocer por dos
no acertó a responder. Es muy importante y no debemos relegarlo. razones, una positiva y la otra no. Lo positivo es la convicción del Ateniense acerca de
que somos capaces de conocer verdades absolutas y eternas. Somos capaces de la
No podemos eludir el hecho de que la respuesta más desarrollada de Platón a esta Verdad, y ésta es el valor absoluto que da sentido a nuestra existencia personal y social.
cuestión se sitúa en el ámbito mitológico. Recordémosla, aunque esto implique repetir Todo sacrificio es poco en aras de este sublime e ineludible objetivo. Lo negativo es el
algunas cosas ya dichas y anticipar otras del capítulo que, más adelante, dedicaremos al
intelectualismo ultrarrealista platónico, fruto de su absolutizada dialéctica, que
alma. En el Fedro, nuestro autor propuso el espectacular mito del auriga: el alma era desprecia el conocimiento corporal-sensible y todo lo material, reducidos, en el mejor
como el conductor de una biga que transitaba gozoso por los cielos, en una gran de los casos, a ocasión (cuando no estorbo) del conocer.
cabalgata encabezada por los dioses, y contemplando las rutilantes ideas. Un accidente
(que comentaremos más tarde) la hizo caer al mundo material quedando, por decirlo así, El mundo real queda así desvalorizado y privado de verdadera entidad. O, si se
“rebozada” en materia (el cuerpo) y, de resultas del trauma, amnésica: se le ha olvidado prefiere, resulta sustituido por otro mundo: el inteligible de las ideas.
todo lo que antes veía con tanta fruición. La experiencia sensible de las cosas mundanas
la lleva, mediante la dialéctica racional y a impulsos del amor a la verdad, a
“recordar” estas ideas primero paulatinamente y, luego, como en un fogonazo. Es la
famosa teoría platónica del conocer como “reminiscencia”. En el Menón, un hábil CAPÍTULO XXº. LA DOCTRINA DE LAS FORMAS
interrogatorio filosófico obtiene de un esclavo que no había estudiado estas cosas, la
enunciación de algunos teoremas geométricos, de lo que Sócrates (el Sócrates literario
de Platón, que es Platón mismo) infiere el carácter innato de esos conocimientos, que se Introducción
hallaban a la espera de ser aflorados por la dialéctica. Digo “aflorados” y no
Las formas o ideas son el objeto universal del verdadero conocimiento, el
meramente “concebidos”, como sin duda lo haría el Sócrates histórico, porque entre
permanente centro de interés del pensamiento de Platón, un tema que fue completando y
maestro y discípulo hay una diferencia capital en este punto: para el maestro la idea es
desarrollando a lo largo de toda su vida y que, aunque matizó repetidas veces, nunca
un “concepto”, es “concebida” como una criatura en el vientre de su madre, y no existía
contradijo. El legado de Sócrates había sido que el hombre bueno se ajusta a la Verdad.
como tal previamente; para el discípulo, la idea es sacada a flote, existía antes en el
La aportación de su discípulo Platón fue que esa Verdad debe ser indudablemente
alma, pero no era objeto de conciencia.
conocida; es lo universal y eterno, las formas o ideas, que rigen, en su filosofía, nuestro
Reale explica bien el cómo del conocimiento platónico: es la dialéctica socrática actuar (ética), nuestro pensar (teoría del conocimiento), nuestro ser (antropología) y
combinada, en la mente de Platón, con el mito. La dialéctica del viejo maestro era, sin todo ser (metafísica).
embargo, concreta y viva, la de Platón es, en cambio, abstracta y sistemática. Esto la
En la República Platón dice expresamente que “todos los que tienen un nombre en
hace particularmente equívoca y, en definitiva, peligrosa: se puede terminar atribuyendo
común responden a una misma idea o concepto universal” (por ejemplo, la belleza
realidad ontológica a lo que no es más que nuestro constructo intelectual; y así fue
objetiva). Esto está bastante claro en moral y en estética. Como cuando digo: ¡qué bella
realmente en su caso. El recurso al mito agrava muchísimo la situación. ¡La
es esta muchacha!, o ¡cuánta belleza hay en la entrega de Maximiliano Kolbe!, o me
metempsýcosis y la anámnesis no significan sólo (ni principalmente) inmortalidad del
atrevo a vislumbrar ¡la belleza de Dios! ¿También se debe aplicar en matemáticas? (tres
alma que transmigra, sino pre-existencia de la misma, amén de una serie de
hombres, tres perros, tres casas… ¡el Tres!). Y, sobre todo, ¿vale igualmente para la
acontecimientos que presuntamente le han acaecido en la etapa anterior de su existencia
naturaleza? (el presunto Perro en virtud del cual son perros todos los perros del mundo).
terrestre!

63 64
Platón buscó ese principio unificador de todas las esencias que fuera a la vez lógico y 1 En el Fedón trata problemas del conocimiento y, en relación con ello, apunta algo
ontológico71. acerca de las esencias subsistentes (una vez llamadas ideas) que el alma rememora: las
En el conjunto de sus obras llama a dicho principio unificador ideai o eide (idea-s), vio antes de esta vida y espera verlas de nuevo tras la muerte. ¿Son universales
subsistentes? ¿Hipótesis? ¿Mitos? De su modo de hablar no se deriva que
objetivas y absolutas, como el Bien absoluto. Son, para él, esencias objetivas. Pero,
¿existen “aparte”? Y, en todo caso, ¿cómo se relacionan entre sí y con el mundo? necesariamente sean universales subsistentes separados.
2 En el Banquete, leemos el célebre discurso de Diótima sobre el ascenso, impulsado
El lenguaje (y el pensamiento) humano es limitado para expresar estas cosas. Suele
por el eros (amor), desde las bellezas corporales a las espirituales, a las intelectuales y la
decirse: las ideas platónicas existen “separadamente” de las cosas y de la mente de
cualquier pensador. Pero, entonces, al postularlas así, ¿se duplica el mundo? (por un eterna. Esta Belleza subsistente no está en el espacio y en el tiempo. Es real y objetiva,
lado lo ideal, por otro lo sensible) ¿O dichas ideas son esencias universales que existen, pero no se afirma que sea espacial o físicamente separada. Es también el Bien absoluto.
¿Estamos hablando aquí de una mística de elevado pathos religioso y suprarracional
pero no como lo demás que existe?
(como lo entendieron los neoplatónicos)?72
Así, de manera poco clara, habló Platón, por ejemplo en el Fedón, con el mito del
auriga que (como acabamos de ver), siguiendo a los dioses cabalgaba por los cielos 3 En la República aparece el filósofo como capaz de gobernar por ser el experto en
lo bueno-bello, más que en las cosas buenas-bellas. El Bien es como el Sol, principio
donde contemplaba las refulgentes ideas eternas, luego se accidenta, cae en tierra
olvidándolas, y aquí, una vez incorporado a este mundo (o desterrado en él), las ontológico y epistemológico. El Absoluto se hace inmanente a las cosas mundanas
rememora poco a poco al hilo de la percepción de las cosas sensibles. Algo parecido da mediante la imitación (mímesis) y la participación (mezexis) y, a la vez, las trasciende
(así lo entendieron también los neoplatónicos). El Uno es el Bien y la Belleza. Supera al
a entender en el Timeo, cuando cuenta que el Demiurgo, creador del mundo material, es
ser y a la esencia. Platón le llama, además, en las Cartas 2ª y 6ª, “Padre del
como un alfarero que “mirando las ideas” que están en lo alto (separadas también del
Demiurgo), las fue usando como arquetipos (o modelos) para plasmar con barro las Demiurgo”. Parece que apunta ya la lectura plotiniana, pero aquí todavía sin mística.
cosas que iba depositando en el mundo material. Nuestro filósofo sigue prolongando y ampliando la tesis eleática: lo sensible es poco o
nada real, lo verdaderamente real es lo pensable, lo inteligible.
Ya desde Aristóteles se critica a Platón que, con sus ideas: a) duplica el mundo y
postula una multitud de esencias subsistentes, independientes (incluso de Dios); b) que, 4 En el Fedro las esencias o ideas se hallan contenidas en el Principio del Ser, el Ser
para explicar las relaciones entre las ideas y las cosas, debe recurrir a metáforas como Real que contiene todo ser.
“imitación” o “participación”; c) que tampoco explica las relaciones de las ideas entre sí 5 En el Parménides (entramos ya en la etapa autocrítica de los diálogos de vejez) las
ni les encuentra un principio de unidad, aunque lo buscó denodadamente. ideas son de lo moral, no está tan claro que lo sean igualmente de lo natural; menos
todavía de lo sucio o lo malo. El eidos es también telos (fin) que atrae a los hombres por
¿Pensó Platón las ideas realmente como algo “aparte de”, físicamente separadas,
como le reprochó Aristóteles? Aclara Copleston: si son incorpóreas, no necesitan estar el eros (amor). Se concluye que debe haber un Bien-Belleza-Uno. Se plantea también si
en ningún lugar. Su “trascendencia” sólo puede significar que ni cambian ni perecen. debe haber un Hombre ideal. Todos los hombres empíricos remiten a uno, el Hombre
Además, tanto la preexistencia del alma como la reminiscencia son mitos para hablar de paradeigma (paradigma, modelo), por mezexis y mímesis. A lo largo del diálogo se van
discutiendo las dificultades de la teoría de las ideas, de las que Platón era lúcida y
la inmortalidad del alma, “explicaciones verosímiles”, al decir de su inventor; y no es lo
mismo verosímiles que verdaderas. Por tanto, no es necesario que haya un lugar físico honestamente consciente. No la rechaza, pero sí ve la necesidad de perfeccionarla
para las ideas, pese a que Platón las sitúa literalmente en un topos hyperouranos (un ulteriormente. En pie queda, al final, que el Uno existe ciertamente y es fundamento de
lugar por encima del cielo); pero, entonces, ¿cuál es su estatuto ontológico? ¿Qué son? todo.

Aristóteles, propulsor de la crítica que acabamos de resumir, era muy inteligente y 6 En el Sofista se lanza Platón a investigar la definición y, a través de ella, las
estaba bien informado. Pero fue polémico frente a su maestro y no aceptó su parecer esencias. Lo más alto, dice, es también lo más rico y real. Descendiendo luego por
divisiones lógicas, busca las infimae species o ideas átomas (indivisibles, como los
acerca de las ideas.
átomos de Demócrito) que, por debajo, no contienen sino individuos concretos; como
La objeción contra el modo de hablar del Timeo, en donde las ideas están fuera y por por ejemplo la idea de hombre. El ser real incluye el alma, la vida y la inteligencia, que
encima del Creador, no ha sido respondida hasta ahora. Copleston sólo argumenta que tienen cambios. ¿Qué decir de las cosas sensibles y cambiantes? ¿Son o no son?
es un mito, una hipótesis explicativa ciertamente muy metafórica.
7 (Sigue el Sofista) El ser es la unidad y el fundamento a la vez lógico y real. Los
En busca de claridad vamos a presentar por partes la enseñanza de Platón sobre las sensibles-cambiantes son en cuanto comprendidos en las ideas. En lo demás no son. Es
formas o ideas, tratando de entenderla y ser ecuánimes. Primero los diálogos de su propuesta para rellenar el jorismós (abismo) entre las cosas mundanas y las
madurez, luego veremos los de vejez: inteligibles, para “soldar” lo real con lo ideal.
8 El Timeo trata del proceso de aparición del mundo desde el Uno, gracias al
Demiurgo “creador” (no ex nihilo). La individualidad de lo individual queda como lo
71
Giovanni Reale ha divulgado la “segunda navegación” platónica (la expresión es del mismo filósofo inexplicable: un no-ser “activo” que, sin embargo, incluso multiplica individuos (!).
ateniense en Fedón 99 d), que es su metafísica, su doctrina de las formas. Mientras la primera navegación
(a vela) es natural, espontánea, y se realiza sin esfuerzo, empujados por el viento (es la de los filósofos
72
“físicos”), la segunda (a remo) es esforzada, costosa, es la de los filósofos “metafísicos” (ante litteram). Más adelante Copleston responde negativamente a esta pregunta.

65 66
9 Aparece así, en el conjunto de su filosofía, una escala descendente del ser: el Uno, razón, pero no consta que pretendiera convertirla en mística (es decir: fundarla en una
las ideas, los átomos inteligibles y to ápeiron. ¿Qué tienen que ver esas ideas con Dios? experiencia ultrafilosófica).
(éste es el gran tema que apasionó a los neoplatónicos). En el libro X de la República se 13 La aportación positiva de la teoría platónica de las formas, en comparación
lee que Dios es el autor de todas las esencias, el Rey, la Verdad. ¿Es también el Bien?
con la filosofía presocrática, es que, a partir de la cuestión ética y ampliándola al
Así lo dice en el Filebo. Pero, en el Timeo, el Demiurgo creador introduce en su obra, el máximo, mucho más incluso que los sofistas, supera el materialismo: Afirma las Ideas
mundo, una Razón impersonal73: el “Alma del mundo”. En las Leyes, además, o formas, un Ser inmaterial e invisible a los ojos del cuerpo pero intelectualmente
encontramos que el Consejo Nocturno debe reprimir el ateísmo de quienes niegan la “visible”, realísimo (mucho más que cualquier cosa material). Tal es la realidad
Razón en el mundo. El Demiurgo, distinto de las ideas, produce las cosas. No está nada
suprema y el supremo objeto del conocimiento. No es un Uno estático como el de
claro que Platón identificase la causa eficiente (el Demiurgo) con la ejemplar (las ideas). Parménides: para Platón en el mundo se da el devenir, con inteligencia, alma y vida. Los
La identificación del Dios “creador” con el alma del mundo es de los neoplatónicos, no objetos de este mundo sensible participan de las formas y las imitan. Las cosas no son
de Platón (y, en opinión de Copleston, una de las posibles interpretaciones, tal vez la
plenamente reales, pero tampoco son el puro no-ser; tienen participación en el ser,
más plausible, de los textos de Platón).
aunque el verdadero ser, que trasciende este mundo, no es material. Con las Ideas de
10 Aspecto matemático de la teoría de las ideas. Aristóteles atestigua que, según Platón, el Ser de Parménides y la Mente de Anaxágoras, en su radical diferencia
su maestro: las formas son también números, como enseñaron los pitagóricos; las cosas respecto a todo lo mundano, invaden este mundo (y esta última, la Mente, ya no es un
existen por participación en los números; los números se componen del Uno y la mero deus ex machina)76.
“Díada indeterminada” (o: “lo grande y lo pequeño”); y, finalmente, que “ta Supera también a los sofistas, pues, aun admitiendo la relatividad de la experiencia
mathematiká” ocupan una posición intermedia entre las formas y las cosas. Tratando sensible, no cae en el relativismo científico ni moral. Supera igualmente a Sócrates,
de entender estas tesis (sobre las que tenemos muy poca información), añade el
porque extiende sus reflexiones éticas a la lógica y a la ontología. Nos propone la
Estagirita: “Las formas son números”, porque los números explican y ordenan las Realidad Absoluta. Replantea los problemas de los cosmólogos, pero elevándolos de
formas y, desde ellas, las cosas. (Quizá también la multiplicación de una idea átoma en nivel.
‘n’ individuos empíricos.) Lo sensible (los triángulos, los astros) muestra un orden,
aunque también contiene un principio de irracionalidad y de desorden: lo material. Sin embargo su solución no es todavía satisfactoria: el Uno y el Bien es el principio
Sobre la tesis “Los números son participación de lo Uno y la ‘Díada indeterminada’ o de las formas y del mundo; pero persiste el ‘jorismós’ (la cesura o abismo) entre las
de lo grande y lo pequeño” el Estagirita no nos ha legado más explicación74. ideas y el mundo material. Platón creyó haber resuelto el problema desde el punto de
vista epistemológico, mediante la unión de logos, doxa y aiszesis (sensación) en la
11 La filosofía de Platón, ¿es un intento de matematización universal, como la de aprehensión de las ideas átomas. Pero, ontológicamente hablando, la esfera del devenir
Spinoza o Hegel75? No es imposible, pero tampoco es seguro. permanece inexplicada. Participación e imitación no quedan suficientemente claras.
12 ¿Fue Platón un místico? Hay diversidad de pareceres, pero da la impresión de Aristóteles acertó al denunciar el jorismós (corte entre lo inteligible y lo sensible).
que, a medida que avanza en su filosofía, recurre cada vez menos a la mística, Como gran aportación de Platón persiste que por medio del pensamiento podemos
esforzándose por razonar cada vez más su explicación. Fue ciertamente un moralista aprehender las esencias (ideas, formas); y lo hacemos realmente. Las descubrimos, y no
objetivo que buscó el Bien, pero lo hace discursivamente, razonando. Su eros, hijo de
son del mundo; tampoco nos las “inventamos” (en el sentido de que las creemos
poros y penía (Banquete), es un deseo de inmortalidad y de bellezas que apunta a lo nosotros). Son objetivas.
trascendente. Intentó purificar la religión oficial-popular de su tiempo mediante la
¿Fue Platón un poeta que crea un mundo de ideas fantásticas? No. Él buscó la
realidad trascendente y objetiva mediante el pensamiento. ¿Fue un evasivo, un enemigo
73 del mundo y de la vida (Nietzsche)77? De ninguna manera. Se propuso formar hombres
Reale (I, 133-135) matiza: el Demiurgo es inteligente y crea el mundo por amor al bien, luego es
personal; el “Alma del mundo”, en cambio, es una razón inmanente al mismo e impersonal. En todo caso de estado que prolonguen la actividad del Demiurgo: introducir el orden ideal en el
el Demiurgo es inferior a las ideas que están por encima de él, que él contempla y las plasma en las cosas. desorden mundano-social.
74
Si Aristóteles no nos transmite más explicaciones al respecto no es por malevolencia que caricaturiza y
desfigura al adversario; es simplemente porque las que recibió de su maestro en la Academia no le Con su “segunda navegación” (lo que más tarde se llamará la metafísica) Platón no
convencieron… ni siquiera debieron resultarle comprensibles. Reale opera inversamente: desde esta sólo alcanzó una porción grande de la verdad; avanzó mucho en la demostración de
última cuestión reinterpreta todo el sistema metafísico de Platón. Argumenta: en la enseñanza oral de la que su metafísica de las ideas es la Verdad, o una gran parte de ella. Hablar, pensar y
Academia el Ateniense hablaba acerca del Bien, pero sólo tras una severa preparación dialéctico-oral,
pues éste es un conocimiento distinto de cualquier otro, que reclama larga convivencia con él y prende
76
como una chispa. “No hay ni habrá nunca una obra mía que trate de estos temas”. Carta VII: éste es “un Reale lo sintetiza así: Las ideas subsisten en sí mismas; forman una jerarquía; son el verdadero ser.
77
conocimiento no comunicable como los otros”. Aquí debe intervenir el mito como expresión de fe y El conocido reproche del desmesurado Nietzsche, dirigido contra Platón y contra el cristianismo en
creencia, superación intuitiva de los límites del propio logos (Reale I, 122-123). En este contexto, el Uno general, como platonismo divulgado (son enemigos de la vida, por cobardía se evaden de su disfrute hacia
sería el Bien y lo definidor, delimitador de las esencias; la Díada (lo-grande-y-lo-pequeño), sería lo un falso espiritualismo), es imperdonable. La aventura personal de Platón le condujo a ser vendido como
indeterminado, lo ilimitado. Las ideas, la unión de ambos. esclavo y, a pesar de ello, volvió a intentarlo… y perseveró en el esfuerzo intelectual y regenerador de la
75
O como la mathesis universalis de Leibniz, anterior a las citadas por Copleston: una hipotética sociedad (según su leal saber y entender) dentro del ámbito amistoso y humano de la Academia, hasta el
macroecuación del universo que incorporaría todas sus variables y debería existir en la mente divina, fin de sus días. Las aventuras amorosas del inventor del Superhombre le llevaron al resentimiento contra
cuyo conocimiento nos permitiría, conocidas las demás variables, el cálculo exacto y la perfecta previsión las personas que más le amaron, las de su familia, y, definitivamente, a morir en un frenopático
de cualquier ser o acontecimiento. Base teorética del hoy popular “efecto mariposa”. contagiado de sífilis cerebral.

67 68
vivir presuponen unas normas y modelos objetivos, que pueden aprehenderse modesta “explicación verosímil”. Disculpamos, pues, la frecuente presentación de las
intelectualmente y que se actualizan en el mundo no de manera automática sino en ideas como realidad separada en el orden físico (el topos hyperouranos, lugar por
dependencia de la libre voluntad humana. No los intuimos directamente, sino mediante encima del cielo); la de la preexistencia del alma y el “accidente” primordial que
la reflexión racional, la “dialéctica”, el estudio y cultivo de la filosofía. termina en la desdichada caída en el mundo y unión al cuerpo, y el conocimiento como
reminiscencia; la del Demiurgo que crea lo mundano mirando unas ideas que se hallan
fuera y por encima de él (y de todos los dioses), y modelando la materia conforme a
ellas. La observación ineludible, en todo caso, es que tanto mito e “hipótesis verosímil”
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana debe corregirse a fondo para hacer buena filosofía.

I El destacable y complicado capítulo de Copleston ha logrado presentar la teoría Es menester evaluar la metafísica platónica, aplicándole la crítica de Aristóteles sin
platónica de las formas o ideas, su metafísica en definitiva, a la mejor luz posible: excesos polémicos: aparte de la imprecisión de la mayor parte de la teoría de las ideas-
respetando (casi adoptando) el punto de vista del Ateniense y ponderando el gran números, Platón no nos ha explicado más que mediante metáforas (participación,
esfuerzo de su investigación. Con ello nos ofrece una exposición nada polémica de su imitación) la relación de las ideas con el mundo sensible. Sobre todo en el aspecto
pensamiento y, en consecuencia, de sus aciertos y limitaciones. ontológico. El abismo (jorismós) entre la esfera ideal y el mundo sensible permanece
insalvable.
De ahí surge que, para Platón, el Bien-Belleza es el realísimo principio ontológico y
epistemológico de todo lo bueno y bello, comparable con el Sol que, a su modo, da el Copleston reprocha a Aristóteles cierto espíritu “polémico” en el modo de formular
ser a todas las cosas y nos lo ilumina todo para que lo conozcamos; y también que las su crítica, aunque no lo atribuye a mala voluntad ni puede atribuirla a desconocimiento
formas o ideas (o los “números”) son la causa y explicación de todas las cosas o a falta de luces. En el presente escrito he seguido la exposición del Británico por
mundanas que participan de ellas y las imitan. Estas formas son reales y objetivas. facilitar el estudio a los alumnos y porque aprecio su valor, en cuanto nos presenta lo
Podemos alcanzarlas a partir de la percepción sensible (aiszesis), razonando más aprovechable de la metafísica platónica. No me parece, sin embargo, que sea justo
dialécticamente a impulsos del amor (eros) a lo bueno, bello y verdadero. El proceso ese reproche que echa las culpas al polemicismo del Estagirita. Platón, el verdadero
comienza en la dudosa opinión, pasa por el logos mundano, y llega finalmente al éxito Platón, no es el de sus (posibles) intenciones, que Reale reconstruye mediante la
cuando obtiene la captación de lo inteligible trascendente. Las ideas más evidentes son probable pero indemostrable hipótesis de la enseñanza oral e interna en la Academia79,
las ético-estéticas; son más costosas de justificar, en el propio sistema platónico, las sino el de sus escritos. En ellos sobreabunda lo mítico, lo hipotético y aún lo retórico.
naturales (el hombre ideal, ¿la vaca paradigmática?); las de lo malo o lo sucio (¿el Era precisamente esto lo que Aristóteles criticó acertada y justamente, sin dejar de
excremento ideal?) son muy dudosas hasta para el propio Platón. Las ideas átomas son considerar también el conjunto de su pensamiento, incluidas las verdades profundas y
las que ya no contienen bajo sí más que individuos reales y, por tanto, ocupan el último aprovechables. Es más: quien destiló cuanto pudo lo mejor de la metafísica del Platón
escalón de lo ideal. histórico, incorporándolo a su propia filosofía y a la tradición griega y occidental, fue
principalmente Aristóteles (aunque este mérito tardó siglos en ser reconocido, y todavía
Las cosas mundanas, por su parte, son una mezcla de realidad (en cuanto participan no lo es por muchos). Y era menester un talento metafísico como el suyo para realizar
de las ideas o las imitan) e irrealidad (en cuanto mezcladas de materia, en sí misma con éxito tan magna tarea.
principio de irrealidad e incomprensibilidad): de forma y jora78, de Uno determinado-
determinante y Díada indeterminada y principio de indeterminación. El de Estagira no polemizó a base de desfigurar a Platón. El Platón vacilante,
retórico y mítico, virtualmente caricatura de sí mismo, era el Platón real. Su legado,
Queda así que su “segunda navegación”, su metafísica, en su impulso más profundo, con sus luces y sombras, se refleja en la opinión común de quienes le habían escuchado
nos aboca probablemente a un monismo espiritualista gradual que (como siglos más y leído, opinión directamente derivada de lo que le escucharon o leyeron en sus
tarde vieron los neoplatónicos), a medida que desciende, va perdiendo realidad. Su diálogos; y, seguidamente, en las críticas de su mejor discípulo. Creo que el capítulo
último grado es lo mundano, entreverado del no-ser de la materia. Como la luz que, en que dedicaremos a la Academia antigua lo demuestra sobradamente.
cuanto se aleja del foco, va dejando de ser, sin llegar nunca al puro no ser; las tinieblas
de lo mundano son un no-ser que se entremezcla, aunque sea en mínima proporción, con Por lo demás, el estudio de la psicología, la política y la cosmología de Platón, que
el ser luminoso-inteligible. Así se “explica” (o intenta explicar) que lo material (que es enseguida emprenderemos, pone de relieve que su ontología, dualista a pesar suyo, se
nada, que no es) pueda “actuar” sobre lo real-inteligible multiplicándolo en individuos, proyecta sobre todo el resto de su filosofía. Aunque podamos concederle la intención de
desmenuzándolo, porque lo material es sólo ser degradado, cada vez más tenue y más hacer una metafísica monista-espiritualista, hay que afirmar que no llegó a plasmarla en
irreal, pero todavía es. los sucesivos capítulos de su filosofía. En ellos, al contrario, el dualismo se infiltra por
todas partes y lo contamina todo. Es más, esta observación, a mi juicio objetiva, pues se
Siguiendo el ejemplo de Copleston, hemos excusado benevolentemente los basa en los textos y no en las presuntas intenciones del Ateniense, me lleva a ampliar la
abundantes elementos que, por mitológicos o hipotéticos, no hemos tomado en última afirmación del párrafo precedente: el Platón contaminado de un involuntario pero
consideración. Reconozcamos más bien el mérito de Platón, que se esfuerza por incoherente dualismo fue el Platón histórico. Y no hay más. Si hubiese existido un
dilucidar cuestiones tan arduas como son las de la metafísica; y su humildad, que le
lleva a reconocer que no siempre nos presenta la verdad de las cosas sino una más 79
Pese a que Reale no lo cita en su Bibliografía (I, 603) la orientación que sigue depende en gran medida
de la obra de K. Gaiser, Platons ungeschriebene Lehre (1963), citado en cambio por Pannenberg, Una
78
De ella hablaremos más adelante al tratar la Física de Platón. Historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 55, nt. 21.

69 70
Platón más refinado, él mismo habría sido el primer interesado en dársenos a conocer, y los que sostienen lo contrario87, siguiendo la honorable estela de Jenófanes y
para ello tenía la posibilidad de los escritos (como no tenemos más remedio que hacerlo Heráclito88.
todos los filósofos). Nada vale la hipótesis, algunas veces invocada por Copleston y Para entender tanta generosidad hermenéutica conviene tener presente que, acerca
todavía mucho más por Reale, de que quizá dentro de la Academia hablara de otro
del Autor de los mitos en general, Pieper invoca no tanto lo que pensó Platón sino lo
modo, porque el acceso a la verdad última sólo se alcanza tras un prolongado que —a su juicio— pensamos nosotros, los cristianos: dicho Autor es el Logos.
adiestramiento dialéctico y de manera súbita, como merced a una intuición, un cierto y Asimismo, resume el contenido conjunto de los mismos de esta expeditiva manera:
repentino cambio cualitativo. La distancia que en las Cartas autobiográficas manifiesta «[…] la procedencia de todo ser de la generosa bondad del creador, el acontecimiento
en relación con sus diálogos demuestra sólo que era suficientemente inteligente como
de una culpa y de un castigo primordiales, el juicio al otro lado de la muerte»89. Con
para percatarse de los defectos de su sistema, pero también que no dio con el modo semejante “rosa sin espinas” estima que coincidiría lo sustancial de los mitos de
filosófico de corregirlos. Platón90. El mismo Pieper expresa su creencia de que la concepción de los mitos
Para un cristiano, el mayor acierto de la metafísica platónica es el descubrimiento platónicos se deriva de una “revelación primitiva”, al comienzo de la historia, que ha
de que lo inteligible (lo espiritual), invisible de suyo, es más real que lo visible. Hacia entrado en la tradición sagrada de todos los pueblos y se ha conservado en ella de
ello tendemos impulsados por un amor que brota de lo más íntimo de nosotros mismos. manera segura aunque desfigurada, exagerada, casi irreconocible. Esta concepción se
El neoplatonismo, primero, y su versión cristiana de los santos Padres y de una mayoría deriva del Logos divino y sólo a su luz se puede discernir el mito verdadero de todo lo
de filósofos medievales (Tomás incluido) explotaron este filón, sencillamente porque, demás91. También nosotros participamos de la verdad que procede de esa fuente divina
además de diversos factores históricos y contingentes, se sintieron en lo sustancial muy sólo “de oído”, no por experiencia ni reflexión ni verificación, sino a la manera de la fe.
identificados con él80. Su mayor limitación es la sombra de irrealidad e Ni siquiera al espíritu más evolucionado se ha concedido expresarla con una tesis de
incomprensibilidad, y aún de maldad, que él mismo proyectó sobre lo material. conceptos universales. Tal verdad ha adoptado la forma de una historia que contar; no
El primer paso en la capitalización de esos valores de Platón y en la corrección de son verdades de razón necesarias (Lessing) sino sucesos y actuaciones que proceden de
esos defectos lo dará Aristóteles, con su metafísica de la sustancia y del ser como acto y la libertad de Dios y del hombre92.
potencia; el segundo los neoplatónicos que reconcilian el ser con el Dios de la religión y Quisiera manifestar mi opinión sobre la benevolente tesis de Pieper: Es verdad…,
esbozan una metafísica no dualista; el tercero santo Tomás y su metafísica del ser hasta cierto punto. Cuando no hay otro modo de hacerlo, es mejor expresar las creencias
gradual y análogo, Creador trascendente y criatura81. El influjo de lo judeocristiano en (religiosas) personales que sustentan una posición filosófica, aunque sea echando mano,
este proceso es el hilo conductor de toda la historia de la filosofía medieval. si no hay otro modo, de los mitos. Peor es el resignado y frustrante silencio del primer
II El papel del mito en filosofía es esencialmente ambiguo y enrevesado. Josef Wittgenstein, el del Tractatus. Pero, en el mismo instante en que lo hacemos, debemos
Pieper82, con su característica bonhomía y generosidad intelectual, subrayó su aspecto ser del todo conscientes de habernos salido de las fronteras del pensar racional que es
positivo: aquello más sublime de lo que, pese a toda nuestra limitación, no podemos indispensable en filosofía. Si no hay más remedio…, es un mal menor. Pero ¡hay
remedio!, como lo vio Aristóteles: el pensamiento humano puede precisar más en estos
dejar de hablar, cabe todavía pensarlo y expresarlo mediante este recurso. Así surge que
el mundo del ‘Timeo’ es un “eikon”, una imagen de lo inteligible y trascendente83 y, en difíciles terrenos y seguir avanzando a través de ellos. Y debe hacerlo.
razón de su origen, también un kosmos84. Al bondadoso germano le maravilla la Por lo demás, igual que ocurría en la distinción entre lo que se lee en los diálogos y
representación, en la mitología platónica, del comienzo del mundo y de su consumación la supuesta enseñanza oral interna a la Academia (Reale), esta hipótesis de Pieper de
(Fedón), “casi idéntica” con la cristiana85. una revelación primitiva y de unos mitos platónicos verdaderos, derivados de ella, es tan
Por lo demás, y para reforzar su punto de vista, observa Pieper que también Platón indemostrable como, en consecuencia, inútil para la exégesis histórica de la filosofía de
Platón o de cualquier otra93.
distinguía grados de certeza entre los mitos que él mismo admitía como tradición
sagrada (el de la inmortalidad personal y juicio en el más allá, del Fedón) y otros que III Sintetizando:
tuvo por más conjeturales (encontrarse, tras la muerte, con los dioses y los hombres
Dios es mejor captado por Platón que por ninguno de los pensadores que hemos visto
buenos; en el mismo diálogo)86. Hizo, además, crítica de Homero y Hesíodo: en la
precedentemente. O, por decirlo con mayor precisión: el Dios que puede y debe
República distinguió entre “los que dicen que Dios y los dioses son realmente buenos” y pensarse en filosofía, el Dios humanamente asequible a la metafísica (lo espiritual-

80 87
Como simple ejemplo: el Sermón 147 de san Pedro Crisólogo, que se lee en la Liturgia de las Horas. Cf. ibíd., pp. 64-65.
81 88
Cuando los cristianos, santos padres y escolásticos, leían, con mucho agrado, los escasos textos Cf. ibíd., pp. 65-66.
89
verdaderamente platónicos a su alcance (de Platón, no de la larga y creativa serie de sus discípulos), lo Ibíd., p. 73.
90
hacían siempre con “gafas neoplatónicas”, como en su momento veremos. Y, en este caso, las Cf. ibíd., p. 74.
91
deficiencias que acabamos de poner de relieve, habían sido ya en gran medida paliadas por el importante Cf. ibíd., p. 75.
92
desarrollo posterior de la filosofía platónica. Cf. ibíd., p. 75.
82 93
Sobre los mitos platónicos (Barcelona: Herder, 1998). Dejo en manos de los teólogos dogmáticos la evaluación de la tesis de una presunta revelación
83
Cf. ibíd., p. 50, primitiva, que no me parece ni fácil ni muy verosímil (especialmente en relación con la evolución
84
Cf. ibíd., p. 51. humana). En todo caso creo que, dadas las dificultades de discernibilidad de su contenido, debería
85
Cf. ibíd., p. 52. entenderse de manera muy analógica (de una analogía muy débil) con respecto del concepto teológico de
86
Cf. ibíd., pp. 59 y ss., especialmente p. 62. revelación. Y me mantengo terne en su inutilidad hermenéutica, incluso para una filosofía cristiana.

71 72
realísimo, causa y razón de todo lo real), es ya casi una conquista del Ateniense; pero su absurdo suponer que la simple armonía pueda regir aquello de lo cual es armonía”.
discurso concreto, tal como se plasma en la literalidad de sus obras, contiene todavía También registraba el influjo del cuerpo en el alma, pues reconoce la utilidad de la
muchas y graves deficiencias. educación física, a la vez que prohíbe las músicas corruptoras (República); previene
contra los malos hábitos (corporales) que corrompen al alma (Timeo); y reconoce
Para expresar esto más exactamente debemos distinguir lo divino (to theion) y los
dioses (theioi) del Dios personal de la religión; y, aún así, ser conscientes de que factores hereditarios (junto al mal clima ambiental) como dañinos para el
cuando Platón habla de esa divinidad, está pensando más en la realidad cultural de su perfeccionamiento del hombre (Leyes). Constata todo esto, pero no explica
época y religión politeísta griega (todavía muy imperfecta y que él se esfuerza por satisfactoriamente cómo se relacionan el cuerpo y el alma. Por lo demás, infravalora el
cuerpo, o lo valora negativamente, llamándolo “prisión” y “tumba” del alma (Crátilo)97.
depurar) que en eso que atrae y corona su “segunda navegación”. Lo primero se le
impone a menudo espontáneamente cuando habla de lo divino y de los dioses, lo 2 En República I distingue tres partes del alma: lo racional (to logistikón), que es lo
segundo es su propósito y su meritoria aspiración, su cuasi conquista. Es del todo cierto sumo, lo formalmente humano, divino e inmortal; lo irascible (to zimoeidés), que es la
que anhela pensar lo Uno-Verdadero-Bueno que corona su metafísica, y en este intento parte noble y valerosa, aliada de lo racional, y que también tienen los animales; y lo
se acercó más que todos los anteriores al Dios verdadero94 (el que los cristianos concupiscible (to epizymetikón), todo lo concerniente a los deseos e impulsos del
conocemos por su revelación personal); pero la dificultad misma del asunto (de la que él cuerpo, incluido el eros físico. Esto último está más que claro que los tenemos en
era, desde luego, muy consciente) y los condicionamientos de su momento histórico y común con las bestias.
cultural le llevan a caer todavía en numerosas y graves imprecisiones95: Dichas partes del alma se localizan respectivamente en diversos lugares del cuerpo:
1 Las ideas (¡impersonales!) que Platón ha vislumbrado como explicación en la cabeza, el pecho y el vientre, respectivamente. Quizá como puntos de interacción.
trascendente del ser y del pensar están por encima de sus múltiples dioses (más o menos Lo que sobrevive es lo racional (Timeo, Fedón, República, Fedro); salvo en los pasajes
personales) y de su dudoso Dios supremo (ho Theos, Zeus) a duras penas esbozado, que más míticos de sus diálogos, donde la parte superviviente parece conservar también las
debería ser personal, infinito y único, y que nunca llegó a serlo del todo. otras.
2 Lo más verdadero del “Dios” platónico y la gran conquista de su filosofía de las 3 En el Fedro reflexiona sobre los conflictos internos del alma tripartita mediante el
ideas (el Ser-Uno-Bueno-Verdadero) es, justamente, lo que él no llegó nunca a llamar espléndido mito del auriga (alma racional) que conduce por los cielos su carro tirado
Dios, y ni siquiera (o apenas) la divinidad. por dos corceles: el blanco, noble y obediente (lo irascible), y el negro, caprichoso e
indócil (lo concupiscible). Un quiebro repentino de este último produjo el accidente
3 El Demiurgo, bondadoso “creador” del mundo (que, en cuanto tal, fue tan estimado
por la posterior evolución del platonismo, llegando a identificarse con el Dios verdadero primordial de nefastas consecuencias: el alma cae del cielo a la tierra y queda envuelta
en el neoplatonismo cristiano), no es sólo un dios menor en comparación con el de materia (el cuerpo). Le resta, como tarea, liberarse de lo material mediante la
sabiduría y la virtud, para recuperar su prístina condición. Es un mito consciente,
conjunto de los dioses platónicos, sino que, además, es distinto de las ideas y está
voluntariamente elegido, porque “explicar la idea del alma requeriría prolongado
claramente subordinado a ellas96.
trabajo, casi divino. Hablar de ella por símiles es tarea más corta y humana”.
Sobre el hombre y el mundo hablaremos a continuación.
El interés ético de Platón es permanente. Todavía en el tardío Timeo, donde el
Demiurgo crea el alma humana con lo mismo que el Alma del mundo y lo mortal es
hecho por dioses inferiores, la tarea del filósofo será análoga a la del Demiurgo en el
mundo y a la del alma racional en su cuerpo: “persuadir” a la materia del mundo y del
CAPÍTULO XXIº. LA PSICOLOGÍA [ANTROPOLOGÍA] DE PLATÓN cuerpo, para que sea ordenada, gobernada por lo racional. También es permanente su
dualismo: lo racional debe imponerse sobre lo material, “domarlo”. Este dualismo hará
larga carrera filosófica: Agustín, Descartes, etcétera; e influirá poderosamente en la
1 En psicología (discurso sobre el alma) Platón superó a los antiguos fisicistas. Él es cultura popular cristiana (particularmente en ciertas expresiones “espirituales” de
un espiritualista (“el alma es lo primero y principal”) y, en antropología (visión del quienes no han estudiado bien la teología). El fallo del dualismo es desconocer que los
hombre completo), un dualista. El alma es, para él, el principio del movimiento, conflictos éticos los experimento en mí, no entre yo y lo otro.
superior al cuerpo, al que “gobierna como el piloto a la nave o el jinete al caballo”
(Leyes, Timeo, Fedón). No puede ser sólo la “armonía del cuerpo”, escribió, pues “es 4 La inmortalidad del alma. Platón entiende como verdad filosófica que lo racional
es inmortal y está destinado a recibir sanciones (de premio o de castigo) tras la
94
El Dios de Platón es ciertamente inmaterial (y, por tanto, espiritual), Realísimo, Bueno y Verdadero; es
también Uno…, pero convive con un florido, dudoso e inquietante politeísmo.
95
En esta síntesis debo mucho al esclarecedor capítulo XV de Guillermo Fraile (I, 349-363). A sus
97
muchos y detallados análisis textuales me remito para sostener científicamente estas afirmaciones. Aquí Reale (I, 142-143): para Platón el cuerpo es “lugar de expiación” y raíz de todo mal (amores alocados,
recojo sólo lo que me parecen sus conclusiones más relevantes. pasiones, enemistades y discordias, ignorancia y demencia). Por esto, en el Fedón, propone la huida del
96
A propósito de la acción del Demiurgo acabo de escribir creador entre comillas porque, como veremos cuerpo y del mundo, y la muerte como liberación para asemejarse al Dios “medida de todas las cosas”
pronto, el Ateniense nunca entendió la creación (el acto de hacer surgir los entes) como lo que realmente (Leyes). El procedimiento para tal liberación es, principalmente, la purificación mediante la dialéctica
es, una obra exclusivamente divina y ex nihilo, sino que la pensó como un modelado conforme a las ideas (Fedón, República). La noción de ascesis y muy especialmente la de conversión (no el fenómeno de la
de una jóra preexistente, y realizada a través de múltiples intermediarios. misma), aparte de su indiscutible componente revelada, nos viene también de Platón (W. Jaeger).

73 74
muerte98. Para razonarlo y demostrarlo despliega una ingente batería de argumentos, eterno círculo de las reencarnaciones, y que pueda haber pecadores incorregibles que se
conocidos como “pruebas de la inmortalidad del alma”: precipiten de manera irremediable en el Tártaro. Las dudas a este propósito son
La de los contrarios: de la vida se produce la muerte, de la muerte debe producirse la insalvables por lo mítico de su tratamiento.
vida (Fedón); una prueba que parece más fácil de refutar que de entender99.
Por el ‘a priori’ del conocimiento: Los modelos absolutos implicados en nuestros
juicios y comparaciones no existen en el mundo, luego el alma debe haberlos
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
contemplado en su preexistencia (Fedón). También en el Menón: un esclavo adolescente
que no ha estudiado matemáticas, preguntado por Sócrates, reconoce y, de algún modo, I El deseable discurso sobre el hombre (antropología) es planteado por Platón de
“descubre” la verdad de ciertos teoremas matemáticos que, evidentemente, no ha manera parcial e involuntariamente sesgada. Psicología (estudio del alma), lo titula
adquirido ni por los sentidos ni por la enseñanza. De lo que el filósofo deriva la certeza justamente Copleston. Así fue. Platón pensó al ser humano desde la perspectiva
de que su alma “preexistió”. En realidad, estos conocimientos son inducidos por las espiritualista, tan típicamente suya. Le faltaban algunas categorías metafísicas
hábiles preguntas de la mayéutica socrática. Por lo demás, tales argumentos sólo indispensables para encajar el conjunto real, el hombre (alma y cuerpo en unidad).
probarían la preexistencia del alma, más que su inmortalidad. “Sócrates” (en verdad Lo material, el cuerpo, le incomoda, no sabe qué hacer con ello. Es algo que está ahí,
Platón) combina este argumento con el anterior. que actúa en lo espiritual, lo influye, pero que, una de dos: o lo ignoramos como una
Por la naturaleza simple y deiforme (espiritual) del alma que ve ideas y rige el nada, una nada incomprensiblemente activa (perspectiva monista espiritualista) o lo
cuerpo (Fedón). descalificamos como “cárcel”, “tumba” (Crátilo), algo malo de lo que hay que liberarse,
huir (perspectiva dualista bien presente en los textos platónicos: Fedón, República,
Lo espiritual no se agota, ni siquiera en sucesivas reencarnaciones (Fedón). Fedro, etc.). La equívocamente llamada “encarnación”101 del alma en el cuerpo es, para
Por los males del alma, que son la ignorancia o la perversidad. Ni tan sólo ellos la el Ateniense, no sólo efecto de un accidente protológico, sino además castigo de un
aniquilan: un hombre injusto puede ser más longevo que uno virtuoso. pecado primordial, que hay que expiar.
Lo que es en sí mismo movimiento y, más todavía, el principio del movimiento no La de Platón es una metafísica del bien-belleza que precontiene, pero que no alcanza
puede colapsarse (Fedro)100. a explicitar formalmente, la metafísica propiamente dicha, la filosofía del ser (real,
¿Inmortalidad personal? Platón parece concebir el alma humana como emanación obviamente). Esta carencia no le permitía ir más lejos, ni siquiera en la demostración de
la inmortalidad del alma, más postulada, dialécticamente pensada y retóricamente
del alma del mundo (Timeo). Sin embargo, leyendo sus diálogos (especialmente Fedón,
Gorgias y República) queda la impresión cierta de que creía en la inmortalidad sugerida que formalmente conquistada en el terreno filosófico.
individual y habla de la vida en el mundo como preparación de la “vida auténtica” No basta lo que Platón hizo: “analizar dialécticamente” la idea del alma; es
(orfismo). También parece que al alma del filósofo le quepa la esperanza de escapar al necesario pensar lo real para llegar a conocer el ser del alma. En el fondo del
ultrarrealismo platónico se oculta una trampa mortal: la simple identificación del ser con
98
el pensar. Aunque ambos fuesen absolutos (de modo que lográsemos superar todas las
Su fe en la inmortalidad del alma procedía, como es sabido, de las creencias de la religiosidad órfica
que Platón compartía; pero él intentó razonarla, convertirla en adquisición filosófica. En el Fedón nos
limitaciones de nuestro pensar en cuanto humano), su resultado sería, al final, una idea
presenta almas errantes alrededor de los sepulcros de sus cuerpos que buscan reencarnarse por amor a lo pura, hipotéticamente libre de engaños y prejuicios, pero a la espera de una ulterior y
corpóreo. En la República (mito de Er) nos habla de un número limitado de almas, algunas de las cuales definitiva verificación: ¿le compete el ser? Esto que he dicho, ¿es realmente así? Es la
están todavía en el mundo; sus premios y castigos deben, por tanto, ser temporales: 100 años de vida última trampa en la que sucumbió el idealismo alemán y también Edmund Husserl, el
terrena, 1.000 de vida separada, en la que el alma libre, aunque en combinación con el Destino, debe mayor platónico del siglo XX.
escoger su suerte futura. Todavía aquí subyace la convicción socrática de que la filosofía es la “vida
buena”. En el Fedro, recordémoslo, la encontramos incorporada al séquito de los dioses, viajando Un cristiano no puede quedarse ahí ni ver al hombre con las ambigüedades de Platón.
triunfalmente por la “llanura de la Verdad”, hacia la contemplación de lo supraceleste. En esta exultante Para empezar creemos que Dios ha creado todo “lo visible y lo invisible”, y por eso
cabalgata se producen, sin embargo, los atascos y accidentes de conocidas consecuencias. En el mismo
creemos igualmente que nos ha hecho seres corporales radicados en el mundo (lo
diálogo habla también de los castigos y premios milenarios: tras 10.000 años, todos los buenos (que han
ejercido vida de filósofos en tres reencarnaciones sucesivas) “recuperarán las alas” como premio. Es la material no puede ser objeto de recelo ni de descalificación), y que no hay que huir del
famosa escatología platónica que Reale ha sintetizado vistosamente (I, 142-149) y Fraile (I, 370-381) de cuerpo ni de las cosas terrenales entre las que Él nos ha puesto. La tarea es gobernarnos
manera objetiva, minuciosa y, por tanto, inmisericorde. a nosotros mismos y nuestras cosas, “no despótica sino políticamente”, dirá pronto
99
En el fondo de su escaso valor lógico, este argumento y los que a continuación le siguen, presuponen la Aristóteles (es decir: de forma inteligente y racional). Con y por amor, añadimos los
fuerza persuasiva de la dialéctica (Reale). Por lo menos, la fuerza persuasiva de la dialéctica tal como
Platón la concebía; su insistencia, acumulación y prolijidad… ¿no hacen pensar en un inconsciente uso de
101
otra fuerza persuasiva, la de la retórica? Las fronteras entre dialéctica y retórica pocas veces aparecen Conviene distinguir el significado platónico de ‘encarnación’ (desgraciada caída del alma en la materia
más difusas que en el tratamiento de este asunto por Platón. y el mundo) del significado cristiano auténtico (felizmente el Verbo se hizo carne para salvarnos) y de
100
El conjunto de estos argumentos dispersos en los diálogos atisba, remotamente todavía, el argumento otro significado dudosamente cristiano: la presunta necesidad de hacernos más humanos para encontrar
completo que Reale recompone así: “El alma es capaz de conocer cosas inmutables y eternas, para ello mejor a Dios en el compromiso temporal. Este tercer significado presupone no sólo la verdad de la
debe poseer una naturaleza afín: inmutable y eterna”. El presupuesto metafísico de una tal acusación marxista de la alienación religiosa (desentendimiento de los creyentes, especialmente los
argumentación es la existencia de un ser real pero no empírico. El presupuesto psicológico de quien cristianos, de la justicia social y complicidad con la explotación del hombre por el hombre), sino la
buscaba tan afanosamente probar esto es, sin duda, su fe personal en la inmortalidad. irrelevancia del misterio de la Encarnación en su sentido propio.

75 76
cristianos. «Creced y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla» (Gn 1,28), mandó al CAPÍTULO XXIIº. LA TEORÍA MORAL DE PLATÓN
principio el Creador. Y todavía hay más: nuestra carne no sólo no es la adversaria
natural de lo humano o una circunstancia irrelevante; es la colaboradora necesaria de
nuestra actividad e instrumento de realización personal incluso sobrenatural, porque “El I El sumo bien.
Verbo se hizo carne”. También Platón, como el maestro Sócrates, enseñó una ética eudemonista: el Bien
La repartición del alma en tres (¿partes?, ¿almas?; todavía no lo sabemos) y su supremo es lo que hace feliz al hombre. No lo es el mero placer corporal (una “vida de
adscripción a tres partes (zonas, más bien) del cuerpo (República), así como la ostra”) sino una vida mixta y proporcionada. Las cosas mundanas también merecen
valoración de las mismas (lo relativo a la valentía es naturalmente amigo de lo racional, algún aprecio, pero prevalecen los placeres superiores, encabezados por la búsqueda y el
mientras que lo tocante al placer es lo intrínsecamente desordenado; caballo blanco y disfrute del Bien, que es combinación de simetría, belleza y verdad, al que el eros nos
negro, respectivamente, en el mito del Fedro) es coherente con el típico y rechazable impulsa (Filebo).
dualismo platónico, pero, sobre todo, no es del todo verdadero; o es falso, desde el El sumo bien incluye el conocimiento de Dios, o de lo que Dios conoce (las ideas).
punto de vista de la antropología cristiana: Muchas veces los pecados de soberbia son La felicidad de Dios, que contempla las verdades eternas, es modelo de la del hombre
más graves y destructores que los de concupiscencia. Esta última resulta más fácil de (Timeo). Ser virtuoso es asemejarse a Dios. Él es la verdadera “medida de todas las
detectar y los desórdenes que produce, de reconocer. Es mucho peor cuando el amor cosas, en un sentido mucho más alto que en el que ninguno de los hombres pueda,
propio, dolido y humillado por tales desórdenes, intenta defenderse justificándolos, con según se dice [Protágoras], esperarse que lo sea alguna vez”. El hombre virtuoso
el consiguiente oscurecimiento de la mente, o rebelándose contra Dios, presentido como (religioso, contemplativo y piadoso) se asemeja a Dios: es bueno y feliz (Leyes).
autor de la ley moral. Cuando decimos “paso de Dios”, porque lo que realmente nos
sucede es que “no llegamos” a ser hombres de verdad. El concupiscente humilde tiene
más fácil salvación que el soberbio, aunque éste sea virtuoso en el terreno de los
apetitos sensibles. Aunque la teoría de lo irascible bueno y lo concupiscible malo se
oriente en una dirección en principio correcta, adolece de un esquematismo dualista que II La virtud
requiere ser seriamente revisado. 1 La virtud es conocimiento para Platón, como para Sócrates (Protágoras). Las
II En nuestro análisis final toca ahora aludir a la doctrina de Platón acerca del diversas virtudes se unifican en la prudencia (sabiduría que, con esfuerzo, se puede
hombre. Digámoslo llanamente: no alcanzó ni nos ha legado una verdadera y deseable enseñar), virtud del filósofo (República, Menón). Para Sócrates la virtud era un saber
antropología sino que se quedó en una psicología espiritualista. Si nos tomamos en serio enseñable; y la elección de lo malo se realizaba sub specie boni (desde el punto de vista
al ser humano y nuestra corporalidad e inserción en el mundo como un hecho del bien, de lo bueno, de algún bien aunque sea aparente). Platón reconoce la
irrenunciable con el que hay que rendir cuentas, su antropología resulta responsabilidad moral de quien se ha dejado cegar por la pasión o ha centrado la
lamentablemente dualista y anticorporal. atención en lo sólo parcialmente bueno.

Su psicología, en cambio, es, muy a grandes rasgos, verdadera. Postula e intenta En el República distingue estas virtudes cardinales (o principales): sofía (sabiduría-
indagar aquello que distingue al hombre de todo lo mundano, su alma. Describe, prudencia), andreía (fortaleza), sofrosyne (templanza) y dikaiosyne (justicia),
además, tres dimensiones reales de la misma: lo racional, lo irascible y lo concupiscible. atribuyendo respectivamente las tres primeras a las tres partes del alma (lo racional, lo
Tendremos que precisar la unidad del alma y su relación con esas tres dimensiones: ¿un irascible y lo concupiscible) y a tres cases sociales, pues los gobernantes han de ser
alma con tres partes o tres almas jerarquizadas? Y también la relación del alma con el sabios, los guerreros valerosos y los trabajadores moderados. La justicia es virtud de
cuerpo. El esquema irascible-bueno (aliado nato de lo racional), concupiscible-malo conjunto, equilibrada presencia de las otras tres tanto en el hombre como en la sociedad.
(adversario suyo) es a todas luces insuficiente y a menudo falaz. 2 En Gorgias sostiene que “no padecer el mal sino cometerlo es lo que hace malo al
Mérito indiscutible de Platón es haber dado cabida en filosofía a su convicción hombre” (típica tesis socrática), frente a Calicles que sostiene: lo natural es “la ley del
personal relativa a la espiritualidad del hombre, y su afanosa búsqueda de una más fuerte” y que se imponga el más arrogante (parece el “superhombre” nietzscheano
demostración racional de la inmortalidad del alma. Sus logros, en este campo, están, sin bastantes siglos anticipado). Ante esta postura Sócrates afirma que la mayoría de los
embargo, evidentemente condicionados por lo impreciso de su insuficiente antropología débiles es más fuerte que la minoría de los desconsiderados y, por tanto, es justo que
y, en definitiva, de su metafísica. El recurso tan frecuente al mito representa una aquélla se imponga. También se plantea: ¿Quién es mejor, el intemperante o el sabio?
solución de emergencia, a la espera de un tratamiento más satisfactorio del asunto en su La razón —responde— debe juzgar los placeres y no admitir más que los que son
conjunto. convenientes al hombre virtuoso.

El mayor defecto de esta antropología es su tratamiento del cuerpo (cárcel, tumba) y 3 En República I todavía se pregunta: ¿Debe el hombre justo ser “bueno con sus
de todo lo mundano. amigos y malo con sus enemigos”? Entendiendo por “ser malo” dañar, la respuesta es:
no. Dañar al malo es hacerle peor, obra propia del hombre injusto más que del justo.
Valga lo dicho como evaluación de su filosofía del hombre.

77 78
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
I Presentada como lo hace Copleston, la ética de Platón parece más equilibrada,
ponderada y noble que su excesiva teoría de las ideas y su dualista antropología. Pero
CAPÍTULO XXIIIº. EL ESTADO
esta primera impresión es el resultado de considerar la ética individual por separado de
la social (una convención académica de consecuencias no siempre buenas, como
recordó el papa Benedicto en Caritas in veritate). Su teoría sobre el estado —que Introducción
veremos en el capítulo próximo— complementa este punto de vista y corrige a la baja la
favorable impresión. Un Platón individualista es todo lo contrario del verdadero Platón. Para Platón y los griegos en general, ética y política van íntimamente unidas.
Lo cristiano, excuso decirlo, no es ni el individualismo ni el colectivismo, sino un Conciben al hombre como un ser social, nunca aislado de la ciudad-estado103; aunque
personalismo comunitario (Mounier). también es verdad que los griegos, Platón incluido, valoraron más que cualesquiera
otras culturas de su tiempo al individuo y su responsabilidad. Las sociedades helénicas
No me parece justo ignorar o disimular las frecuentes y explícitas exhortaciones del se sintieron distintas de la colmena persa (o egipcia), y de ahí su enfrentamiento, incluso
Ateniense al desprecio de lo material y mundano en pro de lo invisible, cosa de la que bélico. De forma sintética puede decirse: Platón entiende que se necesitan hombres
ya hemos hablado en los comentarios a capítulos anteriores. En este terreno de la ética buenos para un estado bueno, y viceversa.
individual la literalidad de su discurso sobrevalora la contemplación e infravalora la
acción102 (aunque no fue así en su vida personal: recordemos Siracusa y la Academia). Hombre y estado van en paralelo en la moral social de Platón, que de manera
Tal postura, además de desfigurar la espiritualidad cristiana en general, que se deriva implícita aspira a ser una moral absoluta, válida para todos los hombres y todos los
íntegramente de la Encarnación del Verbo, deja sin sentido especialmente la vida de los estados. El libro I del República investiga qué es lo justo para el hombre (individual) y,
laicos cristianos y su tarea en este mundo, la “gestión evangélica de las realidades de ahí, el resto de la obra (libros II al X), extrapola eso mismo proyectándolo sobre toda
temporales”, como enseñó el Vaticano II. Muchas exhortaciones de la tradición la sociedad. En esta obra de madurez no busca lo empírico sino lo ideal. En las Leyes
“espiritual” a la fuga mundi resienten de este error. (obra de vejez) se hace más realista (hasta cierto punto), porque repropone lo que estima
realizable en la práctica, pero lo concreta tanto que todavía lo hace más inviable.
La tesis del Gorgias: “la mayoría de los débiles es más fuerte que la minoría de los Nuestro filósofo estuvo siempre convencido de que debe haber una ciencia de la
audaces y por eso debe prevalecer”, es un argumento ad hominem francamente dirección justa del estado. Su vocación personal fue encontrarla. En este sentido Platón
democrático. Se explicaría en cierta medida en Sócrates, quien, aunque la criticó, fue un político de talla. Creyó sinceramente que la salvación de la humanidad vendría si
asumió la democracia incluso con sus contradicciones; no me parece coherente en se lograba hacer rey a un filósofo o filósofo a un rey (Carta 7ª).
Platón, que la rechazó frontalmente. También de la postura cristiana ante la democracia
hemos hablado antes, con ocasión de Sócrates. Y no será el aristocrático Platón quien
nos haga retroceder.
II Sintetizando de nuevo, y todavía en cuanto al hombre: en primer lugar conviene I La República
subrayar el tratamiento filosófico de la vida y la felicidad humanas desde el prisma de
las virtudes, de larguísimo recorrido futuro en la historia de la filosofía y de la teología, 1 Empieza constatando que el hombre es un ser social que hace ciudad. Trabaja
que llega incluso al Catecismo de la Iglesia Católica. Por supuesto que la virtud (areté) especializadamente, según dotes de los individuos. El objetivo es lograr una ciudad
era una noción viva en la cultura y en la literatura griega prefilosófica, y se refería a esa autosuficiente, de acomodados; eso la conduce a expandirse, y se produce
especial fuerza (en latín vis, de donde virtus) que hace sobresalir a un hombre por inevitablemente la guerra (con otras ciudades-estado concurrentes).
encima de los demás. En Platón se convierte en asunto filosófico capital para la vida 2 Para ella están los guardianes del estado (militares), que deben ser valerosos y
humana, y esto es un mérito que en justicia hay que reconocerle. sabios, por eso es tan importante su educación: en música; en leyendas edificantes (las
Pero la virtud del verdadero hombre platónico, del filósofo, consiste en la otras hay que censurarlas, pues Dios es autor sólo de lo bueno, no de lo malo); y en
contemplación de la verdad inteligible, para cuya plena adquisición se requieren la gimnasia: educación física, en la austeridad para la eugenesia (mejora de la raza) y, por
filosofía, la huida del mundo y, definitivamente, la muerte, a través del milenario supuesto artes marciales; los niños de esta clase deben acompañar a los adultos hasta en
proceso de purificaciones y sucesivas reencarnaciones (Reale). Las otras virtudes (la la guerra, aunque en lugar seguro, para que, como los cachorros, prueben la sangre104.
fortaleza y la templanza) se combinan en la personalidad del filósofo haciendo Nótese que todo está marcado por una finalidad pedagógica y moral. En esto Platón es
resplandecer en ella la justicia, y todas ellas se subordinan a su sabiduría-prudencia. En
clave individual parece razonable. Esta visión parece combinar bien la ética individual
de Platón con su antropología. Pero percibiremos mejor su alcance en cuanto
consideremos su teoría política. 103
Reale (I, 29) escribe, a este propósito, que la polis (la ciudad-estado) fue el “horizonte ético” del
hombre griego, que siempre se consideró a sí mismo esencialmente como un ciudadano, por lo menos
hasta la llegada del helenismo.
102 104
También lo explicita Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 60: el ideal de El único historiador de los que conozco que recoge este extremo, y lo justifica con el correspondiente
la huida del mundo (Teeteto) es para asemejarse a Dios (República) mediante la contemplación de las texto de la República, es G. Fraile (I, 399). Muy jugosos los pormenores acerca de la educación platónica
ideas (Fedro). en este autor (I, 392-408).

79 80
todo lo contrario del marxismo que nos reduce a la única dimensión del homo 1 Resultado de su experiencia siracusana. Obra de vejez. Lo mejor, lo más práctico,
oeconomicus105. También el arte debe ser moral: no tiene “derechos absolutos”. será convencer a un tirano ilustrado para que gobierne filosóficamente (cosa mucho
3 Los gobernantes, escogidos de entre los guardianes, han de ser los mejores, los que más hacedera que convencer a un gobierno democrático para que se haga sabio-
filosófico). Diseña una ciudad-estado tierra adentro, a 15 kilómetros de la costa, para
han demostrado preferir siempre el bien del estado por encima del propio. Los otros
guardianes serán sus auxiliares. Todos ellos (gobernantes y guardianes) llevarán una evitar los peligros culturales y morales del comercio.
vida en común y sin dinero. 2 Bajo el imperio de la ley y de la buena administración. No sometida a los intereses
de clase o individuales, sino a los valores del alma.
4 De esta manera se establecen tres clases sociales, a las que corresponden las tres
virtudes (como en el individuo): la prudencia (gobernantes), la fortaleza (guardianes) y 3 Con 5040 ciudadanos (cabezas de familia) y moneda nacional restringida al uso
la templanza (clases populares de artesanos y trabajadores), cuyo conjunto da la justicia interno, no divisa internacional (Platón se nos ha vuelto un “euroescéptico”).
del cuerpo social. 4 Regida por 37 guardianes de la ley, de 50 a 70 años, elegidos por los antiguos
5 La comunidad de mujeres e hijos y la eugenesia deben ser controladas por los guerreros; con 360 diputados (90 por clase106). Elecciones “controladas” para que no
magistrados o gobernantes. Los niños de todos se criarán en una “guardería” común. La puedan ganarlas los extremistas. Además, ministros, de los cuales el de educación es el
propiedad privada y la familia quedan sólo para las clases trabajadoras. La eugenesia primero, por la importancia de su “cartera”.
debe ser obligatoria, pues la alternativa es ésta: o el aborto e infanticidio de los débiles y 5 En ella el matrimonio y el divorcio son obligatorios. El primero para todos, el
enfermos, o la degeneración de la especie.
segundo para los matrimonios que no funcionen. Penas para los infieles al vínculo
6 Lo más práctico será confiar el gobierno a un filósofo-rey, pues la democracia lleva conyugal. Servicio militar obligatorio. Eugenesia y obligación de tener “hijos
inevitablemente a la demagogia. Los aspirantes a cargos públicos serán formados en hermosos” (!).
matemáticas y astronomía para aprender a pensar, y en dialéctica, que es ya el verdadero
6 Coeducación de 3 a 6 años, a partir de los 6 por separado, pero igual para ambos
pensar filosófico. La educación para llegar a ser gobernante debe empezar a los 30 años sexos. Con gimnasia, poesía, escuelas y maestros públicos (mejor extranjeros, para que
y durará 5 años más. Durante esta etapa de formación se hacen períodos de prácticas no interfieran en las cuestiones internas), y matemáticas.
(“descenso a la caverna”) y terminada ésta, el gobernante ejerce a lo largo de 15 años,
ocupando algún cargo de responsabilidad. Llegados a los 50, uno puede dedicarse ya a 7 La religión es obligatoria. Código penal que tenga en consideración las
la filosofía o (supererogatoriamente) al gobierno. Luego partirán a las Islas de los condiciones psicológicas del reo.
Bienaventurados… 8 Castigo del ateísmo y del materialismo de quienes nieguen la existencia de almas
7 En los libros VIII y IX desarrolla Platón las teorías del estado. El perfecto es la motoras del universo, a las que llamamos dioses y debemos culto. La negación de la
aristocracia (gobierno de los sobresalientes, de los mejores), pero ésta degenera en la providencia es una perniciosa herejía, que debe ser reprimida. También debe ser penada
timocracia (gobierno de los fuertes), y ésta en la oligarquía (gobierno de un pequeño la “compra de dioses”, que es una blasfemia, con 5 años de castigo para la corrección y
grupo; que si es el de los más ricos se llama plutocracia) y termina despeñándose en la reinserción; a los reincidentes, la pena de muerte. Prohibido el culto privado. El público
tiranía. Éste es el proceso de corrupción (desde lo óptimo a lo pésimo) de los regímenes es obligatorio, así como los juicios justos.
políticos y, en consecuencia, también de los hombres. 9 Prohibición de la mendicidad: en una sociedad justa, todos los que cumplen sus
obligaciones tienen lo necesario. Pena de muerte para el pleitear interesado y para la
corrupción político-administrativa. Al final de cada mandato de los cargos públicos,
II El hombre y el estado: El Político tribunal de cuentas. El Consejo Nocturno vela por el cumplimiento de la Constitución
1 Diálogo ya de vejez. La del político es la ciencia suprema, superior a la del general con plenos poderes. No a los viajes. Se admite la mentira “por razón de estado”. Sí a
o a la del juez. las embajadas. Control policial de los extranjeros.
2 La sociedad debe ser gobernada por pocos o uno solo, ateniéndose a la 10 A los esclavos, tráteseles seca mas no injustamente: son un bien que no interesa
jurisprudencia (¡ciencia divina!) o a la ley, soberana absoluta. dañar.
3 La monarquía degenera en democracia (en el sentido platónico de lo que nosotros 11 La guerra se prevé incesante e inevitable. En este punto Platón es fatalista, no
llamaríamos demagogia). belicista: hay que preparar la guerra con vistas a la paz. Lo contrario, el belicismo por
4 Rechazo de la tiranía: es una idolatría y cosa de sofistas. principio, no. La mejor prevención es la educación de los ciudadanos.
12 Las relaciones sociales son naturales, aunque pueden pasar desapercibidas a quien
no reflexiona sobre ellas. Se cultiva la conciencia social dando participación y
III Las leyes responsabilidad.

106
Así dice Copleston. Pero 360, divididos por 90, da 4 clases. Hasta ahora conocíamos tres: gobernantes,
105
Sin embargo Aristóteles, en su Política, reprochará justamente a su maestro haber considerado militares y trabajadores. ¿Cuál es la 4ª? Fraile (I, 407) despeja la duda: en Las leyes las cuatro clases son
únicamente lo económico en su descripción de la génesis de la sociedad. cuatro secciones de los ciudadanos distribuidas por niveles de renta.

81 82
Platón fue el primer teórico del estado ideal, totalitario y socialista. Para encontrar a nefastas consecuencias en su aplicación histórica por el marxismo y su subrogado
un teórico del otro extremo, liberal e individualista, tendremos que esperar a Locke, en actual, el llamado “progresismo” (en este caso, sobre todo para lo tocante a la familia).
el renacimiento británico107. El punto de vista de Platón, en relación con la familia y la sociedad, es, por lo demás,
flagrantemente “androcéntrico” (“machista” dicen los partidarios de la ideología de
género): “comunidad de mujeres”; y, ¿por qué no “de varones”? Y lo mismo pasa con
todas las culturas antiguas, la bíblica incluida. Puede y debe corregirse, pero no en la
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana línea de una igualación que elimine las diferencias naturales de la masculinidad y la
I Los temas planteados por la filosofía político-social de Platón son a todas luces feminidad, sino en la de la complementación y justo reparto de papeles sociales y
apasionantes y, en cierto modo, de actualidad perenne. Hay que alabarle la audacia personales. Éste es uno de los principales retos de futuro para el cristianismo
intelectual de abordar un asunto como éste con tanta ambición y con una orientación contemporáneo.
incomparablemente superior a sus predecesores, los sofistas; y que inaugura la filosofía Platón es, además, claramente esclavista, cosa que hoy nos horroriza. El
social con el género literario de las utopías, de larguísimo recorrido: desde la fallida cristianismo, por su parte, no es esclavista, evidentemente; pero ¿es directamente
Platonópolis plotiniana a la Ciudad del sol de Campanella o la Utopía de Tomás Moro, abolicionista? La posición de san Pablo en el llamativo caso de Onésimo (Carta a
en el renacimiento, pasando luego por las variadas especulaciones políticas de los Filemón) o la de san Pedro en relación con las autoridades del esclavista estado romano,
ilustrados (desde Rousseau hasta Hobbes), particularmente cristalizadas tanto en la son muy ilustrativas. La instauración del Reino sigue la “estrategia” del fermento (Lc
teología política del estado confesional hegeliano (con su abundante séquito de utopías 13): cuando el evangelio cambie los corazones y las mentes de los ciudadanos y en la
románticas), como en su imagen invertida por el marxismo, hasta el Mundo feliz, de medida que vaya haciéndolo, éstos libremente, en uso de su soberanía y
Huxley o el Walden dos de Skiner, en el siglo XX. También el 1984, de Orwel, es una responsabilidad, harán una sociedad y unas leyes coherentes con el derecho natural y
especie de anti-utopía, a la vista de los totalitarismos de ese mismo siglo108. con el Reino (el querer de Dios para el hombre). Los experimentos históricos de
Frente a estas utopías se eleva también la “utopía cristiana”, el Reino de Dios, nada implantación del Reino de otras maneras, de poder a poder, han sido ambiguos cuando
fácil de perfilar y concretar. Las utopías renacentistas se inspiraban en ella; las no claramente contraproducentes. No deja de llamarme la atención (más que de
modernas y contemporáneas la ignoran, cuando no la rechazan (El Príncipe de sorprenderme109) que nuestra cultura occidental (de raíces cristianas hoy expresamente
Maquiavelo). La fe afirma que se realizará sin falta, con absoluta seguridad. ¿En rechazadas110), ufana de haber abolido por fin la esclavitud, tolere de manera tan acrítica
continuidad con la historia y el progreso humano o a través de una ruptura de todo ello?: y “democrática” el aborto, la eutanasia, el infanticidio presuntamente eugenésico, la
«Cuando vuelva el Hijo del Hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?» (Lc 18,8). injusticia estructural en el reparto de los bienes de la tierra, y otras aberraciones
Depende esencialmente de la libre respuesta de los hombres a la gracia de Dios que semejantes.
rescata nuestro mundo y nuestra historia. Lo único que sabemos seguro es que se La filosofía de Platón, a fuer de teórica, se vuelve utópica, inexperta en humanismo
realizará en «los cielos nuevos y la nueva tierra en que habita la justicia» (2Pe 3,13; Ap en la etapa madura y aún de humanidad en la de vejez. El autor de la República
21). fantasea, sin ninguna consideración a la experiencia ni a las posibilidades de lo real; el
II Las propuestas concretas del Ateniense, sin embargo, resultan, más que de las Leyes resiente una mentalidad senil, esclerotizada, que, incapaz ya de hacer
discutibles, muy rechazables. Pero no hay que perder de vista que se derivan de su espacio al futuro, pretende dejarlo todo “atado y bien atado”. Y ya se sabe cómo
metafísica y de su antropología, dialécticamente construidas. Alguien dijo: “Nada más terminan estas cosas.
práctico que las ideas”, por teóricas que parezcan. Ahora que las vemos aterrizar en lo Por lo demás la aplicación y extrapolación de las categorías morales individuales (las
social y concreto, nos percatamos de ello. virtudes cardinales del individuo humano) a la comprensión y al análisis intelectual de
La distribución social, tanto de la República como de las Leyes, es real y la sociedad es como un recurso de emergencia, una analogía ascendente más bien
clamorosamente clasista, en el fondo hija de la concepción de un aristócrata: por un incierta. No responde a una verdadera captación del ser de lo social sino a una
lado la clase dirigente, militares incluidos, por otro la popular; y eso sin contar los proyección sobre el mismo de lo que, presuntamente, debe ser. Las virtudes
esclavos, simplemente tan ignorados como admitidos. La libertad y la conciencia del propiamente sociales (en la medida analógica que cabe hablar de ellas) deben
individuo brillan por su ausencia. La eliminación de la familia y de la propiedad privada encontrarse de otra manera: por penetración en la esencia de lo social.
(para las clases altas en este caso) es contraria al derecho natural y cristiano, y ha traído Todo esto es fruto de una antropología dualista que ahora, tratando de lo concreto y
práctico, ya no puede permitirse el lujo de continuar siendo espiritualista. El gran
pensador de clara inspiración cristiana, Pascal, escribió algo que, a mi juicio, se aplica
107
muy propiamente aquí: “Natura hizo al hombre mitad ángel y mitad bestia; y quiso
El tono del comentario final de Copleston (I, 247) está condicionado por el momento en que escribió
esta obra: terminada la II Guerra Mundial, de las democracias y la URSS contra el nazismo (totalitarismo
Fortuna que, cuando se empeña en hacer el ángel, termine haciendo la bestia”. Estoy
nacionalista, “de derechas”) se inicia la “guerra fría”, de las democracias occidentales contra el
109
totalitarismo llamémosle “de izquierdas”; sus ideas de fondo son, en todo caso, válidas. A nadie que crea el dogma del pecado original debería sorprenderle.
108 110
Incluso el difuso pero influyente ideal (utopía) de la cristiandad medieval (un nuevo imperio romano, Se utiliza el eufemismo de “emancipación” de la cultura secular respecto del cristianismo. El término
cristianizado), que nace con Carlomagno y renace en el imperio romano-germánico, tuvo su remota “emancipación” implica una situación anterior de esclavitud o de minoría de edad equiparable. Excuso
inspiración en la Ciudad de Dios agustiniana, o en una de sus posibles lecturas. decir que no comparto los juicios históricos implicados en este modo de designar las cosas.

83 84
pensando en el rechazo platónico de la familia y de la propiedad, en la eugenesia, y en Los pitagóricos dijeron que las cosas eran números; Platón afirma que “participan de
el fraude electoral por parte de los dirigentes, la mentira “por razón de estado”, etc. los números”. ¿De qué manera? El cosmos es obra de un entendimiento, y también el
La aproximación a una antropología más sana tenía que pasar por una metafísica del hombre participa de él. En el Timeo se ve que Platón tuvo una antropología y una
cosmología dualistas que fundamentan su concepción del cosmos y también de la
ser y de la sustancia (Aristóteles), en la que el sujeto filosófico y social empiece a ser el
hombre y ya no el alma, y sobre todo por la irrupción de lo cristiano en la historia de la historia, y se proyectan en ellas.
cultura y de la filosofía. 2 El Timeo es todo él una “explicación verosímil”, muy personal, como
expresamente declara su autor. Una explicación inexacta por humana: lo que
III La postura de los cristianos en este terreno, tan distinta de la del Ateniense, es
posible gracias a esta otra antropología, que de natural se abre a sobrenatural merced al humanamente cabe saber sobre el asunto (no es que Platón supiera más y se lo reservara
dogma de la gracia, y que valora al individuo humano como persona, portadora de por alguna oculta razón).
dignidad y de valores inalienables, precisamente por su llamada a la trascendencia, al 3 El mundo es devenir en virtud de su causa que es el Demiurgo (un “dios artesano”),
diálogo y a la comunión con el Dios personal y salvador del hombre. Tras dos mil años el Artífice supremo, creador-ordenador de una obra que resulta así un Gran Viviente.
de experiencia con regímenes tan diversos como el imperio romano, el feudalismo, los 4 El Demiurgo actúa por su bondad, para que el mundo se le asemeje lo más posible,
estados modernos, y después de los trágicos ensayos de la negación de los derechos y
dentro de las posibilidades de lo material.
libertades personales (especialmente la religiosa) en el siglo XX, la Iglesia, “experta en
humanidad”, ha desarrollado un discurso social que, a través de las entidades 5 El Demiurgo es la razón divina que obra en el mundo (no lo crea de la nada). Más
intermedias (familia, municipio, provincia, región, asociaciones civiles, profesionales, bien une la necesidad (el automatismo natural y espontáneo, falto de finalidad, como los
etc.), enlaza a la persona con el bien común de la sociedad, gestionado por el estado y átomos de Demócrito) con la razón. La razón “persuade” a la necesidad, la ordena. No
armonizado por los organismos internacionales y mundiales; todo ello aplicando los es un Dios creador ex nihilo, ni parece que Platón pensase en una creación con inicio del
principios de solidaridad y subsidiariedad. Esto se estudiará en los correspondientes tiempo. Tampoco aparece del todo claro que el Demiurgo sea un ser “otro” respecto del
tratados de Moral (de la persona y de la sociedad) y Doctrina Social Católica. mundo y su ordenación racional.
IV De lo dicho se trasluce mi comentario final referido a Dios, al hombre y al 6 El Demiurgo recoge el “receptáculo” (la jóra), que a veces parece ser como la
mundo: materia, como el oro con que se hace una figura; otras el espacio, aquello en donde se
hace algo. También son los cuatro elementos, pero concebidos no como cuatro
El Dios de Platón, reducido, en la República, a una remotísima causa del ser y del sustancias sino más bien como cualidades elementales.
entender de nula incidencia en la utopía social propuesta, recuerda demasiado,
especialmente en las Leyes, al del estado confesional hegeliano que, por su función de 7 Da formas geométricas a los elementos: el exaedro regular (o cubo) es la tierra, la
garante de un statu quo autoritario, explica (aunque no justifique) la reacción atea de los mal llamada “pirámide” (en realidad el tetraedro regular) el fuego, el octaedro (de ocho
totalitarismos del siglo XX, particularmente el marxista. caras) el aire, y el icosaedro (de veinte) el agua. Estas partículas elementales son
imperceptibles sueltas; se hacen perceptibles por acumulación. Se transforman y
El hombre de la filosofía social platónica no es persona ni puede serlo, por mucho
descomponen, salvo la más estable, la tierra.
que algunos de ellos (unos pocos privilegiados) parezcan tener una vocación tan
contemplativa y “trascendente”. 8 El Demiurgo crea el “alma del mundo”, una entidad intermedia, y la del hombre.
Por su alma (increada en el Fedro y creada en el Timeo) el hombre es también
El mundo resulta, en la práctica, el lugar de experimentación (histórica) de una utopía intermedio, “ciudadano de dos mundos”. También las almas de los planetas son así:
social todavía muy imperfecta: de “aprendiz de brujo”, con nefastas consecuencias; seres intermedios, divinidades secundarias. Platón no cree en los dioses tradicionales
comprensible en aquellos tiempos por razón de su falta de experiencia, inadmisible en griegos por su excesivo e inverosímil antropomorfismo; prefiere pensar en divinidades
los nuestros merced a las experiencias habidas.
espirituales, invisibles, que influyen en lo natural.
9 El Demiurgo es también creador del cielo, del tiempo y del sol111.
10 El cuerpo humano es pensado teleológicamente, ordenado y con sentido (con una
CAPÍTULO XXIVº. LA FÍSICA DE PLATÓN “parte delantera”); y el mundo es concebido como un “gran viviente”, divino.

1 En contraste con la importancia adquirida en la filosofía presocrática, la


investigación platónica acerca de la naturaleza es escasa: se circunscribe prácticamente
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
al Timeo, un diálogo de vejez (escrito a los 70 años de edad), que parece ser la primera
parte de una malograda trilogía científico-histórica. En obras anteriores, como es lógico, 111
rozó el tema, pero siempre lo tuvo por asunto vidrioso, en el que no cabe alcanzar más ¿Es el Demiurgo un ser personal? Reale lo afirma sin vacilar: actúa inteligentemente y por amor, luego
es un ser personal. Copleston es, como de costumbre, más cauto: a pesar de que fue así entendido en la
que una ciencia “aproximativa”. posterior tradición platónica, tal como aparece en el Timeo el Demiurgo parece identificarse con una
razón ordenadora inmanente a las cosas mismas; sus rasgos “personales” podrían ser más fruto del
omnipresente antropomorfismo mítico que de una intención formal y propia del filósofo ateniense.

85 86
I La investigación platónica sobre la naturaleza adolece de semejantes defectos a los científicos muchas veces nos impide ver sapiencialmente. A los hombres científicos de
que ya hemos puesto de manifiesto en nuestro comentario a los capítulos anteriores, y hoy los árboles no nos dejan ver el bosque. Es necesaria una buena física y no es menos
por las mismas causas. No los vamos a repetir. Su peculiar visión (invertida) de la necesaria la metafísica.
realidad del cosmos es inhumana porque pretende partir de lo inteligible, como
supuestamente mejor conocido y, de ahí, derivar a lo sensible.
Un acceso intelectual a lo metafísico requiere una ciencia física (de lo natural) más
humana y mejor elaborada, que no se desvíe por el esencialismo de las ideas, que se CAPÍTULO XXVº. EL ARTE
centre en lo real como hilo conductor de la investigación, y, lo que es más importante,
que no pretenda conocer la verdad de lo mundano (las esencias de las cosas) de forma
meramente especulativa o imaginaria, como “mirando a otro lado”. Pronto tendremos I La belleza
ocasión de ver que esa es la primera y principal corrección de Aristóteles a su maestro. 1 ¿Apreció Platón en su filosofía la belleza natural del cosmos? No aparece en sus
Platón, echando mano del mito del Demiurgo, ha querido decirnos que las cosas obras. La hermosura humana sí, como veremos.
sensibles deben su existencia a la bondadosa actividad productora de un ser divino, y 2 Las artes. Rechazó a los poetas no por razones estéticas sino morales. Él apreciaba
que reflejan las ideas inteligibles (participan en ellas, las imitan); e incluso que su la belleza; en su género, él mismo fue artista, literato.
“vitalidad” conjunta (orden, movimiento) responde a un principio de alguna manera
trascendente que él llama “alma del mundo”. Pero estas sugerentes explicaciones 3 No hay duda de que para Platón la belleza es algo real (uno se siente tentado, en
suscitan más preguntas que satisfacción: ¿es el Demiurgo un ser real o una “explicación este contexto, de escribir esta palabra con mayúscula). La ve relativa y por grados en la
verosímil”? ¿Basta con que sea una divinidad de segundo orden? ¿Qué significan escala: simio, hombre, dioses, belleza absoluta. Pero no es una cosa, algo material; es
realmente la mezexis y la mímesis de las cosas mundanas en las ideas? ¿Qué es esa jóra intelectual, no sensible. En el Hipias mayor debate si es lo mismo lo útil que lo bello, y
(materia-espacio) de que se componen las cosas? Cuando digo que el cosmos es como avanza la propuesta de que debe ser útil para un fin bueno, con lo que se desplaza la
un gran viviente dotado de alma, ¿significa la palabra psyché lo mismo que cuando cuestión a la ecuación de lo bello con lo bueno. El tema queda abierto. En el Fedro se
hablo del alma del hombre? subraya el carácter sensible de lo bello. Y en el Filebo se reflexiona acerca del placer
que produce lo bello, es decir las cosas en sí bellas, con medida y simetría. Divagaba.
El gran mérito del Ateniense consiste en su corazonada, su intuición de ver el mundo Finalmente se queda con la ecuación Bello=Bien.
como algo que reclama lo que no es él mismo para poder ser del todo entendido por el
hombre, que exige una causa trascendente de su existencia y ejemplar de sus perfiles
concretos que explique su orden y racionalidad. Es su propuesta del Demiurgo y de las
ideas. Pero si, con ocasión de la filosofía social y política de Platón hemos ponderado su
II Teoría platónica del arte
originalidad y amplitud de miras, que logró poner sobre el tapete filosófico temas
capitales que requerían un punto de vista más noble que el de sus primeros 1 El arte surge de un natural “instinto expresivo” presente en el hombre.
investigadores, los sofistas, ahora no podemos hacerle una alabanza parecida. La física 2 Cuya esencia es la mímesis (imitación). Un objeto artístico, una pintura por
de Platón es escasa, insuficiente. El conjunto de la esforzada tradición presocrática ejemplo, es una imitación de segundo grado, una imitación de una imitación, lo que lo
merecía mucha más atención que la que le prestó el Ateniense. hace (metafísicamente) despreciable. Además, sólo se puede pintar desde un punto de
También los cristianos, que conocemos la realidad sensible como los demás, de vista, perdiéndose todos los demás. (Esta consideración vale sólo para la pintura, no
manera natural y espontánea, e incluso con la ayuda de las ciencias, nos percatamos de para la escultura tan desarrollada en su tiempo. ¿Barruntaba Platón el arte abstracto? ¿O
que, para entender el mundo en profundidad, es necesaria una última explicación la holografía?) En las Leyes sostiene que es buena música la que imita bien (no pensaba
metafísica y trascendente. Y no lo requerimos sólo a causa del dogma de la creación, en la música descriptiva, como la tormenta campestre de la sinfonía Pastoral de
sino que coincidimos con todas aquellas filosofías que, como las de Platón y de Beethoven, sino en la adecuación de los pies poéticos griegos a la natural musicalidad
Aristóteles, así lo entienden. de esa lengua); el crítico ideal será, por tanto, el que conozca bien lo imitado: el
filósofo. ¿Significa esto que Platón concibiese el arte como una mera fotografía o
II Aplicando, para terminar, nuestro análisis tripartito al presente asunto, nos
grabación magnetofónica? No. El arte conlleva una cierta transfiguración que lo coloca
centramos ahora en la tercera de sus partes: el mundo.
en una esfera específica, irreductible (Leyes). Más que el “desinterés” (de la estética
Siempre quedará en honor de Platón su propuesta de que este mundo exige algo más moderna) lo que siempre le preocupa es la edificación moral.
para ser humanamente entendido: lo físico reclama lo metafísico.
3 El placer no justifica incondicionalmente todo el arte, también está la imitación, la
La comprensión del mundo del que nosotros mismos somos parte, en el que vivimos “verdad” del arte. Dentro del estado el arte debe fomentar el placer provechoso,
y que conocemos, o nos esforzamos en conocer, reclama un estudio objetivo de las educativo. En este asunto también en las Leyes es más pragmático que en la República.
cosas que lo componen, una explicación lo más detallada y profunda, y a la vez lo más Queda mucho que filosofar sobre este tema.
amplia posible. Nuestra cultura científica actual nos proporciona multitud de saberes, de
información acerca de las partes y también del todo; pero la profusión de datos

87 88
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
I También aquí debemos apreciar la apertura de un nuevo filón de investigación Mi comentario
filosófica, el del arte, mérito de Platón. No tenemos constancia de que los sofistas, tan A propósito de la influencia de Platón, justamente ponderada por nuestro británico al
antropocéntricos ellos, le hubieran prestado la debida atención, y eso nos confirma en lo
final del capítulo, no puedo omitir la archiconocida sentencia de una de las mentes
poco elevado de sus miras. El metafísico Platón, con su característica filosofía del Bien- mejor dotadas del siglo XX, Gadamer: “Toda la historia de la filosofía no son más que
Belleza, no hubiera podido eludirlo. Y no cabe duda de que inaugura otro capítulo muy notas a pie de página en los diálogos de Platón”112. Dejando de lado su rotundidad
fecundo de la investigación filosófica y teológica, hoy justamente en alza. Recuérdense grandilocuente, que la debilita por retórica, la frase contiene mucha verdad y tiene
al respecto las valiosas aportaciones de Blondel y Von Balthasar, por ejemplo.
interés porque subraya la amplitud de temas tratados por el Ateniense y la rica herencia
Los límites del discurso estético de Platón son análogos a los anteriormente de sus enseñanzas.
señalados y, una vez más, se deben a las mismas causas: su insatisfactoria metafísica
descendente. Una sola tesis suya lo evidencia: la obra de arte es una copia (estatua,
pintura) de una copia (el ente sensible que copia las ideas) y, por eso, algo
despreciable, de ínfimo valor, sólo justificado por su utilidad educativa. No puede CAPÍTULO XXVIº. LA ACADEMIA ANTIGUA
llevar razón quien piensa así. Por coherente que resulte con su sistema, lo que hace esta
afirmación es desmoronarlo en cuanto tal sistema.
La contemplación en la naturaleza y plasmación mediante el arte de la belleza que el Durante los siglos que siguieron a Platón, su institución, la Academia, siguió
hombre capta y produce es una de las más altas actividades humanas, un camino funcionando. Como toda tradición viva, conservó algo del fundador, pero fue
privilegiado para la debida glorificación de Quien es la Belleza subsistente, fuente de evolucionando. Distinguimos tres etapas: la Academia antigua, dogmática y pitagórica;
toda belleza. Valga esto como síntesis del comentario desde nuestro triple punto de vista la media, escéptica y ecléctica; y la nueva, la del neoplatonismo, con su original y
filosófico: Dios, el hombre y el mundo. valiosa síntesis superadora.
II Con ocasión de la figura egregia de Sócrates y de sus modestos continuadores, La Academia antigua. En ella se citan nombres como los de Filipo de Opunte,
afirmé que esto respondía a la definición misma de cumbre, que debe ir seguida de Heráclides Póntico, Eudoxo de Cnido, Espeusipo (el primer escolarca), Jenócrates (el
protuberancias menores, valles e incluso precipicios. Lo portentoso del caso es que aquí, segundo), Polemón y Crates.
tras el gran monte Sócrates, hemos hallado una elevación todavía mayor: su discípulo Espeusipo, primer sucesor de Platón en la dirección de la Academia, pitagoriza y
Platón. Su acierto consiste en la convicción de que la grandeza moral de su maestro propone una percepción científica. Fue buen teólogo: el Bien está al final del proceso
debía sostenerse en algo “metafísico”: lo bueno y bello. Su deficiencia estriba en que del viviente. Dios es el alma del mundo. Todo procede del Uno. Las almas humanas son
esta metafísica no es todavía filosóficamente consistente. Tiene más de corazonada que inmortales. Los dioses, fuerzas de la naturaleza. En realidad este autor, tan cercano a
de ciencia racional. Por eso esperamos con ansia a Aristóteles. Pero tengamos un poco Platón, adivina muchos elementos del neoplatonismo; lo que, a mi parecer, demuestra
de paciencia, que es virtud de filósofos que aspiran a ser sabios. que esta filosofía es una genuina continuación de la platónica; o, por lo menos, su
desarrollo más acertado.
Jenócrates, el segundo escolarca, desarrolló las ideas-números derivadas del 1 más
el 2 (el dios más la diosa). El alma del mundo es el “motor automóvil” (nótese: es
Nota sobre la influencia de Platón contemporáneo y conciudadano de Aristóteles y tuvieron que conocerse
1 No cabe duda de que fue un ejemplo de filósofo, sobre todo de filósofo integral de necesariamente; pero sus tesis son contradictorias: motor automóvil para uno, inmóvil
orientación moralista-social. Un maestro, dentro y fuera de la Academia. Y un teólogo, para el otro). Hay tres mundos: el sublunar, el celeste y el supraceleste, poblados de
para quien tanto el microcosmos como el macrocosmos son trascendentes. daimones buenos y malos. Vegetariano. Prioridad lógica, no real, de lo simple (la estela
de Platón va debilitándose, en gran parte por culpa del especulativismo dialéctico, de la
2 Aristóteles hizo de él esta bellísima y solemne alabanza [I, 265]. Aunque se
carencia de un método riguroso para hacer metafísica).
distanció de él, nunca abandonó los principales hallazgos de su metafísica ni su
convicción moral que liga rectitud y sabiduría. Heráclides Póntico: el mundo está compuesto de partículas separadas por el espacio.
Es creado por Dios. El alma humana está compuesta de la 5ª sustancia, el éter, y, por
3 Le siguieron los neoplatónicos, Agustín y Tomás (mucho más de lo que se creyó); tanto, es material. Buen astrónomo.
también la Academia florentina del renacimiento, y Tomás Moro (Utopía) y
Campanella (Ciudad del sol). Eudoxo: matemático y astrónomo. Las ideas se hallan mezcladas con las cosas. El
bien es el placer.
4 También hoy, con la fenomenología: Whitehead, Hartmann. Gracias a su ambición
intelectual y a su indefinición, Platón trató de todo buscando la verdad y el bien, sin
agotar, sin embargo, ningún tema. 112
Recuerdo haber leído en otros sitios la misma frase atribuida a Heidegger y aún a Whitehead (!).

89 90
Crántor: creación intemporal (como en el Timeo). Debemos regular las pasiones, no PARTE IV. ARISTÓTELES
suprimirlas (como pronto propondrán los estoicos).

CAPÍTULO XXVIIº. VIDA Y OBRAS DE ARISTÓTELES (-384 a -321)

Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana


Aristóteles, hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia, nació en Estagira.
Volvamos a nuestra consideración geográfico-filosófica: transitamos ahora de nuevo Estuvo estudiando con Platón en la Academia los últimos 20 años de la vida de éste.
por los valles, y vemos insinuarse algunos precipicios. Aparecen nuevos temas y Tuvieron buena relación personal y su distanciamiento fue progresivo, no fruto de
propuestas: unos cuajarán, otros no. Un viejo y recordado profesor de filosofía de la ningún choque sino de la evolución filosófica del discípulo.
Universidad Autónoma de Barcelona, allá por los años 70 del siglo pasado, el Dr.
Muerto el maestro, Aristóteles fundó una nueva Academia en Assos. Se relaciona
Domingo Casanovas, publicó algo, jugando con el doble sentido del adjetivo, sobre La
con Hermias, tirano de la ciudad y se casa con Pythia. Va a Mitilene, donde recibe la
duda peregrina: peregrina por sorprendente, y también por caminante incansable. Lo
noticia del heroísmo de su amigo y discípulo Hermias, quien apresado y torturado por
segundo me lo ha traído a la memoria en este momento. Es verdad: nunca llegamos,
los enemigos para que delatara a sus partidarios, mantiene heroicamente su silencio
siempre hay que ir más allá. Reconocer los propios límites y seguir caminando, atraídos
hasta la muerte: “Decid a mis amigos que no he hecho nada impropio de la filosofía”.
por la esperanza de la Verdad, son actitudes cristianas, también del cristiano filósofo.
Allí conoce también a su gran discípulo Teofrasto. El -343 es llamado a la capital, Pella,
La orientación teológica de estos primeros discípulos de Platón (Aristóteles incluido) para hacerse cargo de la educación de Alejandro, heredero del trono macedonio. Nunca
permite conjeturar razonablemente lo que Reale tiene por ciertísimo: que la enseñanza se entendieron el mayor filósofo de Grecia, apegado a la tradición ateniense, con su
oral del maestro interna a la Academia y su dialéctica apuntaban en dirección a la mayor conquistador, promotor y protagonista del panhelenismo y del imperialismo
divinidad; pero las contradicciones entre ellos y las incertidumbres, muestran la helénico.
necesidad de un método filosófico más fiable. Quien dio con él fue Aristóteles. Me
El -335 va a Atenas y funda el Liceo, conocido también como Perípato por el patio
reitero en lo que he anotado a propósito de los dos primeros autores referenciados en el
porticado que permitía impartir las clases paseando, dando vueltas. Como la Academia,
capítulo: Platón podía y debía desarrollarse en la dirección del neoplatonismo, pero eso
es una “universidad” con estudios de postgrado, biblioteca, profesores fijos, cursos
requería corregir la tendencia hiperespeculativa de la dialéctica larvada en su sistema
programados, etcétera. El -323, a la muerte de Alejandro y caída de los de su partido,
mediante un método filosófico más ajustado a las exigencias de la mente humana.
Aristóteles huye de Atenas, “para que los atenienses no pequen por segunda vez contra
Ahora asoma la cumbre mayor de todas. la filosofía” (aludiendo, obviamente, a la muerte de Sócrates). Viaja a Calcis, donde
muere el -321.

Obras
Se distribuyen en tres períodos: platónico, intermedio, y del Liceo. Hay que
distinguir también entre las exotéricas (no confundir con ‘esotérico’, secretista y
mágico), literariamente cuidadas, destinadas a la publicación, y las acromáticas (sin
color, no ilustradas con explicaciones y ejemplos) que, en realidad son apuntes para dar
clases, notas personales en que recogía sus observaciones y reflexiones concretas. Ya
hemos comentado, a propósito de Platón, que en su caso se conservó la producción
destinada al público; en el de Aristóteles es al revés: la mayor y mejor parte de lo que ha
llegado a nosotros pertenece a la categoría acromática; con lo que las diferencias entre
ambos filósofos aparecen todavía más acentuadas. El editor del corpus aristotélico es
Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I antes de Cristo. Dada la naturaleza de lo
que encontró conservado, especialmente en la biblioteca del Liceo, tuvo que ordenar,
poner títulos, cortar y coser… El resultado de este trabajo (el corpus aristotélico tan
como ha llegado hasta nosotros) es discutible en ciertos puntos particulares y, sin
embargo, extremadamente valioso; tanto como duro de leer, porque el lenguaje es tan
técnico como descuidado el estilo.
Primer período, platónico en fondo y forma:

91 92
Eudemo, diálogo sobre el alma inmortal (con argumentos semejantes a los del Obras sobre Estética, Historia y Literatura: Retórica, Poética, Listas de
Fedón) y sustancial, persistente, familiar de las formas, pero que no las “recuerda”. representaciones teatrales, de vencedores de las olimpiadas, etc.
Aunque habla todavía de anámnesis, la despoja del ropaje mítico (auriga, caída original, Como se puede apreciar, son estudios enciclopédicos. Aristóteles se interesó por lo
etc.); más adelante la sustituirá por su propia explicación del conocer: la “abstracción”.
empírico y científico mucho más que Platón; pero, a diferencia del maestro, no fue
Protréptico: el filósofo es un contemplador de formas. Su frónesis o sabiduría no es dualista ni idealista, aunque sí metafísico, ético, político. Las discrepancias entre los dos
práctica, es la contemplación teórica. Desprecio del cuerpo y del mundo. grandes maestros de la filosofía clásica griega tampoco deben exagerarse: son
complementarios, como lo vieron el neoplatonismo y aun la escolástica.
Quizás a este período pertenezcan algunas partes de la Lógica, la Física y el De
anima.
Segundo período, todavía académico, pero crítico con las opiniones de su maestro:
El diálogo Sobre la Filosofía: considera a Platón la cumbre de la filosofía pero no Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
acepta su teoría de las formas como “otros números no matemáticos”. Asume la La observación final de Copleston es digna de subrayado: incluso una primera
astrología platónica, añadiéndole un Primer motor inmóvil113. Llama al cosmos “Dios mirada a los títulos y temas de las obras del Estagirita muestra ya cuál es su diferencia
visible”. Demuestra la existencia de Dios por los grados de perfección114. Las causas de de orientación en comparación con su maestro. No sólo por ser hijo de un médico,
la creencia son: el éxtasis, las profecías en sueños y la contemplación del cielo
aunque estos acontecimientos biográficos a menudo terminan mostrándose a la mirada
estrellado. Rechaza la creación del Timeo: el mundo es eterno. sapiencial del creyente como “astucias”, no de la Idea (Hegel) sino de la Providencia;
Partes de la Metafísica, como los libros A, B, K (caps. 1-8), L (salvo 8), M (9-10) y no sólo por esa circunstancia biográfica, sino por convicciones filosóficas mejor
N. fundadas.
La Ética a Eudemo, donde la frónesis es la contemplación de Dios, no de las ideas. Los diálogos de Platón trataban de todo, en ellos se entrecruzan los temas, se
conectan y, a menudo, se embarullan. Son muchos los asuntos propuestos y analizados,
La Política.
pocos o ninguno los definitivamente resueltos y aclarados. Con Aristóteles (merced a
El De caelo. Andrónico, pero no consta que en esto desfigurara la mente del Estagirita), los escritos
El De generatione et corruptione. son claramente temáticos y se atienen a un determinado y preciso asunto. La
distribución de materias del Estagirita se ha hecho clásica en filosofía y sigue vigente en
Tercer período, plenamente personal. Acentúa todavía más su interés por los temas su mayor parte. Su pensamiento científico se ajusta a una lógica más claramente
empíricos: la biología, la historia; pero sigue atento a la metafísica. Las obras situadas definida, que terminará imponiéndose. Andrónico tuvo que poner etiquetas y, en
en este período presentan especiales problemas de interpretación, porque aunque son ocasiones, forjó nombres nuevos, pero no se inventó los temas sino que los sacó del
ciertamente de Aristóteles, contienen pasajes de la época anterior, quiebras, suturas, contenido de los textos aristotélicos.
resultado de la tarea editora del citado Andrónico.
Además, a diferencia de su maestro, el gran discípulo atendió formalmente los temas
Lógica, el resto: Categorías, De interpretatione, Primeros analíticos, Analíticos que a aquél le resultaban incómodos y a los que llegó tarde y con muchas dudas,
posteriores, Tópicos, Falacias sofísticas. especialmente los naturales. En dicho contexto resituó los asuntos que, en el texto
Todo lo demás de la Metafísica. principal resumen de Copleston, he anotado a pie de página.
Física y monografías de física: Meteoros, Historia de los animales, Parva naturalia, Sobre la metafísica: Jenócrates había hablado del Primer Motor automóvil y
Problemata. Aristóteles se decanta por un original y, a simple vista, sorprendente Primer Motor
inmóvil. Ambos filósofos fueron discípulos de Platón y escucharon su enseñanza oral en
Ética y Política: Magna moralia, Ética a Nicómaco, Política, colección de 158 la Academia. Esta discrepancia evidencia que el siempre postulado y tan ardorosamente
Constituciones políticas de ciudades griegas. investigado Primer Motor platónico no había quedado todavía nada claro, ni siquiera
internamente en la Academia (diga Reale lo que quiera). La dialéctica parecería
llevarnos a la conclusión de que la causa de todo el movimiento debe, a su vez, ser
Movimiento en grado sumo (Jenócrates). Más adelante veremos por qué Aristóteles
113
Su contemporáneo Jenócrates, discípulo también de Platón, propuso un primer motor automóvil. Una corrige esta ingenua conclusión (en definitiva, parece darle una vuelta más a la tuerca
cosa está clara: el primer motor de Platón no había quedado claro; la dialéctica parecería postular que la
dialéctica: es más perfecto el acto puro que la absoluta actividad). Algo parecido pasa
primera causa del movimiento universal fuera, a su vez, movimiento en grado sumo. Más adelante
veremos por qué Aristóteles prefiere (Física, Metafísica, Ética) el puro acto por encima de la máxima con la investigación sobre el hombre y su alma. Aristóteles “toma el toro por los
actividad: es más perfecto. Quien se mueve es pobre, anhela, busca lo que no tiene; quien es perfecto y cuernos”: se esfuerza por buscar argumentos rigurosos, filosófica y racionalmente
posee todo, no se mueve: disfruta más bien quedamente de lo poseído. satisfactorios, acerca de la existencia y naturaleza de Dios, y acerca del alma. Y alcanza
114
Aquí caemos en la cuenta: Dios era ardientemente postulado, presentido, buscado por Platón. Pero, mucho más, o por lo menos deja más claro hasta dónde se puede llegar aplicando su
¿filosófica, racional y rigurosamente demostrado? Sucede en este punto, como con la inmortalidad del método más rigurosamente filosófico, libre de mitos e infiltraciones órficas. El
alma: la “segunda navegación” dialéctica debe ser ulteriormente perfeccionada con una “filosofía
primera” verdaderamente racional. Estagirita se percató de que el método dialéctico debía ser complementado y corregido.

93 94
Ésta es una diferencia fundamental entre la metafórica segunda navegación y la filosofía inteligencia115 (como, en el extremo opuesto, son indefinibles también los individuos
primera, más rigurosa y propiamente racional. concretos, perceptibles sólo por los sentidos).
El interés del Estagirita por lo metafísico, llamado a sustentar lo ético, lo político, lo 3 En el libro de las Categorías (y en los Tópicos) distingue la sustancia y nueve
estético y todo lo demás, no es menor que el de Platón, pero la mirada filosófica de éste accidentes (cantidad, cualidad, relación, dónde, cuándo, postura, disposición, acción y
se vuelve con más atención a la naturaleza y a la historia (en la medida que podían pasión). Son en total diez categorías: la sustancia se da afectada por la cantidad y las
pensarla los griegos), porque su mente está libre de prejuicios dualistas e idealistas. cualidades (determinaciones intrínsecas) y en relación con otras: en el espacio y en el
Podríamos decir que su talante intelectual es más sano, más abierto a la realidad tal tiempo, en cierta postura y disposición, accionando o padeciendo (determinaciones
como ella es. O, apostillemos desde nuestro punto de vista cristiano: a las obras de Dios extrínsecas). Las categorías permiten enlazar la lógica aristotélica con su metafísica,
tal como Él ha querido que sean. que es ciencia del ser en cuanto tal y especialmente de la sustancia116.
Tendremos la oportunidad de ir viéndolo a continuación, tema por tema. En los Analíticos posteriores (y también en los Tópicos) investiga los predicables
(predicamentos según Boecio), que son relaciones de los términos universales con los
sujetos de que se predican. Puede decirse, por ejemplo: ‘Pedro es animal’ (y eso es el
género), o ‘Pedro es hombre’ (especie), o ‘es racional’ (diferencia específica), o
CAPÍTULO XXVIIIº. LA LÓGICA DE ARISTOTELES ‘risible’ (accidente propio), o ‘blanco’ (puro accidente).
Las definiciones se hacen así: uniendo al género próximo la diferencia específica
(por ejemplo: el hombre es ‘animal racional’)117. Éstas son las definiciones esenciales,
1 En uno de sus escritos “analíticos” (los que nosotros, merced a Alejandro de las preferidas por Platón (infimae species); pero sucede que, a menudo, dichas
Afrodisia, conocemos como tratados “de Lógica”), concretamente en Los Tópicos, definiciones nos resultan inaccesibles y tenemos que conformarnos con las nominales
Aristóteles distingue tres partes de la filosofía, que responden a tres clases de (como cuando digo: “átomo” es lo que no tiene partes) o las descriptivas (la vaca es un
actividades humanas: gran cuadrúpedo mamífero doméstico que da abundante leche y carne para el consumo
La filosofía teorética (del griego theoréin, contemplar: buscar gratuitamente la humano…). Los predicables atienden más bien al aspecto lógico y formal del discurso,
verdad sin más intereses que el puro conocimiento de la misma); en ella se inscriben la mientras que las categorías miran a su aspecto ontológico, su fundamento en la
Física o filosofía de la naturaleza (que trata del ente móvil), la Matemática (lo inmóvil realidad. Conviene distinguir predicables de categorías, y éstas entre sí, para evitar las
que no se da separado de la materia) y la Metafísica (que estudia lo inmóvil separado). continuas confusiones de la dialéctica de Platón118.
La filosofía práctica (del griego práxein: actuar humano que revierte en el sujeto que 4 El conocimiento científico por excelencia es la deducción de lo particular a partir
actúa, perfeccionándolo), en la que caen ciencias como la Política (y, dentro de ella, la de lo universal, de la causa al efecto; de lo que es lo ‘primero y más conocido en sí
estrategia, la economía y la retórica) y la Ética. mismo’ a lo que es ‘segundo y menos conocido’ por nosotros (clara herencia platónica).
A las premisas o primeros principios del pensamiento llegamos por inducción,
La filosofía poiética (del griego poiéin: actividad que mira a producir artefactos bien partiendo de la percepción sensible (imprescindible aportación aristotélica). Los
hechos), que abarca las diversas artes (también en el sentido de oficios).
2 La Lógica de Aristóteles es un saber “propedéutico”, de preparación y 115
Indefinible no equivale, en ningún modo, a ininteligible. La noción de categorías, como géneros o
adiestramiento de la mente para los demás saberes; que participa además, a su modo, de modos supremos del ser y del pensar, es indefinible porque no disponemos de géneros lógicos superiores
las tres modalidades de la actividad humana que acabamos de distinguir: es teorética en que las abarquen; pero es también evidente, ya en su mera enunciación (descriptiva), y todavía más en su
cuanto se justifica por sí misma, enseña a pensar bien (es, por tanto, práctica) y a primera y directa aplicación o consecuencia: la diferencia entre lo que es en sí mismo (la sustancia), y lo
comunicar bien a otros lo pensado (es poiética). Esta lógica es, ante todo, analítica: que es en otro (los accidentes, que son en la sustancia porque para existir deben “apoyarse” en ella; no
estudia y distingue las diversas formas concretas y partes componentes del pensamiento pueden ser en la nada, en el vacío). Esta diferencia es básica en todo el sistema aristotélico.
116
Cuando hablemos de su metafísica trataremos de articular esto con más detalle.
humano; pero, también es formal, ya que busca las estructuras correctas del pensar, 117
De esta manera se construyen o fabrican las definiciones. Recuérdese que, en la dialéctica platónica, se
previas incluso a sus contenidos concretos. Es una lógica realista: porque considera procedía a obtenerlas por diánoia ascendente (com-posición de ideas) y por diáiresis descendente (des-
algo que es real, nuestro pensar, y dentro de él escruta ulteriormente su verdad, su composición de ideas). Lo que Aristóteles pretende captar y expresar, por medio de la definición, es la
capacidad de conocer lo que hay y cómo es; pero —a diferencia de la platónica— esencia de la cosa, no sólo las relaciones entre nuestras ideas.
118
ostenta un realismo moderado que no atribuye el mismo género de realidad a todos Este análisis lógico-ontológico del pensamiento proporciona el instrumento necesario para discernir
las formas o ideas de Platón. Éste se había percatado ya (en el Sofista) de que no es lo mismo afirmar la
nuestros conceptos. subsistencia de determinadas ideas (la belleza, la bondad, etc.) que la de los arquetipos de las cosas
Trata en primer lugar de las categorías, “géneros supremos del ser y del pensar”, naturales (la vaca) o la de las cosas malas o defectuosas, pero su dialéctica no le proporcionaba los
instrumentos necesarios para precisar más al respecto. La recepción de estos recursos filosóficos
indefinibles en sí mismas, precisamente por ser géneros supremos; percibidas sólo por la descubiertos por Aristóteles (la distinción entre sustancia, accidentes, relaciones) y su utilización para el
esclarecimiento del asunto de las ideas fue muy lenta: tuvo que pasar por la síntesis neoplatónica-cristiana
y atravesó casi toda la edad media (problema de los universales) hasta llegar a santo Tomás. En este punto
mi tesis histórica difiere radicalmente de la de Pannenberg que, en Una Historia de la filosofía desde la
idea de Dios, ignora (activamente) las aportaciones de la Lógica aristotélica y de la Metafísica
aristotélico-tomista.

95 96
sentidos son infalibles; el error procede del juicio (p. ej: cuando juzgo que ‘el Sol es formales. Él es el descubridor de la lógica, no de la retórica (a la que dedicó De
más pequeño que el Peloponeso’)119. sophisticis elenchis y su Retórica). La suya es esa lógica natural y espontánea del
5 La inducción científica es la completa enumeración de todos los casos; la pensamiento humano, no la simbólica o formal.
incompleta es útil al orador (como cuando, para aclarar, ponemos ejemplos). Con la
inducción y un “raciocinio abstracto” llegamos a conocer la esencia o principio NB: En el libro II de los Analíticos posteriores, luego de estudiar la definición y la
universal de la cosa120.
indemostrabilidad de la esencia, se pregunta cómo se adquiere el conocimiento de las
6 Los Primeros analíticos estudian el silogismo o “razonamiento que hace saber” y verdades básicas. Éste es el enlace de su lógica con su teoría del conocimiento. Ahí dice
sus figuras. Aristóteles distingue tres: que la intelección de los primeros principios y de la esencia es por abstracción.

M es P P es M M es P
S es M S no es M M es S Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
S es P S no es P S es P I La lógica de Aristóteles plantea una objeción muy profunda a la de Platón, su
dialéctica, y a su derivada metafísica. Objetar, presentar al interlocutor un aspecto de la
verdad que él no ha sido capaz de percibir, no es falta de caridad o de respeto, en este
En los Tópicos estudia, además del razonamiento demostrativo, otros tipos de caso al maestro, sino verdadera amistad, según el adagio clásico: Amicus Plato sed
razonamiento, como el dialéctico121, el erístico y el sofístico (al que dedicó también magis amica veritas (Platón es mi amigo, pero más amiga es la verdad). El Papa Pablo
una monografía llamada Argumentaciones sofísticas). VI, a propósito nada menos que de la evangelización del mundo contemporáneo,
7 Los principios de la argumentación deben probarse o aceptarse como primeros. recordó que hay hoy quien nos reprocha que es una agresión a la libertad de conciencia
Por ejemplo, el de contradicción, que no se demuestra porque es de por sí evidente. del no creyente por parte de la Iglesia o del cristiano que la ejerce; y respondió que
Dichos primeros principios son percibidos por el nous. Lo que de ellos se deriva es proponer la verdad a otros no es una falta de respeto sino un homenaje a esa misma
objeto de episteme; lo contingente, que es así pero podría ser de otro modo, es objeto de libertad (Evangelii nuntiandi). Efectivamente, porque creo en la inteligencia del otro, en
doxa. La premisa mayor de un razonamiento depende de la inducción: el universal es su sincera búsqueda de la verdad y en su capacidad de abrazar libremente la verdad
captado como implícitamente contenido en lo particular conocido con nitidez encontrada, y no sólo las respeto sino que las pondero y estimo, por eso mismo le
(abstracción)122. propongo la verdad que conozco.
8 Aristóteles estudió la lógica, analizó la inferencia y su forma principal, el II Volviendo al terreno filosófico, veamos un par de puntos de la lógica aristotélica y
silogismo. No investigó otros saberes, como el histórico (al que Newman dedicó su de su realismo moderado en que esto se verifica:
Grammar of assent, por su importancia para el acto de fe, que es juicio sobre lo singular Las categorías, que no son sólo lógicas sino ontológicas, nos permiten distinguir la
y concreto123; Tomás atribuyó este juicio a la ratio particularis o cogitativa). Los sustancia de los accidentes. Es un error típicamente platónico atribuir el mismo modo
primeros principios aristotélicos son, por supuesto, ontológicos, no meramente de ser a la sustancia (por ejemplo, un caballo) que al accidente (por ejemplo la blancura
o cualidad de ser blanco de dicho caballo), porque la sustancia es ‘en sí misma’,
119 mientras que el accidente sólo es (y sólo puede ser) ‘en otra cosa’, en la sustancia. Por
A la nueva orientación del pensamiento aristotélico correspondía este postulado de franca confianza en
el valor cognoscitivo de los sentidos, todo lo contrario al desprecio y al recelo parmenidiano-platónico. eso no procede ni plantearse que pueda o deba haber una blancura subsistente (como “a
Volveremos a encontrar esta postura, que es la del sentido común, en la metafísica, la psicología y la granel”), y otras cosas por el estilo, en un pretendido mundo de las ideas. O, por lo
teoría del conocimiento del Estagirita y en el conjunto de su filosofía. menos, si uno se lo plantea, deberá hacerlo teniendo bien presentes esos diversos modos
120
En este lugar de la lógica de Aristóteles queda pendiente un problema que evidenciaron los de ser para no poblar arbitraria e indiferenciadamente (de cualquier cosa) su mundo
neopositivistas (Popper): La inducción completa es imposible (exigiría recorrer el universo entero una y
inteligible. Ya el agudo Ateniense lo sospechó, especialmente en relación con las cosas
otra vez, indefinidamente, para verificar un enunciado científico). ¿Cómo se inducen, pues, los
universales? En este lugar de los Analíticos posteriores sólo se dice que es con la ayuda de un raciocinio viles, malas o feas.
abstracto. En realidad dicho “raciocinio” es la abstracción misma, como veremos más adelante. Es más erróneo todavía atribuir la misma categoría o modo de ser a la sustancia que a
121
En Tópicos, I, 1 define esa dialéctica, ese tipo de razonamiento, como aquel procedimiento (lógico)
que, fundándose en premisas no necesarias sino verosímiles, se contenta con resultados simplemente alguna de las relaciones entre sustancias, como ‘ser igual que’; la lógica-metafísica de
probables. Magnífica declaración de la opinión que, a fin de cuentas, le merecía el sistema científico de Platón que, a impulsos de su método dialéctico, emplaza la igualdad o el ‘ser mayor
su maestro. que’, y tantas relaciones matemáticas, lógicas y geométricas, en su mundo de las
122
Más adelante, al estudiar la psicología aristotélica, afrontaremos la discusión acerca de la inserción del formas, no se percataba de ello e incurría así en insolubles laberintos filosóficos.
nous en el alma individual de cada hombre, una cuestión no muy bien tratada en la literalidad de los Algunas relaciones son reales (la del padre y su hijo); otras, las establecemos
escritos del Estagirita, especialmente en su De anima. Pero, por el momento, conviene subrayar que, para
entender su lógica, es imprescindible una presencia del nous (entendimiento) en el alma humana, como
simplemente nosotros, pensando (la mitad de la mitad de la mitad…, indefinidamente).
justamente hace aquí Copleston. El método dialéctico de Platón, combinado con sus prejuicios contra la materia y lo
123
Cf. Manuel Oriol (ed.), El asentimiento religioso. Razón y fe en J. H. Newman (Madrid: Ediciones
Universidad San Dámaso, 2014).
sensible, conducía su “segunda navegación” normalmente a conclusiones verosímiles,

97 98
pero a veces también a interminables arabescos colaterales, de los que el Ateniense fue argumento faciens scire (que hace saber), que aumenta el saber del que lo recibe. Y eso
consciente pero no capaz de salir. Condenaba a su filosofía a ir a la deriva, cosa nada no significa que el receptor se hallara con anterioridad totalmente desprovisto: es
aconsejable para ninguna navegación. La lógica aristotélica, en unión con una necesario que posea inteligencia y, en ella, los primeros principios del pensamiento que
psicología no dualista, permite una navegación más segura, gobernada por una razón la lógica estudia y, por lo menos, las nociones de los términos implicados en el
que acoge dócil y conscientemente la realidad de las cosas con su diversa y matizada silogismo; merced a esa misma inteligencia, está dotado de la capacidad de “juzgar el
gama de texturas ontológicas. Permite una constitución científica de la filosofía, por lo silogismo”, de captarlo globalmente en su específica conexión lógica.
menos en su fase inicial, mucho mejor orientada. En seguida veremos cómo cristaliza en El uso del silogismo para demostrar una verdad tampoco significa que el proceso de
su metafísica, verdadera “filosofía primera”.
averiguación de la misma, por parte del que por este medio demuestra algo, haya sido
La lógica de Aristóteles es científica en cuanto permite construir una “ciencia en él deductivo. Muchas veces no lo es: hay cosas que aprendemos por propia
rigurosa” en el campo filosófico. La aclaración y deslinde entre los razonamientos experiencia y por la actividad espontánea de nuestro entendimiento, y otras que
científicos y los meramente dialécticos (verosímiles a veces, pero otras veces adquirimos por medio de la investigación y del estudio, escuchando o leyendo a otros.
meramente retóricos, más o menos persuasivos, y no verdaderamente demostrativos) fue Éstas pueden servir al que las ha adquirido por estos caminos como punto de partida
un gran avance. Aristóteles se desmarca de Platón en el paso a la filosofía racional: para la demostración silogística.
aclara los fundamentos científicos y las condiciones de posibilidad de la teoría de las
Los filósofos modernos han impugnado la fertilidad y eficacia del silogismo para la
ideas, y su rigor argumentativo. La dialéctica de Platón, cuyo valor es sólo probable y a adquisición de nuevos conocimientos. Se dice: que ‘Sócrates es mortal’ ya se sabía, ya
veces involuntariamente sofístico, debe sustituirse por una verdadera demostración estaba precontenido en la premisa de que ‘todos los hombres son mortales’… Esto es,
vinculada a la realidad tal como se nos da. en cierto modo, verdad, pero con una particularidad: para un Sócrates actualmente vivo
Resumiendo: la lógica científica de Aristóteles aporta rigor temático, depuración del hay dos maneras de averiguar si es mortal, una, la experiencia, otra, el silogismo. Me
mito (y de la retórica), y un indispensable control de calidad (contraste con la realidad quedo con la segunda.
de las cosas) al pensamiento filosófico, incluida principalmente la metafísica, y corrige
V Los primeros principios de la lógica son indemostrables por evidentes. Se hacen
los excesos de la dialéctica platónica. entender por su mero enunciado. Lo único que procede es, eventualmente, explicar los
III A propósito del enigmático ‘raciocinio abstracto’ que hemos leído permite pasar términos de su enunciado por si una mala comprensión de alguno de ellos ha causado la
de la percepción sensible a la esencia y a los primeros principios en general, dificultad en la comunicación del saber. De lo demás se ocupa el nous, la inteligencia
observemos lo siguiente: los pasajes que hemos resumido (y que Copleston toma casi al del que escucha o lee. De lo contrario, estaríamos perdidos. Aristóteles, sin embargo
pie de la letra de las fuentes que va citando oportunamente), presentan diversas hace, además, otra cosa en el libro IV de la Metafísica: propone una demostración
dificultades interpretativas que no han pasado inadvertidas a los especialistas como indirecta de alguno de estos primeros principios por reducción al absurdo, es decir,
Jaeger, pero que aquí sería poco oportuno detallar. Probablemente nos hallemos en uno demostrando las consecuencias que se seguirían de su negación. El ejemplo clásico al
de esos puntos en que la distribución de la materia por el meritorio Andrónico (esto es respecto es la destrucción del escepticismo mediante la pregunta: la tesis de que ‘no
‘de Lógica’, esto otro ‘de Psicología’), ha separado lo que no debía separarse. Sólo existen verdades absolutas’, ¿es, a su vez, una verdad absoluta? Se trata de un
destaco que, en este punto, se impone remitirse a la “abstracción” a fin de entender el argumento complementario y ad hominem.
“raciocinio abstracto” que nos faculta para alcanzar el concepto universal a partir de la Un refrán tardoescolástico expresaba esta insustituible función de la inteligencia:
percepción sensible de lo material. Nos lo confirma la elección de los ejemplos en los Quod natura non dat, Salmantica non praestat. A quien careciera de la inteligencia
Analíticos posteriores, cap. 2, que son los típicos que Aristóteles aduce en el III De necesaria para intuir los primeros principios, entender las esencias y juzgar los
anima para ilustrar la penetración intelectual (por el nous humano) de la naturaleza o
silogismos, las clases y las lecturas, salmanticenses o madrileñas que sean, no se lo
esencia en el ente singular percibido: ‘el entendimiento ve la humanidad de Sócrates en podrían remediar. Pero, afortunadamente, hay términos medios: el estudio ejercita,
Sócrates y la de Platón en Platón’. ¿Qué es esto sino la captación intelectual de lo desarrolla y potencia la inteligencia; y, practicándolo, a veces nos llevamos agradables
sensible, fundamento y esencia de la abstracción? De ella volveremos a hablar al tratar sorpresas.
del alma y de la actividad del entendimiento. Algo parecido viene a decir Copleston en
la nota bene final del capítulo. VI Se comprende que, dado el carácter propedéutico y como trasversal de la lógica
aristotélica no cabe aquí, a propósito de la misma, aplicar el esquema tripartito de
La abstracción es clave en el aristotelismo: enlaza su lógica (categorías) con su
nuestro análisis: Dios, el hombre y el mundo. No caeré, después de lo dicho, en la
metafísica (de las sustancias), su teoría del conocimiento (realismo moderado) y su trampa del psicologismo asignándola sólo al hombre.
psicología (actividad del nous humano).
IV Conviene resaltar la diferencia existente entre la “lógica inventiva” (de invenire,
encontrar) y la “lógica demostrativa”. La primera es la del reino de la inducción, la
segunda la del de la demostración o comunicación del saber124. El silogismo es un CAPÍTULO XXIXº. LA METAFÍSICA DE ARISTOTELES
124
De la primera está invadida prácticamente toda la filosofía moderna y contemporánea, merced al
psicologismo preludiado por los nominalistas medievales e instaurado por el empirismo inglés, del que no
se libró ni siquiera el mismo Kant.

99 100
1 Obra importantísima en la historia de la filosofía, porque, como declara al 3 En el libro III redefine la metafísica: es la ciencia del ser en cuanto tal132; no como
comienzo de la misma, “todos los hombres desean por naturaleza saber”125; y obra muy viviente (primer grado de abstracción133: física) ni como cuantitativo (segundo grado:
difícil: Avicena, no falto de inteligencia metafísica, testimonia que tuvo que leerla y matemáticas) sino en cuanto uno y bueno, que son los atributos del ser en cuanto tal,
releerla hasta “cuarenta veces” para entenderla. Aparte del uso simbólico e hiperbólico que más tarde se llamarán “trascendentales” (tercer grado de abstracción). El ser no es
de los números en la cultura árabe a que éste pertenecía, es cierto que hay que dedicarle un género lógico, como tampoco lo son la bondad o la unidad. Por tanto, no se predica
mucho tiempo y estudio, pero lo merece y lo retribuye. Veamos su contenido, de la unívocamente o de la misma manera: se predica más de la sustancia y menos de los
mano de nuestro Copleston. accidentes134, y más de la sustancia inmutable, si la hay. Tal sustancia es la divinidad,
con lo que la metafísica se convierte en teología135. El tema de Dios no compete a las
Empieza el libro I distinguiendo los grados del saber: el meramente experimental o
común (que todos tenemos); el de quien domina un arte (es un saber para realizar los matemáticas (cuyo objeto no existe realmente separado de la materia), y menos todavía
correspondientes arte-factos); y el del sabio (que es un saber gratuito: saber por saber, de la física (que estudia el ente móvil). A partir de esta redefinición nos interesa el ser,
que se rige por el principio de contradicción (Parménides). Pero el ser no son las ideas.
por amor a la verdad)126. La metafísica es, por excelencia, la ciencia del sabio, la
deseable por sí misma, la de los primeros principios y causas. Comienza con la 4 Desde esta nueva perspectiva revisa la filosofía de Platón: su teoría de las ideas
admiración: la filosofía nació del deseo desinteresado de comprender127. Es ciencia sólo prueba que el universal es real, no que sea separado; no hay ideas de las
“libre”, que no se ordena a ninguna otra cosa o finalidad que a sí misma, y es negaciones o de las relaciones136. Las formas platónicas duplican inútilmente el mundo.
sabiduría: conocimiento de la última causa y, desde ella, de todo lo demás128. Quieren ayudarnos a entenderlo; pero, como son inmóviles, no pueden explicarnos el
Por eso mismo es conocimiento máximamente universal; el más difícil; el más simple movimiento de las cosas mundanas: no alcanzan a explicar lo sensible, más bien lo
y exacto. Es la ciencia suprema, la más cognoscible “en sí misma”129 (tributo a Platón), eternizan. Además, es imposible que la sustancia de una cosa exista separada de ella.
“Participación” e “imitación” son metáforas: la forma tiene que estar en el objeto. Las
pero no para nosotros, que, para hacerla, debemos proceder desde lo sensible hasta lo
inteligible (irrenunciable rectificación de Aristóteles a su maestro). formas no pueden ser causa eficiente del universo; ni ser individuales (como el presunto
“hombre ideal”) sino universales: problema del “tercer hombre” (si digo que los
2 Esta ciencia, la “filosofía primera”130 (que, en adelante, llamaremos Metafísica, hombres empíricos son hombres gracias al hombre ideal, ¿qué me autoriza a llamar
aunque este nombre no es de Aristóteles; se lo debemos a Andrónico), estudia las cuatro hombre a este último?; siguiendo la dialéctica platónica, ¿no habría que postular todavía
causas (o principios: arjai) del ente (libro II): la forma, la materia o sujeto, la causa un “tercer hombre” que permita llamar de la misma manera al empírico y al
eficiente y la final. Aquí Aristóteles hace historia de la filosofía: Tales, Anaxímenes y paradigmático?, y de esta manera, indefinidamente137). ¿Son las formas números? Los
Heráclito investigaron la causa material; también Empédocles, con sus cuatro números no pueden ser causa eficiente del mundo, porque no existen más que los
elementos. Preguntarse el por qué de los elementos nos lleva a buscar la causa eficiente números matemáticos. De la crítica de Aristóteles a Platón retenemos el jorismós o
del devenir, como hicieron Empédocles, con su amor y odio, y Anaxágoras, con su nous abismo que separa lo inteligible de lo sensible. Aristóteles había adoptado un nuevo
(aunque en él éste es más bien un recurso que encubre la ignorancia de las verdaderas punto de vista filosófico: el de reconocer la realidad del mundo. Abstraemos de lo
causas). Platón nos ofreció las formas, que, junto con la materia, dan la cosa compuesta. sensible las formas o naturalezas de las cosas, y así obtenemos el universal.
¿Y la causa final? No la han tratado los filósofos hasta ahora131 y debe ser investigada.
5 Aristóteles critica las formas platónicas pero acepta los universales socráticos, que
no son meras palabras convencionales (sofistas). El universal es la esencia de la cosa,
realmente unida a ella y separada de ella sólo por la acción del entendimiento agente.
125
Para Aristóteles el deseo de conocer es algo natural y, por tanto, recto en principio. No implica ningún Es el auténtico objeto de la ciencia. La esencia se da multiplicada en un determinado
intento prometeico de rivalizar con los dioses. Uno de los padres de nuestro mundo actual, Freud, es
todavía deudor del mito de Prometeo: En Totem y tabú, concibe la aparición de la cultura y el progreso de barruntado al respecto. Pero es cierto que Aristóteles es el primer filósofo en pensar formalmente la
la humanidad como lucha contra el primitivo macho dominante de la horda de simios, asesinato del padre finalidad de las cosas (de cada una y de su conjunto). Veremos que le saca mucho jugo a esta perspectiva.
132
y retorno del mismo en forma de Dios y de sus mandatos introyectados en nuestra neurótica conciencia La segunda navegación platónica se había desarrollado simultáneamente en diversos frentes: la justicia
moral-religiosa. En definitiva: lucha contra Dios. y la bondad, la belleza, la verdad, el ser. Debido a esta dispersión, muchas veces daba la impresión de no
126
Ya en las primeras páginas de su Metafísica reivindica el saber común y el de las diversas ciencias concluir sino sólo de apuntar. Aristóteles los reunifica en una sola punta de lanza de su investigación: el
particulares. Platón los había despreciado, salvas las matemáticas, que tienen más afinidad con la lógica ser, que los congrega todos. ¿Por qué el ser? Porque puedo decir que Dios es justo, Dios es bueno, Dios
(actividad correcta del pensar humano en cuanto tal) que con el conocimiento de lo natural-real. es bello, Dios es verdadero; pero también puedo decir simple y absolutamente: Dios es. El ser es el
127
La admiración aristotélica ante lo real es una actitud inicial bien distinta del recelo (platónico) o de la concepto (peculiarísimo) más simple y más comprensivo.
133
sospecha (filosofía contemporánea). La teoría de los “tres grados de abstracción” no es literalmente de Aristóteles, sino de la metafísica
128
El tema de Dios recorre toda esta obra, del primero al último capítulo. Aquí es, a mi juicio, la primera árabe medieval y pasó a ser acogida por la escolástica. La invoco aquí por razones didácticas (me parece
vez que se insinúa, vinculado con la sabiduría. que facilita a los alumnos la comprensión del pensamiento de Aristóteles) y porque la tengo por
129
Segunda aparición de Dios en la Metafísica. La divinidad de Platón (bien entendida) es eso: lo más genuinamente aristotélica en el fondo, aunque no lo sea en la letra
134
cognoscible en sí mismo. Aquí vemos una primera y expresa aplicación del poder corrector de la lógica-ontología realista de
130
No es primera en el orden de adquisición de los conocimientos sino en el de su importancia y valor: Aristótéles sobre la dialéctica platónica.
135
una metafísica correcta (aunque sea inconsciente o implícita) permite el buen desarrollo de las demás Tercera y explícita recurrencia del tema de Dios: a Aristóteles “se le escapa” anticipar una y otra vez el
ciencias y la acumulación ordenada de todos los saberes. objetivo de su búsqueda.
131 136
En realidad tanto los jonios que, en general, pensaban que el arjé es aquello de que todo procede, que Segunda aplicación del mismo principio corrector: el realismo.
137
todo lo sostiene y a lo que todo conduce, y también los eléatas y más Anaxágoras, con su nous ordenador, Con su acostumbrada lucidez y honestidad ya Platón (en el Parménides) se había percatado de esta
y todavía más, Platón, con su eros que busca la verdad y el bien de las ideas: todos ellos algo habían dificultad generada por la aplicación exclusiva de su método dialéctico.

101 102
número de individuos y es específicamente la misma en todos ellos. La esencia funda el incognoscible, y también lo es la cosa singular en cuanto tal: se la intuye o percibe
universal abstracto138. En esto fue mejor Sócrates que Platón, pues no separó las mediante los sentidos, pero no se la puede definir en su singularidad.
esencias del mundo, sólo buscó definirlas. 9 En el libro IX comienza el estudio de la potencia y el acto (enérgeia): el
¿Qué es, entonces, la sustancia (ousía): el individuo o el universal? La sustancia constructor que en este momento no construye, puede, sin embargo, hacerlo. El hombre
primera es la cosa real-sensible; la segunda es el universal o la especie. El verdadero dormido puede pensar; la piedra no: no tiene esa potencia146. Entre el no ser y el ser
saber versa sobre el universal concreto o naturaleza de las cosas; no sobre los individuos está la potencialidad147. El acto es antes que la potencia, tanto temporal como
particulares, porque estos, en cuanto tales, perecen. La sustancia primera es el individuo lógicamente (la gallina antes que el huevo, para que nos entendamos). El Acto pleno y
compuesto de materia y forma. La segunda es la naturaleza o esencia en la que se puro es Dios, eterno y bueno, causa de todos los bienes. Primer motor inmóvil y causa
funda el concepto universal. (Se llaman, pues, “primera” o “segunda” en relación al final de todo148 (así se supera el estaticismo parmenidiano heredado por las ideas de
orden del conocimiento humano en cuanto tal. A esta sustancia primera, compuesta de Platón).
materia y forma, con sus accidentes y relaciones, se refería ya antes, en las Categorías.) 10 Queda establecida de esta manera una escala de los seres desde las categorías del
Al universal, objeto de ciencia, llegamos mediante los individuos y a partir de ellos. La acto y la potencia:
ciencia es conocimiento de universales y sabiduría (platonismo). Los casos particulares,
los universales poco esenciales o menores de las ciencias empíricas (los de las Dios
definiciones descriptivas), no interesan a la sabiduría metafísica. Las inteligencias puras
6 La sustancia (ousía) primera (cognoscitiva) es el sýnolon (todo junto a la vez), Las almas
materia y forma; pero la sustancia primera en valor e interés científico es la forma
inteligible, definible y definidora del ser de las cosas (tóde ti)139. Formas “puras” (es Los cuerpos
decir, sin materia) son Dios, las inteligencias separadas (que rigen las esferas La materia segunda
celestes)140 y el entendimiento agente. La metafísica es, a fin de cuentas, teología141.
La materia primera
7 El ente, cualquiera que sea, es lo resultante del concurso de la materia y la forma,
la causa eficiente y la causa final. El movimiento existe y requiere un sustrato, algo que
se mueva: lo que se mueve lo hace en virtud de una causa eficiente y hacia una Dios es acto puro149; también las inteligencias son seres en acto150; el alma está en
finalidad (enteléjeia). Hay movimientos accidentales, como hacer una estatua con un potencia para pensar y en acto en relación con su cuerpo; el cuerpo y lo que tiene por
bloque de mármol142, y sustanciales. Para que el movimiento sea posible debe haber una debajo son cosas potenciales; la materia primera, pura potencia151.
“materia prima” y una “segunda”, que es la que se da a nuestra experiencia (el mármol).
11 El principio del cambio (o movimiento) o la causa eficiente del mismo puede
La “primera” no existe en cuanto tal (suelta, desprovista de cualquier forma); es pura
estar dentro de la cosa (movimiento natural de los elementos a su lugar natural, p. ej.) o
potencialidad (un concepto meramente teorético pero necesario)143. Todo cambio es
fuera de ella. No siempre es su forma sustancial: la causa eficiente de la casa es el
actualización de una potencia (dynamis). Algo que cambia debe estar compuesto de
constructor; la del hijo, su padre; pero la del viviente es su alma.
materia y forma, más privación-exigencia: la potencia.
12 La finalidad no es algo extrínseco. A veces coinciden la causa formal y la final:
8 La forma (morphè) no puede ser principio de individuación144 (la humanidad de
en el caso de un manzano, por ejemplo. El alma es causa formal, eficiente y final: el
Sócrates y la de Platón son específicamente la misma, pero ellos son dos individuos
organismo tiende a realizar-expresar su forma. La causa final mueve “atrayendo” este
distintos); debe serlo, por tanto, la materia (hyle)145. La materia es en sí misma

146
Aquí parece un fenomenólogo: describe hechos y los analiza (define sus esencias) intelectualmente.
138 147
Volveremos sobre esto en la Psicología y Teoría del conocimiento de Aristóteles. Clave de la metafísica de Aristóteles: la teoría del acto y la potencia para explicar el hecho del
139
Nótese cuánto platonismo hay en esta afirmación de Aristóteles. En mi opinión el Estagirita es el movimiento superando a Parménides. Nótese que aquí ha introducido, sin explicitarla, una distinción
mejor platónico de la historia (por lo menos hasta llegar a Plotino), en cuanto supo salvar la verdad fundamental entre la potencialidad meramente negativa o pasiva de la pura materia (que por sí misma no
esencial de su maestro dejando de lado lo inaceptable. puede hacer nada) y una potencialidad positiva, activa, de lo que realmente puede hacer algo. Enseguida
140
Para evitar confusiones platónicas con el terreno de la psicología, las llama formas puras y no almas. veremos sus enormes prestaciones.
141 148
Cuarta declaración de lo que está buscando: su metafísica es teología. Aquí empieza la culminación de la intención teológica que recorre toda la Metafísica: la existencia del
142
De este desafortunado ejemplo hablaremos más tarde. Dios platónico (eterno y bueno, causa de todos los bienes) no ya postulada sino filosóficamente
143
Esta materia metafísicamente considerada es una corrección imprescindible al platonismo, que no establecida y demostrada como la del Primer motor inmóvil y causa final de todo.
149
sabía cómo habérselas con ella y no alcanzó a pensarla ni siquiera en el Timeo. Comienza ahora (pero sólo como enunciado) la penetración intelectual en la esencia de aquello cuya
144
Otro elemento que corrige el platonismo: reconocer la realidad de los individuos y explicarlos existencia ha sido ya conquistada.
150
metafísicamente sin salirse apresuradamente de ellos camino de los universales. Aquí queda por aclarar la diferencia entre el acto puro y esos seres en acto que son las inteligencias
145
Tomás añadiría: signata quantitate, una cierta cantidad de materia. El problema del principio de separadas de la materia. Más adelante lo hará. Es claro, para Aristóteles, que dicha diferencia existe: es la
individuación tiene este origen histórico: el debate del Estagirita con el Ateniense. Presupone haber que permite distinguirlos y situarlos en dos escalones distintos; y es tan fuerte que ni siquiera llama dioses
aceptado, de alguna manera, la filosofía platónica de las formas. Si una metafísica opta por desprenderse a esas inteligencias. Esta diferencia no podrá aclararse plenamente mientras no intervenga en filosofía el
de esta referencia histórica y partir únicamente de las naturalezas de las cosas (que hoy “conocemos” dogma revelado de la creación.
151
mediante las diversas ciencias), sentirá que este problema es superfluo. El hombre, alma y cuerpo, es fronterizo, ciudadano de ambos mundos. Volveremos sobre ello.

103 104
despliegue, como lo amado152. La bellota contiene ya potencialmente la forma de 14 Otros argumentos acerca de Dios: En su juventud (diálogo Sobre la filosofía),
encina. Aristóteles tiende a fusionar las cuatro causas y reducirlas al compuesto de ya propuso el argumento “teleológico” (y “estético”161): los hombres, viendo la
materia y forma153. Observa, sin embargo, que también existe la causalidad mecánica hermosura de los cielos y de la tierra concluyen que son obra de los dioses. Y otro (que
que puede producir determinados efectos no previstos por la naturaleza, que no tienen siglos más tarde sería la cuarta vía de Tomás y que tal vez deberíamos llamar “onto-
causa eficiente propiamente dicha (monstruos, impedidos). axiológico”): donde hay un bueno y un mejor, debe haber un óptimo que sea causa de
13 Todo154 el movimiento requiere un principio en acto, causa actual del ambos. Es claro el fondo platonizante de ambas argumentaciones. Se aprecia una
movimiento: el primer motor supremo (no primero cronológicamente). Él “forma” el evolución en su pensamiento: al principio más platónico, luego (Metafísica) menos,
porque ya no razona dialécticamente sino metafísica y finalísticamente; aunque siempre
mundo (no lo “crea”155), moviéndolo (actualizándolo) por atracción. No es como los
motores movidos, que tienen acción-reacción156. Es inmóvil y causa final. Acto puro, sin conservó el lenguaje religioso popular de su cultura.
ninguna mezcla de potencia157. El mundo es un eterno moverse; el primer motor, en 15 El Dios de Aristóteles es más puro y filosóficamente más correcto, mucho mejor
cambio, es acto quieto: acto puro inmaterial (la materia es potencia), que mueve los argumentado y definido que el de Platón; pero está ensimismado y desconectado de este
cielos. Mueve el primer cielo como lo amado. Es lo inteligible supremo y la primera mundo en el que influye sólo como causa final. El Estagirita valora y conoce mejor el
inteligencia. Las demás esferas no tienen almas (platonismo de juventud), pero sí mundo que Platón, y desde él se eleva a Dios.
inteligencias motoras. Queda por determinar el número de éstas, que estudiará en el
libro XII de la Metafísica (¿cómo pueden ser varias, si la materia, de la que ellas
carecen, es el principio de individuación? Plotino y los neoplatónicos responderán
diciendo que están jerarquizadas). ¿Cuál es la actividad del Acto puro? La espiritual, la Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
intelectual: piensa. Su objeto, lo que él piensa: el mismo Dios. Él es el “nóesis
noéseos”, el pensamiento del pensamiento, o pensamiento que se piensa a sí mismo, el I Hemos disfrutado el privilegio de asistir a un momento culminante de la historia de
pensamiento subsistente158. Y con esto culmina la Metafísica de Aristóteles. la filosofía y de la cultura universal. En poco tiempo, gracias al esfuerzo ajeno, nos ha
sido concedido recorrer una amplia y ambiciosa obra de especulación filosófica,
Tratemos de precisar: Aristóteles no concibe a Dios como creador ni como preñada de sabiduría, que trata el argumento más importante (el ser: Dios y su obra), y
providente; Tomás sí. ¿Es personal este Dios? Aristóteles lo llama Primer motor, Dios, lo hace, ¡por fin!, con el deseado rigor racional. De la lectura atenta del texto aristotélico
en otros lugares hablará todavía de dioses… Y esto nos hace dudar. Pero también define se desprende el carácter tentativo, de verdadera búsqueda e investigación, de su
su esencia como pensamiento del pensamiento, que se piensa a sí mismo; y un Metafísica. Hay en ella vacilaciones, anticipaciones, avances, retrocesos, hipótesis, vías
pensamiento autoconsciente sólo se da en las personas. Parece que hay que entender que iniciadas y luego abandonadas, y todo lo que se quiera. Y falta la belleza expresiva del
es personal-filosófico, aunque no resulte muy “religioso”159, porque el Estagirita no lo buen literato, porque lo que aquí predomina es la honradez del buscador. Es el sino de
concibe (o, por lo menos, aquí no lo presenta) como objeto de culto ni de oración. Se los pioneros. Y hay, sobre todo, una imponente densidad de pensamiento racional
diría “ensimismado”. No parece que sea un Dios como el de las religiones ni que tenga acerca del asunto más difícil y vital: Dios. Todo esto reclama relecturas, meditación y,
ninguna especial relación con los hombres, de amistad o algo parecido160. como cristianos, oración para impetrar el don de entender. Se impone también la acción
de gracias al Creador por haber regalado semejante saber a uno de nuestra raza y, en
definitiva, a nosotros, los hombres, por medio del Estagirita. Yo, personalmente,
comparto la admiración de Tomás por Aristóteles, a quien llamó siempre Philosophus
152
Aquí se vislumbra la importancia que adquiere en la metafísica aristotélica el tema antes anunciado de sin más, “el filósofo” por antonomasia.
la finalidad, íntimamente conectado con el movimiento y, por tanto, con la realidad sensible. El Estagirita
la intuyó merced a su personal estudio de la naturaleza, especialmente de los seres vivientes, que es donde El itinerario conjunto de su discurso merece un repaso, pidiendo excusas por la
más patente se hace la fuerza atractiva de la entelequia: la esencia, que se expresa en la definición de un condensación que puede perder detalles acaso valiosos: Partiendo de la admiración que
ente, es también su entelequia, que sólo aparecerá y se verá plenamente al final del desarrollo del mismo. la realidad suscita en nosotros, la sabiduría que todos deseamos consiste en considerar
153
Esto (explicar el dinamismo de lo natural por la naturaleza misma), que puede parecer ponerse trabas a el ser en cuanto tal y sus causas, especialmente la final. Como ciencia que es, debe
sí mismo para la intención teológica de su Metafísica, tiene, sin embargo, dos ventajas: nos permite caer
en la cuenta de que la causa final no es un Deus ex machina, un parche (“tapa-agujeros” le llaman los que operar con universales; investigar la sustancia, partiendo de la primera (el compuesto)
no conocen el castellano) para encubrir nuestra ignorancia de las causas inmanentes (Anaxágoras); y para alcanzar la segunda, la forma que define y da el ser. En las sustancias se da el
permite captar el carácter genuinamente metafísico de este discurso, especialmente de lo que viene a movimiento, que es paso de la potencia al acto, y que reclama como causa eficiente un
continuación. previo ser en acto. Pero lo más interesante del movimiento es su finalidad. La forma,
154
Aquí da el salto metafísico: del movimiento de los seres vivientes a todo el movimiento del ser. que es acto (frente a la materia que es potencia), es también, como entelequia, causa
155
En el sentido que entendemos los creyentes judeocristianos y musulmanes.
156
Ésta es la (parcial y todavía insuficiente) respuesta aristotélica a la pregunta que hemos formulado final del movimiento. En los vivientes se ve claro: el alma es causa eficiente y final. La
antes (cf. supra nota 134), acerca de la diferencia entre el acto puro y las inteligencias motoras. causa de todo el movimiento del cosmos debe ser un Motor supremo, inmóvil, no
157
Vuelve a la carga en el último y definitivo asalto para pensar filosóficamente la esencia de Dios. sometido a reacción. Éste es Acto puro que todo lo mueve y actualiza por atracción,
158
El capítulo final del libro XII de la Metafísica de Aristóteles es la conclusión de su investigación
acerca de Dios.
159 161
Recordemos que, al fondo, está la teología popular de la inmoral religión politeísta griega, contra la Kant, en su tercera crítica (la del Juicio) retoma lo bello y lo sublime, reconociendo implícitamente que
que también se había prevenido la práctica totalidad de los filósofos anteriores. han salido indemnes de su Crítica de la razón pura y que no han sido ni siquiera abordados en la de la
160
Por lo menos en la Metafísica. Veremos más adelante, en otras obras suyas. Razón práctica.

105 106
como lo amado; es el sumo inteligible y la inteligencia subsistente, pensamiento que se Entendámosle. Primero: está claro que dichas esencias no interesan al contenido de la
piensa a sí mismo. Et hoc omnes dicunt Deum (y a éste todos le llaman Dios), metafísica, pero sí a las ciencias naturales y humanas que Aristóteles cultivó con pasión.
apostillará en su momento santo Tomás en la conclusión de cada una de sus cinco vías. Segundo: a la metafísica, en cierto sentido también le interesan: Desde su tercer grado
de abstracción, que mira al ente en cuanto ente, uno y bueno, no en cuanto definido por
II A partir de aquí, se impone también la reflexión filosófica con el indispensable
sentido crítico. tal modo de ser (tal esencia particular), le interesan como punto de partida, porque a la
esencia del ente móvil pertenece la movilidad. Toda la metafísica supone la física, no
A través de las naturalezas específicas de los entes del mundo de nuestra experiencia, como ciencia particular sino como filosofía de la naturaleza. Así es toda la filosofía
y mediante la abstracción del entendimiento (de que hablaremos más adelante), aristotélica y también son así las demostraciones tomistas de la existencia de Dios.
Aristóteles alcanza las esencias universales que Platón creyó encontrar en el mundo de Complementariamente: Todo lo móvil está entreverado de acto y potencia. La
las ideas. Esto es un rasgo irrenunciable de su actitud filosófica de base, y un acierto actualidad, no plena pero sí real, de las cosas mundanas permite atribuir plena
innegable: no tiene sentido discurrir sobre el ser uno, bueno y bello, ni acceder a Dios, actualidad al Acto puro: Por el ser de los entes (su existencia real) se nos abre el acceso
ignorando sus obras, los entes, o desviando la mirada de ellas hacia otra parte; por una a la afirmación de que Dios es, que “existe”. Este ascenso resultaría imposible en una
sencilla razón: para nosotros son lo más conocido. La cuestión planteada por Copleston, filosofía que operase únicamente con ideas (el idealismo platónico o cualquier otro
¿cuál es el fundamento ontológico último de las formas universales aristotélicas?, no idealismo posterior).
hallará plena respuesta hasta la síntesis del neoplatonismo: Dios es la causa eficiente,
ejemplar y final. Dicha solución complexiva pasará a la filosofía cristiana. Este partir de lo concreto es muy importante y marca el perfil de la peculiar sabiduría
de Aristóteles: la ciencia es conocimiento de universales, los casos particulares le son
Al comparar a Aristóteles con Platón salta a la vista que la diferencia esencial entre ajenos; pero la sabiduría le añade algo más. ¿Cómo puede encajarse la fe en Jesucristo
ambos grandes filósofos (grandes porque ambos buscaron lo mismo y, cada uno a su (“el hombre Cristo Jesús en quien habita corporalmente la plenitud de la divinidad”; Col
modo, lo encontraron, cada vez mejor) estriba en que, mientras Platón busca a Dios 2,9)) con la sabiduría aristotélica? La fe en Jesucristo no es sólo fe en su doctrina
eludiendo lo mundano, que por material y móvil no es en su opinión más que fuente de (siempre universalizada merced a la inevitable intervención de la teología, por
dificultades, y lo investiga a través de otro camino, el del puro pensamiento que opera incipiente que ésta sea) sino en su persona concreta; es más: nos adherimos a su
especialmente sobre las ideas de los fenómenos humanos de lo ético y lo estético; doctrina no porque nos resulte siempre razonable o evidente en todos sus contenidos y
Aristóteles, libre de esos prejuicios contra lo mundano, prefiere partir de ello, del ente extremos, sino por confianza en su persona. Esto es lo que investigó acertadamente
sensible, para llegar, aplicándole el pensamiento, a lo que le da razón de ser: el ente Newman. La ratio particularis de Tomás aporta una solución coherente con su personal
inteligible, pensado en este caso como causa final que todo lo mueve (lo hace pasar de sistema de pensamiento aristotélico y patrístico; una solución satisfactoria en principio,
la potencia al acto) por atracción. La segunda diferencia, que es otro aspecto de la aunque necesitada de ulteriores aclaraciones. En este orden de la realidad interviene lo
anterior, es que Platón usa la dialéctica, una dialéctica que, gracias a la rectitud moral intelectual, pero en cuanto unido también a lo sensible-afectivo y a lo volitivo. La
de Sócrates, supera la mera retórica de los sofistas; pero que le condena a incontrolables principal aclaración aquí requerida consiste en subrayar que esta ratio particularis no es
arabescos mentales, mito incluido. Aristóteles, por su parte, pertrechado con una lógica sólo un regreso del universal a su fundamento concreto (esta reditio o reflexión no lo
más realista y rigurosa, consigue dar cuenta racional de los pasos de su discurso, explica todo), sino una operación concomitante (no consciente en principio, a la vez
aunque éste resulte, en ciertos casos, más modesto en sus resultados. actual y habitual) a la primera intelección del concreto: en la captación de este singular
Platón fue presa del giro antropocéntrico y urbanita de la sociedad ateniense de su (Cristo) hay un plus, hay algo más. En filosofía esto puede formularse como la
tiempo, reflejado y confirmado por los sofistas, del que no se libró ni siquiera el gran percepción de una peculiarísima, rutilante e inexplicable realidad; en teología es la
Sócrates. En uno de los diálogos de Platón el viejo maestro confiesa pacíficamente no certeza experiencial de que Cristo es fiable, es la Verdad que realiza la verdad y nos la
sentir la necesidad de hacer lo que los antiguos naturalistas, que salían de la ciudad para dice. Este plus lo da la gracia del Espíritu al creyente. Consiste en mirar y acoger a
encontrar en los campos y las montañas, en las costas, los mares y el firmamento, los Cristo con fe, con apertura de mente y corazón. El hombre puede adherirse a ella o
estímulos que le pongan a filosofar; a él le bastaba con darse un paseo por las calles y rechazarla: por esto la fe es libre y, derivadamente de ello, también meritoria…,
plazas atenienses y charlar con sus conciudadanos para que su mente se pusiera en supuesto que «Él nos amó primero» (1Jn 4,19).
marcha. Sin advertirlo, también el venerable Sócrates había incorporado el III Hablemos ahora de la metafísica de Aristóteles con la ayuda de las referencias de
antropocentrismo y el “policentrismo” (quiero decir: centramiento en la polis y sus Pannenberg, especialmente en su reveladora y breve Metafísica e idea de Dios.
habitantes) de su momento cultural. Ésta siguió siendo la perspectiva de su brillante
1) En su obra cumbre el Estagirita enseñó que el ser no es ningún género lógico
discípulo, que pesó de manera determinante en la insuficiencia de su discurso físico. A
(ningún concepto genérico supremo, fruto de nuestro pensar), y que no podemos
ello se suma su eleatismo. Frente a ello, el Estagirita recupera las reflexiones de los
antiqui naturales para hacer filosofía primera, para pensar el ser (hacer metafísica) y, definirlo (ya que no existe ningún género por encima de él en que quepa acotar nada),
así, poder hablar de todos los que son: de las cosas del mundo, también del hombre, e pero sí que podemos entenderlo. Pannenberg observa, con acierto, que en este ser
aristotélico hay géneros distinguibles, aunque no completamente separables de la
incluso de Dios.
significación que [el ser] tiene en cada caso, como el ser-de-la-sustancia, el ser-de-los-
Hemos escuchado al Estagirita decir (resumo una vez más): la ciencia es accidentes, etc.162. Este trasfondo aristotélico, justamente reconocido por el teólogo
conocimiento de universales y sabiduría; los casos particulares, los universales poco
esenciales o menores de las ciencias empíricas, no interesan a la metafísica. 162
Cf. Metafísica e idea de Dios, p. 61.

107 108
alemán, dará un juego inmenso en la metafísica medieval, especialmente en las tesis admite que este moderno punto de vista es más aristotélico de lo que suele
tomasianas de la simplicidad y plenitud de la esencia-existencia divina (ipsum esse per reconocerse169.
se subsistens) y de la distinción real pero inseparabilidad también real de la esencia y IV Se ha objetado (Kant, Heidegger) al Estagirita que la idea de Dios obtenida por él
la existencia en toda criatura.
es física y naturalista, porque su metafísica es ciencia de las sustancias (mundanas)170.
2) Igualmente en la redefinición por Aristóteles de la metafísica (libro III) A lo sumo nos da un Supremo Arquitecto de la Naturaleza y algo de la misma, que no
concentrándola en el ser, Pannenberg reconoce que el Estagirita fue más platónico de lo la trasciende. En definitiva: que no es Dios. Tal lectura de la Metafísica de Aristóteles
que hoy en día, en la estela de Heidegger, se suele admitir. Para el Ateniense, ya en el depende de la interpretación general de su pensamiento que antaño hicieron los estoicos
Fedón, el ser era la caracterización más abarcante de todo tipo de cosas, el punto de (y modernamente los idealistas), y es ajena tanto a la letra de sus escritos como a las
partida para su clasificación en realidades visibles y eternas. Y en el Sofista, “lo raíces platónicas de su pensamiento personal. La filosofía medieval prueba que su
verdaderamente ente”163, incluso el arjé de los jonios, ya era eso: el ser aducido por metafísica y su Dios pueden entenderse de otro modo, compatible con la fe cristiana.
Platón por medio del enigmático “extranjero de Elea” (¿anónimo o ignominado por Es un hecho histórico, que podrá estudiarse a su debido tiempo, que esta crítica del
parricida?)164. “naturalismo”171 de Aristóteles se ha formulado, las más de las veces, desde una
3) El ser ofrece el “campo” real que Pannenberg busca en la filosofía contemporánea. mentalidad filosófica predominantemente idealista, y la refleja de manera coherente. Lo
El agudo teólogo expresa, además, su deseo de renovar el concepto de sustancia con las que hizo Aristóteles es pensar sub specie entis, no mentis (del ser, no de la mente
relaciones entre sustancias (abrumadora proporción de repetición en los procesos humana), y en dicha clave, partiendo de los entes móviles, llegar justamente al Ser
naturales como fundamento de la configuración de formas complejas y la formación de inmóvil, que explica el movimiento de cuanto se mueve. Esto, y no lo que hace el
las mismas). Es un “campo” que ya se insinuaba en Anaxágoras (con su pneuma como idealismo, es hacer metafísica realista, que arroja resultados que trascienden al sujeto
arjé) y en los estoicos (con su pneuma-Logos), y que permite superar el estaticismo y el que los piensa.
atomismo de las ideas platónicas165. Pienso que Pannenberg está rondando la idea de Y acerca de la “diferencia ontológica” (que diría Heidegger), o de la trascendencia
ser y la de sustancia tal como Aristóteles logró entenderlas, y creo que él mismo lo
del Motor inmóvil y Pensamiento del pensamiento, en comparación con todas las demás
vería así si no hubiese ignorado la aristotélico-tomasiana filosofía del ser166. cosas, tres observaciones: en primer lugar, Aristóteles lo caracteriza como caso único de
4) El camino para corregir el estaticismo platónico es asumir (como hizo Aristóteles), motor inmóvil, es decir que no sufre reacción por el hecho de mover. Segundo, lo llama
el movimiento como un hecho y no negarlo remitiéndolo a la quietud de las ideas acto puro, pensamiento subsistente que se piensa a sí mismo. Tercero: él es y los entes
(Platón). Pannenberg casi lo reconoce, pues afirma: con su explicación del movimiento somos, pero no unívocamente, como no es unívoca la predicación del ser de la sustancia
por la forma esencial que permanece la misma pero se despliega, Aristóteles resolvió la (que es en sí) y de los accidentes (que son en otro); y aún con mayor diferencia entre el
contradicción platónica entre “lo verdaderamente ente” y el devenir (un dilema acto puro y los mezclados de potencia que entre la sustancia y los accidentes (me
insoluble para Platón)167. permito añadir por mi cuenta, no por la de Aristóteles). Esto es el fundamento de la
5) Merced a su personal estudio de la naturaleza (especialmente de los vivientes, en analogía, del peculiar ‘discurso ascendente’, en la que tanto hincapié hará Tomás.
los que más patente se hace la fuerza atractiva de la entelequia168), el Estagirita intuyó y V Que este Dios no resulte muy “religioso” lo concedo; pero creo que, para valorar
pudo afirmar la finalidad, una noción capital en su metafísica e íntimamente conectada con justicia la postura de Aristóteles y de tantos filósofos griegos, en general muy
con el hecho del movimiento. Para él, la esencia (que se expresa en la definición del cautelosos al respecto, es menester recordar los absurdos de la religión popular de su
ente), es también entelequia que sólo aparecerá y se verá al final del desarrollo del tiempo, los abusos de la nueva “teología política” que apunta en Platón, y los excesos
mismo. Pannenberg, que inspirándose en Hegel y por razones teológico-escatológicas, irracionales de los misterios importados de Oriente172. También aquí desempeña un
da mucha importancia al carácter anticipatorio del concepto y a la dimensión histórica
169
de las cosas (Heidegger), especialmente a su proceso hacia el futuro (Whitehead), 170
Cf. Metafísica e idea de Dios, pp. 90-94.
«En virtud del uso restringido de las categorías a lo dado espacialmente (en Kant) y por tanto también
de la categoría de sustancia, Dios no puede ser pensado como sustancia» (Pannenberg, Una historia de
la filosofía desde la idea de Dios, p. 367, nota 80).
171
Lamentablemente también Pannenberg (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 89)
163
El verdadero ser bien puede retrotraerse hasta Parménides y a su “gigantomaquia” con Heráclito: ¿es comparte este prejuicio. Si bien es verdad que, como él dice, importantes autores eclesiásticos antiguos,
lo corporal o son las ideas incorpóreas? (Sofista). Cf. Pannenberg, Metafísica e idea de Dios, p. 62. como Clemente Alejandrino y Orígenes, y santos padres, como Agustín, afirmaron que Dios está por
164
Cf. ibíd., pp. 61-62. encima de las categorías, que sólo se aplican a las sustancias materiales (ibíd., pp. 90-91), esta exclusión
165
Cf. ibíd., pp. 90-93 y nota 70. Bien que mal, las ideas de Platón se relacionan verticalmente entre sí y es debida a la deformación sufrida por Aristóteles en manos de los estoicos, heredada ya y no discutida
con las cosas sensibles, pero no dan razón de las constatadas relaciones horizontales entre las cosas. Las por Plotino, de quien dependen todos estos pensadores cristianos. La facilidad con que este buen teólogo,
sustancias reales aristotélicas interaccionan, se influyen entre sí (horizontalmente) y dependen tan apreciablemente interesado por la filosofía, ignora este hecho históricamente conocidísimo,
(verticalmente) del Ser. Esto se ve especialmente en los planteamientos bien dispares de la teoría del escorándose por la idealista lectura antimetafísica de Aristóteles y obviando así la que hizo Tomás, que
conocimiento de los dos grandes maestros griegos: anámnesis-iluminación frente a sensación-abstracción. recuperaba al auténtico (y platónico) Aristóteles, es un acto fallido (no quiero pensar que sea un prejuicio
166
Al respecto véase el tratamiento que hace de la filosofía del ser aristotélico tomista en el capítulo 3 de inducido por mala voluntad) bien comprensible, precisamente por su condición de cristiano reformado.
su obra Una historia de la filosofía desde la idea de Dios (pp. 81-103); o, mejor dicho, su no tratamiento En gran medida la Reforma fue, sobre todo, un rechazo global del cristianismo medieval y, lógicamente,
de la misma, ya que prácticamente salta de los padres a Escoto y Ockham. también de su pensamiento filosófico y teológico.
167 172
Cf. Metafísica e idea de Dios, p. 62. Pannenberg, en su Una historia de la filosofía desde la idea de Dios (pp. 15-18), refleja que la crítica
168
Cf. Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 64. filosófica del antropomorfismo y del politeísmo de los dioses griegos, que pasó por Heráclito, Parménides

109 110
papel esencial la analogía. Pensar a Dios análogamente es alcanzar una porción de hubiera entendido mejor si hubiese dicho que movimiento accidental es el que convierte
verdades acerca de él, sin jamás agotar su inabarcable verdad. Que el Dios verdadero el bloque de mármol en un sillar de un edificio, sin más174.
(incluso el de la revelación cristiana) exista, que sea ser-en-acto-puro (sin materia), VII De lo largamente desarrollado se desprende fácilmente nuestra síntesis tripartita:
pensamiento autoconsciente, y que sea el único motor universal y el fin último de todo,
no me parece discutible, no sólo para el creyente sino ni siquiera para el filósofo que se Dios, ahora claramente único (y no porque lo vinculemos dialécticamente con el Uno
atenga a la verdad de las cosas racionalmente pensada. sino por la aplicación de una metafísica racional y realista), es pensado por fin como el
ser en acto puro, estrictamente inmaterial, nóesis noéseos (filosóficamente personal)
Que él sea solamente eso, y no el creador providente y el que se nos ha revelado en
que causa y explica la unitaria armonía del cosmos porque mueve sus componentes y su
Cristo y nos da su Espíritu, el autor de la historia de la salvación, es otra cosa muy conjunto como lo amado. El esfuerzo de purificación de la idea de Dios (que vimos
distinta. Evidentemente todo esto no lo dijo Aristóteles, aunque tampoco lo negó. No despuntar con los milesios y desarrollarse con los pitagóricos y los eléatas, que, pese al
podía hacer ninguna de las dos cosas. Lo irán descubriendo las filosofías posteriores,
atomismo materialista y al convencionalismo relativista sofístico, y con la ayuda
especialmente la cristiana, merced a la gracia de la revelación. Aristóteles no dijo toda inestimable del heroico Sócrates, casi cuajó en el pensamiento del sublime Platón), llega
la verdad (¿y qué filósofo lo ha hecho?), pero lo que dijo es verdad. con Aristóteles a una meta finalmente lograda. Nada en filosofía es definitivo, porque
El Dios de Aristóteles es personal173 (por eso escribo su nombre con mayúscula, no lo somos los hombres que la hacemos: todavía mejorará sustancialmente con los
como lo hacemos los creyentes), aunque tal vez no resulte muy religioso. Es personal neoplatónicos, y, a su debido tiempo, engranará con la revelación bíblica. Pero a mi
porque es autoconsciente, y ésta es la marca indiscutible de la personalidad, incluso para filosofía cristiana le parece una conquista irrenunciable.
Hegel. Que lo sea es la base de su alteridad y trascendencia, de su inagotabilidad y
El hombre aristotélico (del que pronto hablaremos) que es naturalmente filósofo,
misterio, y del atractivo que ejerce sobre nosotros: “¡Muéstrame tu rostro!” le suplican
amante de la sabiduría, se nos ha mostrado capaz de pensar a Dios con verdad. Y lo ha
los grandes hombres religiosos del Antiguo Testamento. Los místicos cristianos lo han hecho humanamente: partiendo de lo mundano que, por ser más conocido para nosotros,
sabido y vivido como nadie. San Agustín: “No somos nosotras”, le gritan a coro las garantiza nuestro acceso racional a lo que nos es menos conocido, a lo trascendente. A
criaturas que sin Él no serían. San Francisco nos enseñó a entonar el inmortal Cántico
ello, a la realidad que se nos ofrece y que nos presenta su propia trama y articulación,
de las criaturas. “Mil gracias derramando pasó por estos sotos con presura, e yéndolos que se resiste a nuestros manejos intelectuales (dialéctica, idealismo), se aplica la razón
mirando, con sola su figura, vestidos los dejó de fermosura”, constata san Juan de la humana.
Cruz en su insuperable Cántico espiritual. “¡Callaos, callaos, que ya sé lo que me estáis
diciendo!”, susurraba el anciano san Ignacio a las florecillas de un parterre del El mundo (la naturaleza175) humanamente conocido e intelectualmente penetrado (no
minúsculo patio de Santa Maria della Strada, mientras las toqueteaba con el bastón en esquivado como en el platonismo ni puesto entre paréntesis como en la fenomenología
que se apoyaba, el que había merecido con sus juveniles y equívocas “hazañas”. de sesgo idealista), es el punto de partida (frágil y contingente, pero impregnado de
sentido y admirablemente real) para que podamos conocer la verdad sobre Dios, en la
VI Para ir terminando, un tema menor. En la Metafísica hemos leído que el cambio
medida de nuestra medida. De ello seguiremos tratando a continuación.
de un bloque de mármol en estatua es un movimiento accidental. Este ejemplo, a mi
juicio infeliz, ha perdurado en la escolástica. También Tomás lo repite.
Humorísticamente diría que, si pensamos en ciertas esculturas contemporáneas, casi le
daríamos la razón: lo que le ha acaecido al infeliz bloque ha sido un insignificante
accidente, a veces un verdadero infortunio. Pero, ahora en serio: Consideremos el CAPÍTULO XXXº. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y LA
bloque del que Miguel Ángel hizo surgir su David, por ejemplo. La masa marmórea ha PSICOLOGÍA
sufrido un accidente, o un par de ellos: ha perdido una buena cantidad de piedra, y ha
cambiado de figura. Pero este punto de vista no hace honor a la realidad de las cosas.
1 La Física de Aristóteles. La naturaleza (physis) es el reino de lo que se mueve.
Cuando hablamos de una obra de arte, como en el ejemplo propuesto, el cambio es
También lo inanimado tiene su movimiento hacia su “lugar natural” (la piedra hacia
sustancial, y no precisamente irrelevante; o un movimiento de corrupción, sino ¡de
generación! Lo que ha surgido es incomparablemente más y mejor que la materia de la 174
que procede. Más adelante escucharemos las opiniones de Aristóteles sobre el arte, que Y, aún así… El sillar en cuestión adquiere un plus ontológico y una peculiar significación si se trata de
una de las piedras del Partenón, por ejemplo.
no estimo incompatibles con lo que acabo de comentar. Mi crítica no tiene más alcance 175
Por supuesto que el mundo de los griegos era la naturaleza y todavía no incluía explícitamente la
que la de lamentar un ejemplo infeliz que pervivió más de lo debido. La tradición le historia, como la incluye nuestra actual Weltanschauung largamente fecundada por la revelación
judeocristiana. Pero reprochar a esta visión un naturalismo que supuestamente la invalide es “pedirle
peras al olmo”, un lamentable y anacrónico provincianismo historicista desde nuestro hoy. La cuestión de
fondo es aquí si el mundo, captado con las categorías de la filosofía griega (que son verdaderamente
y Anaxágoras, y cuyo máximo representante fue Jenófanes (Jaeger), apuntaba al judeo-cristianismo de humanas y racionales), es o no un punto de partida válido para una metafísica que desemboque en un
Filón y de los padres. Yo sostengo que dicha crítica, que logra superar no sólo el materialismo sino conocimiento verdadero acerca de Dios. A mi juicio lo es.
también el politeísmo de Platón, no cuajó del todo hasta el monoteísmo filosófico de Aristóteles. Hablo de provincianismo historicista para afear la simplona exigencia de que “todos sean como yo”,
173
Así lo entendió Tomás, y no fue el único. Entre las lecturas “cristianas” de Aristóteles (que hallan en que tengan una conciencia histórica tan desarrollada que se proyecte incluso sobre la ontología, cosa que
sus textos la personalidad de Dios, su creación y providencia, y la inmortalidad del alma personal del no ha sucedido entre nosotros, en la cultura occidental, hasta W. Dilthey. Al historicismo hay que
hombre): F. Brentano, La psicología de Aristóteles, San Dámaso 2015, traducido por nuestro David reprocharle que haya arrasado la naturaleza y su insobornable objetividad, desembocando en el
Torrijos, y acompañado por una importante Introducción suya. relativismo.

111 112
abajo, el fuego hacia arriba, p. ej.). El animal es relativamente auto-móvil: no tiene una choque de cadenas causales, ordenadas en sí mismas al propio fin cada una de ellas,
espontaneidad absoluta, sino movida, atraída por los objetos de su apetito. Incluso los pero que al colisionar produce deformaciones, desplazamientos no previstos por la
seres inanimados tienen en sí un principio de “ser-movidos”, pero no de “mover-se”. naturaleza; lo que vulgarmente llamamos “un accidente”). Según Aristóteles todo esto
es algo que sucede “por naturaleza” pero que no es lo “natural” (no es “lo pretendido
2 El movimiento puede ser:
por la naturaleza”). Distingue también lo meramente “fortuito” de lo que sucede “por
De generación y corrupción (aparece un nuevo ser o desaparece el que existía) fortuna” (týje), porque favorece al hombre. ¿En qué se funda esta teleología? Es
Cualitativo (adquiere o pierde una cualidad) inmanente al mundo. Es dudoso que pueda fundarse en el Dios de Aristóteles en cuanto
causa eficiente (porque su Dios no lo es); pero sí que se funda en él en cuanto causa
Cuantitativo (crece o mengua la cantidad) final: él es “el Bien que todos apetecen”.
Local (cambia de lugar en el espacio) 8 Su cosmología distingue dos mundos: el sublunar y el supralunar. Éste es el de los
3 En el libro IV de su Física estudia Aristóteles los presupuestos del movimiento, astros: su único cambio es el movimiento local, circular. Están hechos de la “quinta
que son el espacio y el tiempo. esencia”, el éter, dotada de la propiedad de ser incorruptible. La imagen completa del
universo aristotélico sería: en el centro la tierra, esférica; rodeada del agua, el aire y el
El espacio: donde ahora hay agua puede luego haber aire. El espacio es ese “límite fuego, en sucesivas esferas concéntricas, cada una con su correspondiente cuerpo celeste
inmóvil” que permanece a pesar de éste y de cualquier cambio. No existe el puro vacío (de éter) y motor inteligente. La última es la esfera de las estrellas fijas, que dejan
ni un lugar fuera del universo. El universo se mueve en su lugar: una esfera que gira traslucir el fuego exterior. Varios discípulos de Aristóteles intentaron determinar el
sobre sí misma, circularmente (así no “se sale” de su sitio); en él cada elemento tiende a número de las esferas, distinguiendo (y contando) cuerpos y movimientos: según Calipo
ocupar su “lugar natural”. 56, según Eudoxo 49.
4 Algo se mueve siempre a causa de un motor actualmente en acto que lo mueve. El 9 En el mundo sublunar los individuos nacen y mueren. Sólo las especies y géneros
movimiento de un proyectil es debido al empuje del medio (agua, aire) desplazado, son “eternos”. No hay evolución de las especies, pero sí escala de seres. De abajo a
gracias al ímpetu inicial, por el avance del móvil. arriba: la materia inorgánica, la orgánica (plantas, animales y el hombre, provistos todos
5 El tiempo es “la medida del movimiento según el antes y el después”. Es un de alma). El alma es “la entelequia de un cuerpo natural dotado con la capacidad de
“continuo”, indefinidamente divisible en principio. No consta de puntos o instantes vivir” o “la primera entelequia de un cuerpo organizado” o, más brevemente, “el acto
discretos (indivisibles). Es eterno, como el movimiento. También hay tiempo en el del cuerpo (vivo)”, A fin de cuentas, la forma, principio del movimiento y fin del
movimiento psíquico. El movimiento patrón, que sirve para medir el tiempo, es el mismo. El cuerpo existe por y para el alma.
natural de rotación de las esferas celestes, y es uniforme: no se acelera (como el natural En su monografía De anima, empieza subrayando la dificultad e importancia del
de los elementos en busca de su lugar propio) ni se decelera (como el violento de un tema, que requiere un método propio y superior, proporcionado a su especial objeto. El
proyectil, que tiende a disminuir hasta detenerse). alma es el principio de la vida del viviente. El cuerpo no es la vida. El alma es la forma
Si no existiese una mente que mide el movimiento “según el antes y el después”, de la materia (cuerpo)177. El cuerpo tiene vida por el alma. El alma es lo que realiza y
¿habría tiempo? Materialmente se daría el sustrato, el movimiento cósmico; pero actualiza al cuerpo. Ella es la causa final y motora, y la sustancia del viviente178. La
formalmente no habría tiempo. Los animales y el hombre existen desde siempre; aunque superior supone la inferior e incluye sus operaciones (libro I). La operación nutritiva y
el hombre no existiese, si existe el movimiento (que puede ser medido de ese modo), la reproductiva son del alma que debemos llamar vegetativa, pues los vegetales
existiría un tiempo potencial, no actual. muestran esas funciones179. El sentir, tender y moverse son operaciones del alma
sensitiva (la de las bestias, comúnmente llamadas ‘animales’). Ésta incluye la fantasía y
6 ¿Es posible un cuerpo actualmente infinito? No. Tampoco un número actualmente
la memoria (sensibles). Los sentidos sirven para conocer el alimento y todo lo demás180
infinito. Sólo existe un infinito en potencia: lo que en principio (no de hecho) se puede
(libro II).
dividir o adicionar siempre más y más, y así sin parar, sin fin (“infinitamente”). Por eso
cabe pensar un espacio, un tiempo o un número potencialmente infinitos (en realidad 10 El alma racional del hombre (libro III) tiene, además, nous, facultad dianoética,
indefinidos). cognoscitiva, en el terreno teorético y en el práctico. Sólo el nous preexiste (está
pensando en la preexistencia platónica) y es inmortal (divino), las demás potencias no.
7 El fin del movimiento de la naturaleza es la plena información de la materia
(teleología)176. (Información quiere decir aquí despliegue de la forma en la materia; y
plena posesión de ésta por aquélla.) Ocasionalmente se dan resistencias de la materia 177
Está aplicando su hylemorfismo a todos los vivientes. Obsérvese que, análogamente a cómo en su
que la forma no alcanza a dominar, y aparecen los “monstruos”. Se da también el caso metafísica Aristóteles ha recuperado lo mejor del discurso platónico acerca del ser y de Dios, elevándolo
del autómaton (movimientos automáticos, como los reflejos) y de lo “fortuito” (un a rigurosa filosofía monoteísta, también en su física hace lo propio: salva las ideas, convirtiéndolas en
formas sustanciales, y la materia como principio de individuación del ente real.
178
Aquí presupone el principio de causalidad: el alma, como forma sustancial, es la causa que produce,
176
Aquí está apuntando de nuevo su comprensión hylemórfica de todos los entes naturales. Estos están o de la que se derivan, los concretos efectos vitales en cada clase de vivientes.
179
actualmente compuestos de materia y forma unidas en su única sustancia (ente real). Su esencia o modo Ahora aplica el principio de causalidad para determinar la naturaleza del alma de los vegetales por sus
de ser es la actual unión de ambos co-principios. Este es, como se ve, un terreno común de la Física y la efectos propios (nutrirse y reproducirse) y para asignarle nombre: alma vegetativa.
180
Metafísica de Aristóteles. Esta forma que da perfiles y naturaleza concretos a cada ser del mundo material Vuelve a hacer exactamente lo mismo, aplicándolo a la vida sensitiva, y, de esta manera, alcanza el
es la idea platónica pero ahora inmanentizada por Aristóteles, trasladada del mundo ideal al real. alma sensitiva.

113 114
Este nous requiere lo pazetikós (lo pasivo) para poder recibir los universales y lo además, “el hombre en cuerpo y alma” (como le gustaba decir a mi querido maestro y
poietikós (lo activo) que ilumina las especies sensibles (phantasmata), abstrae de ellas gran antropólogo tomista, el padre Abelardo Lobato). Gracias a devolver el hombre al
lo inteligible y lo imprime en lo pasivo. Esto impreso es el concepto en acto. Sólo el mundo, de donde nunca debió ser expulsado por ningún filósofo, podremos controlar
entendimiento agente es inmortal181. nuestra antropología filosófica y todo lo que de ella se deriva, que es mucho, preservarla
11 El hombre (sustancia) es alma y cuerpo unidos. El alma es su entelequia. Con de caprichos y arbitrariedades, y enriquecerla con un sustrato cada vez más rico: el de
esta concepción unitaria del hombre Aristóteles superó satisfactoriamente el dualismo las ciencias (naturales y humanas), indispensables para hacer buena antropología y
de Platón. Cada cuerpo presenta distinta disposición y carácter. Por tanto, la buena metafísica.
reencarnación es imposible. El entendimiento agente, ¿es individual-personal y subsiste En segundo lugar, ahora hallamos una filosofía que trata del mismo sujeto que la
tras la muerte? En esto no fue claro182 y se han dado diversas respuestas a lo largo de la revelación cristiana. Es verdad que el influjo helenístico introdujo en las Sagradas
historia: Escrituras algunos pasajes (tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento) en que se
a) Alejandro de Afrodisia (siglo III) y Zabarella (ss. XVI-XVII): ese entendimiento habla del alma sin más. Sin negar el carácter inspirado de esos textos ni cometer el
es Dios mismo que, desde dentro, ilumina al hombre para que pueda conocer delito de “desmitologizarlos” (alterarlos por medio de una hermenéutica arbitraria),
(neoplatonismo místico). basta con tener en cuenta ese influjo cultural para entenderlos correctamente. En todo
caso, es evidente que son minoritarios: normalmente la Biblia habla del hombre, no del
b) Averroes: es un entendimiento agente común a todos los hombres, que influye en alma. Y así debemos hacerlo normalmente los creyentes. Y no sólo ‘hablar de’ sino
el acto de conocer de cada uno, pero que no es Dios; el entendimiento del individuo ‘vivir como’ y ‘comprometernos con’, se entiende.
muere, es reabsorbido por el entendimiento agente común (monopsiquismo,
En tercer lugar, es cierto que la física de Aristóteles ha sido corregida en muchos
neoplatonismo “secularizado”).
aspectos por la que surgió tras el renacimiento: la newtoniana; y, actualmente, la de la
c) Tomás de Aquino: el entendimiento es un principio activo, parte (principal y relatividad y las cosmologías del Big-Bang que se combinan con geometrías no
definitoria) del alma inmortal (tesis más común de la filosofía cristiana). euclidianas, etc. Ya más arriba dije que esto se produjo, y sigue produciéndose, gracias
Aristóteles no dijo más sobre la inmortalidad del alma. Para poder entender del todo a la feliz combinación del primer y el segundo grados de abstracción aristotélicos que el
la interpretación tomasiana habrá que explicar, en su momento, además del influjo de lo Estagirita supo distinguir pero no conjugar. Pero lo importante es que, en la mentalidad
cristiano en filosofía, cómo se encuentra dicha alma sin su cuerpo y cómo puede operar. aristotélica, cualquier genuino avance en las ciencias (física, biología, psicología,
sociología, etología, paleontología, antropología cultural y todo el etcétera que pueda
añadirse y previsiblemente se añadirá) amplía nuestras posibilidades de pensar con
verdad al hombre en el mundo183.
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana II En relación ya con la física aristotélica, añadamos alguna consideración más
particular:
I Disculpándome ante Aristóteles y los suyos, voy a empezar por el hombre porque,
como cristiano, sé mucho más acerca de él que de la simple naturaleza. Así como la a) Ante la cosmovisión científica contemporánea la perspectiva de la Física de
antropología espiritualista y dualista de Platón nos evidenciaba las flaquezas de su Aristóteles (su filosofía de la naturaleza) resulta casi incomprensible, pero no por eso es
metafísica, análogamente sucede ahora con Aristóteles, pero al revés. Su antropología despreciable ni rechazable. Pannenberg hace notar, con su acostumbrada lucidez, que la
hilemórfica nos muestra el profundo acierto de su filosofía (física, psicología y visión contemporánea de la naturaleza sólo considera de ella lo cuantitativo,
metafísica). reduciéndolo todo a esta dimensión como si fuera la única184. Una cultura menos autista
tomaría también en consideración lo cualitativo, como lo hizo el Estagirita al dividir el
En primer lugar, tenemos un estudio del hombre en su contexto real, la naturaleza. movimiento en cuantitativo, cualitativo y local: ¡no es lo mismo engordar que adquirir
Esto regula el discurso y nos previene de desbarrar, porque el hombre es también parte conocimientos! El punto de vista (neo)positivista actual está íntimamente ligado con
de la misma, aunque sea una parte singularísima. El sujeto de esta antropología es, cierta concepción antiaristotélica de la sustancia y del movimiento de las cosas185.
181 183
Véase texto y traducción de III De anima, 5 en Copleston I, 329-330. Las ciencias modernas, sin embargo, han atendido al movimiento cuantitativo (que, cuando lo
182
Pannenberg excluye sin más que, por lo que dejó escrito en III De anima, Aristóteles entendiera que el encontramos en los presocráticos, ponderamos por su potencial científico) y tienden a reducir cualquier
alma humana pueda ser inmortal (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 88). Y ésta es, en otro cambio a éste. Nótese que, además del movimiento local y del cuantitativo, Aristóteles focalizó
general, la opinión de los historiadores modernos al respecto, que reconozco bastante bien fundada en este también el irreductible movimiento cualitativo, especialmente importante en biología, y el sustancial,
texto del Estagirita. De todas formas, caben otras interpretaciones, que se han dado a lo largo de la imprescindible para hacer auténtica metafísica.
184
historia, las que el mismo Copleston apunta a continuación (en el texto principal). Con todo, conviene Cf. Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 101-102.
185
ponderar lo siguiente: 1) Alejandro de Afrodisia (excelente conocedor y comentarista del Estagirita) la Pannenberg dedica un amplio y documentado capítulo de su Metafísica e idea de Dios (el II: “El
identificó con el mismo Dios, inmortal por antonomasia; 2) el propio Aristóteles afirma, por lo menos, problema de lo absoluto”; cf. pp. 25-40) a la crítica hegeliana de la idea de lo infinito y de la teología
que el alma humana, que antes de conocer (en su estado simplemente potencial) es una tabla rasa en la psicológica. Comparto con él el reconocimiento del influjo determinante de esta crítica en las corrientes
que no hay nada escrito, tiene un nous merced al cual razona y enjuicia las formas de las cosas; 3) y que que, como el positivismo y el neopositivismo, surgieron de Hegel; no comparto que dicha crítica se dé
lo hace abstrayendo, es decir, iluminando lo sensible para hacer resplandecer en ello lo inteligible (III De por definitiva e irreprochable (incriticable). Así me lo hacen pensar la filosofía posmoderna y la andadura
anima, 5). Yo mismo tomo en consideración estos extremos en mi comentario, como se verá en las general de esta obra del teólogo reformado y su decepcionante resultado final (especialmente el capítulo
próximas páginas. último, titulado “Anejo: Átomos, duración, forma: dificultades de la filosofía procesual [de Whitehead]”;

115 116
Desde la ilustración se da por descontado que basta con la consideración natural- inteligente del Timeo la “díada indeterminada”. Para el Estagirita no existe lo material
cuantitativa para comprender lo que éstas son y hacen. Lo peor es que la filosofía actualmente infinito, aunque la materia, indefinida de suyo, es potencialmente infinita.
moderna y contemporánea se ha puesto a la zaga de esta forma de mirar la naturaleza, En su Metafísica, me permito añadir, el Acto Puro es absolutamente inmaterial… En
renunciando al desafío de pensar lo mundano y confiándolo a las diversas ciencias; ¡y todas estas cábalas y vacilaciones se entreveraban la física y la metafísica. El
así le va! El propio teólogo evangélico, que sobrevuela la metafísica medieval, cuando cristianismo, una vez más merced al dogma de la creación, permitirá distinguir ambos
no la reduce (¡incomprensiblemente!, o ¿no tanto?186) al nominalismo, y que planos filosóficos y, con ello, concebir la infinitud cualitativa de Dios. Esta noción de
honestamente nos remite a sus sucesivos desarrollos metafísicos personales, termina infinito como perfección (concepto “intensivo” del ser en Tomás, según Fabro) no hizo
luego manifestando que los resultados de la aplicación de esta cosmovisión no le sirven su aparición en filosofía hasta la desembocadura de la revelación judeocristiana en el
para su objetivo de pensar humanamente a Dios187. pensamiento patrístico y, sobre todo, escolástico.
b) Aristóteles desconocía el principio de inercia de la física moderna. Lo del El rechazo aristotélico de las hipótesis del cuerpo actualmente infinito (y del tiempo
“retroempuje del medio desplazado”, que él propuso como explicación causal del y del número) es compartido por la lectura más comúnmente aceptada hoy de la
movimiento de un bólido que ya no está en contacto con lo que lo lanzó (como la flecha cosmología del Big-Bang. Antes del “muro de Planck”, ¿qué había?: No hay un ‘antes’
que sigue su curso despegada del arco) es verdad, pero no explica en realidad lo que el del muro de Planck.
Estagirita deseaba. Es un fenómeno de la dinámica de fluidos, aprovechado, por
e) Igual de sugerente es el uso teleológico (y axiológico) de la noción de
ejemplo, por la aerodinámica para aumentar la velocidad de un vehículo en la “naturaleza”: el accidente, el monstruo, la frustración del dinamismo natural, son cosas
atmósfera; pero su fuerza es muy pequeña. La causa de este movimiento, según la física que suceden “por naturaleza” pero no son algo “natural”. Lo natural, lo que corresponde
actual, es principalmente la inercia: conservación de la cantidad de movimiento impresa a la naturaleza, es funcionar bien y alcanzar sus fines, cada vez más perfectos. Para una
en el móvil por la energía del motor.
filosofía cristiana esto es un cántico a la sabiduría del Creador; y, si suceden catástrofes
c) Es de subrayar la agudeza intelectual de la explicación aristotélica del tiempo. El naturales (como un terremoto), se inscriben en el contexto de un mundo “bueno”, “muy
carácter antropológico y espiritual del tiempo constituido como tal. San Agustín la bueno”, como lo ve el pensamiento cristiano. Lo que llamamos “la creación”. ¿Es el
profundizará magistralmente en el libro XI de sus Confesiones, definiéndolo como “mejor de los mundos posibles” (Leibniz)? No diría yo tanto, porque sigue teniendo
distentio animi quaedam (una cierta prolongación del alma) y vinculándolo sentido esforzarse por la superación, para la mejora de uno mismo y de su mundo; pero
acertadamente a la eternidad, a la zaga de una aguda sugerencia de Plotino. Tomás lo comparto la admiración (esa que era el desencadenante de la metafísica de Aristóteles)
considera como Aristóteles y Agustín, sus maestros. Kant lo subjetivizará y aprisionará por las obras del Creador.
en su psicología, eliminándolo de la naturaleza objetiva (Crítica de la razón pura: f) La teleología se encuentra en la naturaleza misma189. Aristóteles la usa
Estética trascendental) para poder explicar los presuntos “juicios sintéticos a priori” de explícitamente en su metafísica para demostrar la existencia de Dios. Si la presencia de
su peculiar visión de la física newtoniana. Maréchal propuso una audaz reconciliación un orden finalístico en la naturaleza permite pensar que tiene que existir un fin último,
entre el tiempo aristotélico-tomista y el kantiano (El punto de partida de la metafísica,
supremo ordenador, eso sólo puede ser debido a que dicho supremo ordenador es
vol. V). Heidegger sucumbe ante la que él tiene por inexorable temporalidad del ser entendido como causa (final, por atracción) de ese orden, porque es el Bien supremo,
(Sein) y, por tanto, también del hombre (Da-Sein), irremediablemente condenado a “lo que todos apetecen”. Por eso cabe hablar, como lo hace Aristóteles, de causa final.
muerte (Ser y tiempo); el que justamente denunció el “olvido del ser”, olvidó, a su vez,
El Estagirita reconoce el hecho del orden cósmico y, repito, lo estima un camino de
la eternidad. Esperamos ver y valorar estas opiniones en su momento.
prueba racional o demostración filosófica de la existencia de un divino Ordenador
d) A propósito de la infinitud del cosmos aristotélico, Pannenberg nos refresca la universal; aunque, curiosamente, no lo usa para afirmar la providencia, que creo está
memoria histórica188: para Anaximandro todo era un ápeiron (filológicamente: lo presuponiendo a todas horas. Su tratamiento de los temas de Dios y, más todavía, del
indefinido); también el nous de Anaxágoras era infinito, frente al ser de Parménides, alma, fue tan comedido que sus seguidores no vieron indicios de providencia o
rotundamente finito; Platón, en su enseñanza no escrita, adjuntó al Uno ordenador e inmortalidad personal del hombre en el pensamiento del Filósofo. Es más: el propio
Aristóteles las excluye al tratar del objeto del pensamiento divino, que es sólo el propio
Dios. En su metafísica y en su ética especialmente, Dios no piensa más que en sí
pp. 95-108). Si esto ha pasado en filosofía y en teología por asumir sin más a Hegel, ¿no habrá que revisar mismo, y se diría que no puede hacer otra cosa: porque prestar atención al mundo o al
dicha asunción?
186
Me llama poderosamente la atención este continuo “puenteo” de la metafísica cristiana de la hombre sería algo indigno de él, algo “impensable”. Me parece claro que prefirió andar
escolástica (católica) del siglo XIII que recorre toda la obra de Pannenberg, Una historia de la filosofía por lo más seguro.
desde la idea de Dios, incluidas sus fuentes bibliográficas, que sistemáticamente ignoran a todos los
neotomistas del siglo XX (nombres como Gilson, Fabro, Elders, etc.), aunque no a los “tomistas
Pero, ¿y la týje? Incluso en griego, como en español, el nombre que designa esta
trascendentales” (!). ¿Tiene esto que ver con el encerramiento de la cultura alemana sobre sí misma y con clase de acontecimientos felices para el hombre era, y sigue siendo, el de una diosa:
cierto e innegable complejo antirromano? Mucho me temo que sí. Sobre todo ello tendremos que volver Fortuna. Nuestro filósofo sabe que se da, que existe, y lo reconoce; que hay cosas y
repetida y abundantemente en la segunda parte de este curso, dedicada a la filosofía patrística y medieval.
187
La nota 46 de Una historia de la filosofía desde la idea de Dios (p. 103) remite a los últimos capítulos
189
de su Metafísica e idea de Dios, obra en que, siguiendo el procesualismo de Whitehead (que al alemán le Sobre este tema puede verse con provecho el reciente estudio de Arana, J., Los sótanos del universo.
parece la mejor opción dentro del panorama filosófico contemporáneo), se ve obligado a reconocer sus La determinación natural y sus mecanismos ocultos, Biblioteca Nueva, Madrid 2012. Conviene enfatizar
carencias, a mi juicio enormes y frustrantes. que, mientras el finalismo de Platón es antropológico, el de Aristóteles, sin dejar de serlo también, es,
188
Cf. Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 142-143. además, físico y metafísico.

117 118
acontecimientos que favorecen al hombre. Una reflexión coherente podría haberle demostrativo-causal mucho más riguroso y exigente que el de su maestro; en el caso del
llevado más lejos en las relaciones de Dios con los hombres y con el mundo, incluyendo alma: hacer antropología y no simple psicología. Aristóteles se empeñó en pensar lo
la providencia. Pero parece que no hubo tal. Para hacerlo habría necesitado una noción real tal como se ofrece a nuestra experiencia; y eso es el hombre existente y vivo, no el
intermedia entre la causalidad eficiente y la providencia: la de creación en sentido alma. Prueba de ello es la honestidad con que, en su De anima, reconoce que, de todos
propio, desconocida por todos los griegos. Para la filosofía cristiana la existencia nuestros conceptos universales, tenemos siempre necesariamente asociada una imagen
ordenada del mundo es alabanza de su Creador y la providencia especial de que sensible (sea visual o lingüística)192. La corporalidad del hombre real es ineludible (y,
gozamos los humanos motivo incesante de acción de gracias. «Los cielos proclaman la con ella, su cosmicidad, vida e historicidad).
gloria de Dios» (Sal 19,1); «¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él […]? Lo
El nudo193 en que se encuentran estas realidades inicialmente experimentables y
hiciste poco inferior a los ángeles […]. Todo lo sometiste bajo sus pies» (Sal 8,4-6). pensables (Dios y el hombre) pero misteriosas en su concreta relación recíproca, es la
Con la historia en la mano: no ha bastado la mejor inteligencia humana previa al historia real que se da en el mundo y en el tiempo: en ella el Dios providente entra en
cristianismo para sacarle todo el jugo a la realidad natural y humana. contacto (diálogo e interacción) con el hombre real, mundano, corporal y libre. La
III Aristóteles dedicó una monografía al alma, y la justifica ponderando la historia, por lo que tiene de hechos singulares, irrepetibles e imprevisiblemente
importancia del asunto, a la vez que subraya su dificultad. El regio predominio del alma interrelacionados, trasciende las posibilidades de la filosofía. A lo sumo podemos
reflexionar acerca de los acontecimientos ya acaecidos; en cambio, el cálculo de
en la filosofía de su maestro190, efecto del desafío existencial legado por Sócrates, y su
presencia constante en la religión y en la cultura popular griega (y de las demás posibilidades de los que están por venir (los que en la escolástica barroca se llamarán
naciones) hacían ineludible un tratamiento expreso y minucioso. El tema es vital para el futuribles) nos excede infinitamente. El futuro es incierto para nosotros.
hombre (¡nunca mejor dicho!) y para el filósofo, tanto como el de Dios; y el de Estagira Por mucho que afirmemos que la personalidad del hombre (que incluye su
le aplica el mismo método experimental-racional-causal que le permitió obtener un corporalidad-mundanidad y su autodeterminación en el tiempo), como la de Dios (que
resultado tan brillante en metafísica. Pero también aquí el Filósofo se anduvo con pies incluye su providencia salvadora de nuestra historia), son verdades filosóficamente
de plomo: prefirió desempolvar el antiguo discurso presocrático, sin hacer especiales demostrables (como entiendo que lo son), hemos de reconocer esta enseñanza de la
concesiones a los mitos ni a los misterios. Optó por el camino de la física y de su historia de la filosofía: no alcanzaron su lugar filosófíco como verdades ciertas hasta la
especialidad personal, la biología (E. Gilson, De Aristóteles a Darwin… y vuelta), que incorporación de la revelación cristiana a la misma, que lo es también del futuro
le parecía el más seguro. (escatología). El concilio Vaticano I definió como de fe que la existencia del Dios
creador de todas las cosas visibles e invisibles puede ser conocida con certeza por la
De ahí su concepción acertada, intelectual y racionalmente irreprochable, del alma en
general como forma del cuerpo vivo, y del alma humana como la que nos capacita para razón natural del hombre; y creo que podría definirse análogamente la de la
conocer como lo hacemos los hombres porque está dotada de ‘nous’ agente y pasivo; y inmortalidad de su alma. Estos hechos de la historia del pensamiento nos ayudan a
de ahí también sus vacilaciones y ambigüedades acerca de su inmortalidad personal. El entender mejor que dicha razón natural es también cultural e histórica, porque la
naturaleza humana lo es. Pueden considerarse formal y abstractamente, como hicieron
plomo de sus pies le impidió volar más alto191.
santo Tomás y el Vaticano I; pero, en mi opinión, una cosa no quita la otra. Y sólo
El “plomo” al que vengo refiriéndome no era (no tenía por qué ser) un prejuicio Cristo revela el hombre al hombre.
antirreligioso o antiespiritual, sino el efecto de haberse impuesto un método
IV Frente a las tres… ¿“almas” o “partes del alma”? de Platón (nada claras por
cierto), Aristóteles es diáfano: cada sustancia tiene una sola forma sustancial, también
190
Heráclito había dicho que una chispa del Logos que todo lo rige había prendido en el hombre, y era su el viviente. Y, por tanto, el alma de cualquier viviente, incluso el hombre, es una sola.
alma. Anaxágoras propuso un Nous cósmico; pero hay que recordar que lo primero que nosotros Lo superior incluye lo inferior: con una sola alma humana en cada hombre real se
conocemos del Nous, lo que nos permite entenderlo y proyectarlo sobre el universo, es la mente del
hombre. Sócrates murió protestando su fe en que la divinidad le haría personalmente justicia después de explican las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas del mismo. Ser catedrático,
la muerte (¿cómo sino en su alma?). El tema del alma invadía todo el pensamiento del maestro Platón… o párroco, no incapacita para barrer; otra cosa es la optimización de recursos:
191
Como he anticipado a propósito de la opinión personal del Estagirita en mi nota al final del resumen probablemente sea mejor que el párroco motive a alguien que se santifique libremente
del presente capítulo, y en contra de lo que generalmente se da como establecido por los historiadores barriendo, mientras él se pone a disposición de los fieles en el confesionario.
(también Pannenberg; Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 88) y, asumiendo el riesgo de
meterme en el resbaladizo terreno de las intenciones de un autor e incluso de sus creencias íntimas,
expreso mi punto de vista. Por la vital importancia y universal presencia del tema en Platón, también aquí,
en el asunto del alma inmortal (como en el de Dios), Aristóteles quiso hacer más estricto y demostrativo
192
el pensamiento de su maestro. Pero encontró dificultades, como confiesa al principio de su monografía. El Traté de este hecho en mi ‘Homo quodammodo omnia’ según Santo Tomás de Aquino (Toledo:
hecho de dedicar al asunto una obra exclusiva me parece que prueba su deseo de hacer luz filosófica Estudio Teológico de San Ildefonso, 1995), pp. 25-62. Nótese que, para facilitar su demostración, podría
también en él. No dio más de sí, y no creo que se quedara satisfecho. haber esquivado este hecho (como lo hacía Platón: de la presencia de ideas universales en la mente
Debo llamar la atención sobre un hecho: aunque me he atenido a la opinión predominante entre los humana se sube muy fácilmente a la existencia objetiva de las mismas); el de Estagira tiene la honradez
historiadores, que es bastante restrictiva (y contraria a la opción de una inmortalidad del alma humana de reconocer la dificultad de la mezcla de lo sensible con lo inteligible en nuestra mente.
193
aristotélica) en relación con la interpretación de los pasajes oscuros de III De anima, dicha interpretación Como es sabido, la imagen del “nudo” fue usada por Bossuet precisamente al tratar, en perspectiva
no es la única. Sigue sobre el tapete, como puede verse en estudios muy eruditos (como los de Brentano filosófica, la controversia de auxiliis: los dos extremos de la cadena, que sostenemos en cada una de
ya en el siglo pasado) y el asunto no está cerrado, ni mucho menos. Al respecto véase la Presentación de nuestras manos (y no debemos soltar), son la poderosa bondad de Dios y la libertad del hombre; el
la reciente traducción de La psicología de Aristóteles, del mismo Brentano, por el Dr. David Torrijos, embrollo de eslabones de su concreta e inextricable conexión a nuestros pies (la historia), no puede
profesor de esta Facultad (Madrid: Ediciones Universidad San Dámaso, 2015). hacernos dudar de los dos extremos poseídos.

119 120
V Para terminar, deseo comentar la doctrina de Aristóteles acerca de la Del alma del hombre Aristóteles acertó a focalizar lo esencial: nuestra capacidad de
reencarnación, a la que ya aludimos anteriormente. La visión unitaria del hombre conocer todo lo real con la franca colaboración del cuerpo y de lo mundano, merced al
permite a nuestro filósofo afirmar que, como hemos dicho, cada cuerpo presenta nous. Su cautela frente a lo mítico le dejó perplejo y no le permitió ir más allá en lo
distinta disposición y carácter. Por lo tanto, la reencarnación es imposible. Pensar, relativo a la inmortalidad personal. Sin embargo, pudo rechazar la absurda
como Pitágoras o todavía Platón, en un ciudadano reencarnado en perro viene a ser metempsýcosis. La posterior evolución de la filosofía cristiana alcanzará la
como si soñáramos incorporar un programa de software diseñado para Macintosh a un demostración formal de la inmortalidad personal (no meramente postulatoria como la de
ordenador PC de Microsoft, por no decir a la aspiradora doméstica. Sencillamente no Platón) penetrando y desarrollando precisamente el enfoque aristotélico: del conocer
“se encuentran”, no pueden funcionar juntos. La tesis aristotélica parece ceñirse a la humano a la espiritualidad del alma, y de ésta a su subsistencia personal.
imposibilidad de reencarnación en un cuerpo de otra especie animal. Todavía queda por El cuerpo ya no es visto con recelo o de manera negativa sino como parte integrante
establecer si cabe la posibilidad de reencarnación en un cuerpo humano distinto del de lo humano; buena en sí misma, excuso decirlo.
cuerpo concreto del sujeto individual. Tengo la impresión de que Aristóteles rechazaría
también esta hipótesis. El mundo es el lugar natural del hombre que piensa, y lo primero que debe ser
pensado; de ahí se puede arrancar para hacer filosofía de la naturaleza y aun metafísica.
Como filósofo cristiano me pregunto: ¿yo, que soy varón, podría “estar”, por La cosmología aristotélica estaba necesitada de desarrollos y rectificaciones que, gracias
ejemplo, en un cuerpo de mujer, o en el de cualquier otro ser humano distinto de mí?
a los descubrimientos de las diversas ciencias, se produjeron siglos más tarde. Pero este
Desde la fe, la cosa aparece totalmente clara: el cuerpo de Cristo Resucitado, modelo y afán de conocer lo real, este aprecio de las ciencias, y, en concreto, especialmente de la
causa de toda resurrección, es no sólo un cuerpo específicamente humano glorificado biología, brilla en Aristóteles más que en ninguno de sus predecesores.
sino el mismo que nació en Belén, murió en la cruz, resucitó al tercer día y comemos en
la Eucaristía. Tomás resolvió la cuestión, tan importante para la resurrección del cuerpo
humano individual-personal, recuperando el punto fuerte de la antropología aristotélica
y adaptándolo a su teología: cualquier materia informada por mi alma se convierte, por
lo mismo, en mi cuerpo. CAPÍTULO XXXIº. LA ÉTICA DE ARISTÓTELES
VI Ahora ya podemos sintetizar:
En la Física aristotélica (que no sólo es Cosmología sino Filosofía de la naturaleza) 1 La suya es una ética teleológica: es bueno lo que hace bueno al hombre; malo, lo
Dios es el ‘Primer motor inmóvil’ que imprime dinamismo y orden al cosmos sin que le pervierte. “El bien es lo que todos apetecen”, aquello a lo que todos tienden196.
padecer reacción por su acción. En su Metafísica apareció también como ‘Pensamiento Hay distintos bienes, de las distintas ciencias y actividades humanas: uno es el del
que se piensa a sí mismo’. Son nociones complementarias, más rica la segunda, pero médico, la salud; otro el del piloto, el puerto; otro el del economista, la riqueza. ¿Cuál
válida también la primera. Y el Dios de esta filosofía de la naturaleza es igualmente uno es el bien del hombre como tal (individuo y sociedad)? Este bien último (y primero) lo
solo. Lo demás son “inteligencias motoras” de las esferas: ni siquiera “almas” (Platón); estudian la ciencia política (capítulo próximo) y la ética. Ésta no es una ciencia exacta
excuso decir que no son dioses. Esto es un irrenunciable monoteísmo filosófico. ni deductiva, como las matemáticas, sino inductiva: va de juicios concretos a principios
generales197. En el hombre hay tendencias éticas naturales. ¿Dónde se funda su
En su Física, como en su lugar propio, se reinscribe el estudio del hombre. obligatoriedad? No en un hipotético hombre ideal (Platón) sino en el hombre justo. (No
Aristóteles no cede a la moda sofística que hechizó también a su maestro. Para él el dice en Dios, como en la filosofía cristiana medieval.) Para saber lo que debo hacer, he
hombre es un ser mundano y en esta perspectiva inicial debe ser pensado si queremos de preguntarme: —¿Qué haría en este caso Fulanito (un concreto modelo de justicia)?
acertar a entendernos a nosotros mismos. La perspectiva antropocéntrica desfiguraba al Aristóteles era un griego de su tiempo y su cultura, pero quiso tratar de la naturaleza
hombre, convirtiéndolo ya sea en ‘medida de todas las cosas’ o en ‘un animal más’ humana como fundamento objetivo y universal198. En su opinión esa respuesta concreta
(sofistas) o en ‘un alma lastrada con un cuerpo’ insignificante, cuando no malvado es extrapolable y válida para todos.
(Platón). Las categorías filosóficas (metafísicas y físicas) de forma y materia
componiendo la única sustancia real, se aplican al hombre: alma y cuerpo El fin de la vida es la felicidad199. ¿En qué consiste? ¿El placer, la riqueza, el
sustancialmente unidos, y ofrecen una buena base para pensar nuestra continuidad con honor…? Todo esto está sometido a opiniones diversas y a cambios de opinión.
el mundo (nuestra vida en comunión con él) y nuestra diferencia respecto de él (nuestra Además, el placer es cosa de esclavos (y esclaviza), los honores dependen de que otros
capacidad de pensarlo194 y humanizarlo). Se podrán proponer otras categorías, pero sus los tributen. Tampoco la virtud por ella misma, pues es inactiva y acaso miserable. La
prestaciones antropológicas reales deben medirse por su capacidad de alcanzar las de la felicidad debe consistir en una actividad propiamente humana: la actividad virtuosa
antropología aristotélica195. (intelectual y moral) que pueda durar toda la vida200. Esto es concomitantemente
placentero y debe ir también acompañado de bienes suficientes. Aristóteles era sensato,
y no utópico como su maestro, porque es realista y no idealista-dualista.
194 196
De las otras cosas que los hombres hacemos en el mundo trata Aristóteles en su ética, política, etc. Las Una vez más: el mejor discípulo de Platón es Aristóteles.
197
veremos enseguida. Otra vez: la corrección por Aristóteles del apriorismo platónico en aras de la realidad, no de lo ideal.
195 198
Estas aberraciones siguen vigentes en las antropologías filosóficas contemporáneas, a causa de su Aquí se ve el personal enlace entre el idealismo de Platón y el realismo de Aristóteles.
199
antropocentrismo, es decir de su desprecio de la propuesta natural y unitaria, que no reduccionista, Otro punto de vista concreto y novedoso, típicamente aristotélico.
200
ofrecida por Aristóteles. Conecta de nuevo con la ética de su maestro y su temática central: las virtudes.

121 122
2 El “buen carácter” (eutimia) lo tenemos en potencia; hay que cultivarlo, Virtudes técnicas: Tékne (oficio)
repitiendo actos en sí mismos virtuosos. La virtud ya formada es fuente de la que se (de lo contingente) [saber hacer cosas]
derivan actos buenos que, además, resultan gratificantes para el hombre bueno201. Virtudes morales Frónesis (prudencia)
3 La virtud es un medio entre dos extremos viciosos, uno por defecto y el otro por [saber hacerse bueno]
exceso. Por ejemplo: el valor, entre la cobardía (defecto) y la temeridad (exceso). Las
virtudes son a la vez actitudes, sentimientos y acciones. Es la disposición a elegir Individual
Familiar (oikonomía)
conforme a la regla de un hombre sabio y bueno en una determinada circunstancia. Política (del estado)
Virtud y prudencia son prácticas: no se trata de saber lo que hay que hacer sino de
hacerlo202. Este medio virtuoso no es geométrico o sociológico (mediocridad), sino
Arquitectónica (legislativa)
ético (es también un máximo axiológico, de valor, según N. Hartmann). Una síntesis y Administrativa
equilibrio, un valor incluso estético (conforme a la constante unión griega kalós kai Deliberativa
agazós: lo bello y lo bueno)203. Judicial
4 Presupuesto para la moralidad es la libertad, imprescindible para la
responsabilidad. La ignorancia puede ser un atenuante o eximente de culpa. Aristóteles
La sabiduría práctica maneja una especie de silogismo implícito: A es el fin bueno; B
reconoce la lucha moral mucho más que lo hicieran Sócrates o Platón, aunque, como
lo que conduce al fin; luego B debe hacerse. Pero, a diferencia del silogismo científico,
buen griego, se inclina hacia el intelectualismo204.
aquí es más importante conocer la conclusión que las premisas (muchas veces este
5 El acto de la voluntad es la “razón deseosa” o el “deseo razonable”. Analiza y “silogismo” pasa inadvertido para el mismo sujeto moral, es inconsciente para él).
describe las fases del acto moral: el agente desea un fin; delibera viendo qué acto o
Ninguna virtud se da sin la prudencia (frónesis, sensatez). Todas deben ser
actos conducen encadenadamente a dicho fin; juzga que es factible aquí y ahora; lo
razonables. Hay que ser prudente para ser razonable y virtuoso. La virtud elige el fin
elige; y lo realiza, si puede205.
justo, la prudencia quiere los medios efectivamente conducentes a él. Nunca es prudente
6 La de Aristóteles es una ética empírica y prudente, mucho más que la platónica; y la habilidad para el mal (el “buen ladrón” no es bueno porque sepa robar bien y sin que
muy griega también, incluso en modas y gustos (como es lógico). le pillen, sino porque se arrepiente de haberlo hecho). El niño puede tener virtudes
7 La justicia comprende lo legal y lo equitativo. La ley del estado abarca toda la parciales e inconexas; la prudencia del adulto las armoniza y desarrolla. No basta
perfección y educación del ciudadano. Dentro de la justicia distingue tres: a) la conocer el bien: la prudencia dispone e impulsa a realizarlo206.
distributiva; b) la correctiva (subdividida en civil y penal); y c) la conmutativa. Como 9 El placer no es un bien, pero lo acompaña. Hay que elegir el bien obrar y dejar al
virtud, la justicia es un término medio, un equilibrio entre personas. Además de la margen el placer, no buscarlo por sí mismo (se da como “por añadidura”). Tampoco es
justicia legal está la equidad: precisión, finura en la aplicación al caso concreto. una compensación de un dolor por la precedente carencia. Es más, algo positivo:
8 De esta manera, el cuadro completo de las virtudes queda como sigue: perfecciona el ejercicio de las facultades. Hay placeres propios de hombres corrompidos
y placeres que acompañan a lo verdaderamente humano: el placer intelectual y el de la
amistad.
Virtudes intelectuales: Episteme (ciencia) 10 La amistad. En los libros VIII y IX de la Ética a Eudemo nos habla de ella. Es
(acerca de lo necesario) [demostración, deducción, análisis]
Sofía (sabiduría)
virtud e implica la virtud. Se deriva del recto amor de sí mismo (que no hay que
[de lo más excelente] confundir con el egoísmo); es una actitud propia del hombre virtuoso, que ama el bien
Nous (inteligencia) que encuentra en otro hombre bueno. El que da se enriquece más que el que recibe. El
[inducción, síntesis] amigo es “otro yo”207. Clases de amistad: a) por interés (negocios); b) por placer
(jóvenes); c) por virtud (amistad entre hombres buenos). Mientras las dos primeras se
terminan, la tercera es duradera. No es sólo un afecto, sino un hábito espiritual estable
201
Su realismo le permite superar el intelectualismo de Sócrates y Platón. La felicidad no depende de una que perfecciona al hombre208.
actividad solamente intelectual (contemplativa) o de una estructura política ideal, sino también de lo que
el sujeto hace consigo mismo, de cómo se autoconstruye, en las múltiples facetas de su ser y su vida.
202
Superó también aquí el determinismo intelectualista de sus dos ilustres predecesores.
203 206
No sorprende que un axiólogo, discípulo de Husserl, pueda prolongar estos pensamientos de Esta frónesis pertenece a un campo específicamente ético y práctico (vital), no al teórico, como en
Aristóteles porque el Estagirita estaba penetrando intelectualmente la realidad de lo ético, como si hiciera Platón.
207
una especie de prefenomenología, Su presupuesto sigue siendo, como ha declarado anteriormente, la libertad. Nótese que la comunidad
204
Es la primera vez que aparece el tema de la libertad humana como asunto filosófico, ausente en todos intelectual de la Academia practicaba esa amistad y, por tanto, presumiblemente, daba por supuesta la
los anteriores que o simplemente lo ignoraban (presocráticos) o implícitamente lo negaban (determinismo libertad en las relaciones personales; en la sociedad perfecta de la República la libertad personal brilla
socrático-platónico). Reale (I, 187) hace notar que Aristóteles no alcanzó aún el pleno desarrollo de la por su clamorosa ausencia; algo parecido cabe decir, en su grado, de Las leyes.
208
noción de libre arbitrio. Hacia ella caminaron las éticas helenísticas, especialmente el estoicismo, pero no Excuso decir que la “perspectiva de género” (sexo) de Aristóteles es, como de costumbre,
se llegará a ella hasta el desembarco de lo cristiano en la filosofía. Sin embargo, el camino empieza aquí. androcéntrica. Nada impide, a mi juicio, la simétrica (amistad entre mujeres) y la complementaria (de
205
Nuevos análisis prefenomenológicos. hombres y mujeres).

123 124
11 La felicidad consiste en la actividad conforme a la facultad y a la virtud más su momento veremos las consecuencias desastrosas que históricamente ha tenido esta
altas: la contemplación intelectual de la filosofía. Es lo más noble, duradero y propuesta. La del Estagirita quedaba abierta a una verdad superior y más amplia. Su
placentero, y lo más autosuficiente. El hombre virtuoso, el filósofo aristotélico, necesita ontonomía humana no estaba cerrada a la teonomía. Más todavía: por vía finalística (el
bienes y amigos (y los disfruta); pero es capaz de soledad, porque la filosofía es fin en sí objeto de la contemplación que hace feliz al bueno), está abierta a ella.
misma, perfectamente compatible con el ocio. El prolongado estudio de lo divino es el II Con gran sabiduría nos propone un camino inductivo, de experiencia ética, que, sin
ejercicio de lo divino que hay en el hombre. Aunque sea pequeño lo que en este campo embargo, no cae en los errores naturalistas, liberales ¿e ingenuos? del Emilio de
podemos conseguir, vale más que todo. Es el ejercicio de nuestro propio y verdadero Rousseau: no espera que uno aprenda por sí mismo qué es lo bueno y lo malo, a costa
yo. ¿Cuál es el objeto de esta contemplación? Los objetos inmutables de la metafísica,
de tener que curarse después de previsibles y gravísimas heridas. El Estagirita propone
la matemática y la física. ¿Dios? En la Ética nicomáquea no lo dice; en la Ética que, guiado por su instinto ético (apetito del Bien), el sujeto busque criterio y modelos
eudemiana sí. en los grandes hombres, los auténticamente buenos, en los héroes, en los sabios. Platón
se remitía al hombre ideal, Aristóteles a algún hombre concreto, que sea bueno y, por
tanto, admirable y ejemplar, como lo fue Sócrates. Este modelo es, a la vez, testigo e
incentivo: demuestra que el bien es posible, realizable; y, por esto mismo, estimula y
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana mueve a realizarlo. Este acceso a la naturaleza humana universal a través del hombre
I La ética aristotélica es otra de las maravillas de su aportación a la filosofía. En bueno, modelo concreto de conducta, es una característica manifestación del genio
realidad responde con un alto grado de satisfacción al deseo natural de todo ser humano, aristotélico, tan diferente del platónico. El Ateniense escudriñó dialécticamente el
al desafío que dejó al mundo la noble y esperanzada figura de Sócrates y al afán hombre ideal; el Estagirita accedía a él por medio de modelos reales, de carne y hueso.
platónico de búsqueda de un fundamento filosófico de lo ético y su radicación en la Al hacerlo así estaba restaurando lo que realmente había sido el proceso personal de
virtud. Y consigue hacerlo con un equilibrio y una sensatez únicos (muy superiores a los Platón: su rendida admiración por el magnífico maestro Sócrates; un proceso que Platón
de Platón), no exentos, sin embargo, de grandeza. Ello es debido a la correcta exageró, magnificó y falsificó, involuntariamente, al idealizar a su maestro. Lo mismo
orientación de su metafísica y de su antropología. hizo con su pensamiento filosófico: las enseñanzas de Platón, tan originales y tan suyas
Aristóteles coincide con su maestro en hacer girar el discurso ético en torno al eje de personales, siguen siendo atribuidas a Sócrates aún en los diálogos de vejez, pese a la
la virtud (la famosa areté). Pero hay entre ambos diferencias muy notables y evidente inexactitud y arbitrariedad de tal atribución.
significativas. El idealismo platónico propuso un esquema brillante por su simplicidad La reflexión sistemática debe partir de la vida para poder orientar la vida misma. Una
(las tres virtudes de la prudencia, la fortaleza y la templanza, reunidas en la justicia) y ética meramente formal (Kant), por otro lado tan seductora por lo que sugiere de
por la universalidad de su aplicación (vale igual para el individuo que para la sociedad); autorrealización, es clarísimamente insuficiente; ni siquiera basta que tenga contenidos
más que brillante, deslumbrante y, a fin de cuentas, cegador. El realismo moderado de y que se atreva a describir valores y esencias éticas (Scheler, fenomenología, axiología).
Aristóteles analiza más de cerca al hombre real y su conducta, y descubre aspectos que La mejor ética es la que aborda seriamente los valores histórica y humanamente
hasta entonces habían pasado desapercibidos, cuando no habían sido negados: el encarnados209.
instinto ético que apunta al bien puede considerarse común a ambos maestros, pero el
apetito humano de felicidad está sólo implícito en la ética platónica del individuo y fue Lo cristiano puede parecer intermedio entre las posiciones de Platón y Aristóteles:
simplemente descartado por su ética social. Además, el bien ético no consiste sólo en Cristo es el modelo ideal; pero hay que advertir que este ideal no es abstracto, es el
contemplar intelectualmente la verdad, sino en la realización y perfeccionamiento vital universal-concreto realizado en su máxima perfección210. También los santos son
modelos concretos y circunstanciados, parciales y, sin embargo, imitables por la gracia
del sujeto humano; y, por tanto, su prudencia no es meramente teorética sino práctica.
La libertad, que no había aparecido todavía ni en el Ateniense ni en su admirable de Dios. La fe y la teología cristiana han propuesto igualmente el ideal encarnado desde
maestro, apunta por fin en el Estagirita. La mesótes aristotélica (término medio entre los primeros tiempos. San Pablo escribe: «Seguid mi ejemplo, como yo sigo el de
Cristo» (1Cor 11,1). La Iglesia, que recibe todo su ser de las Divinas Personas, presenta
extremos viciosos) es verdadera en su terreno y responde a una penetración mucho más
profunda de la esencia del fenómeno ético. La relación con los bienes materiales y los
209
placeres es incomparablemente más sensata en el discípulo. El capital tema de la La propuesta aristotélica de encontrar el modelo de conducta en un hombre justo, ejemplar, no me
parece incompatible con otra perspectiva (tal vez más platónica, ciertamente socrática): el dictamen de la
amistad y, con él, el de las relaciones personales, es atendido sólo por el segundo.
propia conciencia (principio próximo de moralidad). En este caso, la definición de lo éticamente bueno se
El fundamento de la moral reside, para Aristóteles, en el ser del hombre. “Lo que yo muestra circular, ya que el hombre justo es uno mismo, y fenomenológico-descriptiva. Le falta aún el
a mí me debo”, decía el Príncipe de Calderón. El Estagirita, obviamente, no sustenta la fundamento remoto (la naturaleza humana radicada en el ser) y el último (el Dios, autor de la naturaleza,
también la humana, personal, y legislador bueno del cristianismo).
obligatoriedad de su moral en Dios como creador de la naturaleza humana ni como 210
Desearía llamar la atención de mis alumnos y lectores sobre esto: en el modo de hablar de los Padres y
legislador universal; sin embargo, en su filosofía Dios es el fin último, el Bien que todos de una cierta y persistente tradición “espiritual” se propone a Cristo como modelo (a imitar) de Hombre
apetecen, y el dinamismo ético de nuestro ser apunta hacia él. La filosofía escolástica Perfecto, en razón de la Encarnación. Tal propuesta tiene fundamento incluso en la revelación misma, sin
habló de un fundamento próximo (nuestra propia naturaleza que se nos expresa a través discusión. Pero cuando estos autores hablan del Señor están haciendo una cosa muy distinta de lo que
de la conciencia) y de otro fundamento remoto: el Creador. “Ontonomía” y “teonomía”, hizo Platón. Éste hablaba del Hombre paradigmático, no de Cristo (¡evidentemente!). La diferencia entre
ambos es abismal: es la que media entre lo humano (por perfecto e ideal que podamos representárnoslo) y
respectivamente. Kant optó, en esto, por la “autonomía” del hombre (Crítica de la razón lo divino encarnado. Por mucho que pueda argumentarse que las ideas de Platón son también algo
práctica), que es una ontonomía recortada, radical por antropocéntrica y excluyente. En “divino”, nunca serán lo divino de verdad encarnado.

125 126
las vidas de los santos como modelos de virtudes heroicas a imitar. También la filosofía especialistas211. La respuesta, en todo caso, es afirmativa en una, pero no es negativa en
y la teología cristiana actuales (Von Balthasar, por ejemplo), reproponen esos modelos la otra. En la Nicomaquea afirma que contemplaremos los objetos inmutables de la
concretos de grandes figuras que supieron vivir la fe y el amor con lucidez en metafísica, la matemática y la física; y dichos objetos de las tres grandes ciencias
circunstancias acaso lejanas, pero rebosantes de fecundidad y sugerencias para nosotros teóricas están coronados por Dios. Así, hacia el final de la Metafísica, se considera el
(Teodramática), pues proyectan sobre la Iglesia sus propios “perfiles”: perfil petrino, único Nóesis Noeseos, al final de la Física, el único Próton Kinoun Akíneton, y, aunque
mariano, etc. no nos ha llegado ningún tratado matemático suyo, sabemos, por los matemáticos
Nunca la ciencia ética como tal (en sus facetas teoréticas y normativas) ha formado anteriores, del Uno de los antiguos naturalistas y eléatas, y de Platón. Realmente en la
Ética a Nicómaco no está diciendo menos que en la Eudemiana, aunque en un caso lo
grandes hombres. Pablo VI, tratando de la evangelización, nos recordaba que «el
hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros o si designe con su nombre filosófico y en el otro con el religioso.
escucha a los maestros es porque son testigos» (Evangelii nuntiandi, 41). Verba volant, V Otro de los rasgos distintivos de la Ética aristotélica es su intelectualismo
scripta manent, exempla trahunt (Las palabras vuelan, los escritos permanecen, los moderado. Se parece a la tesis socrática y comporta, como ésta, el valor añadido de la
ejemplos atraen), decían los clásicos. Es cierto que estos modelos siempre se dan motivación concreta; pero la matiza y enriquece más al dar cabida a la lucha ética.
circunscritos a un espacio y un tiempo, y a una cultura, concretos; pero tienen una Testimoniando esa lucha, escribió san Pablo: «Veo lo bueno y lo apruebo, y sin
fuerza atractiva que no se halla en el discurso teórico acerca de la moral. Despreciar la embargo sigo lo malo […]. ¿Quién me librará de esta carne mía presa del pecado?
ética aristotélica por ser tan griega, tan vinculada a su cultura, sería una muestra de Cristo Jesús, y le doy las gracias» (Rom 7,15-25). Los cristianos en general nos
provincianismo y de escasez de sentido crítico en relación con lo nuestro propio, lo que orientamos en la misma dirección digamos “intelectualista”, ya que la fe es raíz y causa
también a nosotros nos condiciona no menos que a él. de la justificación, una fe, por supuesto, que obra por la caridad. Una sana pedagogía
cristiana se centra principalmente en la contemplación y la celebración que producen
III Le hemos escuchado una tesis certera, que, sin embargo, mereció un comentario
insólitamente duro por parte de aquel sincero aristotélico que fue santo Tomás. Para motivación y amor, no en la solicitación de la voluntad (“tú debes”), y todavía menos en
Aristóteles el fin (hoy diríamos “el sentido”) de nuestra vida es la felicidad, que consiste el inconstante sentimentalismo. Son tesis de raíces paulinas. Y Tomás también se
inclinó en esta dirección, a pesar de las objeciones de su contemporáneo Buenaventura
en la actividad propiamente humana y virtuosa, conforme a la facultad y virtud más alta,
(que se prolongarían y ampliarían posteriormente en Escoto y Ockham). El
la contemplación intelectual; para él, la filosofía. Esto es, en su opinión, lo más noble,
duradero y placentero, y lo más autosuficiente. Es el ejercicio de lo divino que hay en el intelectualismo tiene sus limitaciones y peligros; su alternativa voluntarista los tiene
hombre. El de nuestro propio y verdadero yo. ¿Cuál es el objeto de esta contemplación? mucho mayores. Esperamos verlo en Historia de la filosofía medieval.
Los objetos inmutables de la física, la matemática y la metafísica (Ética a Nicómaco). A El acto de la voluntad es la “razón deseosa” o el “deseo razonable”, según
última hora, Dios mismo (Ética a Eudemo). El Comentario de Tomás se fija en eso de Aristóteles. La distinción aristotélico-escolástica entre la razón y el apetito de la
“que pueda durar toda la vida”, y apostilla: Aquí Aristóteles “habló irracionalmente”. Y voluntad es válida y didácticamente útil; pero ha sido muchas veces mal entendida,
nos lo explica diciendo: la felicidad humana no puede ser algo que dure sólo lo que como si en el sujeto se separasen adecuadamente o se contrapusieran. Incluso, y
nuestra vida en este mundo (que es lo que, efectivamente, al parecer pensaba especialmente, en el ámbito protestante, en virtud del nulla ratio sola fides, que
Aristóteles). Sólo puede hacernos felices, añade el Aquinate de la mano de la revelación engendró el eticismo de Kant, el intelectualismo idealista de Hegel y el sentimentalismo
y de san Agustín, lo que dure para siempre, sin temor alguno de perderlo: la de Schleiermacher. Benedicto XVI nos ha recordado que el ágape cristiano contiene
contemplación y fruición de Dios; la visión beatífica que tendremos en el cielo. también el eros humano (Deus caritas est), como, en general, la gracia contiene,
IV El propio Tomás añade todavía otra crítica muy certera: la felicidad de la ética purifica y eleva todo lo de la naturaleza (Tomás). La antropología aristotélica debería
aristotélica se restringe a los poquísimos que puedan beneficiarse en este mundo de las ayudarnos a no separar lo que Dios quiso fuera una sola cosa en la unidad del hombre.
privilegiadas circunstancias prácticas del filosofar (el ocio, los bienes necesarios, etc.); La prudencia elige y quiere los medios efectivamente conducentes al bien. No basta
la que Dios nos ofrece por su gracia, alcanza, en cambio, a toda la humanidad, a cada conocer el bien, la prudencia, tal como Aristóteles la entiende, dispone e impulsa a
hombre de cualquier estado o condición. He tomado prestadas estas ideas del Doctor realizarlo. Los “bien-pensantes” (conservadores), que a veces presumen de aristotélicos
Común para representar resumidamente algunas de las cosas que podemos apostillar los y suelen ser partidarios de dejar pasar el tiempo “por prudencia”, hasta que los
cristianos a la noción aristotélica de la felicidad. problemas se pudran, deberían reflexionar sobre esta tesis. No cabe convertir a
Hablando de la religiosidad del Dios de su metafísica y de la inmortalidad del alma Aristóteles en cómplice de ningún género de conservadurismo.
en su antropología, ya he expresado las razones que, en mi opinión, probablemente Otra perla aristotélica: nunca es prudente la habilidad para el mal. Les viene bien a
motivaron la excesiva cautela de Aristóteles (que parece reflejarse especialmente en la los astutos seguidores, también actuales, de El príncipe de Maquiavelo212. A la corta o a
Ética nicomáquea). Pero no termina aquí la cosa. la larga, esa falsa prudencia (que suena a sofística, como vimos) nos pervierte.
¿Es la contemplación de Dios el fin beatificante del hombre aristotélico? La primera
respuesta que encontramos en la literalidad de las dos Éticas mayores parece dudosa: en
la Eudemiana dice que sí, en la Nicomaquea no lo dice. Pero esta duda es más aparente 211
El método histórico-crítico y estilométrico ha alcanzado mucho más consenso científico en su
que real. Resolverla implicaría acertar con las causas de la triplicidad de textos aplicación a Platón que a Aristóteles.
212
aristotélicos sobre el argumento ético. No me atrevo a tanto; se lo dejo a los Entre ellos conviene no olvidar a Von Clausevitz, para quien el arte de la guerra es la prolongación
del de la política “por otros medios”.

127 128
Una muestra más de la sensatez aristotélica: El placer no es un bien, pero (acaso tendente al orgullo), sino culto agradecido al Dios bueno creador y redentor:
normalmente lo acompaña. Es algo positivo: perfecciona el ejercicio de una facultad, lo dador del Espíritu que nos orienta y vivifica.
incentiva. Y ahora una muestra de su grandeza ético-antropológica: hay placeres que VII Esta moral es sensata y natural; pero lo natural humano es, por lo menos, noble,
acompañan a lo verdaderamente humano, por ejemplo, el placer intelectual.
y a veces está llamado a ser heroico, como en los sacrificios personales por el bien
¿Exagerado? No, aunque a muchos les cueste creerlo. Hay que probar para opinar al común. Nunca ruin. A la luz de lo que antes nos ha dicho acerca de lo que es “por
respecto. Y hay que probar suficientemente. naturaleza” y lo que es “natural” en Aristóteles, creo sinceramente que esta opinión mía
VI La virtud aristotélica es objetiva, no subjetiva: la buena voluntad o intención del se ajusta a la mente del Estagirita. Lo “natural” para el hombre y la mujer es la castidad
que actúa no basta para hacer bueno al hombre (“intencionalismo” de Abelardo en la (en cuanto uso humanamente ordenado de la sexualidad en el matrimonio fiel y
edad media, “buenismo” contemporáneo); es necesario el acierto, la ordenación real de heterosexual), por muy “naturales” que puedan parecer hoy ciertos desórdenes, como la
los actos a los fines. Lo que nos ha dicho Aristóteles bajo el concepto de mesótes se fornicación, el adulterio, la poligamia o la poliandria, y toda clase de relaciones “libres”.
aplica a las virtudes humanas, no a las típicamente cristianas, claro está213. En el plano Así lo enseñaba el recordado Carlos Valverde (en su Antropología filosófica214). La
humano, la virtud es un medio entre dos extremos viciosos; las virtudes teologales, en escolástica llamaba así, “naturales”, a ciertos desórdenes porque, por lo menos, están
cambio, porque vienen de Dios y nos llevan a él, invitan siempre al máximo. No habría abiertos a una de las finalidades del sexo: la reproducción de la especie; aunque les
entendido nada quien dijera: “ni poco ni demasiado amor o entrega, una cosa faltaba el aspecto de comunicación personal y de fidelidad, que sólo se da en el
intermedia, que tampoco choque demasiado con mi entorno”. Esta tesis, nunca matrimonio y la familia. Otros usos (la promiscuidad bisexual, la homosexualidad, la
formulada que yo sepa, es, sin embargo, frecuentísimamente presupuesta y vivida casi masturbación, la pederastia, el bestialismo, etc.), ni siquiera se salvan por el camino de
universalmente; se llama mediocridad, y funciona a través del mecanismo psicológico lo que es “por naturaleza.” Son contra natura sin más, aunque sean defendidos so capa
de compararse con los demás, con el entorno que a uno le rodea. A veces se disfraza de de “libertad sexual”, como hoy sucede.
humildad, pero no engaña a nadie que piense en serio; y, si engaña, es porque nuestras VIII El tratamiento de la libertad en la Ética de Aristóteles es todavía sumario. Y
pasiones (la pereza, el miedo y cualesquiera otras) obnubilan nuestro pensamiento. también en su antropología (en el De anima es un escolio de escasísima incidencia). Es
En todo caso: parece plantearse un contraste muy grande, irreconciliable, entre la principalmente un presupuesto para la responsabilidad moral propia y ajena, que se
teoría de la virtud aristotélica y la cristiana. La observación del gran axiólogo Nicolai deriva naturalmente de nuestra condición racional. Sin embargo, hay que reconocer al
Hartmann, antes recordada por Copleston, es aquí muy oportuna. Incluso siendo un Estagirita el mérito de ser el primer filósofo que atiende a este hecho, destinado a cobrar
medio entre dos vicios simétricos, la virtud aristotélica es un óptimo en su terreno ético una importancia capital en el futuro filosófico. Me parece claro que por entonces éste no
y del valor. No es legítimo ningún intento de poner a Aristóteles al servicio de la era un tema tan “de moda” como lo es hoy, a partir del renacimiento, del De servo
mediocridad humana. arbitrio luterano y de las reacciones contrarias que suscitó. Ya mucho antes Pablo nos
Aristóteles sustanció su ética en las virtudes, como ya hemos dicho; hoy se pretende anunció la “libertad gloriosa de los hijos de Dios”; Agustín la explicó como nuestra
apertura al Bien (natural y sobrenatural, que para él todo es uno), que se potencia en
hacerlo en los valores. ¿Qué decir a este propósito desde la perspectiva filosófica
cristiana? La diferencia principal entre los dos planteamientos es de orden metafísico. cuanto vamos haciéndonos, por la conducta recta, más verdaderos; Tomás la cimentó al
La “ética de valores” (tan aireada hoy en día en la pedagogía, filosofía de la educación y hablar de la indeterminación de la voluntad humana frente a los bienes que se ofrecen a
nuestra elección en esta vida, siempre finitos, sobre el trasfondo del Bien infinito. Y
en la política: los educadores e ideólogos laicos pretenden los valores ciudadanos y
contó (igual que lo hacía Agustín) con la gracia que la libera.
democráticos de la “educación para la ciudadanía”; los cristianos muchas veces “valores
humanos” y hasta a veces los “valores cristianos”) nació de la fenomenología y heredó Tristemente el asunto ha llegado a nosotros, a partir de la ilustración, sobrecargado
sus cualidades y defectos: describe bien el hecho moral en su dimensión subjetiva y (al grito kantiano de ¡autonomía!). Hoy tiene el significado de seductor, y a menudo
tendencial (sentimiento de obligación, aspiraciones nobles), pero no lo fundamenta falaz, slogan político made in USA y, muchas veces, de rebeldía contra toda sumisión,
objetivamente (conforme a la restricción metafísica del último Husserl), con lo que su especialmente la sumisión a Dios (Sartre, ideología “progresista”). Es un tema que
capacidad motivacional resulta muy menguada, si no totalmente anulada. La ética deberemos seguir de cerca, pero sin olvidar nunca que no hay libertad plena sin la que
aristotélica de las virtudes registra igualmente el imperativo de la conciencia personal Cristo, el Redentor, el Liberador, nos otorga.
pero lo fundamenta objetivamente en el Bien, fin último. Si, además, incorpora lo XI Lo he dejado para el final por enfatizarlo ahora lo más que pueda. No lo voy a
cristiano (como en la filosofía medieval), lo sostiene no sólo en Dios fin último, sino disimular: una de las cosas que más me fascinan de la Ética de Aristóteles es su
también en el Dios creador y, por ello, amante legislador de la naturaleza humana y en
discurso acerca de la verdadera amistad como virtud. El hombre virtuoso, porque es
el que nos da su vida y el impulso de la gracia. Esta fundamentación es más completa y
bueno, ama el bien que encuentra en otro hombre bueno. Esta amistad no es sólo un
fructuosa, y mucho más motivante. En definitiva, se identifica con la vida santa que afecto, sino un hábito (espiritual) estable. Ella sostiene la sociabilidad natural del ser
incluye la rectitud ética, aunque es mucho más que eso. Ya no es autocomplacencia humano (de la que hablaremos muy pronto). Es duradera. Una vez más, podríamos
objetarle, con Tomás: ¿cuánto de duradera? Gabriel Marcel escribió: “Amar a alguien es
213 decirle: tú no morirás”. Para Tomás es una estructura fundamental de lo humano y de
Este maximalismo es otro de los aspectos de Platón que deslumbró y confundió a muchas generaciones
de cristianos bienintencionados, y sigue haciéndolo. En el terreno natural debe prevalecer la mesótes, en
todas las relaciones interpersonales. Cuando el magnífico teólogo medieval nos explica
el sobrenatural el objetivo es «sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto» (Mt 5,48). Lo
214
sobrenatural no anula lo natural; lo presupone, lo purifica y lo eleva. Cf. C. Valverde, Antropología Filosófica (Valencia: Edicep, 1994).

129 130
el misterio de la Gracia, que nos relaciona con las Personas Divinas mediante el sus fines sobrenaturales, contrapesa desde la comunidad humano-eclesial la dinámica
conocimiento y el amor, a falta de otra mejor, usa la categoría aristotélica de la amistad. totalitaria del estado217.)
La asunción de esta perspectiva ética y antropológica de la amistad es, además, 2 La familia aristotélica, que también es natural, incluye a los esclavos (“criados” en
presupuesto ontológico para la mediación de la Iglesia (entendida como comunidad de la casa) naturalmente inferiores por ser menos capaces. Aristóteles recomienda tratarles
personas) en orden a la salvación de los hombres. Platón, que sin duda practicaba la bien, no abusar de ellos, por el propio interés del dueño; y admite la emancipación (ya
amistad en la Academia, apenas la tematizó en su filosofía215. Un aristotélico puede sea por benevolencia del señor o por méritos del siervo). Paradójicamente, aunque
entender mucho mejor que «si no amas al hermano a quien ves no puedes amar a Dios a Aristóteles aceptó la situación de hecho de la esclavitud, rechazó su justificación por
quien no ves» (1Jn 4,20). También esto nos remite a la reflexión aristotélica sobre la medio de lo que fue su origen histórico: el llamado “derecho de conquista”.
vida social, que veremos a continuación. 3 Las riquezas pueden adquirirse legítimamente: a) por acumulación o ahorro,
X Sinteticemos: forma natural de hacerlo; b) por trueque, forma intermedia; c) por compra mediante el
Aunque en la letra de la Ética aristotélica Dios no es siempre expresamente dinero, forma artificial. Ganar dinero mediante el préstamo o la usura es algo antinatural
propuesto como sostén de la virtud y de la perfección humanas, su función metafísica y y malo.
antropológica, como “el Bien que todos apetecen”, deja abierta la posibilidad de una 4 En general se muestra mucho más realista y sensato que Platón y su “comuna”
fundamentación trascendente (finalística), sugerida en las últimas páginas de la Ética a ideal.
Eudemo.
5 Los ciudadanos deben participar en la Asamblea y en los Tribunales. Los
El hombre es un ser ético, perfectivo, llamado a la virtud en Aristóteles no menos dedicados a oficios mecánicos y los artesanos no son ciudadanos.
que en Platón, aunque con una incomparable superioridad real (antropológica) en el 6 Regímenes políticos. Los divide en buenos y corruptos:
discípulo. Apunta igualmente a la contemplación de lo inteligible y de Dios, pero no
recomienda la fuga del mundo ni el desprecio de los bienes materiales, incluidos los
placeres ordenados, ni el de los auténticos bienes humanos como la amistad. La virtud buenos corruptos
se cultiva y desarrolla no sólo a través de la consideración dialéctica sino también por
medio del ejercicio concreto, en la vida real. monarquía tiranía
En el mundo se dan los hombres buenos, incluso los héroes como Sócrates, que nos aristocracia oligarquía
sirven de modelo e incentivo para la virtud. El hombre ideal del platonismo, la idea de politeia democracia
“hombre perfecto”, ¿es siquiera realizable? El mundo, con su consistencia ontológica
propia siempre reconocida por Aristóteles, es como la palestra y el lugar de ejercicio y
realización progresiva del hombre mediante la práctica de las virtudes personales (y En la práctica recomienda una combinación de aristocracia y politeia (gobierno por
sociales, como seguidamente veremos). parte de los ciudadanos), como en la Constitución ateniense de Teramenes (-411).
(Básicamente un sistema democrático bicameral, si no fuera porque las clases populares
quedan excluidas.)
7 Las revoluciones surgen de la injusticia. Aristóteles dibuja, por tanto, las
CAPÍTULO XXXIIº. LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES condiciones personales y morales del buen gobernante: leal, capaz e íntegro.
8 Recomienda que el estado no sea demasiado grande ni demasiado pequeño,
1 En su obra La política Aristóteles afirma que el estado existe para un fin: el bien para que no lleve ni al agobio ni al lujo; pero no establece a priori su tamaño (como
supremo del hombre. La familia es su célula inicial (imprescindible para sacar adelante hizo Platón), sino que se encuentre por experiencia. El comercio es legítimo en
al desvalido ser humano); la aldea o barrio es la reunión de familias; la ciudad-estado, principio, a condición de que sea justo.
reunión de aldeas, cualitativamente superior. Es necesaria para la felicidad del hombre, El ciudadano debe seguir este itinerario personal: primero guerrero, luego
no es un artificio convencional (sofistas) sino algo natural; la palabra es signo de esto: magistrado, finalmente sacerdote. Que su patrimonio esté repartido: parte cerca de la
el hombre es “animal social por naturaleza”. Para vivir fuera de la comunidad humana ciudad, para explotarlo y disfrutarlo; parte en las fronteras, para que se mueva a
habría que ser más que un hombre, un dios, o menos, una fiera. El estado es más valioso defender la integridad del territorio que, en cierto sentido, es de todos.
que la familia y el individuo, que no se bastan para perfeccionarnos. Es algo natura
prius216. (La filosofía cristiana aportará más tarde su valoración de la persona que, por

215
Algún barrunto tuvo al respecto: recuerdo cuando se plantea si el mito que habla de encontrarse más (dualista, claro está) el discípulo contrapone su tesis mucho más completa y equilibrada de la socialidad
allá de esta vida con los seres queridos será igual de cierto que el que afirma la inmortalidad personal. natural del ser humano.
217
Pero no pasó de ahí. Ésta es, a mi entender, la aportación principal del cristianismo; pero la complementa la afirmación de
216
Fraile (I, 392) hace notar que el Estagirita (Política, II) afea a su maestro que, en la República, sólo que, por ser algo natural, también la autoridad, en la sociedad civil, es querida por el Creador y merece un
atribuye la génesis de la polis a la producción de bienes materiales. Frente a esta tesis reduccionista especial respeto en atención al bien común.

131 132
La educación debe ser pública: primero, educación física, pero pensando en la decir de su propuesta? Pues que es verdadera en su orden; y que, si no supiésemos nada
educación del alma; luego, moral-política, para ser un buen ciudadano; además, más acerca del ser humano, si no pudiésemos contar con la revelación de nuestra
educación mediante la música. Se han perdido las partes de la Política dedicadas a la vocación a la filiación divina, no cabría añadir más. Éste es uno de los puntos originales
educación científica, pero podemos presumir que no sería utilitarista sino teorética y y esenciales de la aportación del cristianismo a la filosofía y a la cultura.
moral. Su concepción del estado no es totalitaria ni militarista: un estado será bueno y Una hermosa muestra de esta novedad: nuestro genial Calderón de la Barca, pone
feliz si lo son sus ciudadanos, y viceversa. estas palabras en boca del plebeyo alcalde ultrajado en la persona de su hija —a quien
un aristocrático capitán del ejército ha “deshonrado”— cuando éste invoca su condición
de representante del Rey (del estado), esta inmortal declaración de principios: «Al Rey
la hacienda y la vida se han de dar. Pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana es de Dios» (El alcalde de Zalamea). Creo que estos versos no necesitan glosa.
I También de la política de Aristóteles podemos repetir los mismos elogios que de las Comparto, pues, el atinado comentario de Copleston al final del punto primero de su
anteriores piezas de su sistema, y por similares razones. Responde igualmente a las exposición.
inquietudes de su tiempo, pero no por eso deja de afectar a las de todos los tiempos. Y También las consideraciones aristotélicas sobre la familia, como célula inicial de la
lo hace con equilibrio y sensatez que contrastan con la utopía de su maestro. De la sociedad219, imprescindible para sacar adelante al desvalido ser humano, y la aldea,
misma manera que en los casos anteriores, esto se debe a la calidad de su metafísica y como reunión de familias, supeditadas ambas al estado, cualitativamente superior, son
de su ontología sectorial, de su antropología y de su ética, que captan mejor el ser de lo verdaderas en su orden. De ahí también la obligatoriedad natural de las prestaciones
social sin convertirlo en una falsa proyección agrandada del individuo humano. que se destinan al bien común: los impuestos, el servicio militar o social, etc. El
Sostiene que el estado existe para el bien supremo del hombre, “animal racional” y pensamiento inverso, la doctrina católica acerca de la subsidiariedad de los estamentos
“social por naturaleza” y que por eso es natura prius (algo superior y prioritario por intermedios, no apareció en el panorama cultural sino como un fruto, tardío por cierto,
naturaleza); y más valioso incluso que la familia y el individuo, ya que estos no bastan de la fermentación cristiana de la sociedad y de la cultura. Es el resultado de considerar
para perfeccionarnos218. ¿Es así? Vamos por partes. ¿Cuál era la explicación del origen al matrimonio como res sacra (sacramento, fuente de la iglesia doméstica), y los
del estado en su tiempo? Lo más corriente sería no buscarla o, en su caso, hacerlo en el derechos de los cristianos (y de todos los hombres en general) a proyectar por medios
ámbito de las creencias mitológicas. El caso de Roma, posterior desde luego, es claro: legítimos (hoy en día democráticamente) sus creencias y exigencias de conciencia en
Rómulo y Remo, la loba y todo lo demás. Los sofistas habían jugado su típica baza: el sus respectivos ámbitos de influencia en una sociedad plural (Vaticano II). Es cierto que
estado es un artificio humano, una convención; se presupone (tácitamente quizás) que es una mejor penetración en el valor social y antropológico de la familia podría haber dado
fruto de la ambición y codicia de los poderosos; y, por eso, hay que prepararse para la pie a esta doctrina, como también una mejor percepción de los derechos del ciudadano
lucha por el poder. De ahí la reivindicada utilidad social de los “desinteresados” que se organiza en cuerpos intermedios. Tan cierto como que históricamente no fue así:
servicios de su enseñanza. ¿Y Platón? El caso es que, a primera vista, no encontramos se tardó mucho en alcanzar esta conciencia. “Cristo revela el hombre al hombre”, y el
una respuesta a tan enjundiosa pregunta, salvo la genérica del Timeo y la economicista desarrollo y humanización del derecho natural (incluida la subsidiariedad y el derecho
del inicio de la República. Pero su utópica y minuciosa ingeniería social (República y a la libertad religiosa y a la objeción de conciencia) ha sido efecto del cristianismo y
Leyes), que concibe la sociedad como un macro-hombre, hiede a lo mismo. El estado es sólo ha aflorado en las sociedades que se han beneficiado de siglos de su influencia. De
un reto para el brillante ingenio del filósofo, que viene a ser una especie de Demiurgo ahí que quienes no aceptan el cristianismo impugnen también lo que nosotros vemos tan
político. Y, a quien no le guste, pues que se meta a cínico, a “antisistema”. claro: el derecho natural de la familia, de los ciudadanos, de sus opciones sociales220. Y
no lo verán hasta que vean la luz que a nosotros nos hace ver. Y de ahí también que las
Aristóteles, sacando rédito de su metafísica y de su antropología, nos da una preciosas consideraciones ético-sociales del intelectual papa Benedicto en Caritas in
respuesta explícita, totalmente distinta y filosóficamente mucho más fina: “El hombre veritate (desarrollando las del también intelectual beato Pablo VI en Populorum
es animal social por naturaleza” y el estado, que —por lo tanto— también es algo progressio) no invaliden sino exijan toda la doctrina del pastoral y apostólico (y
natural, existe para perfeccionarlo mucho más allá de cuanto puedan hacerlo el también intelectual) san Juan Pablo II acerca de la nueva evangelización. Pretender que
individuo en solitario, la familia, los pequeños grupos. Nótese, una vez más, que
‘natural’ no significa en nuestro autor sólo lo físico o lo biológico, como la “ley de la 219
Siempre me ha llamado la atención un hecho acerca del cual no he podido reunir más información:
selva” del renacentista Hobbes: Homo homini lupus (el hombre es un lobo para el conocemos algo del panorama familiar de Aristóteles, que estuvo casado con Pythia, tuvo por lo menos
hombre), que, para aplacar su ferocidad renuncia a grandes porciones de libertad en aras un hijo que heredó el nombre del abuelo, Nicómaco, y que fue el dedicatario de una de sus grandes
del monstruo Leviatán (el estado), todo hecho de leyes; sino que, al aplicarlo al ámbito éticas… ¿Qué sabemos de la vida familiar de Platón? No pretendo chismorrear. Aludo a esto porque, a mi
entender, estas vivencias personales influyen en la manera de pensar de un hombre, aunque sea filósofo.
humano, lo natural es también lo racional, lo social y lo culturalmente bueno. ¿Qué 220
Aunque no voy a disimular mi vehemente sospecha de que, muchas veces, el rechazo de la libertad de
conciencia y de las alternativas religiosas y morales, y más concretamente el rebajamiento de la fidelidad
218
La descripción del origen de la vida social propuesta por Aristóteles es topológica, casi geográfica: conyugal y de la familia estable (en cuyo seno se transmiten muchas creencias y convicciones) sea debido
familia, aldea, polis. Podría haber abordado el asunto en la perspectiva de la integración del individuo en a un rechazo más profundo (pero difícil de disimular) de la consistencia que esas creencias y convicciones
la vida común: desde el niño, pasando por la juventud, hasta el hombre maduro. Tal perspectiva (que prestan al individuo y a la sociedad, y de la libertad de disenso personal que garantizan; un rechazo que,
apunta en su ética de las virtudes al constatar que las del niño son informes todavía y deben ir madurando obviamente, proviene de quienes, en aras de un proyecto totalitario de poder, prefieren una sociedad
hasta la edad adulta, y en el curriculum del ciudadano: guerrero, magistrado, sacerdote), y que sería más desarticulada, compuesta de individuos aislados, culturalmente desarmados e ideológicamente
cercana a una psicología social evolutiva, no es la suya aquí. manipulables.

133 134
se acepten las consecuencias cuando no se comparten los principios sería muy poco en su ya clásico Sobre la esencia del conocimiento). Sin embargo, ha habido que esperar
aristotélico, y es muy poco sensato. al personalismo dialogal contemporáneo (Mounier, Buber, etc.) para encontrar valiosos
Una ontología más realista que la de Platón llevó a su mejor discípulo a proponer desarrollos de este sugerente argumento. Una preciosa compilación sobre el tema puede
hallarse en la obra dirigida por el padre Abelardo Lobato, Homo loquens 223.
contenidos ético-sociales mucho más finos que la simple y artificiosa proyección de las
virtudes individuales sobre el cuerpo social propuesta por Platón: los ciudadanos deben III No todo han de ser parabienes. “Aristóteles es mi amigo, pero más amiga es la
participar en la Asamblea y en los Tribunales; y dado que las revoluciones surgen de las verdad”. Su doctrina acerca de la esclavitud y de la condición de no ciudadanos de los
injusticias, Aristóteles dibuja las condiciones personales y morales del buen gobernante, trabajadores manuales (común con Platón), es inadmisible, como verán más tarde los
esto es, que sea leal, capaz e íntegro, virtudes concretas que miran a la dimensión estoicos y luego los cristianos. En el fondo es contradictoria con su antropología: si todo
específicamente social del hombre. Los regímenes políticos no son evaluados por él a el que es “animal racional” es hombre, y lo manifiesta con su capacidad de hablar, ¿por
priori (o sea, pre-juzgados). Sea cual sea su modalidad, pueden ser buenos (como la qué no reconocer esta obvia condición a los esclavos? Cuando, a raíz del
monarquía, la aristocracia y la politeia, que hoy llamaríamos democracia) o corruptos descubrimiento de América, en la renacentista y tomista universidad de Salamanca se
(la tiranía, la oligarquía y la denominada “democracia”, según la terminología heredada plantearon las Quaestiones de indiis, supieron dar en el clavo: los indios hablan, luego
de Platón; hoy diríamos demagogia), y esa diferencia entre los regímenes justos y los piensan, luego tienen alma, luego son hombres. Y tienen los inalienables derechos
injustos está en función de la honradez y del ejercicio de específicas virtudes sociales de humanos que ya les había reconocido en su testamento la reina Isabel la Católica224.
los hombres que los integran (ciudadanos y gobernantes). También él tenía sus gustos, En esta materia Aristóteles estaba en lucha consigo mismo: por un lado su
sus opiniones personales, claro está221: ya hemos visto que, en la práctica, recomienda antropología; por otro no sólo la pertenencia al medio social sino su necesidad de ocio
una combinación de aristocracia y politeia. Pero, con estos criterios generales de validez para poder filosofar (cosa que no me parece irrelevante en su caso); y, para ese ocio:
política, puede decirse que Aristóteles se parecería más a los liberales o a los
que me sirvan los “menos dotados”. No admite el llamado “derecho de conquista”
socialdemócratas de hoy en día que a los totalitarios de cualquier signo o tiempo, Platón porque el mero hecho de haber perdido una guerra no hace humanamente inferior al
incluido. vencido… ¿Entonces? Son inferiores porque no tienen educación; y, como no la tienen,
El resto de planteamientos de Aristóteles, sobre las riquezas y el comercio, los se les niegan los demás derechos, incluida aquélla. Por méritos y a juicio del dueño
ciudadanos y su participación en política, las dimensiones de la ciudad-estado, y los ya pueden ser manumitidos… Tenía las cartas en la mano, y no fue capaz de ver la jugada:
comentados acerca de los diversos regímenes y la posibilidad de que sean justos o los intereses y las pasiones ciegan —o pueden cegar— a cualquier filósofo, aunque sea
injustos en función de la honestidad de sus ciudadanos y dirigentes, etc. (puntos 3 al 8 de lo mejor.
del resumen) abonan el juicio de Copleston: en general se muestra mucho más realista y La labor del cristianismo al respecto fue lenta, seguramente demasiado, pero cuajó
sensato que Platón y su “comuna” ideal (punto 4). como resultado de una progresiva impregnación de la sociedad con nuevos criterios y
Huelga recordar (¿o quizás no?) que en el Estagirita no aparecen ni el comunismo de valores, extraídos principalmente de las cartas de san Pablo. La Iglesia mitigó y
mujeres e hijos y de dinero, ni el infanticidio y el aborto en orden a la eugenesia, ni el humanizó la mísera condición de los esclavos (san Pedro Claver, por ejemplo). Abolir
fraude electoral o la mentira “por razón de estado”, y, en general, el autoritarismo una legislación civil corresponde a la autoridad secular por decisión o influjo de los
absoluto del filósofo-rey sobre la sociedad, por citar sólo algunas de las dudosas perlas ciudadanos. Éste es también el camino a seguir para alcanzar la abolición del aborto,
de la propuesta política platónica222. una lacra social de hoy comparable a la esclavitud de antaño, y aún peor que ella: es
II Vivir en sociedad es natural y necesario para la felicidad del hombre; signo de ello peor matar a un ser humano que negarle derechos, aunque sean fundamentales.
es la palabra. Éste es un punto totalmente coherente con la doctrina aristotélica de la IV Otra característica derivada de la aristotélica sociabilidad natural del ser humano
amistad como virtud (pues, ¿qué desean los amigos sino juntarse para compartir y es que la autoridad es buena en sí misma y necesaria para el orden de la convivencia y
conversar?), que no ha encontrado tanto eco filosófico como sería de desear a lo largo la justa vertebración del cuerpo social. Ya anteriormente he anotado que el cristianismo
de la historia sucesiva. Es verdad que Agustín, con su genio característico, divagó no la impugnó sino que, en cierto sentido, claramente la consagró, como se lee en las
acerca de la voz sensible y pasajera, y la palabra divina y eterna, aplicándolo a Juan el cartas de san Pedro y de san Pablo (obediencia y respeto a las autoridades, oración por
Bautista y al Verbo hecho carne, Jesucristo. También Tomás, siguiendo sus huellas, ellas). Esta posición responde a una visión providencialista de las realidades naturales y
penetró la naturaleza locutiva de todo entendimiento, empezando por el divino (como humanas más sorprendente todavía si tomamos en consideración los rasgos concretos
sintetizó mi llorado maestro en la Universidad de Barcelona, el doctor Francisco Canals, del imperio romano en que se desarrolló el cristianismo primitivo: las persecuciones y

221 223
Justamente Fraile (I, 416) hace notar que los gustos políticos personales del preceptor, Aristóteles, Cf. A. Lobato (ed.), Homo loquens. Uomo e linguaggio. Pensiero, cervelli e macchine (Bologna:
fueron arrollados por el proyecto y por los hechos protagonizados por su pupilo, Alejando Magno, con su Studium, 1989).
224
Imperio griego. Es una vergüenza histórica de las cristiandades europeas que no aplicaran esta misma lógica a los
222
Reconozco haber sido irónico en el paréntesis que introduzco al principio de este párrafo. Me llama esclavos negros secuestrados por los musulmanes en África, adquiridos en los mercados norteafricanos
poderosísimamente la atención, y me escandaliza, que los historiadores actuales sean generalmente tan por agentes de las potencias “cristianas” de la época (Portugal, Inglaterra, Francia, etc.) para llevarlos a
comprensivos con el totalitarismo de Platón y valoren tan poco la sensatez política de Aristóteles. No lo América, vendidos allí y explotados por los colonizadores españoles, para “proteger” a los indios. Todo
oculto: lo atribuyo a una injustificada simpatía por el Ateniense que me parece encubrir una indisimulable ello con la hipócrita tolerancia (complicidad) de todas las monarquías y sociedades cristianas del Viejo
ojeriza hacia el Estagirita. Y digo más: estos sentimientos tienen que ver, a mi juicio, con la opción de Mundo, y aún de sus autoridades religiosas.
santo Tomás y del Magisterio de la Iglesia a favor del Filósofo.

135 136
los innumerables mártires; y que sigue siendo todavía un reto para la fe en nuestros días, 1 Para Aristóteles lo bello no es simplemente lo agradable (aunque el agrado está
especialmente por la intolerancia religiosa en los residuales regímenes comunistas y la incluido en lo bello).
virulenta persecución anticristiana, llamativamente creciente, en los países 2 ¿Es lo bello lo bueno (como proponía Platón)? No, porque lo bello se da también
fundamentalistas islámicos. Y, bien mirado, un desafío a la fe de los cristianos de todos
en lo inmóvil, en cambio lo bueno se da en la acción.
los tiempos que, de una u otra forma, se ha ido repitiendo a lo largo de toda la historia
de la Iglesia225. Pero que se entiende a la luz de la doctrina del Señor Jesús: «Dad a Dios 3 Lo bello es ordenado, simétrico, bien delimitado y proporcionado226.
lo que es de Dios y al César lo que es del César» (Lc 20,25). No está de más recordarlo
en nuestra cultura actual que adolece de una viva y perniciosa componente anarquista.
II Las bellas artes
V Sólo me queda resaltar un punto que me parece sugerente. Cuando Aristóteles
describe el itinerario del ciudadano nos propone que sea primero militar, luego 1 Mientras la moral se ocupa del práxein, el arte es una ‘téjne’. Ésta se divide en
magistrado y, finalmente sacerdote. ¿Cómo casar esto con lo que hemos concedido, y se pura técnica, fabricación de útiles que complementan al hombre en su relación con la
repite machaconamente, de la condición no religiosa del Dios de su Metafísica? La naturaleza; y bellas artes, que imitan esa naturaleza.
contemplación de Dios, como plenitud de la carrera virtuoso-filosófica, en la Ética 2 Pero esta imitación no es una degradación, como dijo Platón (“copia de copia”); es
Eudemiana, ¿no tendrá que ver con este novedoso sacerdocio de la Política? La la plasmación de un ideal universal, de la esencia. Por eso lo bello plasmado en el arte
contemplación no era el oficio del culto normal en su tiempo y país, sino que éste resulta tan placentero para el hombre.
consistía en sacrificios, himnos y augurios; la contemplación era más bien cosa de
filósofos y tal vez de poetas. ¿No estará Aristóteles barruntando un nuevo género de 3 También es placentero que la obra de arte nos permita el reconocimiento de lo
sacerdocio, consagrado precisamente a la contemplación? A mi juicio Aristóteles representado.
quedaba abierto al desarrollo cristiano que Tomás le aplicó. 4 Además de la ciencia, que trata de lo universal y necesario; la historia trata de
VI En síntesis: hechos singulares; la poesía de lo posible, probable o necesario; y, entre ambas (historia
y poesía), el arte crea tipos que son concretos pero, a la vez, universales o ideales.
El Dios de la Política de Aristóteles sigue ahí, desempeñando, en líneas generales, el
mismo papel que en Platón: purificado por la filosofía precedente y por el propio 5 La poesía no es ni debe ser filosofía; está como a medio camino227.
filósofo, es la parte ordenadora de una sociedad tradicional y culturalmente religiosa en 6 Aristóteles se interesó más por la literatura que por las artes plásticas. De la música
la que el hombre halla su cumplimiento; aunque, desde luego, no cuenta con la dice que debe ser imitativa (como lo pensaba Platón) y simbólica: expresión de
complicidad de las autoridades de la República. O, para decirlo más claramente: por lo sentimientos.
menos no es convertido por la filosofía en coartada del establishment.
7 También el dibujo sirve para la educación, pues afina el sentido de la observación y
El hombre se realiza en sociedad, pero el perfil de ésta es menos autoritario e del detalle, pero no es ésta la esencia del arte. Las artes educan y recrean
impersonal que en la propuesta platónica, y requiere más la responsabilidad de sus elevadamente228.
componentes: las “virtudes políticas” de los ciudadanos. Lo material (las riquezas, los
placeres) ocupa un lugar más justo y razonable en este panorama; y, sobre todo, lo
humano: la palabra, la amistad. III A la tragedia, en cambio, dedicó Aristóteles una atención sistemática.
La sociabilidad “natural” del ser humano engarza mejor el estado con la naturaleza, 1 La tragedia es una imitación de una acción grave (a diferencia de la comedia);
con lo cósmico; lo rescata de la mera creatividad humana (ingeniería social, plasmación grandiosa; completa (unidad de tiempo); en deleitoso lenguaje; ordenada (recitado y
del proyecto de un iluminado) para resituarlo en el mundo. Cuando surjan las categorías cantado); dramática (no narrativa); con peripecias que provocan la compasión y el
correspondientes y se apliquen a este análisis, podrá decirse también que, con terror, para la kátharsis (nuestra catarsis, claro está) de tales pasiones.
Aristóteles, pasamos de la utopía a la historia. 2 Se compone de una serie de elementos que Aristóteles estudia minuciosamente: el
más importante es la acción (intriga, trama), el retrato psicológico de los personajes; la

CAPÍTULO XXXIIIº. LA ESTÉTICA DE ARISTÓTELES


226
Estos rasgos cuasi fenomenológicos, espigados de diversos pasajes de sus escritos, constituyen una
primera aproximación aristotélica al tema de la belleza.
227
Entiendo que quiere decir lo siguiente: la poesía puede tratar —por ejemplo— del amor, pero no como
I La belleza concepto universal definido en su esencia sino en sus innumerables aspectos concretos: afectivos,
sentimentales, carnales, vitales, existenciales, aventuras y desventuras, gozos y amarguras, ilusiones y
desengaños, grandezas y miserias, etc., etc., etc. Sospecho que en esta aclaración hay una velada crítica a
225
Obviamente me sumo de corazón a la penitencia pública de san Juan Pablo II en la cuaresma del año la filosofía del maestro Platón, que, en opinión de Aristóteles, tantas veces derrotaba hacia la belleza
2000: cuando los cristianos desde el poder hemos hecho lo mismo, hemos pecado contra Dios y contra literaria (o incluso retórica) en detrimento de la objetividad científica.
228
nuestros hermanos los hombres. Pedimos perdón y hacemos firme propósito, con la ayuda de Dios, de no También esto es una colección de pensamientos acerca del arte que aparecen dispersos por todo el
reincidir, conscientes de ser portadores de esa misma reconciliación para todo nuestro mundo. Corpus aristotélico.

137 138
idea (pensamientos, disquisiciones); la dicción (en prosa o verso); la melodía; el desautorizada por el mero hecho de ser material. Se la piensa como lo que place de una
espectáculo (decoración, sastrería, efectos). manera especial; encierra un valor ideal, pero lo hace en la materia, sin complejos. Su
3 La unidad de la intriga (o de la fábula) requiere que ésta sea un todo en que no falte finalidad no se ciñe a lo meramente pedagógico o moralizante, como si debiera
redimirse de su vergonzosa condición sensible. Puede y debe educar, pero lo hace de
ni sobre ningún incidente, y éstos se enlacen no sólo post hoc sino propter hoc (no sólo
‘después de’, sino ‘a causa de’). forma específica e irreductible: deleitando. El arte se puede describir y definir, aunque
seamos a la vez conscientes de su grandeza inagotable. Esto pasó a la cultura cristiana
4 La tragedia se compone de peripecias y descubrimiento, que produce en los medieval en la misma dirección, elevándose, como las catedrales, para gloria de Dios229.
espectadores la conmiseración y el terror. Se quebró tristemente con la restrictiva definición kantiana de “lo bello como lo que
5 En ella se debe evitar la desgracia absoluta del justo (que se hace odiosa) o la total place sin concepto” (Critica del juicio). Es el extremo opuesto, causado por el
fortuna del malvado (que no conmueve) y que caiga en desgracia el muy perverso (con escepticismo metafísico decretado por el Prusiano en su primera Crítica. Y de aquí la
él no nos identificamos y no sentimos por él piedad o terror). Lo trágico es que el crisis del arte contemporáneo. Huelga decir que el arte sacro cristiano no puede
personaje normal caiga en infortunio, ya que nos identificamos con él y sentimos la permitirse el lujo de secundar ese grado de deshumanización antiintelectual, esa
compasión o el terror. negación del concepto y, en definitiva, de la belleza; ese feísmo encarnizado de las
vanguardias. Los cristianos, o glorificamos al Verbo hecho carne, o no somos cristianos.
6 Estos sentimientos deben ser provocados por la acción misma, no truculentamente; Para afrontar ciertas patologías se debería más bien acudir al especialista, no jugar con
es decir: que dicha acción sea verosímil. un arte “sacro” vulgar, o irreconocible y torturado, escandaloso para los creyentes.
7 Todo esto produce la catarsis del espectador. La emoción artística es placentera y II Una sugerencia de nuestro filósofo me permite comentar ahora algo que en su
saludable; la tragedia no resulta desmoralizadora, sino inofensiva y purificatoria. No momento pasé por alto. (No todo aparece a la mente en su momento; hay cosas que se
eleva moralizantemente sino emocionalmente, con una purificación psicológica análoga ven “a toro pasado”, con ocasión de otras o en contraste con ellas.) El Estagirita enseña,
a una purgación física, que limpia el organismo. en efecto, que la poesía no es ni debe ser filosofía; que está a medio camino entre la
mera fabulación del arte literario y el pensamiento riguroso. Esto es así, entre otras
razones, seguramente porque en la poesía se deben hacer concesiones a la belleza del
IV Origen de la tragedia y de la comedia decir que, de ordinario, se sacrifican en el riguroso discurso racional. Hasta aquí todo
Fue fruto, según Aristóteles, de las crecientes improvisaciones del corifeo está claro. Algo parecido me atrevería a decir —de mi cosecha— del diálogo como
intercaladas en el canto coral de los cultos dionisíacos. género literario (habida cuenta de la holgura del griego poiein, que no es sólo hacer
poesías sino cualquier suerte de artefactos, y no sólo literarios).
Lo llamativo es que algunos filósofos antiguos, Parménides y Empédocles quizás
sean los más notorios, plasmaran sus ideas en ambiciosos poemas. ¡Como si no fuera
Nota: Los peripatéticos más antiguos bastante costoso filosofar, para, encima, cargarse con la complicación de expresarse en
Continuaron las investigaciones científicas del maestro, como Eudemo de Rodas. verso, dentro de los estrictos y, a veces, angostos moldes de la poesía en cada lengua o
Destaca Teofrasto, zoólogo (adaptación del color de pelaje y plumaje al medio), cultura! El género del diálogo, por su parte, ha tenido, desde Platón, una honrosa
historiador de la filosofía (Fysikón doxai: opiniones de los físicos), estudios de tradición en la historia de la filosofía. En el siglo XX el existencialista Sartre ha
psicología descriptiva (tipología) y afirmación de la tesis de la comunión de todos los filosofado mediante guiones teatrales de gran impacto (acaso porque El ser y la nada es
vivientes (especialmente los hombres), con prohibición de comer y sacrificar carnes. pesadísimo, con perdón). ¿Por qué hacen estas cosas algunos filósofos?
Aristóxeno: alma mortal y ciencias naturales y humanas (Historia de la música). Centrémonos en la filosofía poética (en el sentido corriente de tal palabra). Entiendo
Dicearco de Mesina: politólogo e historiador de la civilización griega. Demetrio de que esta arriesgada elección responde a una característica esencial de la poesía: su
Fáleron: gobernante y promotor del traslado del saber a Alejandría. carácter siempre abierto y sugerente. Quien lee aquello de Lope de Vega: “Pobre
barquilla mía, sin velas, desvelada, entre las olas sola” y piensa que se trata de una
simple barca abandonada al desguace, no se ha enterado de nada. Está claro que el poeta
quiere hacer otra cosa: decir, sí, pero además sugerir algo muy especial, y emocionar.
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana Habla de su propio corazón desolado, de su alma ‘desvelada’. En la poesía, además de
lo que se dice, está lo que se insinúa a la mente y a los sentimientos del lector. El uso de
I Como en los capítulos precedentes, el tratamiento del tema estético en Aristóteles este recurso por Parménides o Empédocles creo que responde al propósito de insinuar la
destaca por su normalidad no exenta de nobleza (una prueba más de la calidad del grandeza del tema, casi su carácter sacro.
sistema), aunque no destaque por su ambición metafísica. Sin embargo, a diferencia de
Platón, aquí ya no nos subyugan el moralismo ni el puro intelectualismo. Lo bello no es III Las minuciosas consideraciones de Aristóteles acerca de la tragedia me inducen a
simplemente lo verdadero o lo bueno: la llamada “belleza inteligible” de Platón, ¿es pensar que le gustaba tanto el teatro como a nuestro recordado Julián Marías el cine.
siquiera belleza?; la belleza es realmente algo específico y distinto, y con una Sólo un comentario a este propósito: quien aplique sus categorías (u otras análogas,
consistencia ontológica propia. Y, sobre todo, en Aristóteles la obra de arte no es
229
Cf. A. Lobato, Ser y belleza (Barcelona: Herder, 1965).

139 140
propias de cada arte) durante su asistencia a los espectáculos o en la fruición de las Dos grandísimos filósofos con mucho en común, empezando por el talento, y con
obras artísticas, mejorará notablemente su vivencia, la hará más humana e inteligente, y rasgos antitéticos que conviene considerar y sintetizar (en la medida de lo posible).
no menos jugosa. Practicando, se adquiere la condición de espectador crítico y se Algunos han presentado a Platón como filósofo del ser y a Aristóteles como filósofo del
preserva uno de la de “tragabolas” manipulable. A este respecto nuestro filósofo nos ha devenir, como aspectos predominantes y constitutivos de sus respectivos sistemas, y
dicho que los sentimientos estéticos de la tragedia deben ser provocados por la acción propusieron hacer desde ahí la síntesis de ambos. Pero esta caracterización es
misma, no truculentamente. El actual cine de “efectos especiales”, tan apreciado por el simplemente falsa.
gran público, es un síntoma más de empobrecimiento cultural y humano. (Vamos, para Platón buscó la idealidad objetiva que sostiene la moral (problema abierto por
entendernos: por lo general me gusta más el cine europeo que el americano.)
Sócrates); elaboró una metafísica a partir de la ética socrática y la amplió hasta el
IV Para terminar, volvamos a nuestra particular orografía filosófica. Aristóteles es la extremo. Puso la realidad en lo ideal y desautorizó lo sensible. Su lógica y su ontología
tercera y la mayor elevación de la cordillera griega clásica. Ahora sí que ya no debe son paralelas y prácticamente idénticas. Le interesa el ser, y el devenir sólo en cuanto
extrañarnos el declive. Después de todo lo dicho, y tan bien dicho, ¿qué se puede decir imita al ser230.
todavía? Los inmediatos continuadores tomaron unos cuantos hilos particulares y Aristóteles tiene mucho de todo esto: es su legado platónico nunca desmentido, su
siguieron tejiendo en su modestia. Sin embargo, me queda una duda: la decadencia de la metafísica y teología natural (y algunos elementos, como el nous, de su psicología).
filosofía postaristotélica se explica probablemente porque la naturaleza, también la
Pero lo original y añadido por él es su objeción a la teoría de las ideas y al abismo entre
humana, tiene sus límites; pero el hecho concreto de que la deriva fuese hacia el lo inteligible y lo sensible. Para el discípulo (que superó al maestro), la idea está en la
empirismo, ¿es culpa de Aristóteles, por haber reintroducido dicho factor en la filosofía? cosa, es su esencia, su principio dinámico intrínseco, especificador y actualizador. Se
Creo que no. Habrá que seguir su doble ejemplo: hacer metafísica a lo grande y también constituye así una escala de seres que asciende hasta el primer motor inmóvil, pura y
cultivar atentamente las ciencias de la naturaleza; o, por lo menos (dada la limitación
plena actualidad de pensamiento (nóesis noeseos). La explicación del devenir está en el
que no nos permite abarcar tanto como posteriormente se ha desarrollado), seguir ser, que es lo primero. En Aristóteles el mundo sensible es real, y de él hay que partir
prestándoles la máxima atención. Lo segundo sirve a lo primero. para alcanzar lo inteligible; y el fin del hombre es una actividad, no una cualidad (como
V Sintetizando: en Platón). La esencia es inmanente y teleológica.
A primera vista podría decirse que la belleza de Dios es mejor captada por la Pero Aristóteles ignoró la providencia y la causalidad ejemplar (fallo). Para él el
metafísica de Platón que por la de Aristóteles, por aquello innegable de que aquél le Acto Puro es Inteligencia subsistente (acierto).
atribuye esta propiedad de manera expresa (el Uno es Belleza subsistente), aunque éste Ninguno de ellos atinó del todo. Son complementarios. Coinciden en que el ser
no se la niega. Pero no está de más matizar que la belleza del Dios platónico es siempre absoluto es inteligible y absolutamente bueno. La síntesis que luego alcanzaron los
intelectual, ya que las ideas se definen precisamente por su oposición con lo sensible.
neoplatónicos, también medievales (y eso incluye a Tomás), era posible y necesaria. Por
Platón la comparó, justamente, con la de una hermosa demostración geométrica. Si
ejemplo, en antropología: Aristóteles rechaza el dualismo platónico y sostiene la unidad
pasamos ahora de la belleza abstracta al arte, que la plasma en la materia y la expresa, la del hombre (alma forma del cuerpo); pero la síntesis neoplatónica-cristiana conserva la
superioridad de Aristóteles se hace evidente. personalidad postulada por Platón. En teología natural: para Aristóteles Dios es el
En la temática del arte y la belleza, filosóficamente inaugurada por el Ateniense, el Pensamiento, para Platón el Bien; para el neoplatonismo cristiano: el Inteligible
papel del hombre es muy significativo: para Platón el arte debe ser moralizante e Inteligente, el Bien Bienhechor.
instructivo, y sólo así se justifica. Para el Estagirita, en cambio, el placer estético es en En los demás aspectos, la síntesis y superación ya la alcanzó Aristóteles231.
sí mismo legítimo y no precisa justificación adicional. El límite de la moralidad
preserva sólo de lo corruptor, pero no presume que el placer lo sea por definición. Es
más: en Aristóteles el placer estético es, en principio, noble y humanizador, no
sospechoso de antemano. El artista (literato) que fue Platón quedaría mejor justificado
en la metafísica y en la antropología aristotélicas que en la suya propia. Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
El mundo resultaba contradictoriamente bello gracias a la explicación del Timeo I No voy a polemizar con Copleston, que parece dejar el partido en empate. Él tiene
(pese a ser material es bello, porque refleja las ideas); en la concepción aristotélica no sus preferencias, bastante filoplatónicas, y yo las mías, que no he ocultado: me declaro
hay ninguna contradicción: el Supremo Ordenador armoniza y embellece lo material al proaristotélico, como Tomás. Lo bueno de Platón ya lo había incorporado Aristóteles o
informarlo y atraerlo. lo desarrollaron más tarde los neoplatónicos. Yo creo que si comparamos las dos
filosofías tal cual (no lo que Platón virtualmente dirá por boca de Plotino) es mucho

230
Esta afirmación de Copleston que recojo porque es en parte verdadera, no lo es del todo: implica una
CAPÍTULO XXXIVº. PLATÓN Y ARISTÓTELES lectura en buena medida aristotélica y claramente neoplatónica del Ateniense. En él la metafísica oscila
todavía, y no poco: habla del ser, pero también del bien y de la belleza y de la unidad y de la justicia,
etc… y, si me apuran, de entre estas cosas la que menos destaca es precisamente el ser. Atribuir todos los
trascendentales al ser, centrarlos todos en el ser, ¡eso es Aristóteles!
231
En breve: el traslado de las ideas al mundo real, en calidad de esencias de las cosas.

141 142
mejor el Estagirita. La razón principal es que acepta la realidad, el mundo y el hombre criterios de conducta que ellos mismos recomiendan. Entiendo que la fuerza de este
tal como son, sin temerla, y que nos proporciona una lógica y una teoría del principio recae en “los conoceréis”. Me vale como criterio de discernimiento.
conocimiento por las que accedemos racionalmente a las verdades metafísicas más III Lo que voy a decir ahora podría haberlo escrito luego de presentar a Platón y
fundamentales232. Si se quedó corto en la concepción de Dios como causa eficiente y
también tras hablar de Sócrates; y, a última hora, después de la explicación de cualquier
ejemplar del mundo y en la inmortalidad personal del alma, fue debido a su propósito de autor, cada uno en su medida; pero tiene aquí un lugar muy propio. La primera actitud,
hacer filosofía verdaderamente racional, “rigurosa” dirían algunos, no mítico-mística; tras la escucha de la expresión ajena, es la atención, la llana y agradecida recepción de
ya se encargaría el posterior desarrollo de la filosofía, con la imprescindible ayuda de lo la verdad contenida en la comunicación del otro. Ahí el cristiano percibe frecuentes
cristiano, de completarla.
“ecos del Verbo”. Si el oyente es inteligente y se aplica a escuchar, sabrá reconocer esa
Comparto también el juicio expresado por Tomás acerca de los dos maestros: «Plato verdad y apreciará que no se da en la misma medida en cualquier hablante o escritor.
habuit malum modum docendi: omnia figurate dicit et per simbola docet, intendens Pido perdón por la franqueza, que puede parecer inmodestia, pero: creo que en
aliud per verba quam sonent ipsa verba […]. Aristoteles disputat contra eum quantum Aristóteles esta Verdad brilla muy poderosamente. Lo segundo requerido, inmediata e
ad hoc quod verba eius sonant»233 (Platón tuvo un mal modo de enseñar: todo lo dice indisolublemente unido a lo anterior, es la postura discipular: dejarse enseñar, formar;
figuradamente y enseña mediante símbolos, entendiendo por las palabras otra cosa de no sólo acumular información. Es ésta una actitud personal del discípulo de la
aquello a lo que ellas mismas suenan […]. Aristóteles discute con él en cuanto a lo que Sabiduría, que abarca la inteligencia, el corazón y la vida. Lo tercero es aportar lo
suenan estas palabras.) Alegorías, símbolos y metáforas, sólo los imprescindibles. propio en continuidad con la tradición, sin ridículos protagonismos, y, si es necesario,
Mitología en filosofía, ¡ninguna! las personales correcciones o mejoras. Todo esto tiene tanto que ver con la lucidez de la
Ya sólo una frase, por su utilidad didáctica. En su conocida Historia de la filosofía inteligencia como con la limpieza del corazón. ¡Cuánta verdad y sensatez hay en los
libros sapienciales de la Biblia! ¡Como que fueron escritos por creyentes judíos que, a
(I) J. Hirschberger subtitula el capítulo dedicado a Platón: El mundo de las ideas; y el de
Aristóteles: La idea en el mundo. su modo, vivieron en sí mismos el debate filosófico helenístico entre estos mismos
sistemas de pensamiento y los otros que, a continuación, los incorporaron y
II Mis atentos lectores habrán observado que, en la exposición y comparación de desarrollaron!
estos dos grandes maestros griegos, he empezado por la parte teorética de sus
respectivos sistemas de pensamiento, avanzando luego hacia su dimensión práctica. La
razón de hacerlo así, que comparto con la inmensa mayor parte de los historiadores de la
filosofía (incluido nuestro Copleston, por supuesto), es la firme convicción de los
griegos en general, y de sus dos mayores filósofos en particular, acerca de la prelación
de la teoría respecto de la praxis. Desde luego, este era el parecer de Platón y de
Aristóteles, perfectamente concordes en este punto. Y lo mismo han opinado la gran
mayoría de los filósofos y teólogos de la historia. Hay que llegar al llamado agustinismo
medieval para encontrar las primeras dudas al respecto (voluntarismo) y al radical
marxismo para topar con una formulación explícita de la tesis contraria: la prioridad de
la práctica sobre la teoría, de desastrosas consecuencias prácticas a su vez (K. Marx,
Tesis sobre Feuerbach).
Pero reconozco llanamente que el motivo de mis afinidades o recelos con los
planteamientos teóricos de nuestros dos maestros reside en gran medida por mi
estimación de sus desarrollos éticos y sociales. Imagino que el lector atento también lo
habrá, por lo menos, sospechado. Hay una doble razón para ello: en primer lugar porque
la metafísica más elevada es difícil de evaluar en sí misma (salvo, claro está, graves
fallos estructurales como, por ejemplo, la negación o el incumplimiento de los
principios de identidad o de no contradicción); sus tesis deben ser contrastadas con la
experiencia, y ésta es siempre de lo concreto. Es el estilo de pensamiento de
Aristóteles234, al que me adhiero. La segunda razón es de raigambre cristiana: la
enseñanza evangélica “por sus obras los conoceréis” que no aplico a las obras
personales de los filósofos y ni siquiera sólo a sus escritos sino, principalmente, a los

232
Este punto es omitido por Copleston en su comparación. A mi modo de ver es, sin embargo, esencial.
233
Reportatio De anima, es decir, del libro I, cap. 8, n. 107.
234
“Filosofía del sentido común”, así llegó a calificar J. Xirau en su madurez (Amor y mundo, 1940) al
aristotelismo tomista, pese a los orígenes orteguianos de su propio pensamiento. Cf. J. Xirau, Amor y
mundo y otros escritos (Barcelona: Península, 1983).

143 144
PARTE V. LA FILOSOFÍA POSTARISTOTÉLICA académicas atenienses y surgen otras nuevas: la biblioteca, el museo, las escuelas de
traducción (la Biblia de los LXX)235.

CAPÍTULO XXXVº. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana


Con Alejandro Magno y sus extraordinarias acciones políticas y militares se pasó, en
una sola generación, de lo helénico a lo helenístico. El mundo se expandió de tal manera Lo que acaeció con Alejandro fue como la reacción en cadena cuando se acumulan
y en tan poco tiempo que cabe hablar de una verdadera explosión. Primero la rapidísima las sustancias radioactivas y alcanzan la llamada “masa crítica”: con la unificación de
unificación de Grecia; inmediatamente, las fulminantes conquistas militares por Asia, Grecia se liberó una imprevista cantidad de energías que produjo la expansión del
hasta llegar a la India; y con ellas, el mestizaje y las comparaciones con otras culturas, Imperio griego, heredado luego por el romano. Esta explosiva realidad socio-política y
la desorientación, el relativismo. En el curso de muy pocos años los griegos ya no viven cultural que llamamos helenismo generó una nueva realidad espiritual en los hombres
en su acostumbrada polis sino en un Imperio que se extiende por un mundo inabarcable que, sin la polis, se quedaban a la intemperie en un mundo inhóspito y desafiante: la
y enigmático. Como por ensalmo desaparecen a la vez los reconfortantes sentimientos necesidad de una salvación personal; y asignó un nuevo quehacer a la filosofía: la
de pertenencia y las libertades democráticas de la ciudad-estado (su clásico “horizonte respuesta a esta necesidad vital.
ético”). Surge el sentimiento cosmopolita y su contrapartida, el individualismo. Esto Haremos bien en prestar atención al período que en este momento se abre ante
afecta también a la filosofía, la cual, de rechazo, se repliega sobre un individuo que nuestros ojos, porque tiene notables analogías con nuestra actual globalización y su
necesita orientación para su vida personal: crece la filosofía práctica (ética), decae la derivada proliferación de sectas “salvadoras”, sus innumerables gurús y mitos, su
especulación. pensamiento débil y su extenuante producción de libros y de las más variadas formas de
Roma, heredera del helenismo, será a continuación la cultura de lo práctico. Sus “autoayuda”. En algunos programas de Historia de la filosofía se sobrevuela esta etapa
antiguos etruscos y republicanos eran “hombres de carácter”, de intereses básicamente por su escasa calidad teorética, aunque se reconozca que sus aportaciones en el terreno
domésticos. Con el Imperio romano, las gentes demandaron a los filósofos que práctico son muy influyentes. Pero, además, éste que ahora aparece es el contexto
ejercieran de “directores espirituales”. La filosofía, además, se divulga: ya no es cosa de cultural que, de hecho, se convirtió en la cuna del naciente cristianismo. Aparte de su
grupos selectos, se convierte en algo cada vez más popular y va adquiriendo el papel de origen en el acontecimiento de Jesucristo y su obra salvadora y de revelación, está el
un elemento más en la educación oficial. En este contexto se desarrolló el conflicto con hecho de que lo cristiano se inculturó (“providencialmente” dijo Juan Pablo II en Fides
el naciente cristianismo. Ante el descrédito del politeísmo oficial, la búsqueda de et ratio) desde el principio en lo helenístico. Es imprescindible conocer lo más posible
salvación religiosa se volcó hacia el Oriente rebosante de misterios. El neoplatonismo y esta cuna para poder determinar, por continuidad y contraste, cuál fue la novedad
el estoicismo se presentaron con marcados tintes místicos y religiosos. El estoicismo en aportada por la Iglesia de Jesús. Ésta es una de las claves esenciales de la
concreto es un elitismo religioso auto-salvador. La alternativa la representaba el culto de evangelización de nuestro mundo actual: aportarle lo genuinamente cristiano.
Mitra y su misticismo. El Imperio, con su religión oficial ya centrada en la persona del
divinizado César (culminación de la llamada “teología política”), se aleja cada vez más
de las creencias religiosas (dejando el campo de la religión despejado, a disposición de
la filosofía misma). CAPÍTULO XXXVIº. EL ESTOICISMO ANTIGUO
Fases del período:
Del siglo -IV al -I: filosofías estoica y epicúrea con sus viejas cosmologías; 1 Su fundador fue Zenón de Citio, muerto en Atenas el -264. Comerciante (viajero)
escepticismo y eclecticismo del estoicismo medio. y luego estudiante de la filosofía en Atenas; más tarde fundador de su escuela en la stoa
Siglos -I a III: etapa de ortodoxia filosófica: historicismo en la presentación de los poikíle (pórtico adornado), de donde el nombre de estoicos: los de la puerta. Entre sus
sistemas, investigaciones de las vidas y obras de los antiguos filósofos. A la vez, discípulos y sucesores, Crisipo y otros que fueron embajadores en Roma, donde
misticismo y religiones orientales. fundaron una escuela que alcanzó fortuna filosófica.
Siglos III a VI: una nueva síntesis filosófica, el neoplatonismo, muy influyente más
tarde en Agustín, en el Pseudodionisio y en todo el medievo.
235
En general, a lo largo de este período, se produce un gran desarrollo de las ciencias Como es lógico dado el enfoque de su obra, que no estudia sólo la historia de la filosofía sino también
la de las ciencias, Reale (I, 265) pondera justamente la influencia de la corriente peripatética en el
especiales: la filosofía se confunde con la religión y, a la vez, las diversas ciencias desarrollo de la ciencia helenística, a través de Demetrio de Fáleron, Estratón de Lámpsaco y Teofrasto,
(medicina, biología, geografía, historia, y un largo y creciente etcétera) se independizan. una corriente que se remonta al propio Aristóteles. Acerca del saber histórico (sin las exquisiteces
El saber se traslada a Alejandría, donde se trasplantan las antiguas instituciones metodológicas del historicismo y sin sus prejuicios ideológicos), Pannenberg apunta certero que ya era
cultivado por los historiadores griegos y romanos, pero que no empieza a explicitarse y a hacerse reflejo
en la conciencia de los hombres hasta la irrupción de la Biblia (con su historia de salvación) en la cultura
occidental. En la modernidad (a partir de la ilustración) la idea de historia se seculariza: su protagonista
ya no será Dios sino el hombre mismo (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 138-142).

145 146
2 La lógica y teoría del conocimiento de esta escuela distingue dos partes: dialéctica 4 A pesar de lo visto en su lógica y metafísica, su filosofía es esencialmente una
y retórica. Admiten las categorías de Aristóteles, pero reduciéndolas a cuatro, que ética muy relevante. La eudaimonía y la virtud se reducen a la naturaleza, pero una
aplican sólo al ser mundano: la sustancia, lo constitutivo de la sustancia, los accidentes naturaleza humana (frente a los cínicos que entendían por naturaleza lo meramente
y las relaciones. Clasifican las proposiciones en simples y compuestas. No hay biológico). Ajustarse al Logos es lo natural, lo humano. El instinto de conservación es
universales, ni trascendentes (Platón) ni concretos (Aristóteles), sino sólo individuos lo mismo que el de autoperfección, de vida virtuosa, humana y en comunión con todo.
singulares. El conocimiento se da por la inmediata impresión sensible de la cosa en el Ésta es la vida conforme a la recta razón. De ahí sus exhortaciones a conocer y aceptar
alma, que en sí misma es cual tabla rasa. Las experiencias sensibles se acumulan y las el curso de la naturaleza: Ducunt volentem fata, nolentem trahunt (al que quiere, los
generalizamos. Este es el origen de los (mal llamados) universales. hados le guían, al que no quiere le llevan a rastras), dijo Séneca238. La virtud es la
Pero, curiosamente, acompañan estas tesis fuertemente empiristas de otras disposición conforme a la recta razón, y no por premios o castigos. Su escala de valores
racionalistas, como la existencia de determinadas ideas previas, innatas, o que incluye, descendiendo: primero lo natural; luego lo moralmente indiferente; finalmente
lo innatural. El placer puede ser concomitante, pero nunca es un fin. Las virtudes
mediante la razón podemos obtener un conocimiento completo de toda la realidad. El
cardinales se resumen en el autocontrol (apátheia): sólo el sabio es virtuoso; es
criterio de verdad es la percepción kataléptica (arrebatadora, intensa, indubitable236) que
no tenga obstáculos. interiormente digno, ¡más que Zeus! O eres sabio o no eres nada (Crisipo). Más tarde en
esta escuela aceptarán también el valor de los “progredientes” (los que van dando pasos
3 Su cosmología une el Logos-fuego de Heráclito, entendido como algo material e de la insensatez a la sabiduría). La virtud es el dominio racional de las pasiones: la
inmanente al mundo, con algunas ideas platónicas (y aristotélicas), todas ellas sin independencia, la autosuficiencia. Defendieron el cosmopolitismo y lo extendieron a los
embargo materialistizadas, como los lógoi spermatikoi (razones seminales). En esclavos y extranjeros. Propalaron el amor universal.
definitiva es un monismo materialista, que se expresa paradójicamente: “No hay sino
partes de un todo cuyo cuerpo es la naturaleza y cuya alma es Dios”. La materia es lo
pasivo, lo activo es la razón inmanente, el Dios providente, el fuego del que todo
proviene. Las cosas son estados suyos. Dios es “una materia más sutil” y el motor
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
universal. Contiene en sí las razones seminales, formas activas, materiales. Esta
doctrina de las “razones seminales” influyó, a través de san Agustín, en la mayor parte I Tanto en el ámbito de la teoría del conocimiento como en el de la cosmología las
de la filosofía medieval. contradicciones de los estoicos son notables. En su lógica ora son empiristas ora
racionalistas (por decirlo en términos modernos); en cosmología, a la vez materialistas
Todo el cosmos terminará en una conflagración universal (ekpírosis) tras la que se y, en ocasiones, espiritualistas. No tuvieron la desfachatez de presumir de “pensamiento
iniciará un nuevo ciclo: eterno retorno. La libertad es la necesidad aceptada, ya que el débil”, como algunos en la actualidad, pero lo ejercieron sin especiales resistencias
Hado o Destino es una providencia implacable que hay que asumir, quieras que no.
ambientales, a juzgar por la aceptación social de que gozaron239. Hay etapas culturales
Viéndolo todo sub specie aeternitatis (desde el punto de vista de la eternidad237) no hay
mejores y otras que se conforman con lo que hay. La actual es de las segundas, y esto
mal: el dolor es una advertencia de la enfermedad; el hambre, de la necesidad de no dice nada a favor nuestro.
alimentarse. El mal moral no existe: materialmente todo acto es indiferente;
formalmente, lo pervierte sólo la mala intención del agente. La capacidad de hacer lo El sesgo naturalista de la metafísica estoica (un Heráclito reducido al materialismo) y
justo implica la de hacer lo injusto. Hay “descuidos de la providencia” que se reintegran su teoría del conocimiento empirista influyeron mucho y durante largo tiempo. Como
en el conjunto bueno, por la actitud del sujeto, o per accidens: porque, por ejemplo, aceptaron una cierta porción del discurso aristotélico (algo de la lógica y de las
despiertan la investigación y la búsqueda de remedios o soluciones. categorías, el conocimiento sensible entendido a su modo empirista240, etc.),
transmitieron a la posteridad la falsa impresión de ser genuinos representantes del
El hombre tiene un alma racional; las bestias, irracional; los vegetales deben su Estagirita. Es más: muchos peripatéticos de la época entendieron de esta misma manera
actividad a su naturaleza. El alma humana es una chispa de la divinidad que ha al iniciador de su propia escuela.
prendido en el hombre y reside en lo hegemónico del mismo: el corazón o la cabeza.
Dicha alma no es inmortal. En el contexto de esta lógica relajada hacia una teoría del conocimiento empirista y
de esta metafísica más relajada todavía, en la dirección de un materialismo
Pese a ese materialismo, renovaron la devoción a Zeus (imponente Himno de
Cleantes; ver I, 391-392). Son piadosos con la religiosidad popular, reinterpretándola:
Los diversos dioses son manifestaciones de Zeus, o superhombres y héroes del pasado 238
Aunque la memorable sentencia y su autor pertenecen a una etapa posterior del estoicismo, los cito
divinizados. Aceptaron la adivinación y los oráculos (lógicamente: son deterministas). aquí porque expresan brillante y condensadamente el pensamiento que quería ilustrar.
239
La obra clásica y de referencia sobre el estoicismo, Die Stoa, de Max Pohlenz (1949), se subtitula, creo
que muy acertadamente: Un movimiento espiritual.
240
La gnoseología estoica se centra, como hemos dicho, en la percepción kataléptica, pero Pohlenz les
atribuye igualmente la prolepsis epicúrea, entendida como un asentimiento que presupone un
236
Fraile (I, 605) añade que las representaciones ciertas (katalépticas) de los estoicos son innegables ordenamiento de percepciones y juicios en el todo de la experiencia. Dadas la infinitas mezclas entre
también porque, en opinión de estos filósofos, conllevan una cierta y especial comprehensión del objeto. estas dos escuelas y otras (en realidad todas: eclecticismo) según fue avanzando la época helenística, este
237
La expresión es del moderno Spinoza, influida por su Weltanschauung judía-panteísta; la uso aquí con hallazgo es muy verosímil; y, sobre todo, muy valioso para entender los entresijos psicológicos del acto
fines didácticos: para que mis alumnos me entiendan más fácilmente. Para ser fiel al modo estoico de de fe, también cristiano, como Newman acertó a ver en su Gramática del asentimiento (cf. Pannenberg,
hablar habría que decir, más bien, desde el punto de vista del Logos. Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 114-115; Metafísica e idea de Dios, pp. 84-85).

147 148
inmanentista, hay que destacar que precisamente en este momento de la filosofía intención del que obra) y de la libertad entendida como necesidad aceptada243, un “nadar
helenística empieza a ponerse en cuestión lo que hasta entonces había sido pacífica y a favor de la corriente” que parece anticipar la Ética de Spinoza. Todo esto resulta muy
universalmente admitido por los griegos, incluidos Sócrates, Platón y Aristóteles (y con difícil de casar con una ética religiosa y cuasi mística, de la excelencia, del “vivir
la sola excepción de los sofistas): ¿se corresponden nuestras representaciones de las conforme a la recta razón” y del “dominio de las pasiones”, como fue entendida por sus
cosas con la realidad de las mismas? Ya el poner nuestro conocimiento bajo la categoría adeptos; una ética seguramente más aceptada en su tiempo por la carestía moral
de re-presentación es un claro síntoma de inseguridad respecto del mismo. La propuesta generalizada que por otra cosa. “En el país de los ciegos el tuerto es rey”.
platónico-aristotélica había caído en el olvido. Ya no se acordaban de la metafísica y de IV Max Pohlenz puso de relieve, en su ya clásica Die Stoa, que las características
los sentidos y de la percepción inteligente (abstracción) que el hombre opera. Las etapas
tesis estoicas de providencia y deber ético (kakhetón) son fruto de las creencias del
metafísicas y lógicamente fuertes de la historia de la filosofía darán la cuestión por semita (fenicio) Zenón. La primera directamente trasladada y la segunda como un
descontada o, sabrán resolverla adecuadamente; las más débiles se harán problema de injerto de la noción de mandamiento (de contenido sustancialmente religioso) a la
ella. Esto incluye muy especialmente la filosofía moderna. Cuanto más se insiste en el
physis griega244.
representacionismo, más difícil es salir de él, como cuando las ruedas tractoras de un
vehículo se hunden en la arena. Este sería un caso más de la influencia de las creencias religiosas en la progresiva
constitución histórica de la filosofía. Se trata de novedades significativas. La segunda de
II ¿Qué decir de la noción estoica del Dios providente? A los cristianos nos suena
ellas influirá en la sucesiva configuración de toda la moral filosófica para llegar a su
muy bien de primeras, en atención a aquello de los lirios y los pájaros y los pelos de paroxismo en el deber (du sollst) de Kant. Estoy de acuerdo en que esta revalorización
nuestra cabeza que nos enseñó el Maestro, y, sobre todo, a la luz de su resurrección de religiosa de la ética es muy expresiva y explica mucho de su posterior sesgo sacral;
entre los muertos. ¿Hay mayor prueba de providencia? La palabra usada fue muchas pero, a la luz del Sócrates histórico y más del platónico, no me parece tan nueva245.
veces la misma, (pronoia, conocimiento favorable; pro-videntia, ver a favor de), y eso
facilitó la adhesión de una multitud de pensadores del período patrístico241 y de autores V Sea de ello lo que fuere, hay que reconocer que bastantes hombres de recto y noble
medievales no sólo a esta tesis del estoicismo sino a otras que le son conexas, como la corazón se acogieron a esta filosofía, en busca de la vida mejor, de la propia superación
resignación en cuanto virtud señera. Pero, la providencia estoica y la cristiana, ¿son y de la excelencia ética. Dicho sea en su honor. Esta ética, al margen de las cosas ya
realmente lo mismo? A mi entender no; ni de lejos. Y no puedo ocultar un cierto comentadas y en comparación con las restantes ofertas del mercado filosófico, parece
escándalo. que lo merecía. Uno puede ser perfeccionista por soberbia, desde luego (y para su
desgracia), o por inseguridad; pero también puede serlo por motivos rectos, genuinos y
Aunque coincidiera la palabra, el contexto de pensamiento es tan distinto que la
elevados. Entre ellos, el reconocimiento de la dignidad humana incluso a los esclavos,
identificación es fruto y fuente de mucha confusión. La providencia estoica es la filantropía y el cosmopolitismo. Son méritos que conviene resaltar y disposiciones
determinista y su divinidad impersonal e inmanente al mundo242. La bíblica (porque la previas para recibir prendas más altas. Ninguna sabiduría humana ni ninguna virtud (ni
revelación de la providencia parte ya del antiguo testamento, especialmente del libro del la más heroica) merecen el don gratuito de la fe (totalmente libre y sobrenatural, debido
Éxodo) es otra cosa. El Dios bíblico es personal, infinitamente sabio y bueno, y, por eso
únicamente a la bondad de quien lo otorga), pero las hay que predisponen mejor a su
providente en grado sumo; sin embargo, su providencia no anula la libertad del hombre acogida. El estoicismo y su altura de miras morales es, en mi opinión, uno de estos
sino que la crea, suscita, interpela, dialoga con ella, se enzarza, lucha incluso, y al final casos.
triunfa, pero no aniquilando sino reprendiendo y castigando, exhortando, convenciendo
y seduciendo, y definitivamente enamorando al hombre. Tan es así que si no obtiene VI Importantísimo: la nobleza ética del estoicismo estaba ya presente en la cultura
este objetivo de la libre sumisión por amor, renuncia a la victoria. Incluye el gobierno clásica antes de que el cristianismo hiciera su aparición. Por tanto, la aportación
del mundo, la gracia y la historia de la salvación. Dice el Salmo: «Si llevas cuenta de los específica de éste, y su novedad, no consisten en ninguna moral, por dignísima que sea.
delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, y así infundes Es nefasto confundir el cristianismo con cualquier moralismo (como hizo Kant246),
respeto» (Sal 129,3-4). El personaje del patriarca Jacob es un desconcertante símbolo al porque se desdibuja su esencia viva.
respecto: «Te llamarás Israel porque has luchado con hombres y dioses y has podido»
(Gn 32,28) (!).
243
III Para los estoicos el alma humana no es inmortal, a consecuencia de su Reale (I, 236) subraya oportunamente que la apatía estoica anula la compasión y la misericordia,
quedándose en una ayuda fría y aséptica que contrasta con el amor a la vida y a los vivientes de los
materialismo ontológico, y está determinada en su acción, por esa misma causa. De ahí epicúreos.
las tesis de la insignificancia moral (no existe lo bueno o lo malo en sí, sino sólo en la 244
Así lo reflejan Pannenberg (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 111-112) y Reale (I,
235).
245
Pannenberg, por ejemplo, hace notar que, aunque no la llame pronoia (término que debemos a
Jenofonte), con otro término (epiméleia: visión de los dioses favorable al hombre), ya el mismo Platón
(Leyes, X) concebía la providencia (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 111-112). Ya
dijimos en su momento que Sócrates probabilísimamente creía en la providencia, por lo menos a favor del
241
El más llamativo es el caso de Tertuliano; pero también Ambrosio de Milán y, a rebufo suyo, Agustín hombre justo.
246
y, entre los escolásticos, Tomás. La virtud estoica es la disposición conforme a la recta razón, y no por premios o castigos; se adivina la
242
La providencia estoica es un Logos inmanente, un destino inapelable, que contrasta con la autonomía moral kantiana de la Crítica de la razón práctica y, sobre todo, se presiente la tesis central de
indeterminación de la física epicúrea, y nada tiene que ver con el Dios personal del cristianismo (Reale I, La religión dentro de los límites de la nuda razón.
231).

149 150
V En síntesis: Los dioses, viven seguramente en sus intermundia (mundos intermedios; en “otra
Los estoicos conciben a Dios como el Logos heraclitiano pero entendido de manera dimensión” diríamos hoy). Son antropomorfos, etéreos, cuasi corporales. ¿Por qué el
material, inmanente e impersonal. Lo presentan también como la platónica “alma del atomista Epicuro los admite? Como ideal de tranquilidad y para explicar el origen de la
creencia universal en ellos, tan esgrimida por sus rivales estoicos. Durante el sueño nos
mundo” que lo impregna totalmente y se despliega en la naturaleza de manera necesaria
e implacable. Pese a estas expresas declaraciones, en esta escuela se desarrolló y envían sus eidola para atraer nuestra atención; pero no hay que temerles ni intentar
encauzó un intenso sentimiento religioso y místico. ganárnoslos. La única verdadera piedad es el pensamiento justo.
4 Ética: el placer es el bien primero y último. Pero, ¿qué placer? Distinguían entre el
El hombre, invadido por esta paradójica divinidad en su alma racional (chispa del
Logos), alcanza su realización virtuosa en la completa sumisión al destino, el perfecto placer natural y necesario (alimentarse), el natural no necesario (la exquisitez
control de sí y aún la negación de las pasiones. Sin embargo, es irrenunciable y muy gastronómica) y el no natural y no necesario (el lujo, la ostentación, el despilfarro). Hay
que elegir el que dure toda la vida; la ausencia del dolor (aponía del cuerpo y ataraxía
plausible la grandeza del cosmopolitismo y del amor universal de los estoicos.
del alma): salud corporal más placer intelectual, bien calculados y dosificados, mirando
El mundo es un devenir eterno y fatal, el despliegue eterno y cíclico de la razón al futuro. Y, por tanto, la reducción de necesidades. Ascetismo moderado, autocontrol e
(Logos). independencia. La virtud es más bien condición para la deseada ataraxía. Una
equilibrada mezcla de sencillez, moderación, templanza, alegría, prudencia, honradez y
justicia. El ideal epicúreo no es un grosero egoísmo. Ellos mismos decían: “es mejor dar
que recibir”. El cálculo moral se encamina a la frónesis, que en este caso significa
CAPÍTULO XXXVIIº. EL EPICUREÍSMO discernimiento. La prudencia es la raíz de las virtudes y de la vida feliz. Conviene
cultivar la amistad (“La amistad recorre la tierra pregonando que nos despertemos para
darnos alegrías unos a otros”). Una amistad por un cierto “egoísmo”; pero un egoísmo
1 El fundador de esta nueva corriente es Epicuro de Samos, influido por Demócrito bastante sano, que es más bien el justo amor a sí mismo. No conviene meterse en
y Platón. Abre escuela en Atenas, en el jardín de su propia casa, casi un sanatorio donde política, salvo para proteger los propios intereses y la seguridad personal; o por
atendía a quienes le visitaban en busca de consuelo y orientación espiritual. Sus verdadera vocación. La ley también sirve a la tranquilidad.
seguidores fueron conocidos por eso como “los filósofos del jardín”. Fue un amadísimo Se parecen a los cirenaicos, con la particularidad de que éstos insistían en el placer
maestro. Escritor muy fecundo (300 obras), pero casi todo se ha perdido. Discípulos, físico y positivo, y los epicúreos en un placer espiritual y negativo: la tranquilidad.
entre otros, Lucrecio (De rerum natura247): se encuentra la paz liberándose del temor a Esta escuela prevaleció sobre la cirenaica y la absorbió. No es una filosofía heroica,
los dioses y a la muerte. como la estoica, pero tampoco es un libertinaje inmoral.
2 Su “canónica” (teoría del conocimiento y física) está del todo supeditada a la ética.
No les interesa lo especulativo ni siquiera la matemática. La sensación es la base del
conocimiento. Escepticismo general, también ante la astronomía. Prescriben normas del
conocer y proponen criterios de verdad: 1º) Es verdadero lo que procede de la Nota sobre el cinismo
percepción sensible de lo evidente mediante imágenes (eídola, imitaciones); se alcanza en el primer período de la época helenística
la certeza gracias a la prólepsis (presentimiento de un saber que se anticipa, o imagen
desvaída, efecto de sensaciones anteriores, que se evoca de nuevo con ocasión de la
percepción); hay también prólepsis de lo imaginario: el error (favorecido por la Fue desarrollándose como fácil burla de lo establecido: sátiras, diatribas y
distancia que tienen que recorrer los eídola, que los desgasta y deforma) procede, sin meliambos; y decayendo.
embargo, del juicio que les atribuye realidad. 2º) El concepto son imágenes
repetidamente memorizadas y evocadas. 3º) También son verdaderos los sentimientos,
que rigen la conducta.
3 Su Física tiene un único objetivo: liberarse del temor a los dioses, aunque existan Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
(¡no hay problema!); desembarazarse de la superstición. La muerte, al cabo, ¿qué es I “Soy un cerdo de la piara de Epicuro”, es frase muy conocida que se atribuye a uno
sino ir a la nada? Es Demócrito (atomismo radical) al servicio de la paz del corazón. El de sus discípulos. Probablemente encierra más ironía que otra cosa. La opinión popular
origen del mundo fue una colisión de átomos que, por azar, se mueven de manera los tenía por tales, y ellos se lo tomaban a risa. Frente a la seriedad estoica, la bonhomía
indeterminada (clinamen); y eso mismo generó la libertad humana248. El hombre es un y el bienestar epicúreo. Pero si atendemos a su ética, ésta no es tan inmoral como podría
compuesto de átomos, racionales unos, irracionales otros. La muerte no es más que la parecer a simple vista. Simplemente es “burguesa”; quiero decir, de gentes bastante bien
dispersión de los mismos. No hay ninguna teleología (ningún fin, ningún “sentido”). encajadas en el sistema social y situadas en la vida. Los estoicos serían más
“comprometidos” y “solidarios”, idealistas en definitiva; los epicúreos “buenistas”,
247
Para Reale (I, 224), “el poema filosófico más grande de todos los tiempos.” realistas, y “pasotas” en la medida de lo posible. La apátheia estoica era exigente: no
248
Epicuro admitía infinitos átomos que caen infinitamente en el espacio infinito. El clinamen es un perder nunca la dignidad; la ataraxía epicúrea es más “modesta” y llevadera: no sufrir y
choque casual entre ellos que explicaría tanto sus infinitas combinaciones como la libertad del hombre
entendida como mera indeterminación, azar, imprevisibilidad…
pasarlo lo mejor posible, sin tampoco excederse en perjuicio propio.

151 152
Su escepticismo no es un dogma o un punto de partida, sino una consecuencia. Para II De cara a la evangelización: cuando las ideas se han puesto al servicio de una
ellos, en principio, las opiniones pueden verificarse (ya sea por confirmaciones conducta relajada y no hay una inquietud recta, una insatisfacción, un espíritu de
procedentes de la experiencia o de la evidencia, o por no ser desmentidas por ninguna búsqueda y superación, y un sincero amor a la verdad, hay poco que hacer. Nuestros
de las dos) o demostrarse falsas (por ser desmentidas o no confirmadas por ellas). En actuales epicúreos, como los de entonces, son más bien débiles. Tal vez habrá que
nuestro lenguaje actual dirían que todas son muy “respetables”. En definitiva: conservan esperar a que la vida les dé un fuerte revés para que se tomen algo en serio; pero es de
cierta presunción de objetividad y una moderada aspiración a la misma; pero su temer que, para cuando esto llegue, la debilidad se haya adueñado definitivamente de
tendencia al relativismo subjetivista (tipo Protágoras) se apuntaba casi imparable: la ellos. Entonces el golpe puede ser fatal. Su único remedio: la gracia de Dios, y que
prólepsis y los eidola pueden ser fácilmente afectados por factores externos y aún conozcan hombres íntegros, líderes verdaderamente humanos que les ofrezcan un
subjetivos. coherente testimonio cristiano. Que les muestren que hay cosas por las que merece la
Pero tenían una cosa a su favor: en el terreno teorético eran menos incoherentes que pena vivir y hasta morir. En el fondo de cualquier corazón, y más del bautizado, está el
ascua de Dios que siempre puede volver a arder.
sus contrincantes. Entre las ofertas del mercado filosófico supieron elegir la que mejor
cuadraba con su moral: el atomismo de Demócrito tomado como un materialismo light, III En síntesis:
al que ingeniosamente añadieron un factor de indeterminación (el clinamen) que rompía Lo de Dios, o más justamente los dioses, en los epicúreos es “de traca”, con perdón.
el determinismo natural y dejaba algún espacio a la libertad humana. Esta opción,
Mucho más fácil que negarlos o combatirlos (¡en aquella sociedad y cultura!) es
cuando menos, no era tan contradictoria. El “cuádruple fármaco” de la escuela rezaba quitarles importancia para dejar de temerlos. Que el ejemplo de estos filósofos no haya
así: “El temor a los dioses y al más allá es vano; es absurdo el temor a la muerte, que no cundido más a lo largo de la historia prueba, por lo menos, la falta de astucia de la
es nada; el placer, correctamente entendido, está al alcance de todos; el mal dura poco y humanidad y, a mi modo de ver, la hondura de este asunto, que nos desafía. Por lo visto,
es fácilmente soportable”. No se molestaban en demostrar el ateísmo, y mucho menos
no resulta tan hacedero deshacerse de Dios. ¿Por qué será?
en luchar contra Dios como los ateos del siglo XX; su postura es una de las más
insólitas y eficaces de la historia. El hombre epicúreo es seguramente demasiado pragmático, en su propio perjuicio;
pero su ética conserva un punto de sensatez no despreciable: todavía aspira a la felicidad
La caracterizo con una modesta anécdota de que fui testigo presencial. En una plaza (igual que los estoicos); a diferencia de ellos, no renuncia a los placeres sensibles y
recoleta de Toledo, de un barrio de esos que eligen los estudiantes universitarios para su humanos, aunque es consciente de que hay que ordenarlos para que no nos perjudiquen.
juerga interminable, un bienintencionado plasmó un bien visible grafito, llamémosle El clinamen le abre una rendija para la libertad personal, entendida como
“evangelizador”: “¡Cristo vive!” A los pocos días, al volver a pasar por el mismo sitio,
indeterminación.
pude leer la réplica, pintada justo debajo: “¡Es su problema!” Los epicúreos no son muy
malos; son una mezcla de “pasotas” y niños de papá. Su ideal hoy se llamaría En el terreno teorético, pese a ser materialistas, los epicúreos no lo son de manera
“armonía”, “paz” y “diversión”. Por supuesto se declararían “agnósticos”, o lo que es lo dogmática: se admite que puede haber átomos materiales y otros “espirituales”. Acerca
mismo ateos ma non troppo249. del posible conocimiento de la verdad, su explicación de los eidola es inaceptable, pero
su sugerencia de la prólepsis (barrunto, corazonada, intuición anticipatoria) me parece
Estoicos y epicúreos, de ayer y de hoy, tienen algo en común: la prosecución de la muy atendible. En realidad, prolonga, si se quiere en tono menor, algo que ya estaba
felicidad. En el terreno teorético tanto unos como otros desbarran: unos por aceptar
tanto en Platón como en Aristóteles (y en la mayoría de los filósofos): el amor a la
contradicciones flagrantes; otros por elegir una filosofía cómodamente materialista. Sin verdad y al bien objetivos que activa todo nuestro quehacer y despliegue vital.
embardo, en el terreno práctico ambas escuelas conservan todavía una valiosa dosis de
“sentido común”: buscan la felicidad, y la promueven250, porque, como Sócrates, Platón El mundo epicúreo no es menos fatalista que el estoico, pese a la argucia del
y Aristóteles, en alguna medida siguen creyendo en ella (es un caso de fértil prólepsis). clinamen: admite ingeniosa (y contradictoriamente) los intermundia; pero lo principal
Acaso no puedan justificarla ontológica o antropológicamente, pero presuponen que la es que, en la práctica humana, se opta por dejarlo como está. Bastante será que el
vida debe tener algún “sentido”, aunque sea menor, y se afanan, más o menos, por individuo aprenda a lidiar con él.
alcanzarlo. Todavía no han llegado a la angustia o al nihilismo, que son como
degeneraciones neuróticas actuales de esa misma búsqueda cuando se la juzga
condenada al fracaso. De ahí se puede partir tal vez para que se abran a la única verdad
que les hará felices: también en su caso “el corazón tiene razones que la razón no CAPÍTULO XXXVIIIº. LOS ANTIGUOS ESCÉPTICOS, LAS ACADEMIAS
entiende” (Pascal). MEDIA Y NUEVA

249
Para el licenciado en filosofía por San Dámaso, Pablo Beltrán, el epicureísmo más que al ateísmo
podía conducir a un cierto deísmo, como el moderno: Dios existe, pero está fuera del mundo. Cfr. Beltrán,
I Los escépticos, a su vez, buscaban la paz del alma negando la ciencia. De su
P., La físico-teología británica. Una reorientación de la quinta vía tomista a la luz de los nuevos fundador, Pirrón de Elis (ss. -III y -II), se dice que acompañó a Alejandro en su
paradigmas de la ciencia experimental: el atomismo corpuscular y el mecanicismo (Tesis de licenciatura expedición a la India. Muestra influjos de la teoría de las cualidades sensibles de
dirigida por el Dr. Leopoldo Prieto, pro manuscripto; Madrid 2015), pp. 132-133. Demócrito, del relativismo sofista, y de la epistemología cirenaica. En consecuencia, su
250
Reale (I, 269-270) aporta un curioso testimonio de esta intención de promover la felicidad de las tesis: no puedo conocer las esencias de las cosas sino sólo cómo se me aparecen. Hay
gentes a través de los medios de comunicación social de su tiempo: el epicúreo Diógenes de Enoanda (s.
II) publicó un monumental “periódico mural” en Asia Menor para publicitar sus tesis éticas.

153 154
diversidad de pareceres y no se puede discernir el verdadero. No hay certeza, el sabio a estos filósofos les estaba pasando una cosa digna de mención: en la época helenística
debe abstenerse de juzgar. las ciencias naturales e históricas (tan queridas y cultivadas por Aristóteles), siguieron
En la esfera práctica: atenerse a lo probable, a las costumbres y a la ley. Pirrón no desarrollándose, se especializaron e independizaron: medicina, geografía, biología,
astronomía y un creciente etcétera. La corriente dominante de la filosofía del período
escribió; lo que nos ha llegado de su enseñanza es a través de su “profeta” Timón de
Filiunte. Suspender el juicio nos lleva a la deseada ataraxía. optó, platónicamente, por desentenderse de todo ello y seguir dedicándose a “lo suyo”,
sin percatarse de que eso “suyo” era cada vez menos.
II La Academia media: Arcesilao. Escepticismo total, suspensión de juicio (epojé).
El escepticismo radical de la academia media, al que Agustín dedicó particular
Muy contrario a la epistemología estoica: la certidumbre subjetiva puede convivir con
una representación objetivamente falsa. atención (como veremos en su momento), se alimenta también de esta reducción de
horizontes de la filosofía, lo mismo que ya les había pasado a los sofistas, y a Sócrates y
III La Academia nueva a Platón, respecto a la naturaleza que habían escrutado sus predecesores. También en
1 Carnéades de Cirene (ss. -II a -I). Contra los estoicos: A causa de los sueños, las nuestros días: por muchas que sean las incertidumbres de las diversas ciencias, ¿cómo
alucinaciones, las ilusiones, no hay ninguna representación indudable. No valen ni los no reconocer en su imparable desarrollo un insaciable deseo de conocimiento y, en el
sentidos ni la razón, pues los conceptos de ésta se basan en la falaz experiencia. fondo, un vivo apetito de verdad? La alternativa real, ante este hecho, es que o estamos
muy mal hechos (somos “una pasión inútil”, como diría Sartre) o la verdad, que tan
Antinomias contra la teología natural estoica: el consenso universal prueba sólo el afanosamente buscamos, tiene que existir. No nos es lícito el derrotismo escéptico.
hecho de que la creencia es universal, no que Dios exista; el orden del universo y aún la
misma razón humana que lo interpreta como prueba de Dios pueden ser fruto del azar. El escepticismo pirrónico parece “prudente”, sabio y exquisito, pero es
Antinomias contra la naturaleza de Dios y sus atributos: si Dios es el alma del mundo, humanamente, por lo menos, pusilánime. Si yo fuera fenomenólogo sentiría embarazo
será sensible y, por tanto, también corruptible. No puede ser “virtuoso”. Otras, contra su al tener que justificar la elección por Husserl precisamente del término epojé. En el
providencia: el mal físico y moral en el mundo. terreno de la convivencia social esta postura puede, además, resultar muy “correcta”,
según el adagio: “Donde fueres haz lo que vieres”. Pero, ¿y si eso que ves es contrario a
La epojé total es imposible. Carnéades propone sustituirla por la probabilidad. tu conciencia, a tu fe, a tus creencias...? ¿Sería éticamente válido, entonces, obrar así?
2 Antíoco de Ascalón (muerto el -68). Regresó al dogmatismo académico, pero con El paso de la Academia media a la nueva es el de la cautela (¿sincera, afectada?) al
una novedad: Academia, Peripato y Estoa concuerdan en lo esencial. Acaba de hacer contraataque. La teología natural estoica que combatieron no era, intelectualmente
su aparición el eclecticismo. hablando, gran cosa; el hecho de atacarla me parece más significativo. No es buena
3 Terencio Varrón (s. -I). Monoteísta. Recuperación y purificación de la teología señal.
oficial (“política”) con la ayuda de la filosofía. Crítico del lujo y glotonería de los ricos, También el eclecticismo es un débil atajo que no conduce a ninguna parte al no ir
y de las disputas de los filósofos. acompañado de una autoexigencia de rigor intelectual y ambiciosa búsqueda de la
4 “Cicerón”, Marco Tulio (s. -I) “Cicerón” (“garbancito”) es un apodo jocoso que verdad.
alude a una verruga en forma de garbanzo que tenía en la cara251. Formado con II El ecléctico Cicerón, sin ser un gran filósofo, aportaba, por lo menos la cualidad de
representantes de diversas escuelas. Ecléctico. Obras (I, 414). No es nada original pero ser claro y sintético, junto a una notable dosis de humanidad. Su filosofía, de corte cada
sí buen sintetizador y eficaz divulgador. Da prioridad al “buen juicio” y a la intuición vez más religioso, influyó notablemente en la ética posterior (patrística y escolástica),
moral para el ejercicio de la filosofía. De la praxis recta se accede a la especulación. La pero no influyó menos su teología, de insuficiente raíz estoica.
religión debe conservar la fe popular, purificándola de inmoralidades, y sostener
especialmente la providencia, la inmortalidad del alma y la fraternidad universal. III La primera antinomia de Carnéades acerca de la teología natural de los estoicos,
sobre todo en lo que se refiere al azar, tendrá una descendencia muy prolongada. Su
reaparición más ruidosa en el siglo XX fue de la mano de J. Monod (El azar y la
necesidad). Pero, tanto o más que un problema científico, que lo es, se trata aquí de la
metafísica subyacente. En este caso, nada menos que el nihilismo existencialista de
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana Sartre. La última antinomia, el escándalo del mal en el mundo, augura también un
I Nótese que los argumentos de que se sigue tratando son “académicos”, en el sentido larguísimo recorrido. Hasta el neoplatonismo cristiano no hallará cumplida respuesta. Y
de básicamente derivados del platonismo, una filosofía que, encastillada en su torre de no me refiero sólo al neoplatonismo cristiano como doctrina concreta en la historia de la
marfil, se muestra, al parecer, muy resistente al desgaste del tiempo. En ellos continúa filosofía. El escándalo del mal no lo supera ningún hombre, aunque sea del siglo XXI,
viva la desatención (¿recelo, inseguridad?) frente a la experiencia humana del mundo y hasta que no descubra que es una realidad que sólo existe (y sólo puede existir) sobre
a las ciencias que de veras la toman en consideración. Y esto se proyecta lógicamente otra incomparablemente mayor, tanto que casi siempre pasa (y siempre puede pasar)
sobre la ciencia de las ciencias, la misma filosofía, adquiriendo dos figuras: un desapercibida: la realidad del bien. Esto expresándolo en términos filosóficos; en
escepticismo civilizado (probabilista) y un eclecticismo, que es su primo hermano. Pero términos cristianos (que son históricos y personales): que, merced a Cristo, el Redentor,
«donde abundó el pecado sobreabundó la gracia» (Rom 5,20). Y este descubrimiento
251
Tomás le cita siempre como Tulio. ¿Qué familiaridad nos autoriza para llamarle, desde el sólo acaece en el contexto de una cosmovisión que, a la luz de Dios, perciba el bien
renacimiento, con tal confianza-falta de respeto? último de la creación, de la vida y de la historia. La perspectiva cristiana es así: gracias
155 156
a la Redención, el mal del mundo, y especialmente el del inocente, se “recicla”. Fides et La escuela del pórtico se prolongó a lo largo de los siglos -III y -II, y sus
ratio nos lo recuerda por su extraordinaria relevancia filosófica. representantes se hicieron cada vez más eclécticos por su inserción en el Imperio
Éstas son cosas que, mucho antes de ser procesadas por la razón, son sentidas en el romano, paraíso del pragmatismo sin complicaciones teóricas.
corazón del hombre y aun percibidas en sus entrañas. 1 Panecio de Rodas. Enseñó en Roma y fue escolarca en Atenas. Suavizó el ideal
IV El escepticismo está hoy a la orden del día. Un par de tópicos de nuestra tradición ético de su escuela, valorando también a los proficientes, que van camino de la virtud.
Desarrolló notablemente la “teología natural”252. Rechazó la adivinación, el
literaria, elegantemente revestidos de poesía, que lo evidencian: “En este mundo traidor,
determinismo y la teología popular; y también la inmortalidad del alma. Abrazó, en
nada es verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira”; “Si
quieres ser feliz, como me dices, no analices, muchacho, no analices”. Hoy se presenta cambio, el ideal político estoico: cosmopolitismo y abolición de la esclavitud253.
en forma de relativismo más o menos ilustrado. 2 Posidonio de Apanea. Discípulo de Panecio. Viajó a Egipto y España. Abrió una
El escepticismo intelectual es un mal asunto. Puede ser fruto del “mareo” de quien ha afamada escuela en Rodas. Su obra se ha perdido. Geógrafo y matemático, racionalista
visto tantas cosas y oído tantas opiniones que no sabe con qué quedarse. Parece que este y místico a la vez. Unificó diversas teorías y conocimientos empíricos en un monismo de
fuera el caso de Pirrón, y creo que es el de tantos en nuestros días, víctimas de la mal inspiración religiosa254.
llamada “sociedad de la información” y de sus poderosísimos instrumentos, Su monismo estoico: el hecho de las mareas y su conexión con la luna le sugieren la
especialmente Internet. La abundancia de información, si no es seleccionada y “simpatía” de todo el cosmos. Presenta una jerarquía de los seres: inorgánicos, plantas,
reflexionada, si no se dispone de un esquema verdadero para ir almacenándola y animales, hombres, daimones y Dios, el Logos que todo lo ordena providencialmente, y
ordenándola, produce confusión y sucumbe víctima de la falta de criterio. Otra de las que es un abrasador soplo racional que lo llevará finalmente a la ‘ekpýrosis’.
causas del escepticismo puede ser una actitud personal, consciente y voluntaria o no, de Pero también acusa un dualismo de raíz platónica: mundo supra y sublunar; el
autodefensa ante los temidos compromisos de carácter ético o religioso. Éste es un hombre es el vínculo de ambos, con su alma imperecedera (!) y su cuerpo perecedero; es
escepticismo o relativismo afectado, o acaso patológico, fatal para la construcción
lo sumo de lo corporal y lo ínfimo de lo espiritual. El alma es un pneuma inflamado,
integral del hombre. Conviene no olvidar que, incluso en estas cosas de intelectuales y pero material; el cuerpo, un obstáculo. El alma preexiste y es inmortal, hasta la
científicos, influyen muchos intereses y pasiones, también la moda, el ambiente de lo ekpýrosis que todo lo consumirá.
que “se lleva”, el temor a chocar o desentonar, el deseo de ser aceptado y aplaudido.
De esta manera desarrolló una psicología general jerarquizada (platónico-
La crítica escéptica fue potentísima: desarboló la teología estoica. Con sus secuelas aristotélica), intento de conjunción del monismo y el dualismo, camino del
se enfrentaron Cristo (Pilatos: «¿Y qué es la verdad?» Jesús: «Yo para esto he nacido y neoplatonismo. Recuperó la adivinación mediante sueños, el éxtasis y la comunicación
para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad», Jn 18,37-38) y los
con los daimones.
cristianos: primero con el martirio (san Justino), seguidamente también con la filosofía
(san Agustín: De vera religione, Contra academicos, etc.). Ante esto, en el terreno de la
evangelización, no puedo ocultar mi convicción de que “la fortuna ayuda a los
audaces”. A fin de cuentas, aunque muchos finjan ignorarnos o nos desprecien, la
actitud de quien manifiesta sinceras y desinteresadas convicciones será siempre una
llamada a su conciencia.
252
V Sintetizando: Aportó un importante enriquecimiento de la teología filosófica basada en las koinai ennoiai (nociones
comunes) a todos los hombres que nos deparan un conocimiento de la divinidad y de nuestro deber de
Dios, juzgado en este período de la filosofía como meramente probable, o dudoso, o adorarla. Supo, además, responder a las aceradas críticas contra la providencia del escéptico Carnéades
cuestionado por su antropomorfismo (“virtuoso”) y, sobre todo, por el escándalo del (que se cebaban especialmente en la cuestión del mal), acentuando la autonomía de la voluntad humana y,
mal, sigue constituyendo, pese a todo, un desafío para el pensamiento humano y para la por tanto, de la responsabilidad del hombre. Nos presenta la conciencia moral, (que, por ser natural,
realidad misma, que sin él quedaría injustificada. existe desde que el hombre es hombre) y que se reflejaba ya en la tragedia griega, como una voz interior
común a todos los hombres. En la misma dirección caminarán más tarde tanto Cicerón como Filón de
En cuanto al hombre: el escepticismo puede parecer elegante, pero es falaz e Alejandría, precursor del neoplatonismo. Y, posteriormente, los cristianos: los santos padres como
inhumano. El eclecticismo, tal vez fundado en una buena intención subjetiva, ni eso. Es Ambrosio (su noción de obligación responde al kathekonta estoico) y los escolásticos, con su concepto de
bonum honestum. Esta dinámica teológico-moral se romperá con la aparición de la modernidad
simplemente débil. (Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 113-118).
253
Del mundo ya he dicho: prescindir de él para hacer filosofía, dejándolo en manos de Con él asistimos al nacimiento del derecho natural estoico, una síntesis de principios de conducta
fundamentales y compartidos por todos los hombres, desarrollada luego por los juristas romanos, que la
los científicos, es dañino para la filosofía y para la misma ciencia.
concibieron como base para la convivencia social. Los padres, como san Ireneo, y luego los escolásticos,
lo incorporaron gustosos. E. Troeltsch lo repudia como un iusnaturalismo cristianamente alterado que
terminó convirtiéndose en el auténtico “dogma cultural de la Iglesia” (Pannenberg, Una historia de la
filosofía desde la idea de Dios, pp. 115-116).
254
Suya es la distinción, hoy cada vez más estimada por los historiadores por su valor hermenéutico, de
CAPÍTULO XXXIXº. LA ESTOA MEDIA una triple “teología”: a) la de los filósofos (desde los físicos jonios en adelante, los grandes metafísicos
clásicos, los estoicos, etc.), b) la popular o de los poetas, con sus mitos y leyendas fuertemente arraigados,
y c) la política, de los gobernantes, al servicio del estado y sus clases dirigentes.

157 158
Teoría de la historia y de la cultura: 1º Edad de los filósofos: inventos de la fue acompañado por una invasión de materialismo y decadencia moral e intelectual. Y
civilización material; 2º Crisis moral: violencia, leyes de los filósofos255. Pero estas cosas, claro está, no ayudan a hacer buena filosofía.
reflexionar sobre todo eso es precisamente la “sabiduría”. El intercambio entre escuelas, favorecido por la homogeneización cultural y el
Etnografía: Influjo del clima y ambiente natural en el carácter y costumbres de las desarrollo de las comunicaciones en el Imperio, generó más bien relajación doctrinal en
gentes. Unificó sistemática y filosóficamente otros muchos saberes. “El espíritu más el seno de cada una de ellas. Podía haber sido de otro modo (como más tarde, con el
universal que hubo en Grecia desde la época de Aristóteles” (Zeller). plotinismo), pero en ese momento fue así. La edición de los escritos aristotélicos
facilitó, evidentemente, un cierto conocimiento de su autor, pero muy desfigurado por
los comentarios logicistas y empiristas de estirpe estoica.
La filosofía aristotélica, ya prácticamente desvirtuada, llegó así a su encuentro con el
Nota sobre la escuela peripatética cristianismo, en la época patrística y más tarde en la escolástica, lastrada con este
durante la época helenístico-romana materialismo estoico y contaminada, además, de neoplatonismo. No fue fácil purificarla
1 Estratón de Lámpsaco: Escolarca en el siglo -II, influido por Demócrito. de ambas cosas. Tal tarea recayó especialmente sobre Tomás de Aquino, como veremos
Atomista, aunque sus átomos tienen cualidades (calor y frío). Dios es la ley natural. en su momento.
Desplegó un monismo materialista que le mereció el sobrenombre de “el físico”. Toda
la actividad psicológica es movimiento físico, producido por un alma racional que reside Esta confusa situación de conjunto iba preparando, sin embargo, de alguna manera el
superior sistema del neoplatonismo.
en el entrecejo. Pensamos sólo lo sentido (materialismo). No tenemos un alma
subsistente. II Sintetizando:
2 Sus sucesores (ver nombres en I, 420) fueron cada vez más eclécticos. El Dios del estoicismo (que fagocita al del peripato) sigue siendo un Logos
3 Andrónico de Rodas, décimo escolarca en Atenas (s. -I). Editor crítico de los impersonal inmanente al mundo, y se identifica con el implacable destino que conduce
escritos de Aristóteles256 y comentarista especialmente atento a su lógica. Le siguieron irremediablemente todas las cosas no tanto a la consumación sino, más bien, a la
consumición. Pese a ello, no se extingue la vena religiosa e incluso mística.
muchos otros comentaristas. Entre ellos destaca especialmente Alejandro de Afrodisia
(s. III), documentado y justamente famoso, pero independiente: nominalista, El hombre, masivamente humillado e insatisfecho, aparece arrollado por el
antiteológico y antihumanista. El nous poietikós es la Causa primera. Materialista: implacable Hado, con la sola expectativa de una dudosa “salvación” ética, condenada,
contrario a la dubitante inmortalidad del alma de Aristóteles. empero, al fracaso de la ekpýrosis.
4 Prioriza la lógica dentro de la filosofía de Aristóteles, reduciéndola a los Primeros En la visión estoica y peripatética, el mundo no es puesto en duda; pero, reducido a sí
analíticos (lógica demostrativa, silogismo). mismo (en realidad, al reducirlo a sí mismo es convertido en menos de sí mismo), es
Se desarrolla también la tendencia erudita, ecléctica y científica: el médico Galeno aborrecido: ¡conflagración universal!
(s. II) y otros.
5 Los últimos peripatéticos fueron cada vez más eclécticos y cercanos al
neoplatonismo.
CAPÍTULO XLº. EL ESTOICISMO TARDÍO

Al incorporarse al Imperio romano el estoicismo fue haciéndose cada vez más


Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana religioso, moral y ecléctico. Entre los miembros de la escuela brotaron también
I Poner ahora, en los albores de la época imperial, juntos a estoicos y peripatéticos no cultivadores de las ciencias como el geógrafo e historiador Estrabón.
obedece a un criterio meramente cronológico, evidente, sino a que, en esta etapa, se 1 Lucio Anneo Séneca, cordobés. Preceptor y ministro de Nerón. Por orden de éste
produjo un acercamiento muy real entre ambas escuelas, con predominio del se abrió las venas el año 68 de nuestra era. La filosofía es el medio para adquirir la
materialismo de la primera y en detrimento del fundador de la segunda, Aristóteles, que virtud; sin embargo: Plus scire quam sit satis, intemperantiae genus est (saber más de lo
había querido ser tan metafísico como su maestro Platón, solo que a través de otra justo es una clase de intemperancia). Moralista, a veces demasiado. A pesar del
metafísica más respetuosa con la totalidad de lo real. El apogeo político y económico materialismo estoico clásico, tiende al dualismo metafísico, teológico y psicológico. Se
del helenismo, en Grecia y sobre todo en Roma, que inmediatamente le tomó el relevo, le han reprochado incoherencias personales que él parece reconocer. Su atribuida
correspondencia epistolar con san Pablo es una leyenda.
Distingue tres clases de proficientes: 1) los que se han apartado de algunos de sus
255
No sé si cabe afirmarlo históricamente, pero, a modo de hipótesis probable: da la impresión de que pecados, no de todos; 2) los que han renunciado de todo lo malo pero recaen
tomaba conciencia de lo que realmente le estaba pasando al helenismo de su época y a él personalmente. ocasionalmente; 3) los que han superado todo mal, pero no tienen todavía plena
256
Reale (I, 285-286) resume las innumerables aventuras del “corpus” aristotélico hasta llegar a sabiduría. Para alcanzarla recomienda el examen diario de conciencia.
Andrónico. Una historia particularmente desventurada que se sumó a la corrupción estoica de su filosofía.

159 160
Fraternidad universal, en contraste con la autosuficiencia del sabio y su desprecio de desprendida de la divinidad. Inmortalidad limitada; y persistencia por reabsorción en
los hombres vulgares. Castigo a los culpables (Bonis nocet qui malis parcet: daña a los el flujo de la razón cósmica259.
buenos quien se apiada de los malos) pero templado por la clemencia a fin de
recuperarlos257.
2 Epícteto de Hierápolis (s. II). Liberto de Nerón. Maestro en Roma hasta la
expulsión de los filósofos por Domiciano (ca. 90). Funda escuela en Nicópolis donde Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
murió. Escribió 8 libros de Diatribas editadas por su discípulo Flavio Arriano, de los I Todavía el estoicismo tardío cristalizó en personajes de notable humanidad. No es
que nos han llegado 4, y un resumen, el Enchiridion. de extrañar que bastantes cristianos sintieran simpatía por ellos y aún algunos quisieran
Dios ha dotado a todos los hombres de razón para hacer juicios morales y, con ella, capitalizarlos, como aparece en el caso de Séneca y su legendaria relación epistolar con
de la capacidad de ser virtuosos y felices. Pero el estudio de la filosofía es necesario san Pablo. La propuesta de Epícteto destaca por su hermosura ética. La lectura de su
para juzgar los casos particularmente difíciles. Es necesaria la educación y el Enchiridion resulta admirable todavía hoy. Atención: toda esa moralidad y religiosidad
aprendizaje de la lógica para la praxis virtuosa. Primero debe juzgarse en caso concreto; es prácticamente cristiana; pero lo cristiano no es eso. Lo cristiano brota de la comunión
segundo, distinguir lo que está en nuestra mano de lo que no, para aceptar esto último. personal con Jesucristo. Es, si acaso, vivir así de elevadamente por la gracia del
Éste es el escenario de la lucha voluntaria: querer la virtud, querer triunfar del pecado, Espíritu del Señor… Y eso incluye muchas más cosas.
persuadirse a sí mismo. Para los aficionados al cine: la taquillera película Gladiator, de Ridley Scott (2000)
Examen de conciencia; vigilancia; imitación de ideales de carne y hueso; presencia presenta (con el escaso rigor que caracteriza al género) al viejo emperador romano
del Otro (Dios). Para el progreso moral: 1) ordenación racional de los deseos; 2) Marco Aurelio (Richard Harris) caracterizado como filósofo estoico, como el que
cumplimiento del deber; 3) consolidación de los juicios morales hasta hacerlos realmente existió: un gobernante de altas intenciones pero fatalmente sometido al
infalibles. Limpieza y orden; templanza; modestia; castidad; uso ordenado de las inapelable destino, que le será totalmente adverso. También en La lista de Schindler
riquezas; veracidad; lealtad. (Steven Spielberg, 1993), el industrial que da nombre a la cinta, intenta aplacar al brutal
comandante nazi del campo de concentración invocando la grandeza de los emperadores
La verdadera piedad es tener la justa opinión sobre los dioses, que existen y son
romanos (refiriéndose, tácitamente, a nuestro Marco Aurelio) que se permitían el lujo de
providentes; obedecerles y someterse a ellos. Deben rechazarse el ateísmo y el
la clemencia… Sin ningún éxito pese a prometedoras vacilaciones iniciales.
antiprovidencialismo.
Nótese que en esta etapa el estoicismo ha perdido ya casi todo el bagaje teórico
El matrimonio y la familia concuerdan con la recta razón, pero cabe el celibato
(materialismo democritiano, divinidad identificada con el devenir inmanente del mundo,
“misionero” por la libertad que proporciona. Obediencia al padre, amor a la patria…, y negación de la libertad) y se ha revestido de una fuerte carga religiosa, seguramente “a
también cosmopolitismo y benevolencia universal. Castigos a los infractores, pero petición del público” (quiero decir: en respuesta a una necesidad vivamente sentida por
atemperados y medicinales. Admira la autosuficiencia de los cínicos, su búsqueda la gente). Algo semejante podría pensarse, acaso, del anhelo de espiritualidad de la hoy
interior de la felicidad. Suyo es el célebre lema estoico: Sustine, abstine (aguanta,
llamada Nueva Era…
abstente)258.
Con sus nociones de piedad y providencia se comprende que pudieran sintonizar los
3 Marco Aurelio (s. II), el emperador filósofo: 12 libros de Meditaciones en forma
cristianos. La antropología tripartita de Marco Aurelio (soma, psyjé y nous) parecer ser
aforística y lengua griega. Admirador de Séneca y Epícteto, también él medita con el resultado, más bien fortuito, de una intención ecléctica de unir lo platónico con lo
fuerte tono religioso: la divina providencia ordena sabiamente el universo; los hombres aristotélico; sin embargo, como veremos, prosperará, incluso entre los santos padres
estamos estrechamente emparentados con la divinidad; debemos amar a nuestros cristianos.
hermanos y semejantes, y compadecernos de la debilidad humana.
II En resumen:
Tiende a romper el materialismo estoico. Ve al hombre como soma, psyjé y nous
(cuerpo, alma y espíritu). Lo primero es claramente material, pero lo tercero se distingue La noción estoica de Dios, o de la divinidad, se enriquece con una carga religiosa y
de la materia, procede de Dios, es lo hegemónico del hombre (platonismo y mística que no cabía esperar de sus raíces filosóficas. Una evolución causada
aristotelismo unidos). El nous es daimon, razón y conciencia moral, porción seguramente por la sentida necesidad de “salvación” frente a una situación infernal para
la mayoría e insatisfactoria para todos.

257 259
Reale (I, 272-273) se detiene a describir diversos aspectos particulares de la trasformación operada por Una vez más es Reale (I, 275-278) quien destaca el gran triunfo del estoicismo: que un emperador de
Séneca, desde la teología estoica hasta una peculiar espiritualidad personal, marcadamente religiosa y Roma abrazase esa filosofía; aunque también fue su canto del cisne: tras él (en el siglo III) el estoicismo
cercana al cristianismo: superando el materialismo, asume un dualismo platónico, con su correspondiente pagano desaparece. En la persona de Marco Aurelio se aprecia un sentimiento básico pero claro, una
noción de conciencia (“juez implacable”), y de voluntad personal, de pecado (que no excluye el del profunda revolución interior: la desvalorización de todas las cosas, casi su anulación, sólo superada
propio sabio), hasta la fraternidad universal, que se extiende a los esclavos. merced al estoicismo que le procura una nueva relación con todas las cosas. Ontológica y
258
De nuevo Reale (I, 274-275) nos aporta matices significativos: la prohairesis de Epícteto (su opción cosmológicamente es un panteísmo, moral y antropológicamente, un nuevo sentido de la vida que roza lo
fundamental por el bien) es de raíces intelectualistas socráticas, no voluntaristas; su noción de Dios, evangélico. La antropología del emperador filósofo eleva el nous trascendente a nuestro verdadero yo,
Logos providente en general y particularmente en favor del hombre, supera a los mismos Platón y invencible. Su fraternidad universal se aproxima al mandamiento cristiano del amor. Recomienda la
Aristóteles, pese a partir de una ontología monista y materialista. oración para pedir la ayuda de los dioses incluso en la realización de lo que está en nuestro poder.

161 162
En correspondencia con este hecho, la ambigua idea estoica de hombre se ennoblece Sexto Empírico (s. III), nuestro principal informante sobre el escepticismo: atacó al
más todavía: se abre y predispone a una enigmática y presentida trascendencia personal silogismo por ser circular; a la noción de causa; a la teología, por sus antinomias entre
(como una feliz prólepsis epicúrea). finito e infinito; y a la providencia. Para la vida práctica, propone una ética elemental:
atenernos a nuestras percepciones sensibles o mentales; satisfacer nuestros instintos,
El mundo es vivido como un desafío para el conocimiento científico, una palestra
para la virtud y el heroísmo, y, tal vez, una posibilidad, una esperanza… someternos a la ley y a la tradición264; y procurar la ciencia, seguir buscándola aunque
no la alcancemos265.

CAPÍTULO XLIº. LOS CÍNICOS, LOS ECLÉCTICOS Y LOS ESCÉPTICOS


Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
I Asistimos a la decadencia del imperio romano, y el barullo y la confusión
1 La corrupción moral del Imperio suscitó la aparición de un singular género ideológica son ya indisimulables. Y recordamos el refrán que dice: “A río revuelto
literario, las cartas de inspiración cínica, criticándolo mordazmente: 51 del Pseudo ganancia de pescadores”; sobre todo si éstos son galileos y seguidores de Jesús. En
Diógenes y 36 del Pseudo Crates. Los refinados estoicos se dirigían a las clases semejante caos, el testimonio de certezas y coherencia heroica de los mártires cristianos
aristocráticas, degeneradas y hastiadas, reprendiéndolas. Para el pueblo surgieron los brilló como una luz en medio de las tinieblas.
predicadores o misioneros de escuela cínica, pobres, austeros, itinerantes, fustigadores
de vicios y promotores de peculiares virtudes. Así Apolonio de Tiana, el taumaturgo y El eclecticismo, fruto de un pensamiento débil mezclado con turbios intereses, sigue
activo hoy en día. El filósofo del régimen progresista que repetidamente ha gobernado
místico, y Musonio, valerosos y “proféticos” ambos. Fueron despiadadamente
España los últimos años, J. A. Marina, tras emitir su Dictamen sobre Dios (2002), en
criticados y despreciados por los romanos cultos, a veces con razón260. A pesar de
ciertas extravagancias e imposturas, parecen ser humanamente estimables: que le declaraba clínicamente muerto, publicó un sorprendente ¿Por qué soy cristiano?
(2005) en el que, afirmándose tal, nos explica que él es una cosa (meramente cultural)
Démonax, (ss. I y II), ateniense, que se levantó contra los juegos de gladiadores y que los cristianos no somos ni de lejos; y, de paso, nos descalifica por intolerantes.
las falsas iniciaciones mistéricas. Enomao de Gadara, que alzó la voz contra los Ambas obras han sido número uno en ventas en el apartado de libros de “no ficción”
oráculos paganos, lo que le valió la enemistad del emperador Juliano el Apóstata. Dión (ensayos). Importantes cargos públicos, promotores de políticas flagrantemente
Crisóstomo, aristócrata converso a la vida de misionero, filósofo y moralista, anticristianas, también se proclaman “cristianos” de ese estilo. ¡Y no pasa nada!
antimaterialista y antihedonista. Estoico en lo social, sigue a Posidonio en la triple
teología: la de los filósofos, la de los poetas y la de los gobernantes. Acogido por La lectura de la “Metafísica mínima” de Inciarte y Llano266 me ayuda a caer en la
Trajano. Dios es una idea innata y universal confirmada por la consideración de su cuenta del gran parecido existente entre las críticas a la metafísica surgidas del
“segundo Heidegger” y las tesis básicas del escepticismo helenista. Nihil novum sub
providencia. Más tarde (s. IV), Máximo de Alejandría, cínico cristiano de vida poco
sole (no hay nada nuevo bajo el sol, Qoh 1,9). La filosofía clásica es un microcosmos en
coherente, según san Gregorio Nacianceno.
que, a escala reducida, se encuentra todo.
2 Los eclécticos combinaron doctrinas estoicas, peripatéticas, cínicas, pitagóricas y
II ¿Qué decir como síntesis de esta etapa ya casi final?
platónicas, con prácticas ascéticas como el examen de conciencia y la abstinencia de
carne. También la creencia en la reencarnación261. Pese a las contundentes críticas escépticas contra toda teología (también la
filosófica), por alguna extraña razón todavía resiste cierta idea de Dios, postulado desde
3 Los escépticos se remiten a Pirrón, ya no al platonismo. Fundador del nuevo
la tradición tardoplatónica como idea innata y, desde la estoica como objeto de creencia
escepticismo fue Enesidemo de Knosos (s. -I), que enseñó en Alejandría. Recreando a
Pirrón formuló 10 tropoi (tropos, figuras, pensamientos breves y fundamentales) en universal confirmado por la providencia (orden de la naturaleza).
defensa de su escepticismo262, reducidos a 5 por Agripa, y a 2 más tarde: no podemos Acerca del hombre y gracias a este renovado escepticismo, ha desaparecido cualquier
conocer nada por ello mismo, ante tantas opiniones; ni por medio de la demostración, búsqueda o simple especulación que intente responder a la pregunta de qué somos, y
que siempre cae en un regreso al infinito263. todo se ciñe a qué tenemos que hacer o evitar, con abundantes reproches (a menudo
justos) y recetas (no siempre acertadas).

260
El emperador Juliano el Apóstata denunciaba a estos radicales críticos libertarios: tienen la audaz y
264
desvergonzada presunción de llenar de improperios a los dioses y ladrar a los hombres (Reale I, 284-285). ¿Son compatibles estas dos recomendaciones: satisfacer los instintos y someterse a la tradición?
261 265
Todas las escuelas imperiales fueron afectadas por el eclecticismo; la que más, la academia, por el ¿Por qué? Da que pensar este afán. Una vez más, la búsqueda de la felicidad, aunque sea entendida
escepticismo dialéctico nunca abandonado (Reale I, 245-246). minimalistamente: metropatía (medida o control de las emociones) y ataraxía (paz). Reale (I, 181-183)
262
Cf. I, 436-437. cuenta, además, el ejemplo que aducía Sexto Empírico para recomendar la práctica de esta búsqueda
263
Es un heraclitismo radicalizado que elimina el ser y la sustancia; por ello la confusión es natural y se perseverante: el célebre pintor Apeles se esforzaba en vano por representar un caballo furioso;
impone la epoché. La imperturbabilidad ética se deriva de ahí (Reale I, 278-280). En la misma línea desesperado, lanzó su esponja contra la pintura y así, por casualidad, le salió la espuma que brotaba de la
escéptica, Menodoto, en fusión con la medicina empírica, hizo recaer la atención sobre los signos boca del animal.
266
rememorativos, como el humo que nos remite al fuego (Reale I, 281). Cf. F. Inciarte y A. Llano, Metafísica tras el final de la metafísica (Madrid: Cristiandad, 2007).

163 164
Por idéntica —y escéptica— razón se esfuma la investigación científico-filosófica filosóficas y morales, se tiñeron de religiosidad y de mística, no es de extrañar que el
del mundo, mientras que los científicos naturales seguían su camino cada vez más pitagorismo, que desde la cuna llevaba este elemento en sus entrañas, lo reivindicara y
divergente. ejerciera como un excelente argumento a su favor.
El papel filosófico de este Dios no resulta fácil de captar y precisar. Tal parece que,
en gran medida, estos filósofos lo dan por supuesto, como algo que, por bullir en una
sensibilidad religiosa prácticamente universal y en la tradición filosófico-cultural
CAPÍTULO XLIIº. LOS NEOPITAGÓRICOS helenística, no admite mayor consideración ni mejor precisión intelectual, ni
probablemente las necesita. Con un esbozo bastante grueso de su ser, reedición del viejo
pitagorismo con mezclas y añadidos de platonismo y aristotelismo, y lo que de él dicen
En el siglo primero antes de Cristo revivió la corriente pitagórica, gracias a su las diversas religiones, sea lo que sea, parece bastarles. De hecho, la esencia de Dios es
ferviente religiosidad, dualismo, antropología y mística; pero también de manera muy poco penetrada y definida, ni siquiera es ulteriormente purificada con ayuda de la razón
ecléctica: mezclado con platonismo, aristotelismo y los sistemas más variados. como antaño, y su existencia no es prácticamente argumentada ni demostrada. En
Históricamente este hecho es importante porque abrió camino al neoplatonismo: relación con el mundo, esta noción antiintelectualista de Dios parece bien orientada,
jerarquía de dioses, emanacionismo, subrayando la trascendencia y pureza de Dios. pero se ve reducida también al hueso. Casi diríamos haber retornado, por agotamiento
Uno de los representantes más señalados de la corriente es Apolonio de Tiana (s. I). intelectual, a una fase previa a la de la gran metafísica de Platón y Aristóteles.
En su opinión al Dios Primero no le debemos sacrificios materiales sino el acatamiento Seguramente en la mente de estos filósofos está funcionando una mezcla indistinta de
de nuestra razón, sin discursos ni ofrendas. consenso universal estoico y prolepsis epicúrea. Diríase que ni ellos ni sus oyentes
tienen necesidad de más. Estamos en una fase de pensamiento débil.
También es interesante Nicómaco de Gerasa (s. II): las ideas son números
preexistentes en la mente de Dios, para formar las cosas del mundo. II Hasta ahora hemos destacado que la elevada ética estoica y, en general la búsqueda
de la felicidad de los helenistas, siendo en el mejor de los casos una predisposición
Algo semejante en Numenio de Apanea (s. II) que llamó a Platón “el Moisés favorable hacia la recepción del Evangelio270, no son más que eso, porque el
ático”267. Dice que el primer Dios es principio de todas las cosas, el Bien y el Nóesis cristianismo es más que una ética excelente y beatificante. Añadamos ahora que, de la
Noéseos; el segundo es el Demiurgo del Timeo; el tercero es Padre, hacedor-y-lo- pulsión mística que encontramos en el neopitagorismo de Numenio, por ejemplo, hay
hecho. Sostiene el dualismo del hombre y del mundo y la unión mística, en rigurosa que decir lo mismo: aunque también lo cristiano colme sin medida la tendencia humana
soledad, con la divinidad268. Evidentemente ecléctico. al encuentro personal con Dios, es más que eso. No se trata sólo de una singular
En este contexto nació la literatura hermética y los Oráculos caldeos que se orientan experiencia religiosa que culmine la natural tendencia ascendente, sino de la iniciativa
a la salvación por el conocimiento (gnosis) de Dios. de gracia salvadora y de autocomunicación personal con el hombre que Dios toma
libremente, “abajándose”.
Este panorama nos recuerda a lo que pasa hoy en día con las espiritualidades
alternativas y la exótica religiosidad de la Nueva Era: una espiritualidad del hombre,
Nota sobre Apolonio de Tiana porque la sentimos como necesaria, pero sin un Dios personal e histórico que pudiera
Su figura, en realidad muy poco conocida, fue mitificada por Filóstrato quien le tener sus propias iniciativas y “opiniones” o imponernos su propia voluntad.
convirtió en un taumaturgo269 plagiando de las fuentes cristianas; luego fue utilizado III La tierra estaba ya labrada para la siembra evangélica por la filosofía, con sus
contra Cristo por los apologistas del paganismo. antiguos aciertos y presente decadencia, y abonada, aunque fuera con el estiércol del
degenerado Imperio. Del riego se estaba encargando la sangre de los mártires. En el
reloj de la providencia iba a sonar la hora de la evangelización, como consecuencia de la
«plenitud de los tiempos» (Gal 4,4), la Encarnación del Verbo. Pero todavía había de
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana incorporarse otro factor muy relevante, el neoplatonismo, que veremos muy pronto.
I La teología política había caído en absoluto descrédito, la poética podía satisfacer si IV Sintetizando:
acaso a las gentes más elementales e incultas, la filosófica había padecido la deserción Dios, o la divinidad, está intelectualmente desacreditado y no juega ya ningún papel
de los filósofos, a quienes incumbía el deber de cultivarla, acorralados por la crítica metafísico; pero es fervorosamente postulado y deseado por un incontenible sentimiento
escéptica. Ante este vacío, la búsqueda religiosa se volvió tan frenética como religioso.
decepcionante. Si el estoicismo, el epicureísmo, y, en general, todas las corrientes
En consecuencia: el hombre lo busca, aunque tenga que “agarrarse a un clavo
267
Este modo de hablar indica que no sólo conocía ya el Antiguo Testamento sino que apreciaba a su
ardiente”.
principal “autor” humano (Reale, I, 294-295).
268 270
Otra anticipación de lo que hallaremos en Plotino (Reale I, 295-296). Reale (I, 296-297) aduce que el Corpus hermeticum y los Oraculos caldeos del platonismo medio y
269
Este hecho indica la predisposición generalizada en el paganismo hacia la teúrgia y la magia salvíficas del neopitagorismo fueron saludados por Tertuliano (!) y Lactancio como provechosas “profecías”
hasta el extremo de una verdadera credulidad (Reale I, 297). paganas, pese a que sus propuestas salvíficas se basan en la gnosis y en la teúrgia (magia).

165 166
El mundo ya no importa más que como escenario fáctico de este afán. La antropología tripartita que hallamos ya en el estoico Marco Aurelio encuentra
aquí, en el platonismo medio, un lugar más propio, porque pertenece mucho más a la
tradición filosófica del Ateniense, siempre tan difusa (omnipresente e indefinida). A
propósito del emperador filósofo advertimos entonces que esta propuesta iba a encontrar
CAPÍTULO XLIIIº. EL PLATONISMO MEDIO abundante acogida en la patrística, muy influida por el platonismo imperante en su
tiempo. De todos modos, tal vez no sea superfluo destacar ahora que, a pesar de las
semejanzas formales, las diferencias profundas entre ambas antropologías son
En general fueron eclécticos por falta de buena información. Influidos por la inquieta esenciales. Nous, psyche y soma platónicos son un espíritu dudosamente personal,
religiosidad de su tiempo, sostienen la trascendencia de Dios, los múltiples mediadores nuestra alma y nuestro cuerpo; en la dogmática cristiana el Nous que por la Gracia
y el misticismo. También hubo una corriente “ortodoxa”, historicista. Y ambas se sobreviene al hombre (y que no nos pertenece por ningún derecho) es la Tercera
fundieron. Persona de la Trinidad, el Espíritu (Pneuma) que une en recíproca complacencia al
Padre y al Hijo, coespirado por ambos desde y por toda la eternidad, que ha sido
1 Eudoxo de Alejandría (s. I): el fin de la filosofía es asemejarse en lo posible a derramado sobre y en nosotros, y que nos eleva y diviniza: nos hace hijos del Padre
Dios. Propone tres Unos: Divinidad, Mónada luminosa y Díada oscura. En lógica va Dios en su Hijo eterno, y nos mueve interiormente a obrar como tales. Igual que antes
contra Aristóteles y es un ortodoxo platónico. hemos destacado que ni la ética ni la mística del helenismo son lo específicamente
2 Plutarco de Queronea (s. I), ateniense, el autor de las famosas Vidas paralelas. cristiano, digamos ahora que tampoco lo es ninguna espiritualidad humana en cuanto
Moralista, comentarista de Platón, astrónomo, politólogo y filósofo de la religión. tal, por elevada que sea.
Ecléctico. Ataca las supersticiones pero acepta la mística. Quiere depurar la noción de II Resumidamente:
Dios, que no puede ser autor del mal del mundo; lo es el Alma del mundo. Dualismo.
Los astros son divinidades intermedias, daimones; los hay buenos y malos. Providencia. Sobre Dios. El politeísmo de la teología pagana oficial encontró en este tardo
Sentía simpatía por la religión popular: todas las religiones dan culto al mismo Dios platonismo un buen aliado. No se equivocaban: la idea platónica de la divinidad es
bajo distintos nombres. mucho más cercana al politeísmo que la aristotélica. O, más exactamente: el platonismo
histórico y real (previo al neoplatonismo, que enseguida estudiaremos) es una teología
En Psicología: también él distingue en el hombre nous, psyje y soma (espíritu, alma filosófica politeísta; mientras que el monoteísmo aristotélico nunca fue (ni podría ser)
y cuerpo). El nous es el daimon que nos debe gobernar. Defiende la inmortalidad: en la desfigurado y pervertido hasta este extremo.
vida venidera contemplaremos la verdad en compañía de parientes y amigos. En ética
sigue a Aristóteles interpretado como “dorada mediocridad”; permite el suicidio y Del hombre: en el marco del eclecticismo dominante persiste el dualismo, por lo que
sostiene que el gobernante representa a Dios. El mundo fue creado en el tiempo, está parece tener de religioso y trascendente, pero se combina de mil maneras con otras
compuesto de cinco elementos (incluye el éter) y hay cinco mundos (!). ofertas, incluida la que toma en consideración nuestra corporalidad y mundanidad para
condenarlas de nuevo (Plutarco). También la ética de esta escuela es de un llamativo y
3 Albino (s. II) el más ecléctico de los platónicos. Ático (s. II) representa la más mal pegado sincretismo, a veces rayano en la promiscuidad.
ortodoxa tradición platónica e interpreta las ideas como pensamientos de Dios. Celso (s.
II), el aludido en el opúsculo apologético Contra Celso de Orígenes: trascendencia El mundo sigue zafándose de entre las manos de unos filósofos incapaces de hincarle
absoluta de Dios; lo corpóreo no puede ser obra suya; existen “demonios”, ángeles y el diente (en coherencia con su tradición), que incluso como Plutarco ponen en duda su
héroes, como mediadores; la providencia no es antropocéntrica. En conjunto, estos unidad (en contra de lo mejor de esa misma tradición).
autores fueron preparando el neoplatonismo.

CAPÍTULO XLIVº. LA FILOSOFÍA JUDEOHELENÍSTICA


Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
I No conviene dedicar a estos autores más espacio. Tampoco fueron en sí tan Aparte de que pueda rastrearse algún influjo de lo helenístico en la secta judía de los
importantes, lastrados como estaban por su eclecticismo y su escasez de sistema y esenios (Qumrán), el desembarco del helenismo en el judaísmo se produjo en
densidad filosófica. Pero nos interesan porque fueron hilos conductores hacia el Alejandría. Recuérdese la feroz resistencia de los judíos de Palestina narrada en los
neoplatonismo. De todas formas, los alumnos que han de estudiar el Nuevo Testamento libros de los Macabeos. En cambio, en la capital del helenismo, Alejandría, los judíos
(especialmente las epístolas de san Pablo; piénsese, por ejemplo, en Rm 1, 1Cor 1 o estaban más receptivos y se produjeron las más claras tentativas de fusionar la Biblia y
Hch 17, primorosamente comentados desde esta perspectiva por Juan Pablo II en Fides la filosofía griega, en un clima de mayor sincretismo. Ahí se tradujo la Biblia hebrea al
et ratio) y la literatura cristiana de los primeros siglos (padres y autores eclesiásticos), griego, la famosa “versión de los LXX”.
no entren en ellos sin situarlos en este marco de referencia. Lo de Celso y Orígenes nos
lo recuerda: ¿quién se acordaría hoy del filósofo pagano defensor de politeísmo estatal La figura principal en el campo filosófico es Filón de Alejandría (del 25 antes de
si su ataque no hubiera merecido la atención y respuesta del pensador cristiano? Cristo al 40 de nuestra era). Propone una lectura a dos niveles de las sagradas
Escrituras (Antiguo Testamento) distinguiendo entre lo religioso (antropomorfo-

167 168
popular) y lo que puede comprenderse con la ayuda de la filosofía. En todo caso, Logos filoniano no es, desde luego, el del Prólogo del Evangelio de Juan, y todavía
observando la ley. Subraya la trascendencia de Dios, en la que, en su opinión, menos el que alcanzaron a pensar los padres de la Iglesia y plasmaron en el Credo
coinciden la filosofía griega y la Biblia. Para comunicarlo con el mundo propone los niceno-constantinopolitano. En el judaísmo tardío e intertestestamentario iban
acostumbrados seres intermedios: el Logos o Nous, que es lo primero de lo engendrado; dibujándose las figuras de la “Sabiduría” divina creadora que se refleja en los
es el lugar (topos) de las ideas. Luego vienen el Ángel de Dios y los ángeles. Vacila en correspondientes libros sapienciales, en combinación con otras figuras, unas bíblicas,
concebirlos como seres distintos o meras potencias-acciones divinas. En cuanto al como la del “Ángel de Yahvé”, y otras de estirpe más incierta, como el “Maestro de
hombre, es muy dualista y recomienda la fuga del mundo. También él abrió camino al Justicia” y muchos más personajes enigmáticos de la literatura de Qumrán. Había que
neoplatonismo. conjugar estos numerosos e indefinidos “personajes”, entendidos eso sí generalmente
como mediadores entre Dios y su pueblo e incluso entre Dios y el mundo, con la
trascendencia del que es el Creador y Señor que dirige hacia sí mismo todo el mundo y
toda su historia de salvación.
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana En ambas cosas, comprensión filosófica de la revelación y mediación del Logos
I Para la ortodoxia judía Filón es claramente un descarriado, y más para la de como “lugar de las ideas” (que hace posible dicha comprensión) y por medio de la
aquellos tiempos; pero en él cristaliza el dinamismo cultural irrefrenable del helenismo, síntesis plotiniana, Filón será casi unánimemente seguido por los padres de la Iglesia y
que se reproducirá luego en el seno del cristianismo: el intellectus fidei (entender la fe). desde luego por san Agustín, y después, a su estela, por los escolásticos.
Por aquello de que quidquid recipitur, ad modum recipientis recipitur (lo que se recibe, III La principal hazaña filosófica del neoplatonismo, su afirmación simultánea de la
se recibe según el modo del que lo recibe) y, dado que los creyentes (en este caso en la trascendencia de Dios y de su “relación” con el mundo, fue facilitada por la aportación
fe de Israel), son hombres reales, con una inteligencia concreta y circunstanciada, que del judío Filón, verdadero creyente (pese a su audaz originalidad). En la fe de Israel son
viven en el espacio y el tiempo y que llevan “puesta” una determinada cultura (también esenciales e irrenunciables la santidad de Dios (su diferencia y perfecta libertad
filosófica), no podía (ni podrá nunca) ser de otro modo. respecto de todo; su trascendencia en términos filosóficos), junto con la doctrina de la
La aportación original y determinante de Filón consiste, primero, en vislumbrar que creación (que permite entender, hasta cierto punto, la paradoja de su trascendencia-
cabe una lectura “filosófica” de la Escritura, parangonable con la sabiduría de los inmanencia). En la reflexión contemporánea (y de siempre) acerca de las relaciones
filósofos. Desde su personal punto de vista, él entendió que la verdad revelada del Dios entre fe y razón, que invita a la inculturación de la primera no menos que a la
de Israel (su trascendencia, ser creador y salvador) había sido de algún modo también ampliación de la segunda (Benedicto XVI), el papel de este judío alejandrino debería ser
captada por los filósofos griegos. En realidad ésta es una apreciación bastante muchísimo más ponderado. Sin su aportación no se entendería el advenimiento de la
benevolente, no del todo confirmada por lo que hemos venido viendo hasta ahora, pero superior metafísica del neoplatonismo.
tampoco contradicha por ello, sobre todo si lo tomamos en conjunto y sin muchos IV Sintetizando:
detalles, como solía hacerse en su tiempo. En la filosofía griega antigua y clásica éste
era un tema presentido y vacilante, más claro en unos pensadores y menos en otros. El Dios de Filón es trascendente y personal (“santo” como dice la Biblia), y creador
de todo. Y, a la vez, contiene en su Logos las ideas de Platón, que son también las
Pero la percepción global que de ella tuvo el judío helenista Filón fue ésta y, por eso, se
sintió en condiciones de acercar su fe judía a la filosofía y, de esta manera, enriquecer la esencias de las cosas de Aristóteles.
comprensión de ambas. Insisto en que, a mi juicio, el factor subjetivo de su real Su imagen del hombre es todavía dualista, más platónica que bíblica. No cabe duda
pertenencia a la cultura helenística influyó, probablemente de manera inadvertida para de que es un ser religioso, pero vinculado con Dios por medio de la Alianza de Israel.
él, en la mente de ese creyente. El mundo es creación libre de Dios, ordenada y regida por sus ideas.
Estimo que, por otro lado, el hecho de que él proponga seguir viviendo su nueva
conquista intelectual en la observancia de la ley mosaica prueba su condición de
creyente sincero y la buena fe de su operación de fusión mental271.
II La principal novedad temática, de contenido filosófico, de este autor reside en su CAPÍTULO XLVº. EL NEOPLATONISMO PLOTINIANO
propuesta de un Logos o Nous divino, lo primero engendrado, afirmando que es el
“lugar de las ideas” platónicas. Es algo que ocasionalmente habíamos encontrado en
algunos neopitagóricos272 y en Albino, un platónico medio, pero que de ningún modo se 1 Nació Plotino el 203 en Egipto, no se sabe con certeza dónde. Se formó en
puede atribuir al Ateniense ni a su escuela; ni mucho menos a la ortodoxia judía273. Este Alejandría con diversos profesores, hasta llegar a Amonio Sacas, que por fin le
satisfizo. Se unió a la expedición del emperador Gordiano a Persia movido por el interés
de conocer el Oriente y, de regreso, fue a Roma, con 40 años. Concibió la idea de
271
En este punto la opción vital de Filón contrasta vivamente con la de su correligionario, muchos siglos fundar en la Campania una Platonópolis, encarnación de la República. Este sueño no se
posterior, Spinoza: una Ethica more geometrico demonstrata… o sea: racional, natural. realizó por razones políticas ajenas al filósofo. Cuando contaba ya 60 años se le adhirió
272
Recuérdese a Nicómaco de Gerasa y Numenio de Apanea, del siglo II.
273
Pannenberg (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 109) subraya acertadamente que el Porfirio, su discípulo, amigo, biógrafo y editor de sus Enéadas. Fundó un orfanato. Fue
Logos filoniano, que el judío identificó con el Nous, es de estirpe estoica. Una razón más para caer en la un muy afamado filósofo y “director espiritual”: era austero asceta consigo mismo y
cuenta de las mil y una mezclas helenísticas entre diversas escuelas antiguas.

169 170
bondadoso con los otros274. Tuvo cuatro éxtasis. Murió el 269-70 en la Campania. Un Transmigración. Inmortalidad personal a la espera de una futura reunificación
amigo recogió su despedida de Porfirio, ausente en aquel momento: “Esperaba verte universal278.
antes de que lo que hay en mí de divino parta para unirse con lo divino del universo”. Por debajo de la esfera de las almas están el mundo y la materia, que es como luz
Con toda probabilidad debió conocer el cristianismo, pero no dice nada de él. Influyó
atenuada, ensombrecida; lo ínfimo, la antítesis del Uno. Es el mundo de la tenebrosa
muchísimo en san Agustín y, a través de él, en la posterior configuración filosófica del necesidad, el sustrato permanente de los cambios. La materia absoluta (sin formas) no
cristianismo. existe. Dicha materia sería el principio del mal, antítesis radical del Bien279. Pero
2 Dios es el Uno, absolutamente trascendente; más que distinto, anterior a todas las Plotino no llegó al dualismo ontológico ni al desprecio gnóstico (y platónico) de la
cosas: no es ni esencia, ni ser, ni la vida; sino que está por encima de todo eso. materia, ya que del mundo alaba su armonía y que es el lugar donde se manifiesta la
Trasciende todos nuestros conceptos y, por tanto, sólo cabe hacer acerca de él una providencia. Es el mejor mundo material posible280. Para nuestro filósofo en él caben la
teología negativa: no es así ni no así. Está por encima de todo. Es lo Bueno (platónico) profecía y la magia.
y el Bien que todos apetecen (aristotélico). No es ni pensamiento ni voluntad ni Psicología: el alma humana que, como todo, procede por emanación del Uno a través
actividad, ya que todas esas cosas implican distinción de sujeto y objeto. Incluso está del Nous y del Alma del mundo, tiene también nous, que la hace ciudadana del mundo
más allá de la autoconciencia. El Uno es por encima del ser275. inteligible; está contaminada por la unión a lo material y necesitada de purificación
De él proceden todos los seres finitos por emanación, sin disminución ni aumento, ni ética y, sobre todo, intelectual281. Dicha purificación se realiza también por la práctica
movimiento alguno por parte del Uno; como el sol que ilumina sin menguar, como el de las virtudes políticas y la conducirá a la unión final con el Bien Primero, una unión
objeto que se refleja en un espejo sin ninguna mutación. ¿Es esto panteísmo? Emana que será extática y traerá consigo nuestra divinización282.
por necesidad de naturaleza, no crea de la nada. Plotino trató de evitar el panteísmo,
El plotinismo es filosofía y mística283 a la vez, que tiende a convertirse en religión284.
pero no parece que lo lograra. Hubiera podido seguramente rivalizar con el cristianismo; pero le faltaba la dimensión
La primera emanación del Uno es el pensamiento o espíritu, Nous, que contiene las mistérica (sacramental e histórica). Es como una réplica intelectual de la religiosidad
ideas de las clases e individuos, pero de manera indivisible. Se identifica con el profunda del ser humano. Contribuyó con muchas ideas filosóficas a la
Demiurgo. El Uno es el “padre de las causas”, el Nous (su primera emanación) es el intelectualización del cristianismo.
kosmos noetós y, a la vez, el nóesis noéseos que conoce todo junto en su eterno
presente276. De él procede el “alma del mundo” (la segunda emanación o hipóstasis), en
la que cabe distinguir dos almas, la superior y la inferior; esta última es la naturaleza 278
G. del Pozo, La síntesis de Tomás de Aquino sobre el alma y la tradición de la Iglesia, en: A. Pérez de
que contiene los logoi spermatikoi de los estoicos277. Laborda, Sobre el alma (El Escorial 2004), Eds. San Dámaso, Madrid 2005.
279
Las almas humanas proceden del alma del mundo, y también en ellas cabe distinguir La materia es el final de la comunicación del Uno y del Bien y, por tanto, mal en cuanto no-ser,
agotamiento, carencia, privación, franja externa, intensidad inferior, más débil, que ya no tiene fuerza. Es
lo superior y lo inferior. Preexistían antes de la caída que las ha unido con el cuerpo. la extremidad del círculo de la luz. No es algo que simplemente esté ahí; se deduce, más bien, de lo
inmaterial. La “creación material” es el Alma que da formas que reflejan las Ideas (Reale I, 305-306).
280
Según Reale (I, 306) la temporalidad plotiniana, fruto del sucederse de las formas en el antes, el ahora
y el después, queda subsumida en un acosmismo eterno: el nacer y el morir no son nada, porque nada es
274
La finalidad de la escuela fundada por Plotino era totalmente platónica: apartarse del mundo para eliminado por el Ser.
281
unirse mística y extáticamente con lo divino. Con este fin concibió también la fallida creación de la De nuevo Reale (I, 306-7), sobre la antropología de Plotino: para él, el alma preexiste; aunque su
Platonópolis (Reale I, 300 y 307). descenso es para actualizar todas las potencialidades del universo, se debe también a dos culpas: la de
275
Reale (I, 301-303) se esfuerza por expresar en positivo lo nuevo y original de la metafísica de Plotino, pertenecerse (apegarse) a sí misma, cuyo castigo es la misma incorporación; y la de esclavizarse a las
que supera incluso a Platón y a Aristóteles: el Uno es infinito e inmaterial; potencia (en el sentido de cosas sensibles, que es el gran mal, cuyo castigo consiste en el olvido de sus orígenes.
282
poder) productora; por encima de todo; inefable, más allá de todo. En negativo y analógicamente: es el También Reale detalla más acerca del alma humana y sus operaciones (I, 307): todo en ella es
Súper-ser, Súper-pensamiento, la Súper-vida; el Bien. ¿Por qué es así? Porque se pone a sí mismo, se actividad; conocer consiste en conservar y juzgar las impresiones sensibles y, en ellas, contemplar las
auto-pone; es la Causa sui. Y, ¿por qué la procesión? Porque la fuerza actuante que está en sí (el ser en ideas (síntesis entre anámnesis e iluminación); el pensamiento es una sensación esclarecida, la sensación,
acto) “se sale”, y, al producir, acompaña necesariamente al ser, a lo distinto de él. Se auto-pone y auto- un pensamiento oscurecido. La libertad es volición del Bien. La del Uno es su autoposesión como Bien;
crea; dimana de una actividad suprema y libertad absoluta; por su perfección y fuerza suprema se la del Espíritu consiste en su permanecer ligado al Uno; la del alma, tender al Bien a través del Espíritu en
hipostatiza: produce las sucesivas hipóstasis. Apostillo: quien detecte notables semejanzas de este modo diversos grados de ascenso. La escatología plotiniana es una reedición sublimada de la platónica:
de hablar con el idealismo hegeliano no se equivocará. Más adelante lo comentaremos. apartamiento de lo corporal y retorno al Uno. Se verifica, como en Platón, por medio de la virtud, la
276
Reale (I, 303-304) no vacila en afirmar que este Nous, lo primero que procede necesariamente del erótica y la dialéctica; pero Plotino aclara que también mediante la simplificación, ya que la procesión a
Uno, debe traducirse a las lenguas modernas como Espíritu, ya que es Entendimiento que contiene en sí partir del Uno fue alteración-multiplicación (hacerse otro) y el retorno es reunificación por despojamiento
todos los inteligibles. Contempla al Uno y se auto-contempla; es Ser y Pensamiento. Tiene todo en sí: las de todo, recogimiento, silencio de toda palabra (también del discurso racional), contemplación. Es un
ideas de Platón. Es Vida y Kosmos noetós. Es también pura Belleza. La filosofía de Plotino ha sido enriquecimiento infinito que llega al éxtasis (Reale I, 308). Entiendo que este éxtasis es fusión.
283
calificada de panformismo o panlogismo, porque el modelo y origen de todo es forma (I, 306). Añado: en El ideal helenista de felicidad incluso en medio de los peores tormentos se hace posible en Plotino, ya
este nivel estamos en la síntesis entre Platón y Aristóteles. que, para él, todo se funda en la trascendencia y regresa a ella (Reale I, 308).
277 284
En esta segunda hipóstasis, el Uno, que se ha hecho Espíritu, se hace consecutivamente Alma del La clave de esta imponente novedad metafísica es, en plausible y sugestiva opinión de Reale (I, 309),
mundo que se autocontempla y considera en sí al Bien. Es el principio del movimiento y la última diosa, la contemplación creadora, ya que ella decide la procesión: todo aspira a la contemplación, cada cosa en
fronteriza con lo sensible: lo engendra y penetra todo. Esto produce una jerarquía de almas: la suprema cuanto puede (ya sea captando la propia realidad o, por lo menos, imitando la ideal). La “creación” es
sobre todo; las almas particulares de los cuerpos, los astros y los vivientes. La Physis es la frontera contemplación y producto de la contemplación: ver y contemplar es lo mismo que crear. La praxis
externa del Alma (Reale I, 304). humana es contemplación extraviada; el éxtasis es la fusión del contemplante con lo contemplado

171 172
3 La escuela de Plotino: en seguida sus seguidores tienden a multiplicar los seres II La figura de Amonio Sacas, proclamado por Plotino como decisivo maestro suyo,
intermedios, como su discípulo directo Amelio, que ya distingue tres hipóstasis en el es tan interesante como enigmática. Fue un estibador en los muelles del puerto de
Nous. El discípulo más importante es el ya citado Porfirio de Tiro. Escribió, entre otras Alejandría (de ahí su apodo “Sacas”), de aquel lugar donde los porteadores aliviaban lo
muchas obras, la Isagoge, introducción a las Categorías de Aristóteles, muy conocida en penoso del trabajo cantando himnos a Cristo como Dios. ¿Llegó alguna vez Amonio a
la edad media. Sostiene el sustancial acuerdo entre Platón y Aristóteles. La filosofía es ser cristiano? No se sabe, y por eso mismo parece que no. Incluso sobre la figura del
práctica y religiosa: es para la salvación. Asceta, moralista; y agudo polemista condiscípulo de Plotino, llamado Orígenes, hay una disputa similar: ¿es el mismo
anticristiano. ¿Fue primero cristiano y luego apostató? No lo sabemos seguro. Agustín Orígenes cristiano, discípulo de Clemente y autor del Contra Celso, o hubo dos, uno
le reprocha soberbia. Atacó certeramente el núcleo del cristianismo: la divinidad de cristiano y otro pagano288? Todo quedaría muy redondo si pudiese trazarse una línea
Cristo285. histórica y genética entre el judío Filón y un cristiano Amonio, que condujera a Plotino.
Explicaría la llamativa sensibilidad filosófico-religiosa de este último ante la
trascendencia de Dios, plenamente coincidente con la revelación. Pero no hay ningún
consenso científico al respecto. Lo que, sin embargo, está claro, es que, en la capital del
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana helenismo, reinaba por entonces un clima religioso judeocristiano muy intenso. Su
influjo, por lo menos ambiental, sobre Plotino no parece discutible289.
I Con el imponente neoplatonismo asistimos a un cierto “canto del cisne” de la
filosofía clásica pagana: lo más hermoso y sublime, que precede inmediatamente a su La adscripción del creyente a la Iglesia, por medio del bautismo y los demás
extinción o, más exactamente en este caso, a la transmutación cristiana de la misma. Es sacramentos de la “iniciación” cristiana, aclara el panorama de la personal posición de
la síntesis superadora de los aspectos positivos de las tradiciones platónica y aristotélica, cada cual; máxime en un contexto de persecución. Excuso decir que, de esa época, no
perfilada sobre un potente trasfondo metafísico, religioso e incluso místico. conservamos libros sacramentales, que seguramente por entonces no existían. La noticia
acerca de la condición cristiana de un hombre de aquellos tiempos nos llega a través del
En gran medida la filosofía de Plotino es una exégesis del pensamiento de Platón que testimonio propio o por el ajeno (de la comunidad eclesial que lo acogió en su seno).
explicita los aspectos metafísicos y religiosos contenidos en él, obviando, sin embargo, Esto no es sólo una digresión acerca de la demostrabilidad documental del cristianismo
lo mítico y el abundante ropaje literario; es decir: acogiendo (por lo menos en cierta de los antiguos; tiene que ver con la diferencia entre la religiosidad filosófica del
medida y en este aspecto concreto) la fundamental rectificación aristotélica286. Desde el neoplatonismo y la cristiana, más histórica, encarnada y concreta, a que se ha referido
maestro ateniense hasta su radical renovador habían trascurrido siete largos siglos de certeramente nuestro Copleston como una ventaja que favoreció el arraigo popular del
ininterrumpida atención a su filosofía, lenta decantación y variada tematización de la cristianismo.
misma. La línea predominante de este prolongado proceso, la que al final triunfó, fue la
que protagonizó Plotino287. Nótese que la dialéctica plotiniana ya no conserva nada de la III La teología negativa de Plotino contiene, en todo caso, mucha verdad: nunca
forma externa de los diálogos platónicos. Si esta dialéctica todavía se asemeja a la del hablamos del Uno-Dios como él se merece. Al ceder a la tendencia, natural por otra
Ateniense es no tanto por lo que le caracterizaba de análisis y síntesis de ideas en el parte (y, por tanto, inevitable), de intentar pensarlo mediante nuestras categorías
debate entre dos interlocutores sino por lo que contenía, más en el fondo, de visión metafísicas, nos percatamos de que todo lo que decimos (también interiormente, en
metafísica (intuitiva y sapiencial) de la realidad en su conjunto. nuestro pensamiento) es inadecuado. Pero esto quiere también decir que, de alguna
manera (nunca del todo tematizable) sabemos que él es más que todo lo que podemos
285
Cabría sospechar que fuera cristiano apóstata porque su ataque va directo a la línea de flotación de lo
decir y pensar sobre él. Tal parece que esto lo tenía clarísimo Plotino y, de ahí, su
cristiano: la Encarnación; aunque es verdad que lo esencial del cristianismo era culturalmente conocido poderosa y acertada afirmación del Uno-Dios siempre impensable290. Todos los
ya en tiempos de Porfirio. creyentes (judíos, cristianos y musulmanes) no ingenuos le acompañamos en esto
286
Dado el escaso conocimiento que por entonces se tenía de Aristóteles y su desprestigio a causa de su gustosamente.
desfiguración estoica, me inclino más por pensar que ésta que he llamado “acogida de la fundamental
rectificación aristotélica” se deba más a la destilación del platonismo a través de su larga historia y a la Detallando otros aspectos de su propuesta metafísica, hay que ponderar su acierto en
percepción de la necesidad de sistematizarlo, que a un influjo directo del Estagirita. Pero es de notar que, “conectar” el primer principio, el Uno, con los entes que de él proceden. A él le deben
en buena medida, coincide con la orientación real e histórica de dicha rectificación (aristotélica), lo cual su existencia, sus perfiles concretos y la armonía de su conjunto. La de Plotino, que
confirma, a mi modo de ver, lo necesario y atinado de la misma. aúna las metafísicas y teologías de Platón y Aristóteles, es la mejor explicación del ser y
Muy acertadamente destaca Pannenberg que, pese a que en época imperial Aristóteles fue visto como
un platónico más, por ejemplo por Albino, Plotino no lo entendió así, ya que expresamente rechazó la los entes que hemos encontrado hasta ahora, y con mucho.
aplicación de sus categorías al ser en general y las redujo, como los estoicos, al mundo sensible (Una
historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 81). Sólo cuando se percataron de la originalidad de la
288
epistemología aristotélica y de la teoría de los universales implicada en ella (en la escolástica del s. XIII) No es poca casualidad que ambos discípulos de Amonio coincidieran en el mismo nombre…
289
cayeron en la cuenta de que las de Platón y Aristóteles son dos filosofías distintas (ibíd., p. 82). Entonces Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, pp. 56-57, también traza la línea que va
pudieron ver que en el Estagirita hay una concepción del alma y de sus relaciones con el mundo de Platón a Plotino pasando por el judío Filón y subraya, con acierto, que dicha línea desembocó en la
completamente distinta de la del Ateniense: no preexiste ni ostenta poderes intuitivos de la verdad, ni es Trinidad cristiana, bien entendido que, en ésta, sin ningún escalonamiento descendente ni ninguna caída
auto-móvil, porque todo movimiento es corpóreo (ibíd., p. 83). al crear.
287 290
A Propósito de esta imagen complexiva de Dios, Pannenberg (Una historia de la filosofía desde la El mismo teólogo reformado destaca la objeción (a mi juicio, más bien desarrollo y explicitación) de
idea de Dios, p. 54) hace notar la confluencia de las Ideas, por las que los dioses son eternos (Fedro), con Plotino a la temporalidad aristotélica (su famoso numerus motus): sólo la identidad del alma, trascendente
el Demiurgo “Creador” y Padre del universo (Timeo), y con el Rey de cielos y tierra que todo lo gobierna al tiempo, y, a través de ella, la eternidad como todo de la vida, son el fundamento del tiempo (Una
(Filebo). historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 215; Metafísica e idea de Dios, 66-67).

173 174
El principal defecto, sin embargo, de esta magnífica metafísica es que la procesión de su franca acogida creyente del dogma judeocristiano de la creación (que conlleva la
todo el ser a partir del Uno es lisa y llanamente necesaria, determinada por la libertad del acto creador) éstos lograron zafarse de esa trampa (el panteísmo) inevitable
naturaleza, no voluntaria ni libre. El Uno plotiniano padece una grave “ontorrea” (¡con para la metafísica si no contamos con la ayuda de la revelación293. En su momento
perdón!). Lo que el último gran metafísico de la antigüedad aprendió del clima religioso veremos también que Tomás, por ejemplo, aplica el principio plotiniano Bonum est
alejandrino le sirvió para afirmar la trascendencia de Dios, pero no acogió (o no le diffusivum sui para explicar la generación necesaria y eterna del Verbo por el Padre, en
llegó) el mensaje de que la creación es un acto libre y benévolo de Dios. Los cristianos el seno de la Trinidad, mientras que, cuando trata de la creación, lo aplica sólo como
(y también los judíos y musulmanes) nunca podremos acompañarle en este una razón de conveniencia, ya que ésta es un acto libre de Dios. Por tanto, la bondad de
necesitarismo. Dios hace muy conveniente que cree (comunique una participación de su ser a otros
Con todo, es sobrecogedora su concepción del ser291 como fecunda seres), pero por encima de ella se encuentran su trascendencia y su libertad personal que
autocontemplación. Ostenta el innegable atractivo de una verdad sublime. Al intentar no hacen necesaria, sino libre, la acción de crear.
repensar esta metafísica nos encontramos, sin embargo, con una primera dificultad: muy También su antropología es notablemente superior a todo lo aparecido hasta entonces
bien instruido por la mística oriental (no olvidemos que nuestro filósofo nació en Egipto en la historia de la filosofía grecolatina. Gracias a su nuevo monismo espiritualista (que
y que voluntariamente se enroló en la expedición a Persia, y que quien más le gustó fue alcanza a pensar la materia y, por tanto, también el cuerpo humano, no como lo malo e
Amonio), Plotino nos ha advertido acerca de la impensabilidad292 del Uno. Pero ya ininteligible sino como el ser-espíritu en su último grado de proyección y abajamiento)
hemos dicho también que cualquier teología negativa implica siempre, de alguna Plotino evita lo peor del dualismo antropológico predominante en Platón (y sólo
manera, un cierto conocimiento (como en un negativo fotográfico) de lo incognoscible, parcialmente contrarrestado por Aristóteles con su reivindicación de la unidad del
sin el cual no podríamos saber de lo inadecuado de nuestros conceptos y discursos que hombre). De esta manera fundamenta, además, el sentido trascendente de la vida
versan sobre él. De ahí la necesidad de hablar negativa y analógicamente sobre él. Si humana. Sin embargo, su antropología adolece todavía de un mal integrado platonismo:
comprehendis non est Deus (si lo comprendes, eso que comprendes, no es Dios), y Deus el fin de la vida humana es trascendente, de acuerdo; pero, para los cristianos, esto no
semper maior (Dios siempre es más) dejó escrito el inmortal discípulo de Plotino san implica sin más la fuga mundi y todavía menos una inadmisible disolución final de la
Agustín. persona humana en el Uno294.
Por tanto, en el cauteloso ejercicio del discurrir metafísico y teológico, que La gran coartada para la presunta “huida (cristiana) del mundo” ha sido la
compartimos todos los creyentes avisados, intentamos pensar su propuesta, muy bien superioridad de la contemplación por encima de la acción, tematizada ya en la
penetrada y expuesta por Reale. Su tesis capital es la ya enunciada: el ser es fecunda patrística y luego en la escolástica. El equívoco es monumental: dicha superioridad
autocontemplación y autoposesión que, por eso mismo, produce, sin salir fuera de sí, lo responde a una consideración abstracta de los carismas, tomados formalmente y en sí
que sólo en cierto sentido es “lo otro”. Esta visión fundamentalísima explica la mismos, y prescindiendo de la vocación personal de cada creyente. Aunque desde este
penetrante reinterpretación plotiniana de la metafísica platónica y su reasunción del punto de vista dicha superioridad es indiscutible (y se armoniza en la
kosmos noetós identificado con el nóesis noéseos. La tradición llamada neoplatónica complementariedad del Cuerpo Místico), es discutible, ¡y mucho!, en los casos
(que con mayor precisión habría que llamar plotiniana) formuló esta rutilante intuición concretos: un laico cristiano, ungido por el bautismo y la confirmación, nutrido por la
en la forma del célebre y repetido principio: Bonum est diffusivum sui. divinizante Eucaristía y bendecido por el matrimonio y la paternidad, ¿podría argüirla
para desentenderse de sus obligaciones temporales de trabajar, amar, educar e instaurar
Oportunamente, Copleston nos advierte de que esta concepción básica, tal como es
el reino en su ámbito mundano de responsabilidad personal: la familia, el trabajo, etc?
gestionada por Plotino, no puede escapar del panteísmo. Al respecto nunca olvidaré al
gran filósofo J. B. Lotz que, en sus clases de la Gregoriana, nos decía lúcidamente: “El Un estudiante, ¿podría sustituir su deber de estado so pretexto de “rezar”, por
panteísmo es el error más cercano a la verdad”. Es error porque entiende como algo contemplativa que fuese su oración? Además: para que sea cristiana y no simplemente
plotiniana, la contemplación (en el grado y modalidad propia de cada vocación y estado)
necesario la procesión de los entes a partir del ser; es verdad profundísima porque
alcanza a ver la imprescindible y fontal presencia del ser en todos los entes, hasta en el va siempre unida a la celebración sacramental y comunitaria de la vida de fe y caridad,
último y mínimo. y a la comunión eclesial con los pastores y los hermanos, incluso los no creyentes,
destinatarios por derecho propio de nuestro testimonio mediante las obras y de nuestro
El estudio de la recepción de Plotino y el neoplatonismo por los santos padres y los anuncio explícito.
escolásticos pondrá de manifiesto, en la segunda parte de este curso, que sólo gracias a

291 293
Pese a que Plotino enfatiza que el Uno es por encima del ser, no hay manera de pensar lo que dice, Pese a que Pannenberg (Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, p. 96) reprocha al
aunque lo diga negando, sin la categoría supracategorial (forma mental) del ser. Su explícita negación en neoplatonismo cristiano una antropomorfización de Dios que él parece no admitir, a mí no se me alcanza
Plotino significa que el Uno no es ninguno de los entes que proceden de él y que cuando lo pensamos cómo pueda pensarse la libertad del Creador o las procesiones intratrinitarias que se plasmaron en los
simplemente debemos darnos cuenta de que lo hacemos de manera inadecuada. Pero que nuestro filósofo cuatro primeros Concilios sin una comprensión (análoga, ¡por supuesto!) del entendimiento y de la
usa esta noción se ve en cada una de las frases que hablan sobre el Uno: Las más claras: ‘El Uno es el voluntad de las Personas Divinas.
294
Bien’ y simplemente ‘El Uno es’. La preferencia por Platón (en quien se percibía también esta misma Tanto para el tema discutido en los párrafos anteriores como para el de éste, será igualmente decisiva
dialéctica) no puede eliminar la verdad de lo propuesto por Aristóteles: el pensamiento más comprensivo, la temática metafísica de la persona, que sólo aparecerá plenamente en el terreno de la filosofía a partir de
que incluye la verdad, la bondad, la belleza, etc., es el ser. Tenemos que usarlo incluso para negarlo. la irrupción del cristianismo. Por esto no la incorporo en este momento de nuestra reflexión. La intuición
292
Cuando, en este contexto, se afirma que algo es inefable no nos referimos sólo a un problema de básica de Plotino, el ser como fecunda autocontemplación y autoposesión, va bien encaminada, pero
comunicación sino a un previo problema de comprensión: no puedo decirlo porque no puedo decir-me-lo. requerirá importantes aclaraciones ulteriores.

175 176
Dicho lo dicho (indispensable para aclarar el aspecto histórico de lo que fue la opinión sobre opiniones, seleccionadas y organizadas por las puras ideas del filósofo; y,
recepción cristiana de la contemplación plotiniana), no puedo silenciar (para evitar ser como telón de fondo en el caso de Plotino, garantizado sólo por la indefinible
mal interpretado) que, en nuestros días, dada la falta de identidad de muchos fieles de experiencia “mística”.
todo género y condición en nuestra cristiandad, la necesidad de un “plus” de genuina
No es que añoremos aquellas rudimentarias correlaciones presocráticas entre el agua
contemplación cristiana es vital y urgentísima: para contrarrestar el difuso ritualismo y la vida, por ejemplo; pero, comparando la filosofía de Aristóteles con la de Plotino, en
sacramental y la todavía mayor desvalorización del irreductible misterio cristiano en el éste no se aprecia ya el sustrato realista y científico-natural de aquél. Ahora todo es más
dominante activismo naturalista y secularizante. Esto presupone, además, anuncio y abstracto y autosustante. En Plotino prevalece el sistema metafísico. pero han
testimonio del kerygma y experiencia comunitaria de la fe, oración personal y vivencia
desaparecido, absorbidos por dicho sistema, el esfuerzo platónico por demostrar la
de los sacramentos, estudio de las realidades humanas y cristianas en la comunión inmortalidad del alma o el aristotélico por demostrar la existencia y naturaleza de Dios.
doctrinal garantizada por el Magisterio, y compromiso temporal coherente en las cosas Éste es un rasgo de la filosofía helenística que reencontraremos en la moderna y
cotidianas.
contemporánea. La filosofía parece coto exclusivo de profesionales que sólo se
La pseudocontemplación hoy en día adopta, por otro lado, figuras de orientalismo entienden entre ellos (si es que alguna vez se entienden). ¿Puede ser la experiencia
espiritualista abierto a los más exóticos experimentos, vacío de contenidos, ad usum mística plotiniana el criterio último, la Weltanschauung, de la filosofía? Así parece
principis (del consumista hombre posmoderno). creerlo su discípulo e hijo espiritual Porfirio, certero anticristiano que ataca
IV Consiéntanme una confidencia personal: si un estudioso de la filosofía ha precisamente la divinidad de Cristo. “Del enemigo el consejo”, decían los antiguos:
accedido al neoplatonismo cristiano de la mano de san Agustín (como es mi caso) ¿Qué habrá que proclamar y testificar explícitamente para que el mensaje cristiano
experimenta cierta sorpresa al leer este resumen de la filosofía de Plotino. Uno esperaría pueda liberar al hombre de los errores que lo acechan? ¿El humanitarismo? ¿Los
“valores” y la ética? ¿La religiosidad de los mejores filósofos helenistas? ¿Una
encontrar ya en el fundador de la escuela, por ejemplo, no sólo la afirmación de la
trascendencia de Dios sino la de su personalidad, y la clara enseñanza de que el mal es incontrolable experiencia “mística” sin contenidos? ¿Puede algo meramente humano,
una carencia del bien debido. No es que Copleston haya presentado mal a Plotino. Lo ha aunque sea lo más excelso de nosotros mismos, ser la referencia última de la metafísica
y de toda nuestra filosofía?
hecho con su acostumbrada fidelidad histórica. Es admirable que un Agustín encontrara
ahí algo tan “cristianizable”. Ahora me explico sus alusiones tan genéricas a los Desde luego no es esto lo que hemos entendido y hecho, bien que mal, los cristianos,
“platónicos” y tan escasas en citas concretas. Tomó la escuela de manera muy general, a lo largo de nuestros 20 siglos de historia. Lo cristiano consiste en la proclamación y
incluyendo sus posteriores desarrollos proclianos y sin muchos detalles de tal o cual vivencia de algo más, algo distinto del hombre y superior a nosotros mismos:
autor. ¡«Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre» (Fil 2,11)! En el hombre Cristo-Jesús
Ni siquiera está del todo claro que Plotino identificara el Dios platónico (el Uno- «habita corporalmente la plenitud de la Divinidad» (Col 2,9), dice san Pablo.
Bien) y el aristotélico (Pensamiento que se piensa a sí mismo) ni que ambos “dioses” VI En síntesis:
(reconciliados y fundidos) contuvieran mentalmente las ideas-formas del Ateniense; eso La idea plotiniana de Dios es el Uno, trascendente, impensable con cualquier
que (retrospectivamente) suele decirse del neoplatonismo, que la causa formal y final se concepto humano; fuente que dimana el ser de todas las cosas y que contiene en sí las
identifican con la eficiente. Lo que hallamos en Plotino son unas sugestivas y poderosas
ideas que las conforman, que se hace presente en todos los entes, confiriéndoles unidad,
pistas que sólo muy bien sistematizadas primero y luego asimiladas y reelaboradas en llenándolos de realidad y de perfiles concretos. Todo eso es cristalización y, a la vez,
otro marco general (el de los dogmas de la fe cristiana) podrán convertirse en lo que superación de la teología y de la cosmología presocrática y clásica (especialmente la
conocemos como neoplatonismo cristiano295. Pero de preparar esta deseable síntesis platónica, por supuesto), y resulta metafísicamente muy valioso. La noción de Dios va
sistemática se encargará, curiosa, llamativamente, un pagano muy militante: Porfirio,
haciéndose más verdadera y, precisamente por eso, más religiosa; y va acercándose más
con su neoplatonismo más bien filosófico-religioso que genuinamente místico. a la idea de creación, entendida todavía por este autor y su larga escuela como
¡Paradojas de la historia! emanación necesaria. No hemos llegado a la meta en este aspecto.
V En el conjunto del período helenístico hemos ido asistiendo a un fenómeno que
También va avanzando la noción de hombre, fusión del dualismo platónico con una
ahora se evidencia con toda su fuerza. A medida que la filosofía y las ciencias naturales cierta (pero insuficiente) dosis correctora de unidad aristotélica, que tiene, en todo caso,
iban separándose, el método de aquélla va haciéndose cada vez más puramente su meta vital en Dios, sentido trascendente del hombre. Tampoco aquí ha terminado
especulativo. Llega un momento en que la filosofía parece ser sólo un discurso teorético
nuestra peregrinación.
desarrollado por la aceptación o el rechazo de otros discursos teoréticos anteriores, una
El mundo aparece como expansión y expresión del Uno divino y, por lo mismo,
295
Afirmo que sólo en el marco de la fe cristiana francamente creída y vivida, las propuestas de Plotino y como dotado de unidad ontológica en su conjunto y entre sus componentes. Esto
su escuela se convierten en el neoplatonismo cristiano patrístico y medieval porque en otro contexto permitirá, más adelante (todavía no en Plotino), ir viéndolo cada vez más como camino
distinto, como es el caso del idealismo alemán, surten resultados muy distintos, pese a las abundantes para acceder humanamente a Dios, lo cual exige de manera especialísima el
similitudes y coincidencias. Éste es un tema ampliamente desarrollado por Pannenberg en Una historia de conocimiento. También este proceso histórico será lento.
la filosofía desde la idea de Dios: la filosofía moderna, especialmente la alemana, es un intento de
recuperación de los elementos cristianos significativos para la filosofía en el nuevo marco antropológico
creado por la crisis cristiana generada por las guerras de religión que siguieron, en el siglo XVII, a la
(traumática) Reforma.

177 178
CAPÍTULO XLVIº. OTRAS ESCUELAS NEOPLATONICAS
V Los neoplatónicos del Occidente latino
I La escuela siria No forman propiamente una escuela. Se dedicaron al aspecto erudito más que al
1 Jámblico, discípulo de Porfirio. Multiplica los entes para salvar la trascendencia de especulativo: traducciones, comentarios y divulgación filosófica en el imperio
occidental y en su continuación romano-bárbara. Tendieron el puente entre la
la divinidad. Incluso propone un Superuno más allá del bien. Y así en todos los niveles.
antigüedad y la edad media. La mayor parte fueron cristianos. Del siglo IV: Calcidio,
2 Su interés religioso se manifiesta en su doctrina ética. Cultiva las virtudes Mario Victorino (el que influyó con sus escritos en la conversión de Agustín), Vettius
teoréticas y, por encima de ello, las “sacerdotales”: purificación, teúrgia (acción Agonius Praetextatus y Macrobio. Del siglo V: Marciano Capella, ancestro de la
divina), milagros, adivinación. distribución medieval de los estudios en Trivium y Quadrivium. Y, entrando ya en el
siglo VI: Boecio, a quien veremos en historia de la filosofía medieval. Es “el último
romano y el primer escolástico”.

II La escuela de Pérgamo
Los preceptores del emperador Juliano el Apóstata: politeístas tradicionales. Culto al
sol. Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana
I Conviene enfatizar el papel desempeñado por Porfirio y, sobre todo, por Proclo en
la sistematización cuasi escolástica y en la consiguiente difusión de la penetrante y
lúcida intuición filosófica de Plotino. Sin este factor apenas se explicaría la enorme
III La escuela de Atenas incidencia posterior de su “neoplatonismo”. Presentar un pensamiento tan profundo y
elevado, como era sin duda éste, de forma clara, articulada y orgánica favoreció su
Entre otros, Proclo (s. V), autor de la Elementatio theologica de gran repercusión comprensión y ulterior influjo entre los cristianos.
posterior, hábil dialéctico y excelente sistematizador: el mejor “escolástico” de la
antigüedad. Describe el proceso conjunto del ser con una terminología que se ha hecho Es importantísima la dinámica circular del ser propuesta por Proclo: parte del Uno,
clásica: permanencia de lo uno en sí mismo (moné), su salida (próodos) y su regreso se expande en la multiplicidad de las cosas mundanas y retorna al mismo Uno, pero
(epistrofé). A él debemos también la afirmación de que el mal no puede proceder del como causa final. La unidad del ser, naturaleza, cosmos, uni-verso, intelectualmente
Uno sino que es una imperfección inherente a los estratos inferiores del ser. Ve, en el percibida ya por los mejores filósofos antiguos, se funda así y se confirma en su única
alma humana que asciende, una de sus célebres tríadas: el eros, que busca lo bello; la causa generadora y consumadora. Frente a los infinitos y repetitivos ciclos de la
verdad, que es conocimiento de la realidad; y la fe, silencio místico ante lo mitología y del viejo fisicismo griego, un único ciclo, de Dios a Dios297. Esta visión
incomprensible e inefable. neoplatónica, que nació independientemente de las nociones bíblicas de historia de la
salvación y recapitulación universal en Cristo, es perfectamente compatible con ella.
La escuela de Atenas fue clausurada en el siglo VI por decreto del emperador
Justiniano. La Elementatio theologica de Proclo, además, ya no es ninguna apologética politeísta
sino una metafísica teológica, igualmente compatible con la fe cristiana.
II Pero, a la vez, el especulativismo descontrolado de la dinámica intelectual
neoplatónica tiende a multiplicar las hipóstasis intermedias, y es que, en el puro orden
IV La escuela de Alejandría de las ideas (al fondo, la dialéctica platónica298) todo puede distinguirse y precisarse
más y más, indefinidamente. El fenómeno es ya patente en Amelio y todavía más en
En los siglos V y VI, más interesados por las ciencias y matemáticas, y por el estudio
Jámblico. La teología de Jámblico, preludiada en esto por Porfirio, fue una
erudito de las fuentes filosóficas clásicas que por la especulación y la metafísica, se
indisimulable apologética del politeísmo pagano que propugna la teúrgia, la mística y la
apartan del especulativismo y misticismo ateniense. Neutrales en cuestiones religiosas.
magia299.
De hecho bastantes personajes de esta escuela se hicieron cristianos (Juan Filopono,
que sostuvo que Platón debió de conocer el Pentateuco), y algunos fueron obispos III De manera poco perceptible, bastantes de estos pensadores neoplatónicos van
(Sinesio de Cirene, obispo de Ptolemaida; Nemesio, obispo de Emesa)296. El influjo pasando al cristianismo como cosmovisión profunda (en bastantes casos también como
entre cristianismo y neoplatonismo fue recíproco. Hierocles de Alejandría afirmó que fe personalmente profesada). Se constituye así un neoplatonismo que, gracias a la visión
el Dios de la fe es el Demiurgo, que ha creado todo de la nada, y conjugó la
providencia divina con el hado y la libertad humana. 297
También Reale (I, 311-312) subraya esta importante transformación.
298
Con gran acierto, Reale (I, 192-193) hace notar que la dialéctica platónica, que opera a base de
conceptos tratando de definirlos, no puede llegar al nivel de la verdad o de la falsedad, porque éstas sólo
se dan (como vio Aristóteles en su lógica) en los juicios, que son los que predican realidad, ya sea
296
Autor del primer tratado De homine conocido. Es significativo: el primero que piensa al hombre como absoluta (Dios es) ya relativa (Pedro es hombre).
299
tal es un cristiano, obispo para más señas. Reale I, 310-311.

179 180
cristiana de la realidad, va limando las asperezas del inicial, sobre todo su necesitarismo unidad de origen y destino a todas las cosas. Su bondad (la menos inaplicable de
emanacionista. En el cristiano Hierocles de Alejandría, por ejemplo, se salva la nuestras ideas) explica que sea la fuente generadora (todavía necesaria, no libre) y la
trascendencia de Dios, a la vez que su personalidad y su condición de creador libre. Se meta atractiva del dinamismo de todo lo que existe. Esta visión neoplatónica, que
funden en el único Dios los atributos trascendentales del ser (unidad, verdad, bondad, concibe todo ente como expresión y comunicación del Primer Principio, permite
belleza) y, en dicha verdad, reviven y se resitúan las ideas platónicas como causa rectificar, por fin, la presunción de maldad que se proyectaba sobre la materia y la
ejemplar de la creación. También la explicación del mal va haciéndose cada vez más corporalidad en el platonismo clásico (dualismo ontológico).
clara, en la dirección de lo que pronto definirá Agustín: la ausencia del bien debido. A El hombre es pensado todavía de forma muy dualista. Esto favorece la religiosidad y
diferencia de Plotino, para quien la materia era todavía mala en sí misma como en
moralidad de la existencia humana; pero, a causa de su metodología dialéctica,
Platón, en Proclo ya no lo es. Cualquier ente es, para él, mezcla de péras con ápeiron entorpece la adquisición de la verdad filosófica por parte del hombre: la dinámica del
(forma con materia)300 esencialismo es imparable.
No llega a superarse un cierto dualismo antropológico, atenuado por la convicción Con la plausible intención de salvaguardar la trascendencia del Uno, el mundo
cristiana de que el cuerpo, creatura de Dios, no puede ser malo en sí mismo. Lo mismo (cosmos metafísicamente considerado) es poblado de innumerables hipóstasis que
sucede con la tendencia cosmológica dualista. median entre el Uno y los múltiples entes de nuestra experiencia, y los conectan. Sin
En definitiva, la cosmovisión cristiana empieza a fundirse con la vieja filosofía, embargo, este mismo mundo, concebido (en su unidad y diversidad) como expresión de
renovándola profundamente. Se cumple, de manera insospechada, la parábola y profecía su única causa eficiente y (en su ordenado dinamismo) como algo que apunta a la única
evangélica: “a vino nuevo, odres nuevos”. Pero, ¿quién podía esperar, ni siquiera causa final, va convirtiéndose cada vez más en el acceso intelectual al conocimiento
figurarse, que los “odres nuevos” fuesen el resultado de una recreación de los viejos, de humano de Dios.
la humanidad, nuestra cultura, incluso nuestra filosofía?
IV Este momento marca el comienzo de la comúnmente llamada “historia de la
filosofía medieval”, que yo prefiero llamar “cristiana”. Medieval es un término
valorativo, que alude a aquella edad “media” (entre la clásica y la moderna), concebida CAPÍTULO XLVIIº. REVISIÓN FINAL
como una etapa “valle”, con poco contenido filosófico por culpa del influjo de lo
cristiano. Según los historiadores racionalistas se retoma la filosofía genuina, libre de
influencias extrañas, con el renacimiento. El presupuesto de esta forma, despectiva y Lo que se ha ofrecido a nuestra mirada es uno de los mayores monumentos culturales
beligerante, de descalificar es la presunción de que la filosofía debe ser “pura”, de la humanidad, cuyas consecuencias felizmente llegan hasta nuestros días. Para
totalmente “autónoma”. ¿Fue así alguna vez? Desde Tales en adelante todos aquellos facilitar su apreciación vamos a considerar algunos de sus aspectos principales.
filósofos tenían su sustrato cultural, del que no se hallaba ausente la fe religiosa. 1 El problema de lo uno y lo múltiple. Aristóteles lo señaló como uno de los filones
Buscaron purificarla. Pero, salvo casos muy excepcionales, nunca pretendieron principales de la filosofía hasta su tiempo, como una necesidad de la mente que desea
dinamitarla. Las fuentes de inspiración de la filosofía clásica procedieron muchas veces comprender y busca qué une la multiplicidad de lo experimentado. Los jonios
del fecundo ámbito religioso oriental: Anaxágoras, Platón, Zenón, Plotino. propusieron cada uno su arjé unificante, pero en el plano material. En los eléatas
Las convicciones humanas previas al ejercicio filosófico merecen, por lo menos, predomina la unidad, en los atomistas la pluralidad. Los pitagóricos van superando el
respeto, también por parte de la filosofía. Pretender una absoluta autogeneración del materialismo, y más todavía Anaxágoras. Los sofistas privilegian la multiplicidad de
hombre desde su pensamiento, desde la mera filosofía, es una forma de idolatría modos de vivir, criterios éticos, opiniones, y Sócrates de nuevo la unidad.
bastante necia. Equivale a la divinización (apotheosis, apoteosis en español) que Platón quiere reunir todo por medio de las ideas, unidas a su vez por el Uno; pero no
intentaron los emperadores romanos, con el éxito de todos conocido. logra superar el abismo entre lo múltiple y lo uno (dualismo ontológico y
V Acerca de la película Ágora de Alejandro Amenábar (2009), cuya protagonista es antropológico). Para Aristóteles, la única forma sustancial de cada ente (hilemorfismo)
la filósofa neoplatónica y astrónoma Hipatia de Alejandría (que se sitúa en este período lo unifica. El ser y el devenir quedan unidos por el Motor inmóvil, que atrae todo hacia
de los ss. IV-V), y en la que la culpa del asesinato de la misma es achacada al patriarca sí, hacia su propia unidad; pero a éste le falta el ejemplarismo, con lo que persiste un
san Cirilo como instigador de un grupo de fanáticos cristianos, hay que decir que no cierto dualismo entre Dios y un mundo en buena medida independiente de él.
existe ninguna prueba histórica de esta calumniosa tesis machaconamente reiterada y En los estoicos se impone un desmesuramiento del Uno (panteísmo), con un
publicitada por la progresía intelectual anticristiana. resultado ético positivo: el cosmopolitismo. En los epicúreos impera la exageración de
VI Sintéticamente: lo múltiple: atomismo y ética “egoísta” (individualista). El neoplatonismo atina la
conjugación: lo múltiple tiene que proceder de lo uno, y así se supera finalmente el
El Dios Uno del neoplatonismo, trascendente hasta el punto de no podérsele aplicar dualismo. Pero no llegaron a la noción de creación. Su emanacionismo no pasa de
ninguna categoría de nuestro pensamiento, es concebido, sin embargo, en el metáfora, o recae en el monismo.
neoplatonismo maduro como causa eficiente y final de todo. De esta manera confiere
2 La causa última. Para los presocráticos fue material. Platón insistió en la
causalidad ejemplar, la eficiente y la final, puesto que las ideas son también ideales;
300
Reale I, 311.

181 182
aunque no une la ejemplar (ideas) y la eficiente (Demiurgo). Aristóteles descuidó la transmigración, sin embargo, atribuye la memoria y la identidad personal al cuerpo,
causalidad eficiente última y las causas ejemplares, con lo que le quedó un mundo cosa que llega a Aristóteles.
eterno y ontológicamente independiente, unido sólo por la causa final que todo lo atrae. La tripartición platónica del alma responde a la observación de lo racional y
Los neoplatónicos fusionaron el único Dios de Aristóteles con las causas ejemplares emocional en el hombre y a sus conflictos. El pitagorismo influyó mucho en Platón, que
y eficientes de Platón. Con el cristianismo se identifican definitivamente las causas hace del alma el principio de vida y movimiento humanos, independiente del cuerpo en
eficiente, ejemplar y final en el Dios único, espiritual, creador y providente. sus más altas funciones, advenida “desde fuera” y superviviente tras la muerte del
cuerpo, perteneciente al mundo de la realidad permanente, divina e inmortal. No prestó
3 El humanismo. La cosmología presocrática se ocupó de la naturaleza y vio al
hombre únicamente como parte de ella; con algunas excepciones: el fuego participado mucha atención al aspecto biológico por su prejuicio contra el cuerpo (cárcel, tumba).
por el alma (Heráclito), el compuesto de un tipo especial de átomos “más sutiles” Prefirió el alma como captadora y realizadora de valores éticos (educación, cultura), y
por ello acentuó la antítesis cuerpo-alma. Trató de probar la preexistencia del alma, su
(Leucipo) y, lo principal: la transmigración pitagórica. Fueron los sofistas y Sócrates
quienes centraron su atención en el hombre. independencia intrínseca, su inmortalidad, mediante argumentos epistemológicos: el a
priori del conocimiento (reminiscencia). Privilegió lo ético y lo metafísico.
Platón lo concibe como sujeto cognoscente y volente que realiza valores individuales
Aristóteles aceptó en principio el planteamiento de su maestro. También para él la
y sociales; dotado de alma inmortal; le interesan el conocimiento, la naturaleza y la
conducta humanos; un ser situado entre el mundo inmaterial de la realidad platónica y lo parte más elevada del alma humana (el entendimiento agente) adviene “desde fuera” y
material. sobrevive a la muerte; también él insiste en la educación y la cultura moral. Sin
embargo lo característico suyo es el punto de vista biológico: el alma es forma
Aristóteles también ve al hombre como un ser intermedio. Igualmente investiga la inmanente del cuerpo, de tal cuerpo determinado. Sólo el entendimiento agente
psicología, la moral y la sociedad. Pero es más humano que Platón porque unía el alma sobrevive; el pasivo, la memoria y lo demás (imaginación, sueños, sensaciones) que
y el cuerpo, de lo que deriva una epistemología realista, que se interesa por el arte y la depende de lo corporal, muere.
sociedad; menos humano, sin embargo, porque no defiende la inmortalidad personal del
alma y su unión con Dios (aunque sí su contemplación, en cuanto humanamente La filosofía postaristotélica destacó el aspecto religioso del alma: neoplatonismo y
posible). Ambos fueron grandes metafísicos: inscribieron su pensamiento sobre el filosofías conducentes a él, desarrollando la tradición platónica de su afinidad con lo
hombre en ese marco más amplio de la metafísica. divino y la trascendencia. Los estoicos no pudieron construir una metafísica del alma
por su materialismo básico; se centraron en una ética racionalista. Los epicúreos
Esto decae con el helenismo, ya que se fija sólo en la conducta ética: El estoicismo negaron la inmortalidad del alma y afirmaron su constitución atomística, porque así
tardío llega a concebir a los seres racionales como hermanos, “hijos de Zeus”, el único interesaba a su ética. De ninguna de estas maneras se puede explicar el alma, que es
Dios, padre de todos. La inquietud religiosa fue creciendo en las escuelas conducentes distinta del cuerpo, aunque dependientes ambos entre sí. Platón había subrayado la
al neoplatonismo, llegando al máximo en esta filosofía, una doctrina de salvación y de distinción; Aristóteles, la interrelación.
unión con el Uno.
6 Ética. Los griegos anteriores a la filosofía tenían juicios éticos, derivados de su
4 La teoría del conocimiento. Los presocráticos fueron dogmáticos ingenuos, cultura, claro está. Pero los filósofos constataron que eran diferentes de los de otros
porque creían sin más en la capacidad humana de conocer la verdad (sin justificar dicha pueblos. De ahí podía llegarse al relativismo ético sofista o a buscar un patrón más
creencia). Los eléatas empiezan a distinguir entre el verdadero conocimiento (racional) universal, como hicieron Platón y Aristóteles, instigados por lo heroico de Sócrates y
y la engañosa opinión (de la sensación), con lo que se quedaban sin base para la por su intelectualismo.
metafísica. Los sofistas fueron escépticos ingenuos (postulatorios), pues apenas
reflexionaron sobre la teoría del conocimiento. Este patrón de conducta es cortado conforme a su concepción de la naturaleza
humana. Para Platón es el ideal, fijo, eterno y trascendente: conformarse al hombre
Platón tuvo claro qué es conocer de verdad pero rechazó la percepción sensible. paradigmático, sus facultades y virtudes. Dios actúa constantemente en el mundo, es la
Aristóteles, por medio de la abstracción, aclara el cómo del conocimiento. ¿Son razón y providencia, fuente de la razón humana. El alma, emparentada con él, tiene la
dogmáticos ambos? Sí, en cuanto son realistas y no idealistas. Para los grandes maestros misma tarea: realización del ideal. Sus mitos sobre la vida futura y la sanción
griegos la metafísica es anterior a la crítica del conocimiento. ultraterrena presuponen un claro fundamento moral trascendente.
También lo fueron estoicos y epicúreos que, sin embargo, prestaron renovada En Aristóteles hallamos finísimos análisis de las virtudes morales e intelectuales,
atención al criterio de la verdad. En la academia nueva se impuso el escepticismo pero su fundamento es la forma inmanente, que se encamina a la meta de la felicidad
radical (Carnéades) y se llegó al rechazo crítico de la metafísica (lo mejor de toda la que todos apetecen.
tradición precedente, coronado por el plotinismo).
También los estoicos fundan la moral en un deber trascendente, aunque en conflicto
5 Psicología. Los pitagóricos son los primeros en mostrar una noción definida de con su panteísmo y su derivado determinismo. Los neoplatónicos, por su parte, buscan
alma como principio permanente que conserva su individualidad aún después de la en el Dios religioso el cimiento trascendente, purificando esa idea de Dios y su
muerte. Heráclito reconoció que una parte del hombre (su alma) es afín al principio providencia, en base a una metafísica mejorada.
último del universo. Anaxágoras afirmó que el nous está presente en el hombre, pero no
7 La filosofía griega en cuanto praeparatio evangelica. Ya en Heráclito
queda claro que superara del todo el materialismo. La psicología pitagórica con su
encontramos una Razón inmanente que opera en el mundo y en el hombre. Y en

183 184
Anaxágoras un Nous, primer principio motor y ordenador de todo. Pero eso todavía no El Concilio, por su parte, nos propuso (en el Decreto Optatam Totius, 15) estudiar y
es una teología natural (constituida). En el pitagorismo quizá hallamos algo más de evaluar los principios y resultados de las filosofías aparecidas a lo largo de la historia
acercamiento a lo cristiano, por su psicología. conforme a un esquema más realista y, sobre todo, más ajustado a los grandes temas de
la revelación: Dios, el hombre y el mundo. Su perspectiva coincide también con la de la
En Platón aparece la causa ejemplar trascendental y la razón que opera en el mundo
para darle forma con miras a lo mejor; el alma inmortal y racional del hombre; la más importante encíclica dedicada a la filosofía, Fides et ratio, de san Juan Pablo II. En
purificación moral y la retribución; y el deber humano de asemejarse a Dios; su ambos textos magisteriales se parte de la fe cristiana para mirar, desde esta óptica
espiritualismo en suma; todo esto lo fue acercando, a través de las filosofías que lo irreductible, el singular e importantísimo hecho humano de la filosofía. Es lo que
hacemos a continuación, aunque variando un poco el orden por razones didácticas.
desarrollaron durante siglos, al cristianismo. También el cristianismo patrístico y
medieval tomó mucho del platonismo y de su tradición cada vez más religiosa. 1 Acerca del hombre. Recordemos que, para la revelación y la fe judeocristiana, el
hombre es la criatura más excelente de este mundo, “imagen y semejanza” de Dios,
La teología natural de Aristóteles (monoteísmo) fue igualmente una preparación para
la acogida del evangelio. Y, al unirse en el neoplatonismo, su Ser trascendente, dominador de todas las demás criaturas materiales, conforme al querer del Creador, y
pensamiento inmaterial y causa final absoluta, con la ideas-modelo platónicas (causa mediante toda su actividad colaborador suyo en el despliegue y perfeccionamiento de su
última, eficiente+ejemplar+final), todavía más. obra; enfrentado con él por el pecado y receptor de su comunicación de vida eterna en la
nueva alianza de Cristo, el Redentor; interlocutor nato del Dios Uno y Trino en una
El estoicismo, inicialmente mal dotado para ello por su materialismo panteísta y única historia, que es historia de salvación.
determinista, al evolucionar hacia la religiosidad, los ideales éticos nobles
Recopilamos, pues, lo dicho en los apartados de Lo uno y lo múltiple, la Psicología,
(cosmopolitismo) y la providencia, también favoreció la acogida de la revelación
la Teoría del conocimiento y la Ética. Dejando de lado a los presocráticos (lo que dice
cristiana.
Copleston de ellos es correcto), la búsqueda de la verdad sobre el hombre fracasó con el
Pero el cristianismo era además popular, no sólo para intelectuales o aristócratas de dualismo platónico (insuficiente en ética individual y, especialmente desastroso en la
la ética, y ofrecía la salvación universal. Respondía también a las necesidades religiosas: social301) y, sin alcanzar la verdad plena, se aproximó más a ella con la propuesta
las satisfacía e intensificaba con su doctrina de salvación, su sistema sacramental, sus aristotélica de la unidad intrínseca de la sustancia del ente (hilemorfismo: alma y cuerpo
dogmas, su doctrina de la incorporación a Cristo de todo miembro de la Iglesia y su formando un único ser real, el hombre) y del Acto puro, que concilia a cada ente y todo
promesa de la visión de Dios y de la vida eterna. Con todo ello superaba a cualquier el ser con el devenir y el dinamismo hacia Dios de todas las cosas que existen, hombre
religión mistérica. Especialmente por su carácter histórico (la persona de Jesús) que incluido. Ya al tratar de la psicología de los dos grandes maestros griegos he destacado
desbancaba todo mito, y su universalidad. en mi comentario que el punto de vista justo no es el del estudio del alma, sino el del
Como veremos en Historia de la filosofía medieval, estas filosofías greco-latinas hombre (antropología); y esto no sólo porque así lo enseña el Concilio, sino porque lo
aportaron providencialmente mucho (instrumentos dialécticos, conceptos y términos reclaman tanto la realidad de las cosas como la revelación, y así debe hacerlo también la
metafísicos) a la estructuración doctrinal y moral del cristianismo. filosofía. Desde tal perspectiva, la superioridad de Aristóteles es innegable, porque en
su De anima, supo entender el alma humana como forma sustancial del viviente
humano concreto. La unidad corporal-espiritual del hombre, radicado en este mundo, es
apreciada correctamente por él, y la naturaleza de su alma resulta bien definida (aunque
no plenamente explotada). Por su naturaleza es forma corporis (forma del cuerpo) y no
Desde el punto de vista de mi filosofía cristiana es ninguna clase de sustancia espiritual accidental y desgraciadamente “encarnada”.
Hasta aquí la lúcida y personal síntesis conclusiva de Copleston. El esquema
analítico empleado por él, básicamente histórico-filosófico, no coincide con el que, 301
inspirándonos en el Vaticano II, nos hemos impuesto y venimos usando desde el Siempre me ha llamado la atención la benevolencia y tolerancia, ocasionalmente verdadera ceguera,
con que la tradición filosófica (incluida la cristiana de los padres y, en menor medida, de muchos
principio, aunque el resultado obtenido de la aplicación de ambos esquemas no sea, en escolásticos) ha sobrevolado las evidentes deficiencias del dualismo antropológico e incluso las
líneas generales, muy discrepante. Copleston, en efecto, analiza el pensamiento aberraciones sociales de la propuesta literal del platonismo histórico, el de la República y las Leyes y la
grecolatino desde una perspectiva histórico-filosófica, extraída de los temas capitales práctica totalidad de los diálogos. De suavizarlas y hacerlas pasar más inadvertidas se encargaron, por una
aparecidos en los autores del período, principalmente según las categorías filosóficas parte, las mismas creencias religiosas bastante mal entendidas y, por otra, el carácter presuntamente
antiguas (psicología en lugar de antropología, por ejemplo) y con el auxilio de otras utópico que se atribuyó a este conjunto de ideas, como algo que se teoriza pero que ya se sabe que no se
va a aplicar en la práctica, que no se va a verificar… Hasta que el siglo XX, con sus totalitarismos de
modernas (teoría del conocimiento, ética a veces considerada desde la perspectiva ambos signos, ha desmentido esta ingenua confianza. A la pregunta: ¿responsabilizas a Platón de los
kantiana del deber). Es un análisis bastante historicista; aunque no en el peor sentido, desastres del siglo pasado?, me atrevo a responder: comparemos las concretas propuestas sociales de los
puesto que no se encuentra afectado por prejuicios positivistas, relativistas ni dos grandes padres de la filosofía griega, derivadas de sus respectivos sistemas filosóficos y coherentes
anticristianos; pero que denota también una concepción preconciliar y algo con ellos. ¿En cuál encaja mejor?
pelagianizante del cristianismo (ascetismo, moralismo, espiritualismo). No podía ser de El neoplatonismo suavizó las consecuencias prácticas de su matriz intelectual, aunque Plotino quiso
una Platonópolis que no se realizó porque el Imperio no podía tolerar semejante rivalidad; pero no se apeó
otra manera, dada, entre otras causas, la fecha de composición de la obra que nos ha del método dialéctico. Y a mi juicio todo radica aquí: la dialéctica pretende la autoconstrucción absoluta
servido de útil guía. del hombre mediante su propio pensamiento, y sólo admite “lo otro” en la medida que sea aceptable para
nosotros. La filosofía de Aristóteles, sin dimitir de la ambición de la verdad objetiva y metafísica, se
ajusta a la realidad de las cosas, las deja hablar y se deja “medir” por ellas.

185 186
Las afirmaciones de Platón al respecto, incluidos el espiritualismo y la religiosidad Cristo…, volvemos a la cuestión de La unidad y la diversidad, y acudimos también a la
(esta última no tanto de Platón como de la posterior tradición platónica y del de La causa última, tal como las condensa nuestro autor.
neoplatonismo), son importadas de la religión órfica y postuladas, más que Se trata de hallar una respuesta satisfactoria a la legítima exigencia de la mente que
filosóficamente sustanciadas, además de contaminadas con una censura del cuerpo
busca la unidad del ser y sus causas últimas. Tal respuesta sólo puede hallarse de
(como “cárcel” y “tumba”) y de lo material (la famosa fuga mundi) inadmisible para los manera racional por medio de una filosofía realista y metafísica que parta de los efectos
cristianos. Es cierto que fueron fácilmente admitidas por los santos padres y una gran (las criaturas) para remontarse a la Causa (el Creador). Las explicaciones imaginarias o
parte de la tradición medieval, pero eso no las hace buenas sin más. míticas, como las de la metafísica platónica en su literalidad histórica, son
Aristóteles se quedó corto en cuanto a la inmortalidad personal302, pero lo que prerracionales; mientras que otras, como las de la revelación, son suprarracionales. El
demostró es filosóficamente firme. De su antropología se deriva no sólo una teoría del dualismo ontológico de Platón y su rechazo del mundo sensible son tan obvios que
conocimiento realista sino también una metafísica igualmente realista, no mítica ni hasta Copleston los reconoce (aunque lo disimule cuanto puede). A su metafísica hay
hipotética, que sostiene una ética de la fidelidad del hombre a su verdadera naturaleza. que agradecer la “corazonada” de que lo invisible-pensable, lo Uno-bueno-bello, es más
Esto permite entender la ética como un camino de realización y de liberación del real que cualquier otra cosa, incluidas todas las visibles.
hombre mismo, a la vez que un culto a su Creador, y no la funda (kantianamente) en Aristóteles, que pensaba con la fundamental categoría análoga del ser, el cual incluye
ningún “deber” ante nadie, sino en la responsable fidelidad a sí mismo y al Dador de su
las platónicas de lo real, el bien y la belleza, y se extiende por derecho propio a todo lo
ser. La ética cristiana no es, por lo demás, ningún “ascetismo”, como dice Copleston (I, real, comprendió la verdadera unidad del mundo al atribuir al Acto puro, primer motor
490), sino el amor personal a Jesucristo y a quienes él ama, y su seguimiento, por la inmóvil, el influjo teleológico sobre todos los entes. En virtud de este realismo
gracia del Espíritu, que trae consigo el desprendimiento de todo lo que impide dicho ontológico pudo fundar la teoría del conocimiento sobre lo controlable (el ente sensible
seguimiento, e incluso la propia abnegación.
mundano) y no sobre una base peligrosamente subjetiva y metodológicamente
La progresiva aparición de lo moral y lo religioso en la posterior evolución del interminable (las esencias dialécticamente aprehendidas).
platonismo helenista, paralela a la rápida corrupción del aristotelismo en manos de la
El mundo debía ser asumido en su realidad ontológica porque sólo ahí, como en una
estoa, permitió todavía una ulterior profundización en la dimensión trascendente del ser humanidad mundana, corporal e inteligente, podía producirse una Encarnación real y
humano, en dirección al Dios de verdad trascendente. Más todavía: el monismo una real historia de la salvación.
espiritualista neoplatónico logró superar cualquier dualismo, incluso el antropológico, y
alcanzó a vislumbrar la genuina mística humana. En este nuevo contexto podían Es obvio que a ambos (Platón y Aristóteles) les faltó la noción revelada de creación,
refundarse mejor (con más verdad, alcanzada desde una perspectiva que desarrolla lo y la derivada de la providencia, a las que se acercaron, sin alcanzarlas plenamente, los
precontenido en el Ateniense) la ética y toda la actividad humana. estoicos y, más todavía, los neoplatónicos.
A nivel individual este desarrollo dejaba al hombre abierto a la revelación, pero no 3 En cuanto a Dios, que es el Dios personal (Uno y Trino), creador del mundo y del
libre de ambigüedades igualmente contenidas en el platonismo histórico. La dialéctica hombre, y protagonista principal de la historia de salvación centrada en Cristo; la
(actividad autoconstructora del hombre a través de su pensamiento) podía usarse filosofía presocrática trabajó acertadamente por la purificación de su imagen,
también para la nefasta recuperación del totalitarismo pagano; y esto sucedió de hecho desfigurada por el inmoral paganismo grecolatino. Ésta, como otras religiones,
en los defensores de la teología política del Imperio. Platón no había sido incoherente al especialmente las orientales, influyeron en el pensamiento presocrático sobre la
proponer una disolución del individuo en el estado. La condición de persona, divinidad en casos como los pitagóricos (alma inmortal) y, más claro, Anaxágoras (el
irreductible a la totalidad, hubiera sido más accesible desde una captación realista y Nous). Filosóficamente válido fue también el Logos heraclitiano, que dinamiza y ordena
unitaria del hombre y de las realidades naturales y sociales que nos afectan, una toda la naturaleza.
captación propuesta por Aristóteles y lamentablemente abandonada muy antes de Lo denso de la investigación sobre Dios, empero, lo desencadenó la noble respuesta
tiempo. ética de Sócrates al relativismo sofístico y a su subversión de todos los valores. Era
Excuso repetir lo que ya he enunciado varias veces a lo largo del curso: dicha inaplazable sustanciar filosóficamente lo humano. Platón ofreció su mundo de las ideas-
percepción del hombre como persona estaba esencialmente vinculada a la de Dios ideales, sobre todo éticos, enhiesto gracias al bien y la belleza del Uno inmutable y
igualmente como ser personal y a la de la creación como acto no sólo bondadoso sino radiante, realísimo, que da sentido a todo, especialmente al obrar humano. Aristóteles,
plenamente libre. Tales contenidos no se hicieron presentes en el terreno filosófico incorporando la metafísica de fondo de su maestro, se esforzó por estructurarla más
patrístico y escolástico hasta la plena recepción de la revelación. sólidamente desde el punto de vista racional. Por medio de su filosofía de la sustancia
móvil y su tendencia a la perfección del acto, alcanzó la noción del Acto puro,
2 Sobre el mundo, criatura de Dios que expresa su poder, sabiduría y belleza; perfectísimo, fin último de todo, y ser autoconsciente (y, por tanto, personal). En este
marco en que el hombre vive su realización ontológica y ética, y su historia de
especial esfuerzo quedaron por el camino importantes valores espirituales y religiosos
salvación; destinado a la gloria de Dios por la recapitulación de todas las cosas en del platonismo, pero se conquistó el rigor intelectual, imprescindible para la teología
302
natural y la metafísica.
La senda abierta por él será proseguida por Tomás de Aquino: del conocimiento humano tal como es
(partiendo de lo mundano, contando con los sentidos corporales y llegando a lo inteligible gracias a la En el tema de la presunta identificación “platónica” entre causa ejemplar (las ideas),
razón y, en definitiva, al nous presente en cada hombre) se remonta a la naturaleza espiritual de su alma; y eficiente (el Demiurgo) e inmanente (Razón o alma del mundo), que Copleston da por
de ahí, a su inmortalidad personal.

187 188
descontada, me parece obligado aclarar que se produjo paso a paso en la tradición BIBLIOGRAFÍA
filosófica nacida del Ateniense, y que sólo cuajó en el neoplatonismo, varios siglos
después. Pero que, con sus Diálogos en la mano, no puede atribuirse a Platón. En él no
pasa de ser una hipótesis dialéctica en la que se entremezcla lo declaradamente Todas las Historias de la Filosofía traen amplias Bibliografías primarias, en que recogen
mitológico (la preexistencia del alma, su caída penal, la reminiscencia, y, sobre todo, las mejores ediciones de las obras de los autores antiguos estudiados en ellas, y una
hablando de Dios, el Demiurgo). Así no basta para hacer una metafísica que concluya lo Bibliografía secundaria, de otros historiadores modernos que también los estudian. A
cierto, lo verdadero. No pretendo decir que Copleston no lo sepa ni que, al presentarlo ellas me remito, sin necesidad de reproducirlas. Aquí me limito a las obras citadas en
como una unidad, pretenda manipular los hechos; él habla presumiblemente desde la mis comentarios.
perspectiva de la historia tal como la vivieron aquellos pensadores del período
helenístico que se declaraban platónicos; y también los cristianos, como Agustín, los
cuales entendieron dicha tradición de la misma manera. Pero tal como estaban las cosas Brentano, Franz. La psicología de Aristóteles. Madrid: Ediciones Universidad San
en época de Platón y Aristóteles, la metafísica, si quería ser ciencia racional, debía Dámaso, 2015.
hacerse mediante la razón causal, que parte del ser mundano para elevarse al inteligible, Copleston, Frederick. Historia de la filosofía I, Grecia y Roma. Barcelona: Ariel, 1994.
y no mediante la razón dialéctica, que elude lo mundano y se enreda en un esencialismo
donde se hace imposible discriminar lo verdaderamente real de lo sólo pensado. Fraile, Guillermo. Historia de la filosofía I: Grecia y Roma. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 2011.
Con ello el Estagirita no llegó más que al Acto puro, “pensamiento del pensamiento”,
(y, por tanto, ser personal) que “mueve el mundo como lo amado”. Pero esto, aunque no Girau Reverter, Jordi. ¿Cristiano filósofo o filósofo cristiano? Madrid: Ediciones
es toda la verdad acerca de Dios y del mundo, es una verdad filosóficamente cierta. Universidad San Dámaso, 2015.
Ésta, junto con las ya vistas de la antropología y el realismo cosmológico-gnoseológico, _____________. ‘Homo quodammodo omnia’ según santo Tomás de Aquino. Toledo:
es la razón por la que santo Tomás de Aquino optó por la filosofía aristotélica, frente a Estudio teológico San Ildefonso, 1995.
la abrumadora tradición patrístico-medieval que había preferido el platonismo. Ésta es
la nota esencial que distingue al tomismo, filosofía cristiana del ser, de las de sus _____________ (ed.). Jornada de filosofía 2012. La sabiduría. Madrid: Ediciones
Universidad San Dámaso, 2014.
contemporáneos platonizantes, ninguna de las cuales ha recibido una recomendación
comparable por parte del Magisterio de la Iglesia. Hirschberger, Johannes. Historia de la filosofía I: Antigüedad, Edad Media,
Renacimiento. Barcelona: Herder, 1971.
Después de Platón y Aristóteles, la progresiva profundización ética del estoicismo y
la fusión del platonismo con el aristotelismo en el neoplatonismo, impregnado de Inciarte Fernando y Alejandro Llano. Metafísica tras el final de la metafísica. Madrid:
genuina vibración religiosa, se acercaron al Dios primer principio eficiente, ejemplar y Cristiandad, 2007.
final, ser personal, sabio y bueno, sentido definitivo del vivir humano, ante el que
Jaeger, Werner. La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de
quedamos abiertos, como “a la espera”. Cultura Económica, 2004.
Desde nuestra perspectiva cristiana afirmamos con gratitud que la filosofía
Lobato, Abelardo. Ser y belleza. Barcelona: Herder, 1965.
grecolatina fue una admirable preparación para el novedoso e imprescindible anuncio
del Evangelio. _____________ (ed.). Homo loquens. Uomo e linguaggio. Pensiero, cervelli e
macchine. Bologna: Studium, 1989.
Oriol, Manuel (ed.). El asentimiento religioso. Razón y fe en J. H. Newman. Madrid:
Ediciones Universidad San Dámaso, 2014.
Pannenberg, Wolfhart. Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Teología y
filosofía. Salamanca: Sígueme, 2002.
_____________. Metafísica e idea de Dios. Madrid: Caparrós, 1999.
Pieper, Josef. Sobre los mitos platónicos. Barcelona: Herder, 1998.
Prades, Javier y José María Magaz (eds.), La razón creyente. Actas del Congreso
Internacional sobre la Encíclica ‘Fides et ratio’. Madrid: Ediciones San
Dámaso, 2002.
Reale, Giovanni y Dario Antiseri. Historia del pensamiento filosófico y científico I:
Antigüedad y Edad Media. Barcelona: Herder, 2010.
Sánchez de la Torre, Ángel. Hesíodo (s. VIII a. C.), Biblioteca filosófica 145. Madrid:
Ediciones del Orto, 2012.

189 190
Valverde, Carlos. Antropología Filosófica. Valencia: Edicep, 1994.
Xirau, Joaquim. Amor y mundo y otros escritos. Barcelona: Península, 1983.

191

You might also like