You are on page 1of 224
La Administracién del Siglo XXI Organizaciones transformadoras Coordinadora: Patricia Bonatti Autores: Marcelo Fabian Alcain Patricia Bonatti Mariano Alberto Bonelli Irma Beatriz Carro ‘Andrea Alejandra Fracassi Ravier Andrea Mabel Grondona Fernando Moroni Emmanuel Otiverio Maria Quifiones Brun Marfa Daniele Pascual Claudio Marcelo Pizzi Pluma digital EDICIONES La administracién del Siglo 01 : organizaciones transtarmadaras / Patricia Bonatt...[et al; coordinacién general de Patricia Banatti - ta edicién para el alurno - Ciudad Auténora de Buenos Aires : Pluma Digital Ediciones, 2020, 450 p. : 28x 16 em, ISBN 978-987-3645-44-0, 1 Administracién. |, Bonat!, Patricia, coord. 00 688.001 Direccién editorial Osvaldo Pacheco opachecof@plumadigitatedicion.com.ar Disefio de interior y cubierta Laura Restelli ISBN: 978-987-3645-44-0 Queda hecho el depésito que marca la ley 11723 No se permite la reproduccién parcial o total. Agradecimientos Escribir un libro, no es una tarea simple. Requiere de mucho esfuerzo y dedicacin. Horas de investigacién, disefio, correcciones, andlisis. Cuan= do se llega al final y se entrega al editor para st impresidn, se siente una enorme satisfaccién. En esta ocasi6n, este sentimiento se expande, no tan solo por el resultado de su contenido, el cual creemos que, al lector, le seri de suma utilidad, sino también por haberlo realizado entre colegas. Hecho que nos une y enriquece. Agradecemos a familiares, amistades y colegas por el apoyo recibido y la compaiiia de siempre, brindéndonos contencién, ademés de comen- tarios y sugerencias que han servido para enriquecer cada uno de los capitulos, A nuestra querida Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias econémicas, por habernos permitido entregar un poco de lo mucho que hemos secibido, como docentes de la materia de Adminis tracién general También destacamos y agradecemos a los/as estudiantes que con sus inguietudes y participaciones nos desafian dia a dfa en esta hermosa profesion, permitiéndonos ser mejores docenies. "Todo proyecto, requiere de un lider, y este rol, ha sido ocupado de manera magistral por nuestra Titular de Cétedta, directora del Deparca- mento Pedagdgico de Administracién, la Dra, Patricia Bonatti, a quien ‘queremos agradecer especialmente porgue, sin su gufa, cuidedo, empu- je, y predisposicién este proyecto no hubiera sido posible. Finalmente, al piblico en general, emprendedores, empresarios, ¢ instituciones con quienes compartimos actividades profesionales e intercambiamos expe riencias, as cuales, han enriquecido y agregado valor a esta obra, indice Prétogo Dra, Patricia Bonatti .. Capitulo 1 Enfoque epistemolégico de la administracién Irma Beatriz Carro (De qué hablamos: cuando hablamos de "Administracion? Origenes de la Administracién .. Categorizacién de la Administracisn Capitulo 2 Las organizaciones Marcelo Alcain-Andrea Grondona-Fernando Moroni-Daniela Pascual con la colaboracién de Mariana Nards ... Las organizaciones .. Tipologias yclasiticacin de las organizaciones Las organizaciones y su entorno: Globalizacién y contexto internacional Los enfeques y modelos en administracién: criticas y aportes Visién de los sistemas .. Estrategias.. Andlisisorganizacional -. Capitulo 3 Escuelas de ta administracién y teorfas de la organizacién. Evolucién histérica y tendencias actuales ‘Andrea Alejandra Fracassi Ravier Clésica De las relaciones humanas .. Neoclasica Estructuralista .. Organizacional ..... 13 ”7 7 19 23 2 1 83 87 88 Sistemica % Mecanismos de coordinacién 176 Contingencial de la administracién « % Aspectos Metodolégicos de la Estructura Organizacional Nuevas corrientes y teorias contemporéneas 7 La incertidumbre y la racionalidad limitada en el disefio Conelusiones. 101 de las estructuras 180 Manual de Procedimientos 181 Capitulo 4 Organigrama conn 192 Planeamiento y Control Estructuras organizacionales 186 Marcelo Alcain 109 Cultura Organizacional... sm 193 Todos planificames 109 Conceptos de autoridad y poder ~ 200 Tipos de Planeamiento 110 Proceso de planificacién . 123 Capituto 7 Clasificacién de los planes 128 Relaciones de poder y autoridad Criticas al planeamiento 132 Emmanuel Oliverio 209 Elcontrol as 135 Etimologia y naturaleze del poder . an El planeamiento y el control en el disefo de la estructura Conceptualizaciones sabre podery autoridad .. 213 organizacional nu. 142 Caracteristicas del poder i ae 27 ‘Amodo de conclusién us Tipos de poder y autoridad 29 Fuentes de poder en la organizacién ean Capitulo 5 Dal Pandptico a la sociedad de control 222 Gestién empresarial Poder desde una perspectiva tatinoamericana ....- 225 Daniela Pascual 147 Reflexiones finales 228 Introduccién Eibatotttteeee PAY: La perspectiva econémica de la Gestién Empresarial... 148 Capituto 8 El concepto de Gestién 181 Recursos humanos La gestion vertical arene 153 Mariano Bonelli wnormer 233 La gestién horizontal 155 Introduccién Bee 2 La Gerencia y sus funciones bésicas «nn, 158 Grupos y equipos de trabajo 233 El control de Gestién : cell Liderazgo 26h Los criterios: eficiencia, eficacia y efectividad, Negociacién 256 Su relacién con el medio social 163 MOLIVACIOR ssn ronnvnnsnunnnneniniennnennnne 267 La administracién del cambio y la aparicién de conflictos eeeeeneeee Capitulo 9 Conclusiones ... : 168 Comunicacién Organizacional Fernando Moron rwnnnnmnnsnanisnencncnennn 285 Capitulo 6 Entender ta naturaleza de las estrategias de Estructura Organizacional. Cultura Organizacional. comunicacién organizacional 285 Marcelo Alcain-Irma Beatriz Carro .. 173 Interpretar los modelos de comunicacién Estructura Organizacional a organizacional - 28 403 Reconocer las tecnotogias de la comunicacién : Organigrama Pyme. Elinicio organizacional : 304 ‘Aspectos culturales y de Responsabilidad Social Gestionar las estrategias de comunicacién Empresaria [RSE] en tas Pymes 404 ‘organizacional intetigente .... : 3 El rol del gerente Pyme au Planeamiento y control de gestién sustentable en as Capitulo 10 Pymes .. le La Decisién Patricia Bonatti .. 39 Capitulo 13 Decisién-Racionalidad-Accién 319 Gestién de organizaciones sin fines de tucro Incertidumbre ... ae 322 Marfa Quinones Brun Mundos Déciles-Esquivos-Rebeldes 323 Con la colaboracién de Claudio Fardelli Corropolese 421 Decisiones programadas y no programadas ... 326 Las organizaciones sin fines de lucro 421 Modelo Omni-Comprensivo- Las Meta Decision€s wim. 327 | Fortalezas y dificultades propias de la gestion... 430 Herramientas basicas 345 i ‘Aspectos que hacen a la Innovacién y los recursos humanos. El caso particular del voluntariado 437 Capitulo 11 Importancia de la transparencia y su difusi6n “40 Sostenibilidad: Administracién de impactos y Conclusiones ora Responsabilidad Social Andrea GrONdOND sarnnennnvinninnenncne 351 Dimensiones y atcance 351 Universalidad de ls sestenibilidad en las organizaciones 356 Deshojando la Responsabilidad Social 358 Hacia una adminisiracién holistica . Be » 363 {Comportamiento moral o ético? 372 Trascender de lo individual a lo colectivo: Capital Social... 375 Rol del profesional de Ciencias Econémicas 377 Capitulo 12 Las Organizaciones Pymes Claudio Pizzi 363 {Qué son las Pymes? zc : 384 Empresas familiares 6 Empresas de Familia? 386 Problemas tipicos de las empresas familiares en su trayecto hacia la sustentabilidad : 390 Las Pymes y su impacto en la economia glabat ..... 393 Un camino de conversién de empresas de supervivencia a empresas dingmicas ..... 39% Curva de crecimiento y etapas de desarrollo .... 399 & Prologo de la Dra. Patricia Bonatti iqistin a punto de entrar en el mundo de le ciencia, del arte y de la tecnologia de la Administracién!!! La Administracién comparte las particularidades y los objetivos de la ciencia: conocer el mundo que nos rodea para poder predecirlo, pero ademis es una tecnologia: utiliza técnicas, procesos y procedi- mientos...y también es un arte: Inego de un diagndstico se aplica el mejor procedimiento ad-hoc. la técnica X en combinacién con la Z., sin leyes pre-establecidhas al estilo de las ciencias “duras”; con un diag néstico particular de la situacién para aplicar todo el conocimiento, las técnicas adecuadas, las hecramientas especificas, y el buen sentido (zsentido comén?) del Administradot/a . Nos encontramos frente a una ciencia 6 tecnologia social. Las cien- cias sociales son las relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. La Administeacin exige no s6lo un pleno conocimiento del estado del arte y de la tecnologia, sino sobre todo un gran desarrollo humanistico, la capacidad de interpretar la realidad y de inventar repre~ sentaciones de Ja misma, presentes y fucuras, que sean exitosas. La Administeacién esti dominada por el enfogue subjetivo de sus conocimiientos bisicos: desde las funciones de valot hasta la organiza~ cién de grados de creencias acerca de eventos no repetitivos, desde las heuristicas para la evaluacién de situaciones hasta Jas emociones que integran la racionalidad administrativa, desde la fijacién de preferencias, hasta el mis absoluto libre albedrio en la definicién de objetivos o en la aceptacién de tecnologias, Por supuesto, se tata de wna tecnologia cien~ Ladininstntn dso | tifica ya que se basa sobre diversas ciencias, especialmente: Economia, Pricologfa, Sociologia, Antropologia, sin contar con las ciencias formales de logica y matemitica, ¢ interactia con ellas, Pero, sobre todo, se trata de una socio-tecnologia, atamente influida por el medio ambiente so- bre el cual, a su vez, influye. Incluyo en esa infuencia, la que llega a la Administracién 2 través de ta personalidad del Administrador, moldeada profizndamente por [a cultura ambiental en la cual se ha desarrollado, La reflexidn, apoyada en una sélida cultura y ordenada con mé- todo, moldeada para capturar la estructura del mundo “ahi afuera” y operacionalizar una representaci6n exitosa de la misma y del futuro, tiene para el Administrador una importancia especial De todos modos, el Administrador debe producir hechos en for- ‘ma permanente y pata ello tecurriri a las técnicas, respaldadas sufi- ientemente por las ciencias correspondientes. Pero si ellas no fuesen suficientes, e] Administrador saldeé del paso de cualquier modo, rect ttiendo también a metéforas ~ como sostienen algunos teéricos de la organizacion en cuanto s¢ refiere a sus propias teorias - o inventando teorfas que deberin luego ser analizadas y convalidadas por la investi- gacién cientifica, 'Y esto ititimo es lo mis fascinante de esta profésién, en la que se debe aplicar Ja mayor creatividad para lograr el cumplimiento eficaz de los objetivos que se propongan. Fl Administrador profesional tiende a hacer lo que le ensefiaron, pero si no tiene herramientas a mano, las inventa.Y cortesponde que nosotros, como investigadores y académi— 605, las pasemios por un procesador critico y las ubiquemos dentro de tuna teoria determinada si existe 0 que la inventemos también, si es que no existe. El aspecto subjetivo de la Administracién es fundamental para la evaluaciGn de situaciones y de alternativas de decisién. La capacidad de reflexién para construir una representacién itil y exitosa de una reali- dad determinada y para juzgar el atinado uso de medios para resolver tun problema en esa representaci6n (identificar y definir precisamente Giertos objetivos, obtenerlos, superar ciertas restricciones, respetar otras ¥, previamente, identificarlos y definirlos precisamente) es la cualidad principal del Administrador y en ella reside la diferencia. La Administracién del Siglo XXI se destaca por: La alta complejidad del campo en el cual se aplica. La gran dosis de subjetividad en Ia apreciacién de las situaciones que debe enfrentar ‘1 Administrador, los pre-juicios, los sesgos, los errores heuristicos y las dificultades humanas para evaluar exactamente situaciones complejas, inciertas, ambiguas, mal definidas, etc. la debilidad de “leyes” cienti- ficas que la sosticnen, las que son précticamente inexistentes en el caso de las organizaciones. Son en el mejor de los casos “regularidades” 0, a Jo sumo,“ metiforas”, aforismos 0 proverbios para el diagnostico o para el esboz0 de decisiones. Sin embargo, desde hace milenios se sigue administrando familias, Estados, negocios y guerras, con éxitos y fracasos que en general no es ficil atribuir a decisiones cientificas 0 a teorias de la Administracion, dada Ia incertidumbre en el cual se practica. Haya © no haya teorias, criterios, reglas, métodos, procedimientos, el Administrador debe ad- ministrar: obtener objetivos y modificar ¢] mundo. Junto a los profesores que conforman mi citedra de Administra- cién General, en la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universi- dad de Buenos Aires, nos propusimos, con este libro, legar a los alum- ros con los conceptos més claros, mas simples, los mis significativos de cada tema principal. ¥ lo més importante: asegurarnos que cada tema escuviera relacionado en forma permanente con la prictica, con la vida en las organizaciones.Ya que la organizacién es el més importante me~ dio utilizado por el Administrador, medio en el cual se halla inmerso. [Nos propusimos firmemente no escribir un “manual de adminis~ tracién™, La motivacién central fue imaginar al lector, “atrapado” por cada tema, para que luego pueda recurrir a la bibliografia para ampliar, ‘complementar los distintos temas y conceptos alli vertidos. Por ello en cada capitulo encontrarin una extensa lista de las principales referen- cias bibliogrificas, que fhimos estableciendo con mucho cutidado, y no obviando los cextos tradicionales, los “incunables” que som irreempla- ‘ables, Los autores paradigméticos fueron, son y serin siempre la mejor lectura, y nunca pretendimos reemplazarlos. En este libro van a encontrar en cada uno de los capitulos, los ejes transversales, los temas sobresalientes que en la prictica profesional se Piso | oe Lakai sone | deben atesorar para conformar el background de los administrado- res, luego de analizar, amasar y deglutir todas sus variables, pata poder aplicarlas en las situaciones Gnicas, particulares, inéditas, que se les irén presentando. Podrin estar mejor entrenados para interpretar la realidad social, econémica, politica y cultural de nuestra sociedad, de la psico- logia del adversario, del cliente y del colaborador, de la experiencia reforzada por la reflexién que han de ayudar a superar las tecnologias y los sesgos del juicio humano. El paradigma administrativo vigente reconoce que los administra dores necesitan nuevas habilidades para lograr el cumplimiento de los objetivos.Y esas habilidades apuntan a lograr “lo mejor posible” para todos y cada uno de los recursos involucrados. Aprovechar la creativi- dad y entusiasmo de los eipleados, compartir los valores, compartir la informacién y el poder, ms alli del beneficio de los accionistas, de los stakeholders. Respetando el medio ambiente y tendiendo siempre a la felicidad de los seres humanos. La formacién del Administrador, de una forma u otta, deberia componerse- siempre de tres grandes cuezpos de conocimientos: el ins- trumental formal (matemitico y légico), la descripcién del mundo, de su comportamiento y de su historia para poder inventar su futuro y ell instrumental prescriptive para actuar en ese mundo y para modificarlo, El Administrador del Siglo XXI deberi como nunca antes, sa~ ber reconocer escenarios volitiles, inciertos, complejos y ambiguos, aprender a gestionar sobre lo requerido, lo planeado y lo emergente y entender el impacto de la diversidad en las organizaciones modernas. Las catacteristicas personales del Administrador y la subjetividad dominanite de su profesién estarin siempre presentes. La prictica de la teflexi6n, el dominio de Jos sesgos culturales de nuestra mente y afin de los sesgos evolutivos que la transforman en perezosa y reacia all cambio, cuando es necesario evaluar las consecuencias de las posibles acciones, deben inscribirse en el marco mayor de una amplia cultura de la historia de las ideas, de la teoria del conocimicnto. Capitulo 1 Enfoque epistemoldgico de ta administracién Irma Beatriz Carro {De qué hablamos cuando hablamos de Administracién? Cuando en una fibrica sus directivos deciden que producto offece- tin en el mercado con la finalidad de aumentar sus beneficios en un tiempo determinado y responder a las necesidades y requerimicatos del entorno, hablamos de Administracién. Para ello, lo€(@iRSEEOES: , de acuerdo a determinadas restricciones, con eficiencia. SR rece 1 operative, entonces, se dispone a elaborar dicho producto que seri luego distribuido para que esté disponible para su venta y consumo, ‘Tambien hablamos de Administracién cuando en una dependen- cia de un Ministerio del Gobierno Nacional un grupo de funcionatios, decide implementar una politica sanitaria y disefia un programa de vacunacién a nivel nacional con la finalidad de proteger a la poblacion de una enfermedad determinada. Entonces comienza un circuito ad- ministrativo de normas que deben sér aprobadas por los distintes nive~ les jerirquicos, de comunicacién estratégica a los niveles inferiores con {a finalidad de implementar la estrategia que posibilitard que, en todos 3 a gs shines 51008 | los hospitales piblicos y centros de salud del pais, personal capacitado, cumpla con la tarea asignada de vacunar a la poblacion. ‘organizado para implementar las decisiones tomadas por los administradores en cada caso. Dichas técnicas son los jue consisten en TT cco de la organizacién _— n un momento determinado, y es racional pues elige alternativas que lo conduzcan a obtencr esos obje~ tivos, de acuerdo a las restricciones que considere. A la vez esta inten- cionalided produce una integracion que permite la implementacién 2 través de acciones de las decisiones tomadas. ‘en cuanto ala delegacién de tareas parti- culares a ciertas partes de la organizacion, + COBRURAGIER: implica que todas las personas asignadas 2 Ia concrecién de una tarea determinada adopten al mismo tiempo las mismas decisiones. En el caso de la fibrica el administrador realizaré la divi- sidn de tazeas cortespondientes entre los integrantes y debera coordinat, mediante el ejetcicio de su autoridad, al nivel ope rativo, de tal modo que todos lo que conforman, colaboren en la elaboracién del producto, be + CBG reficre a que el trabajo en toda organizacién debe dividirse y asignarse a aquellas personas que cuenten con Las competencias, habilidades y destrezas necesarias para realizarlo, Asi, en el caso del programa de vacunacién, se deben asignar responsabilidades a aquellas personas que tengan habilidades particulares para la ‘Toma de Decisiones y la ejecucién de la tarea de vacunar a personas que cuenten con las destrezas requeridas, como personal de enfermeria y asistentes . fen cuanto a que la organizacién debe imponer la conformidad de las personas que trabajan en ella alas normas establecidas por los que ejercen la autoridad. En los dos ejemplos anteriores se trata de que las personas que trabajan en una y otra organizacién, respeten las normas que rigen dentro de ellas y respondan haciendo las tareas que le fueron asignadas. Origenes de ta Administracién Segiin la Antropologia pueden apreciarse los primeros indicios de la Administracién como préctica, en la civilizacién de los sumerios. Este pueblo habité el sur de la Mesopotamia entre el 6700 A.C. y el 6500 A.CY desarrollé los primeros sistemas administrativos y legales, con cortes judiciales y prisiones para los delincuentes. Planificaron las pri- eras ciudades-estado que contaban con los servicios bisicos de edu- cacién, distribucién de agua, cobro de tributos a las tribus némades, milicia para proteccién de los ciudadanos y templos para pricticas re~ ligiosas. Existia GRISIOMGENEMbaD para la realizacién de las diferentes actividades que comprendian su estructura econémica, como la agri- cultura, la ganaderfa y la pesca. ‘Afilos después los papizos egipcios registraron la importancia de la organizacin y de Administracién de Ja burocracia publica en el Anti~ .guo Egipro. Las monumentales y majestuosas pirdmides dan cuenta de Ja existencia de la Adminiscracién en la concrecién de tamafia epopeya. Eafoque ersten tela aniston | LeAdniisociin de Sool | 3 Es de destacar que las civilizaciones romanas y atenienses con sus principios de organizacién y normas administeativas influyeron en las organizaciones eclesiésticas y militares tiempo después. Estas cltimas dieron lugar al nacimiento de varios jue son parte fanda- intre ellas cabe mencionar: , por el cual un subordi- nado s6lo puede tener un superior a quien responder por la tarea que le corresponde hacer. + RERBTOMSEDMEREEB, gin cl ca cada subosdinndo debe saber y conocer la tarea a realizar y lo que se espera de él + GRAZIA, estruccura organizacional simple, pi- ramidal. + GETTER) es decir niveles de mando con distintos gtados de autotidad y responsabilidad. La obra de los economistas clisicos, como ae al n lo referente a la divisién del trabajo, especializacién, asignacion de recursos y procesos productivos -omo proceso de transformacién econémica, politica, social y tecnolégica, que comenzé en la segunda mitad del siglo XVIIL en Gran Bretafia pas ees se extendid a otros —_* Los desartollos y mejoras del inventor y empresario James Watt permitieron la invenci6n de la maquina de vapor de agua que fie fan- damental para el surgimiento de esta revolucién en el Reino Unido y el mundo, pues posibilité la aparicién de una nueva forma de produc- ciény de concepcién del trabajo que cambié la esteuctura econémica, politica y social Este nuevo escenario invité a los nacientes empresatios ¢ indus- triales de la época a inventar instruments, métodos, herramientas y técnicas para lograr sus objetivos organizacionales con la finalidad de El inventor e industrial Eli Whitney crea el primer método cien- tifico de control de calidad y en colaboracién con el empresario Mat- thew Boulton, un método de planeamiento del trabajo, Es interesante la postura de Anso‘f (1997) acerca de cémo Jos retos a los que se vio expuesta la naciente industria provocé que los empresarios industriales se dedicaran a creat (GGAPBETRORBAIAAIONS, concepto que nace a partir de le preocupa- cidn de los empresarios por sobrevivir y progresar en el entorno. * GAT (180-1890), coats da por el desarrollo y consolidacién de las industrias nacidas durante la Revolucién Industrial. Las empresas mis exitosas ‘eran las que producian la mayor cantidad de bienes y al pre~ cio mas bajo. - SRD (1900-1530), gue ts o- ginizaciones abandonaron la perspectiva hacia adentro de si ‘mismas y comenzaron a preocuparse por el entorno. Apare~ con oftas empresas que se presentaban como competidoras, lo cual produjo una transformacién tal que la incertidumbre es lo que empieza a caracterizar dicho entorne. ~ GREW PPoReInAaeeial (1950-1970) caraccerizada por el su gimiento de ciertos hechos que modificaron los limites, la estructura y la dinémica de las organizaciones. Drucker! denomina a esta etapa como la “época de la dis- continuidad” por los retos nuevos, sorpresivos y dificiles de pronosticar y gestionar por los administradores. - QURAN (1990-actnalided), casacterizada or los cambios en el entorno, complejo, turbulento, cada vez is acelerados, que provoca serios problemas a los directivos Enfoqueeisteraigic de aisicistoinn | 2 Lahininsasin de Slot | de las organizaciones en cuanto a responder y planificar de manera adecuada y eficiente, con niveles de incertidumbre creciente. La necesidad de enfrentar niveles cada vez mayores de incerti- lumbre y turbulencia del entorno dio lugar al desarrollo de enfoques sistemiticos, basados en modelos Iégico-matemiticos, que permitie~ ton gestionar la innovacién, la complejidad y la incertidumbre perci- bida por los directivos de las organizaciones, La necesidad de responder y adelantarse a las posibles modifica~ ciones en el entorno fite construyendo un perfil particular del directi- ‘vo, del adininistrador, que debfa tener ciertos conocimientos, habilida- des y destrezas, para gestionar la complejidad con eficiencia y eficacia en cada momento hist6rico. (GGREABEI(1973) realiz6 un interesante y fundamental estudio acerca del trabajo del directivo, basindose en investigaciones sobre ad ministradores de organizaciones de distinta naturaleza. A partir de los resultados de dicho estudio, el autor (EE SHSISSESEED ca. de una unidad 0 sector 0 de una de Gestién Privada, anizacién, de Gestion Pablica o En dicho anilisis postula que el trabajo del directivo puede defi- nise a partir de que detenta una autoridad formal en la organizacién que da lugar al desarrollo de funciones interpersonales, en tanto es cabe- 124 visible y lider de su organizacién, pues fomenta y Tidera el catubio or ganizacional, y ademas es enlace pues establece relaciones con ottas per- sontas fuera de su organizacién y con otras organizaciones del entorno. [A partir del ejercicio de estas fanciones puede obtener informa- cién relevante para la Toma de Decisiones en su organizaci6n, difundic la informacién que considere pertinente dentro y fuera de ella. Estas fanciones informativas le permiten desacrollar ls fanciones de~ cisorias, toda ver que debe distribuir recursos, promover el cambio onganizacional, negociar, resolver problemas que se ptesenten y que afecten a la organizaci6n y su funcionamiento. Tr eon la Adnan es gestion W Sei og n contextos cach vez mas inciertos y turbulencos, G@ismMOVNo se vata, mc en ca dinc fe la mera coordinacion de esfuerzos grupales para obtener los objetivos estratégicos, sino de poner a dispo- sicién de la gestion de la organizacién sus inteligencias, 16gico-mate- maticas, lingiisticas, y en particular sus inteligencias interpersonales intrapersonales*, Categorizacién de la Administracién A partir de aqui, podemos profundizar en aquellos conceptos que consideramos importantes para comprender de qué hablamos cuando hablamos de Administracion. Para ello proponemos, en principio, su categorizacion, es decir, si es ciencia, teenica o arte Comenzamos definiendo qué es adminis. Aga 2 Gardner, H Teoria de las Inteligencias Maleiples 3. Real Academia Fspatiola nique oistuoigin delaainscin | mz Landninsacindtsiom | 52 Es importante destacar que esta categorizacién no tiene como finalidad determinar si la Administracién es ciencia, técnica 0 arte, sino cexponer las diferentes posturas que sostienen distintos autores con res- pecto al tema ademis alentar al lector a i su i ic \ ti Es una actividad y producto de la cultura de la humanidad que ha permitido a los seres humanos el acceso al conocimiento sistematico, riguroso y exitoso que se haya conocido jamés. Segin Klimovsky (1994), a cien ci QD, un procedimiento para conocer y atrapar la verdad y que retine las si- guientes caracteristicas: i Enq opitewlge de aatistatin | 28 Las ciencias se clasifican cn @{SHCiMS DUES NO IROAIEDD) REMENENNNTINID 1 primers estucian objets ideas, creados por el ser humano, que s6lo existen en su imaginacién y son constructos mentales como los nimeros y los simbalos, Generan cono- cimiento a partir de la observacién y la experimentacién y su conteni- do puede sistematizarse a partir del lenguaje logico-matemitico.Tienen capacidad de describir y predecir de manera cuantitativa y objetiva el objeto de estudio. Se caracterizan porque sus entinciados son relaciones entre simbolos, sin referente empirico y por lo tanto la verdad o [a fale sedad de ellos se constata con la coherencia légica y no con los hechos, (GG. Parten de suposiciones de la realidad que se consideran validas = que su contrastacién con los fenémenos no demuestre lo opues- | | nunca completamente cexactas de la estructura de lo real. Dentro de estas ciencias se hallan Ta Economia, Psicologia, Antropologia, Sociologia y la Administracién. La Administracién como ciencia Podemos, entonces, consider 2 |: GERPSIREESRSSMIEHESSPH uc @ lo largo de los aiios ha ido incorpo- rando los diferentes aportes de otras ciencias que supieron fundamen- tarla nutrisla y enriquecerla como la Economia, Psicologia, Antropo- logia, Sociologia. Matemitica y Logica, En la actualidad, la Economia, una de las ciencias en las que se basa la Administeaci6n, se encuentra en revisi6n a partir de las teorias elaboradas por Kahneman! y Tversky® y de Thaler! que proponen un cenfoque conductual de dicha ciencia que se ha dado en lamar “Eco- noma de] Comportamiento”, como superacién del enfoque “Hom- bre Econdmico”. Dichos aportes son de extraordinaria importancia para la Admi- nistracion para poder gestionar las organizaciones del mundo actual en mejores condiciones considerando los niveles cada vez més crecientes de incertidumbre en entornos cada vez més complejos. F_ Paicdlogo, Premio Nobel de Economia ato 2002 por haber integrado axpectos dela investigacin psicol6gica en la ciencia econémica especialmente en lo que res- ‘pects al juicia humano y Is toma de decisiones en condiciones de incertiduinbre 5 Psicélogo cognitive, eolaborador de Kahneman en la Teoria de la Prospeccién, dio lugar ah Beonoméa Conductual 6 Premio Nobel de Economia ato 2017, por sus apories# las finanzss conductua- Jes, colaborador de Kahnetnan. LeAdministrcion dt Sito XX! | 52 La Administracién como técnica importante conocer Ia postura de filésofo argentino, acerca de lo que es la Administracién. Sostiene que Ja Administracién no constituye una ciencia, la cual se caracteriza por explicar el mundo, es decis, por comprender cémo funciona, sino que ee eee, Dentro de esta Administrateenia existen diferentes ramas segin se trate del sistema a considerar, es decir, empresas, hogares, escuelas, organismos estatales, internacionales, estados nacionales, provinciales, etc. A su vez estos sistemas se interrelacionan con otro, dentro de un. sistema mayor. Para poder abordar la complejidad de este objeto de estudio se torna necesario adoptar tin enfogue sistémico que permita comprender los aspectos cambiantes € inestables que caracterizan los sistemas en cuestién, La Administracién como arte SASS, segiin la ctimologia de la palabra proveniente del latin. Es una actividad exclusiva del ser humano que se caracteriza por la ue requiiere el uso de Ia imaginacién, el talento y diferentes grados de sutileza on ln apresicion cel ed. HE POSED ;- Por lo tanto, se dice que Ja administracion es una de las artes mas creatives porque organiza y utiliza el talento humano, Si pensamos en el mundo actual, de miltiples interrelaciones en- tre las distintas organizaciones que lo conforman, los altos niveles de incertidumbre y complejidad creciente que lo caracteriza, no pode- ‘mos mis que sostener que la ET, ue garanticen una accién concertada por un grupo de personas, Estos ‘grupos de personas tienen un comportamiento intencional dentro de las organizaciones donde se desempefian, que esti orientado al logro de objetivos. Esta intencionalidad es la gue genera una cierta integracién sin ly cual Ja Administracién no tendria sentido, pues si administrar es logear que las cosas se hagan por grupos de personas, el propésito oftece un motivo para determinar qué cosas se van a hacer. La Administracién en la actualidad Las organizaciones han affontado toda clase de desafios en el tiempo y podriamos afirmar que su existencia esté estrechamente re~ lacionada con la necesidad de responder 2 dichos desafios y oporeuni- dades a lo largo de los afios, con eficiencia que permita el logro de sus objetivos estratégicos. Las nuevas tecnologias e Internet han producido cambios extraor- dinarios en la vida de los seres humanos y una verdadeta revolucién en el mundo de los negocios GREENE See caDIOSOMIONEAESD aque eptarligio delsaéminstacsn | Ua Admivstracin de ilo XK |B La primera Revolucién Industrial del siglo XIX se produjo por ¢l descubrimiento del telar mecénico y el uso de la energia a vapor, luego 4 comienzos del siglo XX la introduccién de la linea de montaje y la produccién masiva provocaron la segunda revolucién. La tercera Re- volucién Industrial se produjo en Ios aiios "70 con la automatizacién de la produccién y la tecnologia de la informaci6n, Segiin varios autores, la husanidad esti atravesando a cuatta Re- volucién Industrial, caracterizada por el surgimiento de la industria 4.0 y con ella, nuevas cadenas de valor y nuevos modelos de negocios. Esté basada en el lamado sistema ciberfisico, que comprende dos as- pectos; el primero referido a que los sistemas fisicos equipados con sensores y acceso a Internet se tornen cada vez més inteligentes que permitan la conectividad y la comunicaci6n, y ¢l segundo relacionado con que las simulaciones de las funcionalidades, ¢s decir, lo virtual, se vuelvan cada vez mas realistas. , derivados, por ejemplo, de lh incorporaci6n de sensores en los productos offecides por las orga- nizaciones en el mercado, que permitan la produccién de we se puedan transformar en Es decir, los cambios profundos a partir de la irrupcién de las nuevas tecnologias han producido y producirin impactos de relieve en los procesos de produccién y de trabajo. Asi como los descubrimientos y consecuente evolucién en la Ciencia Matemitica y la Ciencia de la Computacién ¢ Informética han deseneadenado la tevolucisn antes mencionado, cabe destacar que los descubrimientos en las NERSERREESICORIENS han provocado una revisién en la Economia, ciencia en la que se basa la Administra cién, lo que requiete analizar y rever el enfoque epistemolégico de la disciplina. Dichos 4888 son contribuciones de enorme valor para [a AGHUABESESHEP cn particular para la disciplina de la Loiope sistema dela nition | Administracién segin CatticiaBonattD> Respetando el medio ambiente y tendiendo siempre a la felicidad de los seres humanos. (Palabras dichas por la Dra. en ocasi6n de la Semana de la Adminis- tracién, XIII Jornadas Nacionales, Facultad de Ciencias Econémicas, ‘Universidad de Buenos Aires, Abril 2019) Referencias Bibliogrdficas Ansofi, I. (1997) Direcciin Estrathgica de la Prética Empresarial, México: Editorial Wesley. Bunge, M. (1985) Racionalidad y Realismo. Bspafia: Alianza Universidad, Crespo, R. (1999) Acwalidad de un antecesor de las Ciencias Sociales, El concepto de ciencia préctica, Buenos Aires: Macchi. Drucker, B (1990) La Gerencia, Buenos Aires: El Ateneo, Hermida, J. (1976) Administraciin, Metodologla y Evotucién de las ideas. Buenos Aires: El Coloquio. Klimovsky, G, (1994) Las desventuras del conocimniemto cient(fico. Buenos Aires: AZ Editora. Mintzberg, H. (1975) El trabajo del directive, Harvard Business Review. Mintzberg, H. (2001) Disefio de Organizaciones eficientes. Espana: Editorial Plaza Scarano, E. (1999) Metodologla de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Macchi, Simon, H. (2011) El comportamniento administrativo. Buenos Aires: Errepar i Capitulo 2 Las Organizaciones Marcelo Alcain-Andrea Grondona- Fernando Moroni-Daniela Pascual Con la colaboracién de Mariana Narda Las organizaciones or tal motivo, Jas consideramos como un (partes, sectores, ies erence) 06 ESE ES > \demés tienen vineulacién con el ambiente o entorno y Estos, a su vez, son son Dentro de la clasificacion de los sistemas, consideradas como ‘Aunque no lo notemos, Ja vida de las personas transcurre en or- ginizaciones. Deténgase por un moment, recorra si vida hasta el dia de hoy: desde que se integr6 al sistema educativo, usted participa en ‘onganizaciones de distintas caracteristicas: ademis de los establecimien- tos donde recibié su educacién formal, seguramente fue 0 es socia/o de alga club deportivo, presta y/o prest6 servicios en empresas, pro- bablemente se afilié a algiin sindicato y/o desarrollé alguna actividad Nidica (coro, academia de pintura, banda musi ara poder alcanzar sus objetivos y metas. Fn tonces, todas las acciones deben apuntar a alcanzarlos, poniendo en juego todo tipo de recursos (materiales, maquinarias, tecnologia, he- rramientis, etc), como asi también las personas que las integran y su conocimiento. ‘Asi, las organizaciones establecen en su concepcién de sistemas, alos gue presentan una (@BRRMEREHOD y que general- mente se desprenden del sistema madre (la organizacién): estos sub- sistemas son concebidos como (]eistintes EES or proceso, por fancién, por productos, ee, ; La agregaci6n ¢ interrelacién de los roles establecidos para las personas que se desempefian en la organizacin son las que pesibilitan la obtenci6n de los objetivos de la misma. Por diltimo, es necesario tener en cuenta que (empleados, directivos, duciios) (@JEMEMOmMeelientes -consi- derados como “quienes reciben el producto o servicio que elabora la organizacién”-, proveedores, el ambiente en que se desarrollan: comu- nidad, toda la sociedad; los gobiernos, los acteedores) % bie Tipotogias y clasificacién de las organizaciones En el mundo de las organizaciones se reconocen distintos criterios de clasificaci6n, los cuales dan lugar a distintas tipologias. Los mas comunes son: de lucro se reconocen como empresas y estin dedicadas a producir bienes y/o servicios, con los cuales se obtienen las ganancias. Si bien entre las décadas del ‘60 y del ‘80 del siglo XX Ia pre- tension era alcanzar la méxima rentabilidad por sobre cualquier otto objetivo y a cualquier precio, 2 partir de la década del‘90 y gracias a la presién académica y de la sociedad toda, esta postura fue variando ha~ cia la concepcién de la biisqueda de rentabilidad y de la satisfacciém de las aspiraciones de los distintos grupos de interés con Jos cuales la em- presa se relaciona, ¢s decir ms cercana a una rentabilidad responsable. frecuperacion de adictos, cuidado y proteccion del medio ambiente, educacién de menores en. situacion de call, reinsercién laboral, asistencia psicologica gratuita 0 1 bso cove, (iG DIETER En general se reconocen como Organizaciones del Tercer Sector y comprende a las Ongenizaciones No Gubernamentales y a las Aso~ ciaciones Civiles. De acuerdo con esta clsificacién, (QS)OREAi=xeIOHES SUCAeEISer ‘Lo g@HiRSH63 cle esta tipificacion son variados y pueden sex: EH Ussogiadians | $3 [Esa tpificacin se reiere a organizaciones (0a ‘Como por cjemplo el Congreso Nacional, el Banco Macro, el mayorista Se ee ath petite ls gatos de cue A modo de ejemplo podemos mencionar las caracteristicas que da Secretaria de Emprendedores y Pymes (SEPyME), dependiente del Ministerio de Produccién y Trabajo de la Nacién establece como rele- vvantes para categotizar a las empresas MiPyMes, que son las actividades de estas empresas y sectores donde intervienen, el personal ocupado, las limitaciones establecidas con respecto a I vinculacién y control de y con otras empresas, las ventas totales anuales y los activos que poser’ Segin sualcance geogréfica ‘Segin el sector econémico en el que se desempenan Las organizaciones pueden pertenecer a alguno de los siguientes Esta clasificacién prevé que las organizaciones pueden ser (GE) A cen con el radio de accién de las organizaciones, a saber: rimario:son organizaciones agricola, ganaderss, miners. Fi “Lata onpnnacin cdetmpetaexcavamesté ews lot. CT . (GaP. modo de ejemplo podemos mencionar a una coope~ lo-ganaderas y las empresas que se dedican a la extraccidn de rativa eléctrica y a otra telefonica que prestan servicios de una de retail Maxiconsumo, etc. ‘como por ejemplo Pepsico, eee , Greenpeace, minerales. ladda Smt | 2 determinada ciudad o localidad de la Provincia de Buenos Aires (Cooperativa Eléctrica de Lujin y Cooperativa Telef- nica deVilla Gesell). ag Tai cals avian eG ; como por ejemplo la empresa de energia que atiende a h pans de Santa Fe, Por ejemplo, la empresa Ecogas, que distribuye gas natural en Cordoba, Mendoza, San Juan, San [1 la Rigja, aaa co Nacién, AFIP, Banco Galicia, ete, Seta Ej. la empresa Arcor, que es lider en bs industria alimentaria de consumo masivo -sobre todo golosinas- y comercializa sus productos a nivel mundial 7 Resolucién 220/19 de la SEPyME Boletin Oficial del 15/04/2019) Ean fr a ‘empresa Farmesa que se encarga del desarrollo y produccién de ingtedientes para la industria de alimentos en nuestro pais, yor ejemplo Sud- terrineos de Buenos Aires ‘Atento (c .ccenture ( ; como por ejemplo Coto y Carrefour. Aplicando este criterio, podemos encontrar organizaciones: impresas como Hoteles Howard Johnson, Chevallier y La Serenisima se encuentran en esta clasificaci6n, Lasginaeine | £8 La Adoiristracion dl Siglo XX |S Piblicas: El propietario es el Bstado, en sus distintos niveles {aacio- nal, provincial y municipal). Pertenecen a esta tipologia: los ministerios, Fabricaciones Militares,Télam, el Banco Central, centre otras ‘Misxtas: el Estado conjuntamente con Jos particulares son los due~ OSHLETETANVORZABIZAGIOHERI Oro ejemplo podemos men- cionar al Banco Hipotecario. Las organizaciones y su entorno: Globalizacién y contexto internacional Las distintas escuclas de la administracién se fizeron refitiendo a la nocién de contexto. Asi, la Teoria Estructuralista desarrollé cl concep- to de sociedad de organizaciones:@ifeoHialde Sitemas CONCIbIO a lad organizaciones como sistemas abiertos, en continuo intercambio con cl ambiente, y la Teorfa de la Contingencia estudi6 en detalle la com- posicién del ambiente que las rodea. Reconocer la influencia reciproca ‘entre el ambiente y las organizaciones resulta esencial para poder com- prendet y conducir estas Gltimas. Entonces, iqué es el ambiente que rodea a las organizaciones? {Como se puede definir al contexto en el cual ellas se encuentran inmersas? Siguiendo a Chiavenato (2002): “Ambiente es todo lo que rodea externamiente la organizacién” (p.78).Y considera que se puede desdoblar en dos grandes segmentos: @eH6Eall(6)niaefOambien= te) y especifico (microambiente). El primero incluye las condi- ciones econémicas, tecnolégicas, sociales, legales, politicas, culturales, demograticas, ecol6gicas que conforman un dingmico campo de inte- raccidn de futerzas y variables a considerar. Por o:ra parte, el microam= Diente es mis cercano a cada organizacién y estarfa constituido por su “ambiente de tareas, que incluye los grupos de interés (stakeholders) tales como: proveedores, clientes, competidores, organismos de contralor. Diversos autores estudiaron a las organizaciones y su interrela- cién con el ambiente, incluso se realizaron anilisis de determinadas ‘empresas a lo largo del tiempo para comprender cémo el mismo les afectaba e influia sobre su estructura y comportamiento. Sin embargo, 1no es objetivo del presente hacer un recorrido de ello. Por el contrario, nos centraremos en analizar las caracteristicas ge- nerales del macroambiente en el gue actualmente se opera, sefalanco algunos aspectos del mismo, que no pueden obviarse, al momento de discfiar estrategias administrativas eficaces para el logro de los objetivos onganizacionales. La globalizacién La globalizacién como fenémeno de la posmodernidad, afecta a todas las esferas de la vida y también a las organizaciones, Las misin ss realizan sus actividades, condicionadas tanto por las caracteristicas de los contextos nacionales (politicas econémicas, sociales, reglas de juego de fos paises en los cuales se encuentran localizadas) asi como por las catacterfsticas de] contexto internacional. S@/SHeUCHtaIexpueSE tun ambiente en continuo cambio y evolucién, con las consectientes oportunidades y desafios que ello representa, Si la literatura especializada nos ha ensefiado que las organizacio- nes ya no pueden ser vistas desde la éptica de un enfoque de sistema cerrado, la historia nos ha demostrado que ya no es posible pensar en. tun sistema mundial en ef que un pais no se vea afectado por las ac- ciones del resto de los paises, mis alli de las medidas endégenas 0 de caticter proteccionista que decidan aplicar, dentro de sus fronteras y en el marco de su poder soberano. ‘Li efecto, la globalizacién y el desarrollo econémico y social generaron efectos que son imposibles de negar. Los progresos tecno- {bgicos feon sus consecuencias positivas y negativas) danjeambiadoplar manera de trabajar y pensar en la actividad productiva, los avances en distintas materia, los untercambios culturales y sociales, las presiones

You might also like