You are on page 1of 8
La emergencia de en la perspectiva funciones psicolégicas superiores de la Escuela 1 6rico-cultural Marfa Elena Colombo Es anticulo vamos a referimos a una escuela en psicologfa que correspond a la obra de Lev ‘Vigotsky. En la medida en que se presenten los concep tos basicos de la Escuela Hist6rico-culnural se intentard defini la concepcidn de sujeto que se desprende de este abordaje teérico. ‘Aunque Vigotsky murié hace ya més de 60 afios, ej6 una impresionante obra que, como suele suceder con las figuras geniales, se vuelve més vigente a medida {que va pasando el tiempo. Fue un profundo eritico de la psicologia de su época, y supo analizar las alternativas teéricas que servirian de propuestas para la futura in- vestigacién en la psicologia. En la actualidad comienza 1 sentirse el impacto de su obra, aunque se 1a ha ido cconquistando lentamente. Cost6 més de medio siglo que Jos psiclogos, y sobre todo en los Estados Unidos, aban donaran las ideas conductistas, y que descubrieran las limitaciones del modelo del procesamiento de la infor- ‘macién para la comprensién de los procesos psicolégi cos complejos como el pensamiento y el lenguaje. Las ideas de Vigotsky comenzaron a penetrar en Occidente a partir de los afios 1960, pero s6lo las mas compatibles. Entre ellas se encontraban sus concepciones del origen social de los procesos psicol6gicos superiores. Lo que para Vigotsky, ya en la década de 1920, era el punto de partida de la investigacién psicol6gica, para sus conti ruadores occidentales en los Estados Unidos, como Jerome Bruner, Michael Cole, James Wertsch, fue una Conquista que lograron después de afios de lucha con el neoconductismo. En la Argentina, y en especial en la carrera de Psicologia de la Universidad de Buenos Ai- res, la introduccién de Vigotsky fue realizada por el pri- mer profesor titular que tuvo la materia Psicologia Ge- neral alld por la década de 1960, el doctor José tzigsohn, 39 y también por el profesor Juan Azcoaga, y ¢1 Lic. Mario Golder, enite otros. Pero, a diferencia del desarrollo con- tinuo que tuvo el pensamiento vigotskyano en los Esta dos Unidos, en nuestro pafs esta valiosa obra qued6 oscu- recida por Ios procesos politicos que obligaron a rmuchos de los psicélogos a emigrar o bien a callar su aporte. El redescubrimiento de Vigotsky. que en la actuali- dad se esta realizando, no hay que considerarlo un apor- te del pasado sino més bien un anteproyecto para el fu turo de la Psicologi Su vida [Nacié en una familia judia de clase media el $ de noviembre de 1896 en Orsha, un pueblo al norte de lo Republica de Bielorrusia, localizada en la parte europea de la Unidn Soviética. Murié en Moses en 1934 a con- secvencia de una tuberculosis. Vigotsky se negé a ser internado para tratar su enfermedad, pues él decfa que ‘querfa terminar de escribir tantas obras como le fuera posible. Quienes lo conocieron, coinciden en que su decisi6n aceler6 su fin Su padre era un ejecutivo del Banco Unido de Gomel y su madre era maestra, Ambos convirtieron su familia en una de las més cultas de la ciudad, crearon tuna biblioteca pablica que utilizaron intensamente sus ‘ocho hijos. Vigotsky recibié educacién primaria de un tutor pri- -vado, Solomén Ashpiz. Este desarrollaba el proceso edu- cativo basindose en didlogos socriticos. Tal vez estos tencuentros hayan dejado en Vigotsky profundas marcas ‘que inspiraron sus trabajos posteriores. Luego de dar sus ‘eximenes de nivel primario en cardcter de libre, ingres6 Mania Euswa Covomno 2} gimasio pabtico, complctando los dos dtimos aos fenuna escuela yi privad, de mayor nivel académico. “ovis us prfesores consideraban que Vigotsky debia seguir su especialidsd, pues xe destacaba en toda Lat imatris. Sin embargo. Vigolsky ya estaba orientado hacia el ear, a teratoa y a Glsofi, TLuego de terminar sus estdiossecundaros, ngresa Ia Universidad de Mossi, después de stravesar con tmedalla de or cl examen de adisin. Sus excelentes ‘ots le permitieron ser admitido a pesar de Ia restrie- Cin impoesta alos judios, pues slo el 3% de ls esta- diantes de las universidadesimperiales de Mose y San Petersburgo podian scr juos. Vigotsky queta estudiar historia ofilologa pero las salids laborales desembo- caban en la docencia,y come él era judo no poda ser templeado del gobierno, Poo tanto, ngresaen i acu tude medicina pero ripidamente se pasa sla facultad de derecho, mis adecvada a ss intereses humanistcos Muchos aos después, Vigoky vaaretomar, desde ps rer af, sus estudios de medicina. En 1914, Vigotsky decid estudiar simulténeamente en la Universidad im perial de Moses y en Ia Universidad Popular de Shaniaky. Esta era una institucin no oficial ereads en 1906 después que el Ministerio de Educacicn expulsara 2 todos Tos estudiantes que habian partcipado en una rebelién anizrista. Como protest ala represién m+ chismos profesores importantes se refugiaron ena Ur versidad de Shaniavsky ‘Vigotsky logré una formacién sida en historia, losofa y psicologia y reaiz6 estidios en literatura que ra su principal interés. A los 19 af, en 1915, ya haba terminado su primer ensayo sobre Hamer, que comenz6 ens adolescencia. También publcaba critics literarias fn varias revises, En 1917 se gradu en ambas universidades, vuelve Gorey comienza a ejercer como maestro, profesién Que ahora podia realizar porque después de la Revol- Gin Socalista de Octubre se haba aboldo la legisla dn antisemita. EnseRs literatura, 1ogica y psicologa, tstetica, historia del arte y teatro Vigosky legs acons- tiwise en el centro de Ia vanguardia intelectual de Gomel. Funds encuentros iterarios y una revista, Su enidici6n sorprendfa a los que escuchaban sus confe- rencias sobre Shakespeare, Dostoievski, Tolstsi, Chéov, Pushkin, Einstein ysuteora de a relativided. Lefa con avidez obras literarias y ensayos. Sus primeras lecta- tas de psicologia fueron S. Freud, y W. James. Des- pués camienza su lectura de Ios trabajos de Pavlov y otros representantes de Ia pricologta rusa. Estudis la hipatesis de la relstividd lingurstica de Humboldt, que luego desazrtlaron Sapir y Wharf, Estaba muy itere- Sado entos trabajos sobre el estudio comparado del com- portamento animal de Vagner. un especisista uso en tvoluci6n, Las lecturas de diversas fuentes fils6ficas como Bacon, Descartes, Spinoza, Feuerbach, Hegel, Marx y Engels contibuyeron 2 formar un pesamiento rector que dio bse epstemoldgics as pico Coo se puede apeciar ta vida de Vigotsky 1 Be- ve pero muy intensa y productive, Como dice Angel Riviere, en au libro La Psicologia de Vigotsky. $8 V6 fue breve y también Ia época que le toe6 vivir. pore fue una época de muches convulsions sociales, muchos cambios, donde a ntlectalidad estaba abocada creat tun avewo orden social, un nuevo orden de pensamient, donde se sentia en los comicnzos de este siglo- qve todo pod ser re-creado, una época de mucha esperanza de mucho cambio, Despus vniron las aos de aisha ment, debido al régimen stalinista, y las obras de Vigotsky fueron prohiidas. Hubo que esperar tiempos rejores para etomar los problemas que se abajronen sa época Estos comienzan ena década de 1960, cuan- do Vigosky es reeuperad para ocedentey por interme dio de su discipulo Luria traducido al inglés. Jerome Bruner descubre esta obra y prologa la primera tradue- cin. En nuestro medio paral lengua espaol el pro- Jogo lo realiza el doctor J. tzgsohn. linterés de Vigotky por a Psicologia surge en un segundo momento des vids, que coincide con sus rmosdiez asd vida, Su deseo eracrear un nuevo funda ‘mento parla picologia. El veia enel pensamiento mar- ‘sta una forma de superar los debates que estancaban a ¢stadiscipina.Asimul6el pnsamiento marisa mis alls de toda cuestionideol6gica 0 politica. Asi a partir de 1924 ge une a otros jévenes entusiastas, y conforma lo aque dion en llamar “la wok", el grupo de los tes Lari, Leoniv ye propio Vigotsy. ‘Con ells trabaj6 tratando de constur las bases de tuna nuova psicolog. Pero, jeu era la picologia do- mane en esa época en a nién sovitica? Contexto cientifico de la Psicologia en Ia Unién Soviética En la década de 1920, la psicologfa rusa se vera envuelta en un debate entre materialistas ¢ idealistas. Estas discusiones no s6lo estaban motivadas en el in- tento de crear una psicologia de base netamente mate- rialista dialéotica, de acuerdo a los cambios que se es- taban produciendo en esa tierra sino que también te- nian una larga tradicién en la psicologia usa. La pegspectiva idealista, representada por Chelpanov, consideraba que la psicologia debia estu- iar ls leyes del alma, que se sirven del funcionamien: to cerebral, pero que no se confunden con él, pues tienen. ‘entidad propia, i bien acepraban el uso de los tests men tales, rechazaban Ia generalizaciOn de su uso al dmbito ‘escolar como lo pretendian los materialistas. Se oponfa los reflexélogos, considerando que el método de Ia psicologia debia ser Ia introspeccién experimental, en LA EMERGENCIA DE LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES EN LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA HistGRCO-CULTURAL continuidad con los principies metodol6gicos de Ia es- cuela de Wundt y ssigné un papel muy restringido al rmarxismo, considerando que si bien podfa, en lo que ala psicologia respecta,explicar In organizacién social dela ‘conciencia, no podia dar cuenta de las caracteristicas de laconciencia individual. La perspectiva materialista, representada por Bajterev y Pavlov entre otros, nterpretaba mgcsinicamen- te los procesos psicoldgivas en continuidad con el con- ccepto de reflejos que habfan heredado del siglo XIX, basados en los trabajos de Sechenov. Utilizaban los mé- todos objetivos y cuantitativos en investigacién, encon- trindose muy actualizados en los avances de la discipli- rna.en oceidente El debate que en la segunda década del siglo XX twvo lugar entre la psicologia introspeccionista de la conciencia y los enfoques objetivistas recibe en la Unién Soviética una significacién particular al en- trelazarse con los procesos revolucionarios y de cam- bio cultural que viv'a esa sociedad. El enfrentamien- to entre ambas lineas ocurre en 1923 entre Chelpanoy, y un discipulo suyo, Kornilov, ganando este dltimo y esplazsindolo de la direceién del Instituto de Psicolo- ‘fa de Mosci, Su objetivo fue crear las bases de una psicologia marsista objetiva, reconociendo la imeductibilidad de los fenémenos psiquicos alos fisio- l6gicos y el origen social de las conductas humanas. A. ppesar de que Korniloy jugé un papel esencial en la cons- truccién de una psicologia marxista, su empefio quedé inconcluso debido al escaso valor de sus claboraciones te6ricas y a larpoca 0 nula importancia que le otorg6 al papel de la conciencia en la nueva ciencia. Vigotsky entra en la escena de Ia psicologfa, a partir de su legada a Moses en 1924, presentando en el I!Con- ‘reso Pan-ruso de Psiconeurologéa tres trabajos que van ‘a sentar las bases de su psicologfa: 1s El método de investigacién reflexologica y psi- coldgica, + Cémo hay que ensefar ahora la psicologia, y «Resultado de una encuesta sobre el estado de dni- imo de los exvesados de escuelas de Gomel en et aio 1923, En el primero de ellos inicia un andlisis erftico de Ia psicologfa de su época mostrando la inutilidad de las posiciones naturalistas y de las mentalistas en psicolo- fa, pues no explican cientificamente los procesos ps colégicos superiores. Los naturalist, utlizando los mé- todos de las ciencias naturales y justificSndose en prin cipios filos6ficos y limitaciones de la tecnologia dispo- nible para la investigacién, se limitaban al estudio de Tos procesos més simples, como las sensaciones, los aprendizajes asociativos elementeles @ las conductas observables. Si consideraban procesos més complejos, 4a los descomponfan. Los mentalistas argumentaban que cera imposible explicar les procesos complejos y s6lo {quedaba un abordaje descriptivo y especulative. Ningu- na de las escuelas psicol6gieas proporcionaba una base solida para el establecimiento de una teoria unificada de los procesos psicol6gicos humanos. Vigotsky también se refirié a la relacién existente entre los reflejos condicionados y la conciencia. Su {esis era que la psicologia ciemtifica no podfa ignorar los hechos de 1a conciencia [Se rehusaba a buscar la explicacién de los procesos psicoldgicos superiores cen la profundidad del cerebro o en un alma separada de un cuerpo. Para explicar el espiritu era necesario ir més alld de los Ifmites del organismo. La psicologta 1no debja abandonar la explicacién determinista y cau- sal pero debia evitar, como lo afitmaba también la psicologfa de la Gestalt, descomponer las funciones ‘complejas en los elementos simples que no conservan las propiedades del todo. ‘La tarea que se proponfa Vigotsky era realizar una sintesis de los enfoques enfrentados sobre una base te6rica totalmente nueva. La ponencia fue seguida con interés por los jévenes psicélogos que se habsan he- cho cargo del Instituto de Psicologia de Moscd, diri- gido por Korniloy, y sobre todo por su subdirector, A. Loria, quien describe de este modo Ia impresién que le caus6 su aportacién: “Conocf a Vigotsky en 1924, en el Segundo Con- reso de Psiconeurologia, que se celebrd en Leningrado ...) Cuando Vigotsky se levanté para presentar su ponencia, no Hevaba ningdn texto escrito, ni siquiera notas. Sin embargo, hablé con fide, sin dar la impresi6n, en ningin momen- to, de que tuviera que pararse para buscar en la ‘memoria sus ideas. Aunque el contenido de su pponencia hubiera sido elemental, su presentacién habria sido notable por su estilo persuasivo. Pero fs que, ademés, su ponencia no era elemental en bsoluto, En ver. de elegir un tema menor, como Ihubiera podide hacer un joven de veintiocho aos ‘que hablaba por primera ver aun auditorio en que se encontraban las maximas autoridades de su pro- fesién, Vigotsky ligié el cifcil tema de la relacién entre los reflejos condivionados y laconducta cons- ciente del hombre. El afio anterior, Kormilov habia, uitilizado el mismo auditorio para atacar las teorfas inirospectivas en Psicologia. Su punto de vista ha: ba prevalecido y su enfoque objetivo, reactol6zico, fe el que predominaba en nuestro instituto. Tanto Bejterev como Pavlov eran bien conocidos por su oposicién a Ia psicologta subjetiva, en la que el ‘concepto de conciencia ocupaba una posicién cen- tral, Sin embargo, Vigotsky defendi6 la tesis de Mania Buena Covomno que el concepto de conciencia debta mantenerse cn Psicologia, argumentando la necesidad de es tudiarlo con procedimientos objetvos. Aunque ro consiguiera convencer a nadie de que su en- foque era el correcto, era evidente que aquel hombre, venido de una pequetia ciudad de pro- vincia del oeste de Rusia era una fuerza intelec- twal con Ia que habia que contar.”* El impacto que caus6 en Luria no fue menos que el que causs en Komiloy, por lo que éste se apresuré a invitarloa colaborar con ellos en el Instituto de Psicolo- gia, comenzando de este modo su trabajo de investiga ‘in y teoria que no To abandonaria hasta su muerte. Los intereses de Vigotsky por el arte, laitratura y la critica lteraria lo habfan equipado con una serie de con- ‘ceptos y preocupaciones ligadas alas polémicas de otros “mbites, sobre todo las que se ventan haciendo en las cien- cis de la cultura, entre los estructuralistas y los enfoques histricos, que le permitieron mirar a la psicologta de una ‘manera totalmente renovada. Conceptos Basicos de la Escuela Histérico- cultural El concepto central de Ia Teoria Histérico-cultural de las Funciones Superiores es la actividad mediada. La {dea es que el ser humano toma significativa toda activi ddad que realiza en tanto vive inmerso en un contexto de relaciones humanas. = Pero, qué es lo que hace que la actividad se tome. significativa? Es la mediaci6n que hay en toda interac- cin humana de instrumentos culturales. Ellos son las ‘bases materiales que permiten la transformaciGn de los proceses elementales, comunes con los animales, y se producen en Ia interaccién social. Son los signos que permiten comunicarnos. Ellas son instrumentos de la ‘cultura por excelencia que mediatizan la relacién del ser humano con otros humanos y con la naturaleza, Tales la idea vigotskiana de mediacién. El vaa decir que el hom- bre aislado no produce signos porque, en tantocstaaisla- do, no hay fenémeno de comunicacién, no hay necesided cde comunicaciGn. En sintesis, la actividad, como concep- to central se va 2 tomar significativa por la mediacién de las signos que son instrurmentos, esta idea ubica a los Signos como las bases materiales de la cultura. Vigotsky toma ste concepto de Marx. En Marx esté planteada Ia emergencia de la conciencia a partir de le ccomplejizaciGn creciente del movimiento dialéctico de Ja materia. Considera que el pasaje de ta naturaleza a la ‘cultura se produce a parur del concepto de trabajo. En este sentido, el hombre va a tener necesidad de vencer 1. Luria, A, Concienciaylenguaje, Madd, Visor, 1979, p. 38 las inclemencins de Ia naturaleza, y en su lucha por do- minaula, despliega su eapacidad para el trabajo. Esta actividad no Ia puede realizar solo, Necesita de Tos otra, delos semejantes, ¥ es justamente en exe movimiento de Dsqueda de otros humanos que se produce el fenémeno de la comunicacicn y la emergencia de los signos. Aqui aparecen los fenémenes de mediacién que dan lugar ala temergencia de los instrumentos culturales. Vernos pues, que es mediante el trabajo que aparecen, y por necesidad de comunicaci6n, los instrumentos culturales. Para Vigotsky utilizar un palo, o una marca o bien tun nudo en un patiuelo, por ejemplo, para recordar, ge- rneran cambios en la estructura psicoldgica de los hom- bres que van més allé de las disposiciones biotdgicas heredadas. El hombre realiza una nueva conexién, que rnoesté en la naturaleza, entre la actividad de recordar y el objeto. La posibilidad de incorporar estimulos a ciales, autogenerados, es decir, alos que el propio hom- bre leasigna el valor de signa es propia de nvestra espe- cie y representa una forma de conducta totalmente nue- va: la conducta mediada. Para Vigotsky el signo “acriéa como wn instrumen- tode actividad psicoldgica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo” * Pero enseguida advierte que esta analogia figurativa tiene sus limitaciones y genera un problema para el investigador que debe descubrir las relaciones esenciales. En este sentido, lo que quiere es comprender el papel conductual del signo y al estable~ cer la analogta encuentra que ésta se basa en que ambos, signo y herramienta, tienen en comin la funcién medi dora que las caracteriza y que grafic ast Actividad mediata| Basdindose en trabajos de Hege? y Mar, Vigotsky ‘encuentra la justficaciGn para “asiguar al uso de signos 1a categorfa de actividad mediata ya que la ausencia”” corpora os sigos de eta stuacin, los mediadores que permilen quel accidns alice. Pero shor, a aves de tn gsio que moiliza la aclén de or humane que vie- ne s completa u imperica Loinfreane es que extat Iusiciones luego evan a geneaizar a ta saci pes actos contexts. Ya no va a pedir un sone, por ejemplo sino que se pean oto objeto, y posterior Imeme aparecerin er comportanentos ens desaro- Io que tarbién implicarin el uso de gest. Pero ya no ser par pel sino para indica Vea inca gra com pat un bjt situacin por el mero interés decom. Pariconel ero esa experiencia, Pulatinamentirin- Coxporand las palabras en sus acts siniiativos, Temos quel semejanteadulo es el vehculizador det proceso de humanizacin del er huano, en tanto aprendiz El adult como representane de acuta y porador defo nurumentowcallurales va otorgando Fancinalmentey no matrnimenteaqello que viene 4 completa al eb Es decir, que la funcones psicolog- tas superioes,tsmino que se utlizaba en los comien- 2s del sglo XX, como pensamint,lnguse atencion Yoluntaria, memoria volurari, et comlenzanspare- Sendo eae dilopo con los oes. Esun dilogo en ano se exablece una estructura interactiva ene el adult ye bebé oe ito, donde i dodablemente las plabras ain mo es posee el infants tunqu stn presents en la matizinteractva pues son aortas pol alto. Consigeren entonces Ia impomtancia de esta nueva peripectivaenPeicoogi. El eamblo que oper en la onceptulizacin dela actin. Siempre se piensa en tna accidn qu ett mead por instrument cun- Tes ¥elinstumento que permit salir del presente in tmeiato, de In exfera dea percepcién, es el ign. Pero these punto no olvidemos el ugar que ocupa el adult. Ast el nif, inteactuando con oto signiiestivos v2 irincorporando—ineriortando ese concep que ust Vigo os insrumensos dea cultura qo le pei ria realizar comportamiento en un ive mis complejo de organizacign cogniiva. Tommemos como ejemplo la habilidad pas halal rine eta habia pare ce bsicamentecumplin un fla comusiaiv. Ate habla al comienza et externa, digas otros. Cumple tuna funn social La comunicacign de intenciones, Pero paulatinamente alse imerorzand, comienea a ure plir otras funciones. Estas son funciones psicolégicas. CComiean 8 ponerse al servicio del pensrieno mt tiene, De est modo lo sopones materiales ~que son LA EMERGENCIA bE LAS FUNCIONES FSICOLOGICAS SUPSRIONES EN LA TERSPECTIVA DE LA Escuela HisTORiCo-cULTURA, Jos signos~ permuten planificar Ia aceién, a través de la representacidn, antes de ejecutarla, Y de esta manera bie nuevas dimensiones que antes no existian. Del pre- sente inmediato al que esté ligada la aecidn, en tanto es regulada por los estimulos medioambientales, emergen formas nuevas que permiten organizar la memoria para proyectar una dimensign de futuro, Pasado, presente y futuro son posibilidades que surgen en la qnedida que puedo operar con signas que representen las experien- clas pasadas y me permitan evocarlas a voluntad. Ast, el ser humana se vuelve capaz de auto-pravocar sus ‘cuctdos intencionalmente y, al mismo tiempo, el desa- rollo de esta habilidad le permite alejarse de los con- textos cotidianos, para remitirse a otros mis alejados, tanto en el tiempo como en el espacio. Estas ideas que estamos trabajando se irén desple- gando paulatinamente, por el momento y como intro- ducci6n es importante comprender el concepto vigotskyano sobre la doble aparicién de las funciones superiores. Como pudimos ver, primero emergen en el idlogo con tos otros, en la dimensién intersubjetiva, y paulatinamente aguello que es realizado con la asisten- cia de los adultos pasa a realizarse de manera autGnoma {y consciente por si solo en Ja dimensién intrasubjetiva De este modo, considera Vigotsky que toda con- ‘ducta, a Jo largo del desarrollo, pasa por res planos de regulaci6n. El primero corresponde a la regulacién ex terna de la conducta y se refiere a las acciones promo~ vidas por estimulos externos como los reflejos y pri- meros hibitos que movilizan al organismo a actuar au- tomiticamente. El segundo plano cortesponde a la re- {gulaci6n intersubjetiva de la condueta en la cual la ac- ‘i6n se despliega a partir de la asistencia de los adultos que permiten que el nfo reslice actividades gracies a 0 asistencia y mediado por ella. Pero adn no puede tealizar esas actividades por sf solo. No ha adquirido dominio consciente y autGnomo que le permita regular su conducta. Y por Gltimo, el plano de regulacién intrasubjetivo, en el cual la accién es regulada interna- mente. Quiere esto decir que a través de la interiorizacién de los signos surgen nuevas formas de ‘comportamiento que permiten la aparici6n de las regu laciones conscientes de los mismos. Es decir que apa- rece la organizacién de la conciencia reflexiva. Habria un proceso de interiorizacién de los signos ‘que llevar la constituci6n de laconciencia tal que, para Vigotsky, emergerfa una organizacién interna de caréc~ {er semitico que permitirfa pensar los pensamientos: 1a 4s cconciencia reflexiva. Asf, aparece la conciencia, como heredera de! dislogo con los otros, como interiorizaci6n de ese diflogo. Por esto, para Vigotsky, la couciencia Inumana es didlogo social con uno mismo. En nin} momento deja de ser social. Aun en Is intmidad de nues- wos propios pensamientos porque ellos Nevan la marca de nuestra herencia social y cultural, que en definitiva, €& Ia produciora de los soportes que nos petmiten orga- nizar nuestras propias ideas. Recordemos la ita de Marx aque se hizo anteriormente: es el ser social el que deter- ‘mina la conciencia y no a la inversa. Esta cita expresa con claridad que no es posible pensar lo humano fuera de] Ambito de la matriz social, Todo desarrollo humano se basa en la utilizacién de mediadores que permiten amplificar las limitaciones bioldgicas del hombre y al ‘mismo tiempo la complejizan, ‘{Cémo situar ahora aquello que dara cuenta del ‘comportamiento? ,De qué agente de la conducta me esté hablando Vigotsky? Indudablemente se trata del sujeto semidtico, aquel que se constituye por interiorizacién de los signos. Corresponde al agente de la conciencia que al emerger permite el dominio aut6- rnomo de los actos. Para Vigotsky habria un desarrollo {que va del plano intersubjetivo, en el cual las funcio- nes se realizan bajo la asistencia de los mis expertos, donde aun no se habria desplegado un control cons- ciente y voluntario de la funcin, hacia las formas re- guladas en el plano intrasubjético y que corresponden aa realizaciGn de actividades de manera consciente, auténoma y regulada, Podeinos apreciar, a modo de sintesis, los concep- tos que estuvimos analizando: Conducta mediada. ‘*Consiruccién de fos procesos psicolégicos superio- res.a partir del desartollo histrico y cultural ‘Ley dela dable formacién de los procesos psicoligi- ‘cos superiores. ‘© Planos de regulacién de la conducta externo, intersubjetivo e intasubjetivo. ‘Instrumentos culturals: signo y herramienta, ‘#La conciencia entendida como sujeto semitico, ‘Todos ellos forman parte de una estructura com- pleja donde resulta dificil separarlos para poder defi nislos sin remitise a los otros, dado que para entender- los es necesario considerar la concepeién general de la teorfa en donde todos se hallan implicados. Manin Buewa Covowno, Bibliografia Cole, M.; Bell, R Azcoaga,J.y Tsvetkova, L.: Vigotsky. a cien aios de su nacimiento, México, Facultad de Psicologfa, UAM, 1998 Golder, M., Reportajes contemporéneos a la Psicolo- ‘a Soviética, Buenos Aires, Cartago, 1986. Kozulin, A., La psicologia de Vigotsky, Madrid, Alian- 1a, 1994, Moll, L. (comp. Vigotsky y la educacién, Buenos Ai- Fes, Aique, 1993. 46 Rivitte, A., La Psicologia de Vigoisky, Madrid, Visor, 198s, + El sujeto dela psicologia cognitiva, Madrid, Alian- a, 1989, ‘Vigotsky, L., Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, La Pléyade, 1986. —, Eldesarrollo de los procesos psicolégicos superio- res, México, Grijalbo, 1988, Wensch, ., Voces de la mente, Madrid, Visor, 1991

You might also like