You are on page 1of 36
CME Sse: oe Vi. Mil i xi Xx Xx "Dea rs nat Odes i Moonee invice, INTRODUCCCION. SUSTIFICACION, MARCO LEGAL., Oasenivos. . CAMPARAS PROGRAMADAS, HERRAMIENTAS DE COMUNICACION. PRESUPUESTO. RESPONSABILIDADES. EVALUACION. INFORMACION V TRANSPARENCIA, ‘CRONOGRAMA DE EJECUCION, PROGRAMACION DEL PLAN DE CAMPANAS DE ‘COMUNICACION SOCIAL. ANEXO. ‘ANEXO 1: PLAN DE COMUNIGAGION \VACUNACION CONTRA LA COVID -19 ‘ANEXO 2: PLAN OE COMUNICACION PREVENCION DEL DENGUE PLAN DE ESTRATESIA PUBLICITARIA 2021 DEL MINISTERIO DE SALUD. L._ INTRODUCCION TXT | gfeina Genera ‘Comunicaciones Deco ld Cpr pa bso La Ley N* 26842 ~ Ley General de Salud, en el numeral II del Titulo Preliminar Cstablece que la proteclén dela salud ee de interés pubico. Por tal motivo, el Estado tiene como responsatiidad establecer las pautas para su regulacién, viglancia y promocién En el numeral Vi del mismo Titulo y norma, se sefiala que también es responsabilidad dol Estado promover las condiciones que garanticen una adecueda cobertura de Drestaciones de salud a la poblacion, en términos socialmente aceptables de ‘seguridad, oportunidacy calidad EI Ministerio de Salud (Minsa) es un organismo del Poder Ejecutivo que ejerce la ‘ectria del Sector Salud a nivel nacional, cuenta con personera jurcica de derecho piiblico y constituye un Plego Presupuestal. Ademds, lene a su cargo la formulacin, direccién y gestion dela poltica de salud y se consttuye como el ente rector dei Sistema Nacional Cootdinado y Descentralizado de Salud. ‘Como se conace, su mision es la de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garartizando la atencién intogral de salud de {todos ios habitants del pls; proponiendo y conduciendo los lineamientos de polticas sanitarias en concertacén con todos os secores publicos, privados y actores sociales. En este contesto, ol Minsa planiica, disefa, desarolla © implementa inicatvas piblieas, plticas de concertacién y acuerdos, con el fin de dig todos los estuerzos recursos que el Estado destina para enfrentar os principales problemas que aquejan, la poblacion en temas santaios ylo que conduzcan a prevents. En 2019, sel mundo recibs la noticia de la presencia de un nuevo coronavirus 2018- CoV 0 Sars Cov 2, danominad postriormente como COVIO-19 y en nustro pals $= tuvo informacién del primer caso en el mes de marzo de este afi, de un vigjeco proveniente de Europa ‘A partir de este momento, of Minsa consider la importanca de disefiar,planificar y realizar acciones de comunicacon para el frtalecimiento de la prevencion de este ‘nuevo virus, a fn de intervenir en forma oportuna a través de estrategias con los diferentes piblicos objtives, para evar la propagacin del ius y lograr la reduccién de riesgo de casos, El Estado Peruano adopt6 medidas sanitaras para hacer frente a este vius desde los ‘rimeros meses del afo, tomando en cuenta la informacién que se obtenia de paises {de Europa, Asia y las Américas, donde los casos avanzaban en forma alarmarte, ‘Mediante el Decreto Supremo 009-2021-SA, el gobierno dispuso la prérroga de la dciaratoria de la emergencia santaria por la presencia de la COVID-19 en nuestro 7 pals, por un plazo de “80 dias calendario contados a partir del 7 de marzo. ‘Sogtin el Decreto Supreme 076-2021-PCM, el Poder Ejecutvo prorogé el estado de ‘emergencia nacional por 31 dias, desde el sibado 1 hasta el lunes 31 de mayo del CM came: iat “tro eapaonde poor pom tae Hanae “he bear deer oan” presente afo. Esta medida, establecida por primera vez l 16 de marzo, se toma para rnitgar el avance del coronavirus (COVID-18) en el pas. or su parte, el Ministerio de Salud aprobé el “Plan Nacional de Preparacién y Respuesta frente al riesgo de introduccion del Coronavirus 2018.nCoV", con RMN (036-2020/MINSA; el "Protocolo para la Atencién de Personas con Sospechas 0 Infeccién Confirmada por Coronavirus (2018-nCoNI’, con RM N° O40-2020MINSA y fen el mes de marzo, el Documento Técnico Atencén y Manejo Cinico de Casos de (COVID-19 con RM N"084-20207MINSA, Asimismo, $8 aprobé mediante Resolucén Ministerial N° 498-2021-MINSA el Documenta Técnico: Plan Nacional Actualzado de Vacunacién contra la COVID-19, ‘maaificando las fases y disponiendo la vacunacin tertorial, por grupo taro y condiciones de comorbiidad, Estas normas brindan l marco legal para que lo servicios de salu y los procesos ‘2gliceny priricen para lograr que las actividades establecilas se ejecuten de manera efectivay oportuna, que conileve a gaantizar el seniciopdblico de salud, en los casos ‘que exista un riesgo elevado o dato que impique la vida de las poblaciones, COVID en ot Pers En ol Peri, ol 05 de marzo pasado se confimé el primer caso importado de COVID- 19, en un peruano que legé a Lima luego de vistar dversos paises de Europa. A continuacéa, elves se fue diseminando a dversos sectors de la poblacié, tanto en la capital como al interior del pals. Hasta la fecha, 25 de agosto se han confirmado ‘mas de 600 mil casos de los cuales cerca de 28 mi personas han fallecido. ‘AL 10.de mayo de 2021, en el Pera se han confimado 1 858 238 de casos de COVID- 19. Se tenen 13 680 pacientes hospitalizados por a COVID-19, de 1 cuales, 2660 2 encuentran en UCI con ventlacion mecdhica, La COVID-{@ ha producido fallecimianto de 64 691 cludadanos en: Vacuna contra la COVID-19 Dentro de la respuesta para fa mtigacién y contro’ de la pandemia se encuentra la ‘vacuna contra la COVID-18. Actualmente en el mundo, ya se aplican diversas vacunas ‘contra la COMD- 19 Las citeentes vacunas hasta ahora desarroladas en las diferentes plataformas de Droducciony as que se encuentran en diversas fases de los ensayos ciicos,coloca 4 ls paises en una siuscion bastante compleja en la planiicacién, organzacion y ‘ejecucion de fa vacunacién, pues las necesdades ttales de vacuna por ls palses no ‘odrin eer satisfechas en el corto tempo. AA esto so suma que las entregas sorin parciales y progresivas, de_ferentes Droveedores y por ende de diferente plataforma de produccin. Por lo tant, tendran Gierentes grados de inmunogenicidad, eficaca, derentes edades @ las que se ‘administra, varardn en su perf de seguridad, dss y refuerzos necesaros. 2 RE CS “Dasa spain pone se tont “tk i Sane ds ahd npn En 2021, el Minsa aprobd el Documento Técnico: Plan Nacional Actualizado de \Vacunacisn conta la COVID-19, modiicando las fases y deponiendo la vacunacién {erttorial, por grupo etaro condiciones de comorbiidad. La vacunacion se realizaré deforma descendenteiniiando con mayores de 80 afios €en locales habiltados por distito, de forma progresiva en Lima y Callao para luego sara las regiones. Para esto fr los pobladores deberén ingresar a la plataforma Pongoethombro.gob.pe En este sentido, ede priontania necesisad iniciar ta campatia de publicidad “Pongo et Homiro por el Per. Yo me vacun™ que informe la nueva estrategia de vacunacién {que e! Ministerio de Salud emprenderd las medidas de prevencién que deben curmpli al ira vacunarse, asi como después de recibir la inmunzacion Esta estrategia de publicidad se complementa con las de informacién, vocera, ‘abogacia, movilzacion socal y comunitaria con enfoqueterrtorial que viene realizando la Oficina General de Comunicaciones, paallegar de manera eficaz y oportuna.a todos, Jos hogares del pais, Dengue El dengue es una enfermedad transmitida por a pcadura del zancudo Aedes aegypt, ‘el cual se reproduce en recipientes u objetos con ajua acumulada o en desuso, ‘denominados criaderos. ‘Seguin la Organizacién Panamericana de la Salud (0S) cerca de 500 millones de personas en las Américas estan actualmente en lesgode contraer dengue, El nimero de casos de dengue en las Américas se ha incrementado en las utimas {eatro décadas, en tanto pasb de 1.5 milones de casos acumulados en la década del £80, a 18.2 millones en la década del 2010-2019 En 2013, un afo epidémico para la regién, se registraron por primera vez mas de 2 millones de casos, y una incidencia de 430 8 cada 100 mi hablantes, Se regstaron {también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muores on ol continente. En 2010 se ‘egistraron un poco més de 3.1 milones de casos, 28 il graves y, 1.594 muertes ‘Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV.2, DENV-3 y DEN-V 4) ciculan alo largo do las Américas y en algunos casos circulan simutineamente En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y esté lampliamente dlstibuido en todo el teritorio, slo Canada y Chile continental estan libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Ae. aegyPt. Segtin el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencisn y Convol de Enfermedades. el Minsa, hasta el 30 de abril en el Peri se han noticado 22 813 casos de dengue {e los cusies 18 han falecido. En el 2020 ala misma semana se reports 17 848 casos, Ta incidencla fue 5470 por 100 milhab, Asimismo, se notified 32 falecidos por dengue’ “Drense hned Opodo Maney Hanae La cfta de casos aumenté en la misma temporada, lo cual representa un riesgo ‘especialmente para las zonas con presencia del zancudo como la rgiones de selva enuestro pale. La temporada de calor, los recpientes que acumulan agua y los criaeros, son factores do riesgo que contribuyen a la presencia del zancudo que ranamite el dengue, ka y ‘Chikangunya, El Ministerio de Salue a fn de continuar con las accones contra el dengue en stuacion de pandemia, omié la Resolucién Ministerial N° 836-2020-MINSA que. aprobé la Direiva Sanitaria que establece disposiciones para la contnuidad dela viglancia y contal vectorial del Aedes aegypt, vector de arbovross, en el marce dela pandemia por le COVID- 19. En ete sentido, es de proritara necesidadinciar la camparia de publeidad “El dengue ‘mata (Mata el zancudo! que informe las medias de prevencién para elimina la Dresencia del zancudotransmisor, ls sintomas y signos para evilar casos graves, Esta estratogia de publicidad se complementaré con las de informacion, voceria, ‘bogacia, movilzacin social y comunitara con enfoquetetitoral queviene realzanco la Ofsina General de Comunicaciones, parallegar de manera eficazyoportuna a todos los hegares de as zonas de la selva del pals. SJUSTIFICACION La Oficina General de Comunicaciones (OGO) es el érgane de apoyo responsable de (estionar los procesos relacionados a la comunicacion eetratagica la informacion Pablea en el MINSA, tal como lo incca el aticulo 58 del Reglamento de Organizacion Y Funcones (ROF) eprobado mediante Decreto Suprema N° 008-2017-SA y ‘motifcado por los Decretos Supremos N"011-2017-SA y N® 032-2017-SA. La funci6n {e eet éxgano es “gestonar los procesos relacionados a la comunicacién estrategica Yl irformactén pica en el Ministerio de Salud y artcularia en el Secor, al Qual que ‘igi acciones de prensa, relaciones pablcas, publicidad en el campo dela sal. En etle sentido, la OGC trabaja desde todas sus intervenciones la promecién y el fortalecimiento de una cultura preventva, mediante el disero, ia planifcacion y el desarollo de campafas estralégicas do comunicacén que tienen come principal ‘objeto [a adopcién de hébitos saludables para la prevencién de enfermedades y asi Contrbuir a lograr cambios de comportamionto y acttudes Es muy importante que la poblecién reciba Ia informacién sobre el proceso de vvacunacion que se lleva a cabo, con mayor razon ise trata de adultos mayores y ersanas vunerables que necesita del apoyo de un familar, asimismo es necesario ‘fund las medidas de prevencién para eviar la presencia de casos de dengue en regiones con ransmision del zancudo, or elo, os mensajes deben ser difundidos de manera més constants y sostenidas, 8 fin de apoyar las scciones del personal de salud en su trabajo para logra Ia Contencién del vis, reforzando los mensajes a fin de inculcar en la poblacén las formes mas efecivas de prevenic la propagacién de la enfermedad en los diversos specialmente en las personas con alt riesgo y vulnerabildad, @ UE ST ee "ide wind prune pa Sesame” Pr tl motivo, la OGC propone el Pian Estratégico Publctario 2021 que inciuye dos (2) campanas de comunieacion social masiva, tanto en medios de comunicacion ‘como en allemativos (BTL), redes sociales, radios mercados, entre otros, para la ‘Vacunacién de la COVID 19 denominada “Pango el Hombro por el Pert. Yo me vacune’y"El dengue mata. Mata al zancudo’ En este sentido, el Plan de Estrategia Pubictaria del presente ao corresponde @ lograr la realizacion de una estategia comunicacional através de la Camparia "Pongo ‘el Hombro por el Peri, yo me vacuno” para acentuar los mensajes clave de cémo ‘accoder a la vacunacion, lugar, fecha y hora, asi como qué hacer ante un efecto ‘Secundaro las prcticas que deben continuar post vacunacién, ‘Alo que se suma la estrategia comunicacional El dengue mata. Mata al zancudo’ que busca informar sobre la forma de trasmision del vis, la eliminacién de ls criaderos ‘donde e2 reproduce el zancudo Wanemisor, asi como la deteccién de signos y sintomas. Comoe sabe, el Ministerio de Salud, como ente rector, durante los timos aos viene trabajando en temas relacionados a a "comunicacén paral salu’, que es un proceso estratigico social que tiene como objetivo desarrollar, incrementar y promover la ‘educacin de la poblacion en diversos temas y problemdtica de salud paralograr que ‘Cudadanos y cludadanas tengan una vida plena, mediante a sensibiizacion y dfuson {de informacion a través de mensajes clave y actividades de animacion sociocultural, {que garanticen el acceso a conocimienios que implique la consecucién de cambios de ‘cludes y practices saludables. Con ell, se busca contribuir a la prevencién, deteccién y tratamiento de enfermedades. “En Peri, muchos aspectos relacionados con ef cuidado de la salud y fa revencién de enfermedades tales como aptitudes, conocimiontos,habitos ¥y pricticas saludables son inufeciontemente conocidos. El saber populsr, ‘Bovo investigado y analizado, no permits la particjpacion activa y foctiva {ela poblacion en este proceso. La Distibucton desigual de los medios de Infarmacion a todo ef pals, es un factor que obstaculza el 20c0s0 a ‘mensajes precisos, oportunos y sensbizedores pare el cambio. La ‘omunicacién para la salud es of proceso de entender y responder a as ecesidades. de educacién, informaciin y motivacisn senides por una ‘udiencia especifica, para apoyar y faciltar la adopcién de nuevos productos, servos y.comportamientos en beneficio de la salud dei Inviduo yo de su comunidad. La meta principal dela comunicacion pare la salud ademas de feitar el cambio en las prctcas relacionadas con la prevencion de las enfermedades y su ver infur postivamente en ol ‘estado de salud, 68 asegurar el ejercicio de préctcas positvas en salud or un largo periodo de tempo, en este context, Ja comunicacion para la Salud debe: - Lograr cambios on los. conocimientos, acttudes: y ‘compertamiontos do la poblacion que implican riesgo de enfermedad. - Motivar comportamientos preventive trent a la enfermedad asegurando 9! bianestar del indviduo, le famila y/o comunidad. - Incrementar la demande de fos servicios de salud y promover la partpacién comunitaria ‘a comrasponsabilidad, con esos uitimos, an el cuidado de su salud.” SE Nason nar Pe ren tas Rete nN 3 2 cece. ‘De acuerdo ala Ley N° 28874 Ley que Regula a Publicidad Estatal, se define como publicidad estatal a toda aquela que tiene por fhalad gromover conductas de: ‘elevancia social, asi como promover una cultura preventva en la sociedad reepecto a os asuntos relacionados a la seguridad publica, salubridad, recursos naturales, entre otros, Ls importancia de las actividades publictarias relacionadas cen mesios masivos tiene como objetivo lograr el mayor nimero de impactos, aunque no siempre se legue ‘xclusivamente al grupo especifig en el que se quiere nid Purely, low conterigos te estos medios deben ser especialmente cudados por especialsta ya que ademas {e ser vistos po el sogmento objetivo planteado en los Planes de Comunicacién,serdn ‘bservades también por otros grupos poblacionales que pueden incur a menores de edad, ancianos, adolescentes, ene otros grupos. La efectvidad de Ja publicidad dentro de estos medios se puede medir como puntos rating en televsin de los cuales se encargan empresas especialzadas y en Indices de lectria en diarios y suplementos, tanto de coberiura nacional como en regiones priovizadas de acuerdo ala ocurencia de! problema sanitario, Con este mix ‘de medio, se busca garantzar una mayor y mejor legada de los mensajes al pabico ‘objetv en todo el pals, Es importante sefalar que a este mix de medios se sumard la gecucién de estrategias de abogacia, ncdencia poiica, movitzacon social y pubicidad aterativa para ‘garantzar el sostenimiento de las campafas, como complemento importante que permit lograr una comunicacién de 360° que abarque a todo al pals, En este sentido, en el marco de lo programas presupuestales de! MINSA, la OGC ha Planificado la ejecucién de dos (02) camparias comunicaconales con la falda de Conirbuir al cumpimiento de los objetves de la instucién y promover una mejor Calidad de vida de todos ls peruanos y peruanas frente a la COVID 19 el dengue. Es importante sefalar que la publicidad se expresa en la fuisn de mensajes cave a través de los medios de comunicacion masivos (televisién, radio prensa) u otros ‘medios considerados altemativos (paneles, partallas digitals, paginas web, redes sociales, careles, entre otros), para alcanzar a la major cartidad de personas que Conforman los pubcos objetivos, ‘Su correcta selecsién es esencial para lograr los objetvos de comunicacién rezados y legar alo pibicos que el plan comunicacional determina, ya sea como potenciales afectados por enfermedades 0 como agentes coadyuvantes en la promocion de habitos saludables para la realizacién de comporamientos adecuados entre la poblacion a través de decisiones informadas. CCon una sdecuada comtinacién de medios también es posible para ampiiar el target Yio indices de llegada y recepcion de los mensajes con los que se quiere empoderar ‘enla ciudadania, Esto permit impactar ala poblacion de manera efciente y relterada b para lograr comportamiantos informados y adecuades. La implementacién y supervision de la Estrategia Pubictaria estara a cargo de la OGC. del MINSA, EEA -EA) | Oficina General Sou Se Comunicaciones, ML MARCO LEGAL Ley N° 26042, Ley General de Salud y modificatoras. Ley N° 28874, Ley que Reguia la Publicidad Estatal Ley N° 28278, Ley de Radko y Televisin, y modiicatorias, Ley N° 27858, Ley Marco de Modernizacin de la Gestion del Estado y ‘modiicateris, + Decreto Legisiatvo N° 1161, que aprucba el Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, mociicado por Ley N 30895 + Decreto Supreme N" 082-2018-EF, que apruebs el Texto Unico Ordenado dea Ley [N* 30225, Ley de Contrataciones del Estado. + Decreto Supreme N* 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de a Ley N* 30225 ‘modificado per el Decreto Supremo N" 377-201-EF. ‘+ Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprusba el Reglamento de Organizacion Funciones del Ministerio de Salud, modiicado por Decretos Supremos N° O11 2017-8 y N'0322017-SA_ ‘+ Retolucén Ministerial N° 850-2016/MINSA, que aprueba las "Normas para la Elaboracion de Documentos Normativos del Ministerio de Salud” + Resolucion Uinisteral N° 991-2016/MINSA, Directiva Administrativa N° 222 MINSA‘20160GC. Procedimiento para la Elaboracién del Plan de Estrategia Publcitaria del Ministerio de Salud, \v, OBJETIVos 44, GENERAL: Realizarla diusién en megios de comunicacién masivos y atemativos, de os ‘mensajes clave para contribu a la vacunacién contr la COVID-19, asi como Fa prevencién del dengue, a fin de proteger la vida de la poblacién, 42, ESPECIFICOs: 48) Dar a conocer cémo se realizard el proceso de vacunacién contra ia cov. b) Sensibitzar a través de los mensajes comunicacional Importancia de la vacunacion, especialmente en los grupos 1) Reorear lus mensajes sobre las medidas para evtar la presencia det sa zanaudo Aedes aegypti 1) Difurdr los mensajes sobre entifcacion de signos y sintomas del \ dengue. V. CAMPARAS PROGRAMADAS. '.1._ Campana de comunicactén para a vacunacién contra la COVIDA9: “Yo: ‘Pongo el Hombro por el Peru. Yo me vacuno”. Anvorsign: Un mitén de soles (S!1'000,000.00) \: Se realizard entre los meses de mayoy. Junio 3e1 2021 ) + Bob 3: Adultos mayores 0 cuidadores de personas que requieren ‘cuidaio especial (comorblidades, dlscapacidad, etc) podlacion &y ™ ‘genera * ftcna Generat Secomuntaciones, + Sensibiizar y dfundir mensajes para fortalecer la confianza de los pilbeos objetivo en fa vacuna canta la COVID-19, ‘+ Informar a la poblacion como se realizar el proceso 3e vacunacion. ‘+ Fortalecer as estrategias de comunicacién orentadat ala mejora del autocuidado y cuidado contra la COVID-19 tras la vacunacion, ‘52. Campana de comunicacién para la prevencién del Dengue: El dengue ‘mata, (Mata al zancudo | + {nversién: Doscentos mi soles S/200 000) + Beriodo de difuslin (tentative); Se reaizard entre ls meses de mayo y juno del 221 + Pblico objetivo: Poblacion en general de lca, Loret, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y zonas de selva de Huanuco y unin + Obietivos: + Reforzar los mensajes sobre las medidas para evtar la presencia dol zancudo Aedes ogy + Diandi les mensajes sobre ideulfewcitn de signs y sintomas del dengue HERRAMIENTAS DE COMUNICACION MEDIOS MASIVOS: Spots tolevisivos: Se producirn spots televisives ls cuales serdncfundidos en canales de televsién a nivel nacional, regional, local ylo en sel abierta y cable. Ademés, podrén realizarse menciones ylo banners informativos durante la emision de noticieros ¢ programas de TV. Como ya se conoce a través de estudios realzades por empresas peciaizadas en modicin de audencias, “la television es el medio mas ullzado por la poblacion tanto en un dla tpico de lunes a viernes (99%) como durante elfn de semana (97%), Un estudio del Consejo Consutiva de Radio y Televisin (ConcorTy) realizado en el 2018 en 20 ciudades (Lima, Callao, ‘Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancaye, Husnuco, Huaraz, Ica, lqutos, Piura, Pucalipa, Puno, Taena, Tarapoto, Madre. {de Dios, Tumbes y ruil) evela que ere 89% y 100% ve televsion de kines 8 viernes y de 79% a 10¢% el fn de semana! La television también, esl medio al que se fe decica mayor cantidad de horas al dia. La television tradcional (74%) y la televieén por cable (70%) son los ‘servicios que més se utiizan para acceder a canales de televiién, Enel ambito rural se accede bésicamante a través de la television tradicional (88%) en bastante menor grado a tavés de a television por cable (30%)", {rene cena go nescence 0st contr neo. 082) Eade Cae abe Coteus Tt Rat en Aon. Sone 219 a aaa ai: ‘sui aN ONE Consume Ns ace SADUCTOS 0 "Desde pled prune Mus Hotes” (De cada 100 hogares de Lima Metropolitana 97 de elos cuentan con televisor, ‘ya sea uno o dos en diversas ambientes, En el resto urbano es 89 y en el rea furl, 51 de cada 100 hogares, sogtn ol informe de "Estadisticas de las ‘Teenologias de Informacion y Comunicacién en los Hogares" del INEI de clombre del 2019" Lattelevisién cuenta con una combinacién de cédigos (sonido, imagen y color) y demanda gran cantidad de atencisn per parte de los tlevidentes, motivo por {cual resuta ideal para la dfusion de los mensajes oreventivosy ia adopcion de habitos saludables, En el caso de las campafias que presenta ol Ministerio de Salud, a televisiin representa un medio deal para continuar con la dfusén de los mensajes ciave para a prevencién dela COVID -19 y de la importarcia de la vacunacién ala poblacién de riesgo, afin de legar a todos para refozar las recomendaciones Sel culdado de su salu. Spots radiates: Se produciin spots raciales que serén cifundidos a nivel ‘nacional y regional personas de todas io nveles sociales, demograticesy geogrices. Un estudio fe audiencia Racial Total del Perd (urbano+rual) de CPI, revela que la radio ‘alcanza a un 89% de la poblacion del Perl, siendo 22'400,000 personas que ‘escuchan racio en una semana’. Este medio cuenta con un mercado ampio y vaiado. Es escuchado por hombres, mujeres, jovenes, adullos y adutos mayores de todos los niveles Secioeconémicos. La radio establece un contacto més personal con el puibico, ‘pues permite al oenta ieto grado de partipacion en el programa que se franemie. Esta caracteistica la vuelve muy atractva para la difusion de ‘mensajes publictaros. En el caso de las campafias del Ministerio de Salud, la radio representa un ‘medio ideal para la cfusion de mensajes preventives y para el cuidado deta Salud a través de la vacunacion nacional para la peblacon en riesgo, lo cual ‘std alaleance de toda la poblacin. Prensa escrita: Son medios bésicamente informstivos y con ato nivel de crediblidad pues en ellos aparecen noticias sobre. pollica, actuaidad, ‘economia, ete. Tienen muchas posiblidades de recepci6n, ya que son leidos 0 fo solo por una persona sino que puede ser compartiday leide tanto en el hogar, en el centro de trabajo 0 en camino hacia algin lugar Para las presentes campatas, se producirn avisos y/o encartes en los diario ytevistas de crulacion nacional ylo local de ser el caso en funcin del tema a “rome Yoon Ein ewe Teron defn Comune nk Hogue INE 2018 10 PERU EGS e| | Ofna Generat Ge Comunicacees "ced dd pride ie ne lftuncic,tenindo en conaideracién su traje y segmento social # donde estan ‘igidos. Ademés, se levaran a cabo olras publicaciones con caractor extraordinary en un plazo inmediato, dadas la relevancia de los temas & surat. MEDIOS ALTERNATIVOS - BTL: Via piblica: Se podrén producir diversas piezas publictarias estticas y en ‘movimiento en Lima y provincas, los elementos estaeos han implementado las pantalias digtales, donde se tiene transmis inmediata de la campana pubstaria, es un medio éptimo para comunicar diferentes mensajes a través de videos cortos, también 8e puede asociar einnovar con diferentes opciones, creatives como ‘el horario, el cima, la temperatura, o asocarios ® algun “Hashtag’o alguna publicacion en redes sociales. Asimismo, exiten dversos formatos a interior de los centros comerciales. ‘Adiconalmente, se cuenta con los medios de transporte en Lima donde se lrasladan gran cantiad de personas (Metro de Lima y Metropolitano) cue ‘ofrecen atemativas de anuncios en diferentes formatos. Le publciad en movimiento cuenta con espacio publctaros en buses, autos, Ccamiones, biccletas © mototais, que recorren dversos clstitos de Lima y ‘algunas capitales del itrior del pals. Medios digitales: Es uno de los mecios con mayor crecimiento en ls citimos ‘afies con tendencia a seguir creciendo, hasta intuso en los segmentos bajos. ‘Son medios de alta rentabildad que permiten segmentar el publica de acuerdo 8 edades, intereses 0 comportamiento. Se susle pagar Unicamente cuando los usuarios reciben el mensaje, este es uno de los medios mas usados para transmitc mensajes y generar recordacion en nuestro pubico objetivo, Tene ‘mayor presencia en los hogares Lima y la mayoria de departamentos del pals. Las redes sociales més utiizadas son Facebook, WhatsApo, Instagram, YouTube, Twitter, Spotty, ene otros. Elacceso a intemet a tavés de os teléfonos méviles sigue creciendo. £179.4% 4 Ia poblaciin hace uso daro de internet. Actualmante puede accederse & Internet desde una variedad de cispostvos, inclidos ls teefonos movies, Tablet, ete. En el timestre julo-agosto-septiembre 2019, del total de la ppoblacién usuaria de internet, ol 82,6% lo hace através del telefono celular, el 38.5% a ravés de una computadora, ol 20,5% de una laptop y el 30% utiesbe luna Tablet. Hoy en dia serd de mayor uso ante la polities del Estado en dotar e estas herramientas a los escolares del interior del pals. En el informe de “Estadisticas de las Tecnologias de Informacion y ‘Comunicacién en los Hogares" de! INEI de diciembre del 2019 seal, ademas, ‘que e! 90.2% utiiza Init para comunicaree (correo o chat), el 89.3% de la ‘poblacin navega en Internet para obtener informacion, y e! 85.5% recurre @ Interet para reazar actividades de entretenimiento como juegos de videos y ‘obtener pecuias 0 misica, En el Perd Urbano, hay ededor de 11 millones de usuarios de redes sociales entre ios 8 y 70 aflos. Entre sus principales cuentas se encuentran Facebook, Pe tee Tae) | Offcina General te Se'comurieaciones, “owed lind Ceramide pan ey Hoe” \WhatsApp y YouTube. El 98% navega por Facebock y el 33% en YouTube, ‘segin un reporte de Ipsos Apoyo Gabe sefalar que un estucio de CPI sobre el uso de redes sociales en Lima, ‘sonata que la rea social mas frecuentaga a alao es 8! WhalsApp (24%), ‘Seguida de Facebook (80%). E1 90% de los usuarios ingresa a las redes ‘sovales a través de un Smartphone! oteéfono intelgent. La publicidad on marketing directo: Tiene como principales elementos recordados:flleteria repatida, tanto en ta via publica como en casa por casa, En publidad por Intemet, ls videos gon el elements publctario mas atractivo 'y més visto, sobre todo entre los jévenes. Otros elementos que también ‘Sestacan son las redes sociales, banners y pops-up, Radio mercados y activaciones: Ditusién de menssjes en mercados, cenros comerciales, supermercados, entre otro, espacios que reciben ala poblacién spre guardando el distanciamiento fisico que determina la stuacion de femergensia por Ia COVID =, que incuyan el volateo de material Impreso (foletes, volantes, diptcos, cuadtfts Ubieaciones estrategias, ‘ec en zonas de alto trénsito y Vil. PRESUPUESTO El presupuesto para la implementacion de la estrategia de difusién del Plan de Estrategia Publitaria para el afo 2021, supone una inversion publiitaria en medios tradicionales y no tradicionales en un total de un milin doscientos mil soles (S/ 200,000.00), de acuerdo al detale de campafas consignado en el siguiente cuad: revencen, [Cawewta. + |Btontinco w]e sewn ) enn, | aortas s2n0n0c0 nO. |ARexS Eso 2 |SONOCEN 08 reencin feng | he, | Radoreens | 5200000 zy) | | memes s*| seca oaee, ae Termeni | Vil. RESPONSABILIDADES <2, Laorcina Genera de Comunicaciones os espnsate ge nontorear el campimients 6e los objetivos det Pian de Estrategia Publictara 2021 y sus modiicaciones, a el Uso ws Ren Sete ie mn ncn am prtedeanono-dedne ances? ‘apie peimapesipondepeenen sence Leapaole pat 7 Joa General g BE) lecomuncanines "tk lteter ee Mer en IK, EVALUACION Para la evaliacin se proceders a realizar Investigaciones de impacto en las poblaciones objetivos de acuerdo a las campafas y se consideraté los informes de ‘manitoreo dela ejecucién de las pautas de los medios masivos conratados, Para los medos que no cuentan con medicién de audienca, se debe contempla la coberturay elperti de cada uno de eos. ‘anes, ecerca obtenos ‘iran bans ea pata | montoreoée la emisin de la totaldad de los avisos contratados/ la evaluacién de los impactos de las campafias publitaras staré a cargo de una empresa pecializada cortratada para tal fn. Las campafas serdn evaluades al erin dela ‘auta publictaria y de acuerdo a los reportes alcanzados X. INFORMACION Y TRANSPARENCIA (De conformidad alo establacido on ol articuo 50° dela N* Ley 28278, Ley de Rao y Telovision, se pubicaran los conratos con los medios de comunicecin, las taiflas & las que estn sujelos, la duracién de los espacios contratados, los crterios de seleccion y demas elementos complementaies, en el portal del Estado Peruano y en la web insttuconal. 2X1, CRONOGRAMA DE EJECUCION - TENTATIVO « ‘PROGHAIA PRERUPUESTAL + |Baanéncs Yrermts Be conan 00" + | EASE "De ed pnp ay Hone GAARA POBLITAROS DEL TERUG DE CALS ™ NOWGREDE LAS ACTIVOADES Feous = 1 | eosin covets Pongal tone par aPou avo sum ae 7 | camesta ss crancacta pala perms) ianocaniG) Soon Eebgue nats Mas acai 000 ‘TOTAL 41200,000.0| Xil, PROGRAMACION DEL PLAN DE CAMPAIAS DE COMUNICACION SOCIAL, Podran efectuarse reprogramaciones en los planes de las Campatas de ‘Comunicacién Social, aprobadas en el presente plan, en funcién a jas polticas y Prordades del Sector dispunstas XII. ANEXO ‘Anexo 1: Plan de Comunicaciones para a vacunacién contra la COVIO -18, Pongo el hombro por el Per. Yo me vacuno. ‘Anexo 2: Plan de Comunicaciones para la prevencién del dengue. El Dengue mata, jMaia al zancudo! ANEXO 1 PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA VACUNACION CONTRA LA COVID -19 PONGO EL HOMBRO POR EL PERU YO ME VACUNO ei ofa [Beant | eee esc pe! na SsZ se "nmin despa Oana tary ante” PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA VACUNACION CONTRA LA COVID 19 LPRESENTAGIOM En diciembre del 2019 se Kdentficd un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) como el agente causal de una enfermedad respcatoria aguda grave (COVID-19) en Wuhan (China). Elvius se propagé a diferentes paises y la Organizacién Mundial dela Salud (OMS) deciaré una pandemia el 11 de marzo del 2020. Ala fecha, el COVID -19 2 nivel mundial ha ocasionado 144.048.730 de personas falectadas con el virus, en tanto que la cia de fallecidos alcanza 3.076.076, afectando Principaimente “a aduloe mayores_y personas con comotbildades. (enfermedades Dreexistenes), segin el reporte de Casos globales de Coronavirus 2019nCoV de Johns Hopkins. ‘A110 de mayo de 2021 en el Peri se han confirmado 1 858 239 de casos de COVID-19. Se tienen 19 660 pacentes hosptaizados por la COVID-19, de los cuales, 2860 se ‘encuenian en UCI con ventlacion mecénica, La COVID-19 ha producido el faiecimiento 2 64 691 ciudadanos en el pals. Dentro de la respuesta 2ara la milgacion y control de la pandemia se encuentra la vacuna contra fa COVID-19, Las vacunas protegen en diferente grado todo el espectro dela enfermedad: atransmisién, la nfeccién, formas asitomaticas, cusdros loves, moderados, graves y muerte. Sin embargo, fa razén por la que deben mantenerse las medidas de prevencin es: ninguna vvacuna es 100% efeciva, hay un porcentaje de los vacunados que no desarrollaran potecen, El efecto dela vacuna se alcanza 2 a 3 semanas después dela segunda dosis. {ob eficacia para preven la ansmisién es baja. Al vacunarse por grupos de riesgo, la Cabertura total de los grupos slogibles (mayores de 18 afes) tarara muchas masas an Scanzarse, Las diferentes vacunas hasta shora desarrliadas en las diferentes plataformas de producoién, coloca a los palees en una situacién bastante complaja en la planfeacion, Sxganizacién y ejecucion de la vacunacion, pues las necesidadestotales de vacuna por los palses no podrén ser sitsfechas en el corto tiempo. Esto 0 traduce en que las entregas serén parciales y progresivas, de. diferentes proveedres y por ende de ciferenta plataorma de produccion. Por fo tanto, tendrén Sferentes grades de Inmunogenicidad, eficacia, clerentes edades a las que se ‘dministara,varardn en su pert de seguridad, doss yrefuerzos necesarios, “Toco esto representa in retoy desaflo para ls sistemas santarios pues la demanda por la vacuna ee alta y podrian presertarse crisis medidticas, tanto por la vacunacién 0 por Stuaciones relacionadas a ‘lla, lo cual puede mellar la confanza del pablico en la Inmurizacion en general o de la vacuna contra la COVID-19, a6 a 1a General je Comunicaciones "Deen gine aM Hon Vacunacién en ol Peri En 2021, el Minsa aprobo el Documento Técnico: Plan Nacional Actualzado de \Vacunacién contra la COVID-10, modiioando laa fases y sporiendo la vacunacin: {ertitrl, por grupo eri y condiciones de comorbildad. La vacunacitn se realizard de forma descendents iniciando con mayores de 60 afios: ‘en locales habiltados por diario, de forma progresiva en Lima y Callao para lego sara las regiones. Para este fin los pobladores deberén ingresar a la plataorma, ongoslhombre.g9b pe (Grips = Eta Cantina ‘aD aoe a mae 718.809 Toa 70 ato 7 a0a60 oa eB are 6 a5 ‘wa ew are Sagas Wa av ates aa5zaT ‘Wa BW ate 324,787 Wa wWatos SBTROTE Wao anee ‘wast TOTAL | 23,509,615 La vacunacion 6 realzard tomando en cuenta el grupo etaro, deforma descendent, y Por teritoro,tomando en cuenta las provinias y dstitos del pels con mayor riesgo free ‘ala pandemia, considerando la dsponibildad de vacunas, Adicionaimente a esta estategia, el Comite de Etica ha propuesto algunas recomendaciones acsconales: + Se priorizarén personas con comorbildades, en alta vuinerabidad expuestas ‘mayor riesgo. Sobre todo, en os casos que se combinen diverses comorbildades, ‘+ Enel caso de comunidades natvas de selva y sierra con alta vulnerabiidad, la ‘vacunacion deberd opicarse a todas ls habitants en forma integral ‘+ Las poblaciones que habitan en las fonteras serdn inmunizadas en una accién ‘coordinada con os pases iitrofes. ‘+ Deberén intensicarse las acciones que promuevan una vida sana para evi sobrepeso y a obesidad, un importante factor de riesgo frente ala COVID-19, *) Excepcionaimente el Ministerio de Salud autorzar la inmunizacién de personas con ‘ita winerabiidad 0 alto riesgo a solctud de las Insttuciones responsables. de la vacunacin, siguiendo as dsposiciones establecidas en el Plan Nacional de Vacunacion, “tung sgn Oporees peo yoni Analiels do ta percepeion sobre la vacuna yet proceso de vacunacion ‘De acuerdo al Estudio de percepciénlderado por Ipsos ~ El Comercio en marzo del 2021 ‘con una metodologia de encuesta urbana y que toma como referencia una muestra de Ihombres y mujeres de 18 afios a més de la poblacién nacional urbano rural del Perd de +1208 personas entrevistadas, y con un margen de error se +-2 822 %, se pueden delimtar pecesanatiénte sean __|Senen elacen causal con fa vacuna,y cova en que oe __ [Recs atavacinecen rence avr dexputsdolvarnacon = __ [ean anejan de manera pia yresponsabie Kil: ACTIVIDADES "ACTIVIDADES FECHA PROPUESTA J Lanzamiento Man Nacional de Vacunacon y | MiBrcoles 18 abel otal web gob pe/pangoehombro (consulta ‘aladosestraegicos acura) Gestion de medios ‘jo (Gestin de contenidosdigiales ‘bal jue ‘Aciones de eacionamiento-fusion con | Abel-julo plataformas propias “Generacion de contenidarinformatves en | Abajo acunacién Ratvidades meditcas del OCD emo Ge | Abi jul (agmentadaspor grupo earoo de acuerdo al Plan Nacional de Vseunacin) Elaboracon de materaler de comanieaciba | Abn = mayo 6 PERU} inst Oficina General ei Se Comunicaciones (Recones de comunacn akematva | Wane Campata pubictaia sobre vacunacén | avo ‘Xill= PRESUPUESTO > [ ire “aN ONTO. [amp de pubicsaen . 3, 00960005| mehr mass yteratiot = Tora 5.000800 | si av EVALUACION Toa NG] La efecvidad de las acciones solo puede ser menitereada con indicadores claros en cada ‘2cciéntactica de comunicaciones. Este proceso debe realzarse de forma constante permitendo sjustar la estategia de ‘comunicacién en base al analisis que se haga dela informacion recabada Acciones sugeridas: = Encuestas de medicion de sentimiento frente a la vacuna y al proceso de: vvacunacion — Repertes de montoreo de sentimiento en redes sociales, = Reportes de produccién de contenidos y acciones comuncaciones en el marco del Pian de comunicacion del PNY (outputs). EE Te] OBJETIVO: 1+ El objativo os vacunar a 4 324 992 adultos mayores de 80 afios en los préximos dos meses + Se empezaré con la vacunacién de las personas mayores de 80 afios que suman cerca de 700 mila nivel nacional. ‘+ Se ha prcrizade la poblacin de Lima y Callao por ser bs provineias con mayor mera de fallecidos y de contagiados + La vacunacion permit disminur el nimero de fallcides y hospitalizados por I covib-19, ELESQUEMA + La vacunacién se realizaré bajo un esquema territorial, segin grupo eta y por disttes, de acuerdo ala cisponibiidad de vacunas. + Entre el 16 y 18 de abl el Minsa convocaré a los adultos mayores de 80 aos de ma Metropoitana y Cage a1 puntos de vacunacion, v “Deen ialnd ce prime yon “its dba cle hae epee Plataforma web Pongo El Hombro '+ El Ministerio de Salud ha lanzado la wet. consuitas.pongoelhomtro.gob.pel en donde se informard a la poblacién si se pertenece al grupo que le corresponde vacunarse. + Colocando su DN y si cumple los crterios de edad y residencia ya seialados, se le brindar la fecha y nora on que ests programada su ca. ‘+ Se indicaré también el punto de vacunaciény un mapa para acceder 6. ‘Acérquese al punto de vacunaciin con su ON Proceso Los eduitos mayores seguir el siguiente proceso ‘Admisin presentando ONI y ena sede que le conesponda segin su domicio. “Toma de temperatura, Entrega de formatos, Sala do recepcien y orientacin d formatos, lNenado del censentimiento informado, Recepcién de: ‘Sala de Vacunaclén, Traje@ Inoculacién dela vacuna. Entrega de camé de vacunacién. ‘Sala de Monitoreo por 15 minutos, En total, a cada persona le tomard unos 40 minutos, aproximadamente, culminar su proceso se vacunacin, —_ aren inane ANEXO 2 PLAN DE COMUNICACIONES PARA LA PREVENCION DEL DENGUE. EL DENGUE MATA. jMATA AL ZANCUDO! 2» @ @ ca omunieadones “oneode gtin pounder PLAN DE COMUNICACION PARA LA PREVENCION DEL DENGUE El dengue es una enfermedad transmit por la picadura del zancudo Aedes aegyptl, el ‘ual se reproduce en recpintes uobjetos con agua acumulada o en desuso, denominados SSegin la Organizacién Panamericana de la Salus (OPS) cerca de 500 millones de personas en las Américas estan actualmente en riesgo de conraer dengue. El numero de ato de dengue en las Américas se he incrementado en is itimas cuatro décadas, en tanto pasé de 1.5 milones de casos acumlados en la década del 80, a 16.2 milones en la década del 2010-2019 En 2013, un ato epidémico para la reién, se rgitraron por primera vez més de 2 milones cde casos, y una incidencia de 430,8 cada 100 mi habtantes. Seregistraron también 37.682 ‘casos de dengue grave y 1280 musrtes en el contrente. En 2019 se registraron un poco ‘mds de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes Los cuatro seratipas de dengue (OENV-1, DENV:2, DENV.3 y DEN-V 4) crculan af largo de las Américas y en algunos cases crculansimuléneamente, En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquto vector para el dengue, y esta ‘amplamente dietibuido en todo at tettoro, slo Canada y Chile continental ‘de dengue y del vector. Uruguay no ene casos de dengue, pero iene el mosquito Aedes. ‘egypt. ‘Sogn el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades del MMinea, hasta el 30 de abri en el Peru se han natiicado 22 813 casos de dengue de los tuales 15 han fallecido, En el 2020 a la misma semana se reports 17 848 casos, la Incidencia ue 54:70 por 100 mil hab. Asimismo, Se ntiicé 32 falecidos por dengue. 30 eR) aa, “Tw np aie jemi La ira de casos aumenté en la misma temporada, lo cual representa un riesgo ‘especialmente para las zonas con presencia del zancudo como las regiones de selva de nuestro pals. La temporada de calor, os recpientes que acumuian agua y los riaderos, son factores de ‘riesgo que contibuyen a la presencia del zancudo que tansmte el dengue, Zka y (Chikungunya. I Ministerio de Saluda finde continuar con las acciones contra el dengue en stuacion de ‘Bandemia, emvtié la Resolucion Ministerial N” 836-2020-MINSA que aprobé la Drectva, Santaria que establece disposicones para la continidad de la viglanca y control vectorial el Aedes aegypti, vector de arboviosis, en el marco dela pandemia por la COVID-19, En este dtimo afo se repotaron casos autéctonos de dengue en 18. la 25 regiones del als, es decir regiones donde existe el vector, estas regiones ton: Ucayall, Loreto, ca, San Martin y Junin, Madre de Dios, Tumbes, Ayacucho, Cusco, Huareo, Amazonas, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Lima, Cajamarca, Piuray Puno. El primer semestre del af es la temporada en que los casos de dengue aumentan debido {al calor de a zona costa y alas tempocads do luvas en la zona sierra y selva, por lo que. a incidencia de actividades de prevencién y contro, asl como en material de comunicacion Puede contribuir de manera importante al contro dl dengue. En ese sentido, la Oficina de Comunicacion Estratégica de la Oficina General de Comunicaciones presenta a continuacin del Plan de comunicacién para la prevencion del dengue, con el in contour a mitgar el riesgo de propagaciin e impacto santaro, através 4 la prevencién y cfusion de practicas saludables, con Gnfati en las regiones més ‘afectadas, W=WARCOLEGAT + La Resolucién Ministerial NY 797 -2010)MINSA, de fecha 14 de octubre de 2010, que ‘prueba la Norma Técnica Santara N* 085-MINSA/DIGESA.Vo7, Norma Técnica de ‘Salud paa la Implementacion dela Vigilancia y Control del Aedes aegypti, vector del Dengue en ol Teritorio Nacional. + Resolucién Ministerial N° 982 -2O16/MINSA, aprueba la Norma Técnica Sanitaria N° 125-MINSA2016/CDC-INS, Norma Técnica de salud para la viglanciaepicemiciogica YY dlagnéstico de laboratoria de dengue, chikungunya, ka y otras arvorcss en el Pend + Directva Sanitaria N° 118-MINSA/2020/DIGESA que establece disposiciones para la continuidad de fa viglancia y contol vectorial de Aades Aegypt, vector de arbovirosis, fen el marco de la pandemia por la COVID-19. Esta dectva fue aprobada por Resolucion Ministerial N" 836-2020)Minsa es de alcance nacional y de aplcacion por la DIRESA, GERESA y DIRIS y establece acciones necesarias para dar continuidad Ta viglancia iE Objetivo téenico: GGestionaracciones de salud pubica para la prevencién, contol y reducclén del riesgo de enfermedades metaxénicas, articulando desde nivel central con las direcciones.y (gerencias regionales de salud, asi como dependencias de! sector salud a 2 MS cere, "Dei ea and porn sey” i tere dae 209 aor deepens bjetivo generat: {nformar ala poblacon, prevencién del dengue. través de estrategias comunicacionales, sobre las medidas de Objetivos especifeos: ‘+ Ditundir mensajes preventivos del dengue, asf como la identifcacion de los principaes signos de alarma. + Incr e7 la identifcacion de ls ciaderos del zancudo que tenemos en casa, a través & estategiasinformativas masivas y comunitarias. ‘+ Informar a la poblacién sobre la labor que cumple el personal de salud en la strated de prevencién y contol del dengue, a fin de contibuir en generar ‘olaboracion por parte de fa poblacin, ‘+ Aicular-con’ los iveles de gobiemo regional (GORE), local y distal (ruricipios) para desarroliar accones sostenidas en el tiempo. Pablico principal Poblacion en general, mayor de 14 fis, a nivel nacional, con énfasis en las regiones de mayor riesgo, Alias: Gobiemos regionaes Municipios Polila Nacional ‘Asociaciones greriales y comerciales (mercados, cantros comerciales, transporte, etc.) Crganizaciones sociales de base Gremios profesionales Medios de comunizacion Las acciones que se realicen en ol marco de este plan estin drigidas para todo el nivel ‘nacional, con énfasis en Loreto, lea, San Martin, Junin, Madre de Dios, Hudnuco. -E] dengue mata, Mata al zancudo! “Eldengue es una anfermedad transmitida por la picadura de un zancudo que se reproduce fen recipients con agua u objetos en desuso con agua acumulada.Identiica estos cbjlos fen tu casa, lavales constantemente o eliminalos, para terminar con los criaderos del zancuso. “El personal de salud es tu lado, Autoriza su ingreso atu vvienda para que elimine el zancudo que tranemte el dengue, zika y chikungunya durante las Jornada de limpieza y fumigacin, u Oficina General SD eee "eid hip edd pe pence Juntos combatimos el dengue. 4. Lava ytapa os reciplentes donde almacenas agua. 2. Elmina las cosas que no utiices y que almacenen agua '3= Golabora con el personal de salud cuando visite tu casa La atencién del dongue, kay chikungunya es GRATUITA. i tenes febre, sarpulido o olor de ojos, ariculaciones o dolor muscular acude al establecimiento de salud ms ‘ereano para recibir atenciéninmediata VIIZESTRATEGIAS ¥ ACTIVIDADES: 7.1 Fortalecimiento de capacidades yasistoncia técnica a comuniadores de DIRESAS Y GERESAS de las rogiones prioizadas, a aves de taleres via zoom y al envio de formatos 4 planes, linea gréfca, piezasdgitaes y otras herramiantas de camunicacién ee brindara jstenciatéenca y acompafamiento a los comunicadores de la 18 regones priorizadas para trabajar la prevencion y contol del dengue. 7.2. Reforzamiento de mensajes para prevencién del dengue @ incorporar practicas

You might also like