You are on page 1of 18
NORMA TECNICA a NTP 339.254 PERUANA 2004 Comisién de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Pert SUELOS. Método. de ensayo estdndar para la determinacién del contenido de agua (humedad) del suelo por calentamiento directo SOILS. Standae tj method for determination of water (moisture) content of soil by direct heating 2004-05-06 1" Edicién R.0047-2004/INDECOPI-CRT Publicada el 2004-05-22 Precio basado en 13 paginas 1.C8.: 93.020 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE Descriptores: Calentamiento directo; fuente de calor; contenido de humedad, ensayo répido de humedad, contenido de agua, humedad del suclo, contro! de compactacién, densidad, control de calidad, procedimiento de ensayo INDICE {NDICE PREFACIO OBIETO REFERENCIAS NORMATIVAS CAMPO DE APLICACION DEFINICIONES RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO SIGNIFICADO Y USO INTERFERENCIAS APARATOS RIESGOS MUESTRAS ESPECIMENES DE ENSAYO CONDICIONANTES PROCEDIMIENTO CALCULOS INFORME, PRECISION Y CONFIABILIDAD ANTECEDENTES pagina PREFACIO A RESENA HISTORICA Al La presente Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién de Geotecnia, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de octubre a noviembre del 2003, utilizando como antecedente la ASTM D4959:2000 Standard Test Method for Determination of Water (Moisture) Content of Soil By Direct Heating, A2 El Comité Técnico de Normalizacién de Geotecnia presentd a la Comisién de Reglamentos Técnicos y Comerciales — CRT -, con fecha 2003-12-09, el PNTP 339.254:2003, para su revisién y aprobacién; siendo sometido a la etapa de Discusin Publica el 2004-03-01. No habiéndose presentado ninguna observacién fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 339.254:2004 SUELOS. Método de ensayo esténdar para la determinacién del contenido de agua (humedad) del suelo por calentamiento directo, 1° Edici6n, el 22 de mayo de 2004. A3 Esta Norma Técnica Peruana fue tomada en su totalidad de la ASTM 1D4959:2000. La presente Norma Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminologia empleada propia del idioma espafiol y ha sido estructurada de acuerdo a las Guias Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995. B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE LA NORMA TECNICA PERUANA Secretaria SENCICO Presidente Mercedes Dongo Ismodes Secretario Alberto Concha-Fernandez B. ENTIDAD REPRESENTANTE Universidad Ricardo Palma Carla Insta Sharps César Gonzalez Linares Ministerio de Transportes y Comunicaciones UNI-Facultad de Ingenieria Civil UNI-CISMID Instituto para el Desarrollo de los Pavimentos CESEL S.A. Geoconsult Consultores Julio Manrique Pino Victor Jauregui Sotelo José Gutiérrez Lazares Luisa Shuan Lucas Martin Rodriguez Trujillo David Luna Duran Zendn Aguilar Bardales German Vivar Romero Hebert Sotelo Aedo David Vasquez Lopez Ricardo Rios Berrios Gustavo Pérez Mendoza —0000000—- iii NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA Ide 13 SUELOS. Método de ensayo estandar para la determinacién del contenido de agua (humedad) del suelo por calentamiento directo 1 OBJETO li Esta Norma Técnica Peruana establece los procedimientos para determinar el contenido de agua (humedad) de los suelos mediante secado por calor directo, empleando una plancha caliente, estufa, soplete, etc. 12 Esta NTP puede ser usada como sustituto de la NTP 339.127 cuando se dese obtener los resultados en forma rapida para acelerar otras etapas de evaluacién y sean aceptables resultados que posean una exactitud ligeramente menor. 13 Cuando surjan cuestionamientos de exactitud entre esta NTP y la NTP 339.127, ésta ultima serd el referente valido. 14 Este método de ensayo puede arrojar valores no confiables del contenido de agua. 15 Los valores establecidos en unidades SI serdn considerados como estandar. 16 Esta NTP no se propone consignar todos los asuntos de seguridad, si existe alguno, asociado con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta NTP, establecer practicas de seguridad y salud apropiadas y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras previas a su uso. NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA 2de 13 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda Norma esta sujeta a revisién, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalizacién posee, en todo momento, la informacién de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento. 21 Normas Técnicas Peruanas 21.1 NTP 339.136:1998 SUELOS. Simbolos, Unidades, Terminologias y Definiciones 2.1.2 NTP 339.127:1998 SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo 22 Normas Técnicas de Asociacién 2.2.1 ASTM D3740:1999 Practice for Minimum Requirements for Agencies Engaged in the Testing and/or Inspection of Soil and Rock as Used in Engineering Design and Construction 2.2.2 ASTM D4753:1995 Standard Specification for Evaluating, Selecting and Specifying Balances and Scales for Use in Testing Soil, Rock, and Related Construction Materials 3. CAMPO DE APLICACION Esta Norma se aplica a la mayoria de suelos. Para algunos suelos, tales como aquellos que contienen cantidades significativas de hallosita, mica, montmorillonita, yeso, u otros NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA 2de 13 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda Norma esta sujeta a revisién, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de Normalizacién posee, en todo momento, la informacién de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo momento. 21 Normas Técnicas Peruanas 24.1 NTP 339.136:1998 SUELOS. Simbolos, Unidades, Terminologias y Definiciones 2.1.2 NTP 339.127:1998 SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo 22 Normas Técnicas de Asociacién 2.2.1 ASTM D3740:1999 Practice for Minimum Requirements for Agencies Engaged in the Testing and/or Inspection of Soil and Rock as Used in Engineering Design and Construction 2.2.2 ASTM D4753:1995 Standard Specification for Evaluating, Selecting and Specifying Balances and Scales for Use in Testing Soil, Rock, and Related Construction Materials 3. ‘CAMPO DE APLICACION Esta Norma se aplica a la mayoria de suelos. Para algunos suelos, tales como aquellos que contienen cantidades significativas de hallosita, mica, montmorillonita, yeso, u otros NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA : ; 3de 13 materiales hidratados, suelos altamente organicos 0 suelos que contengan sdlidos solubles (como por ejemplo sal, en el caso de depésitos marinos). 4 DEFINICIONES Para los propésitos de la presente Norma Técnica Peruana se aplican los términos y simbolos de la NTP 339.136 y las siguientes definiciones: 4.1 calentamiento directo: Proceso por el cual el suelo es secado por conduccién calorifica, mediante la aplicacién directa de calor por encima de los 110 °C al recipiente que contiene el suelo; el calor puede ser proporcionado por una plancha caliente, estufa u hornilla a gas, mechero, lamparas u otras fuentes de calor. La aplicacién directa del calor al espécimen o su contacto con el fuego no son apropiados. 42 contenido de agua (humedad): Es la relacién, expresada como un porcentaje, de la masa de agua contenida en una masa de suelo dada y la masa de las particulas sdlidas. 5. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO SA Se coloca un espécimen de suelo himedo en un recipiente adecuado y se determina su masa. Luego el conjunto es sometido a secado mediante la aplicacién directa de calor hasta que adquiera la apariencia de haberse secado, a continuacién se quita de la fuente de calor y se determina su nueva masa. Este procedimiento se repite hasta que la masa del recipiente sea constante dentro de limites especificados. 52 La diferencia entre la masa del espécimen hiimedo y la masa del espécimen seco se considera como 1a masa del agua que contenia el espécimen. El contenido de agua (expresado como un porcentaje) se determina dividiendo la masa del agua entre la masa seca del suelo, multiplicando el resultado por 100. Para un tipo de suelo y tamafio de espécimen dados se puede anotar el tiempo necesario para alcanzar una masa seca constante y se puede usar como un tiempo de secado minimo necesario para ensayos posteriores realizados con el mismo tipo de suelo, el mismo tamafio del espécimen y la misma fuente de calor. NORMA TECNICA, NTP 339.254 6. SIGNIFICADO Y USO 61 El contenido de agua de un suelo es usado en la prictica de la ingenieria geotécnica tanto en el campo como en el laboratorio, El empleo de la NTP 339.127 puede demandar tiempo y existen ocasiones en las que resulta conveniente utilizar un método mis expeditivo. El secado por calentamiento directo constituye uno de estos métodos. Los resultados obtenidos con este método de ensayo han demostrado tener una exactitud satisfactoria para su empleo en el control de los trabajos de campo, tales como en la determinacién del contenido de agua y en la determinacién in situ de la densidad seca de los suelos. 62 La principal objecién respecto al uso del método de calentamiento directo para la determinacién del contenido de agua es la posibilidad de sobrecalentar el suelo, lo que conduciria a la obtencién de valores del contenido de agua mas altos que los que se obtendrian por la NTP 339.127. Mientras esta posibilidad no sea eliminada, el procedimiento de secado por incrementos descrito en este método de ensayo minimizara estos efectos, Algunas fuentes de calor poseen mecanismos 0 controles que también podrian ser empleados para reducir el sobrecalentamiento. Para lograr una distribucién uniforme del calor, también puede utilizarse la colocacién de recubrimientos en la parte superior 0 en las laterales. 63 El comportamiento del suelo cuando es sometido a sobrecalentamiento directo depende de su composicién mineraldgica y por lo tanto no existe un procedimiento Unico que sea aplicable a todos los tipos de suelo o fuentes de calor empleadas. El procedimiento correspondiente a este método de ensayo debe tomarse como un procedimiento general, pero los detalles del ensayo mismo deberan adecuarse al tipo de suelo ensayado. 64 Cuando este Método de Ensayo va a ser realizado repetitivamente en un mismo suelo 0 en un suelo similar provenientes de un sitio dado, usualmente puede determinarse un factor de correccién efectuando varias comparaciones entre los resultados de este método y los obtenidos por el método de ensayo de la NTP 339.127. Este factor de correccién es valido cuando la diferencia para varias comparaciones es consistente y es reconfirmada mediante un patrdn especificado. 65 Este método de ensayo puede no ser apropiado cuando se requieran resultados de gran precisién, 0 cuando pequefias variaciones del contenido de agua afectarian los resultados de otros métodos de ensayo, como en los casos de situaciones de NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA Sde 13 frontera, en las que pequefias variaciones del contenido de agua podrian afectar la aceptacién o el rechazo de los resultados, 66 Este método de ensayo no es apropiado para especimenes que contengan sustancias inflamables 0 contaminantes. Para estos casos deberdn utilizarse otros métodos de ensayo. NOTA 1: La calidad de los resultados obtenidos con este método de ensayo depende de la ‘competencia del personal a cargo de su ejecucidn y de la idoneidad de los equipos y medios utilizados. Los organismos 0 instituciones que siguen el criterio de la Practica ASTM D 3740 generalmente se cconsideran capaces de realizar ensayos, muestreo y labores de inspeccién competentes y objetivas. Se advierte a los usuarios de este método de ensayo que el cumplimiento de la Préctica ASTM D 3740 no asegura la obtencién de resultados confiables. La obtencién de resultados confiables depende de muchos factores; la Practica ASTM D 3740 proporciona medios de evaluacién de algunos de esos factores. 1 INTERFERENCIAS 7 Al ensayar particulas de arena y grava se debe tener cuidado adicional para evitar la posibilidad de rompimiento de particulas. 72 Debido a las altas temperaturas localizadas en el suelo durante el ensayo, las caracteristicas fisicas del suelo pueden resultar alteradas. Puede ocurrir degradacién de particulas individuales junto con vaporizacién, transicién quimica o pérdida de materia orgénica. Por lo tanto, los especimenes empleados en este método de ensayo no deben ser usados en ensayos subsecuentes. (Véase Nota 2) NOTA 2: Se ha observado que el empleo de especimenes secados por calentamiento directo en la ejecucién de otros métodos de ensayo no da buenos resultados. NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA 6 de 13 8. APARATOS 8.1 Fuente de calor directo: Cualquier fuente de calor que permita el calentamiento directo del espécimen hasta alcanzar una temperatura de 110 °C 6 mayor. Las fuentes comiinmente usadas son eléctricas, a gas, estufas u hornillas alimentadas con butano o petréleo, planchas calientes, secadoras de cabello, sopletes, calentadores de ambientes, etc. Las fuentes de calor que apliquen el fuego directo al espécimen pueden ocasionar una degradacién extrema en el mismo, junto con oxidacién y deposicién de hollin en el espécimen, por lo que no deberan ser utilizadas. 82 Balanzas: Una balanza que posea una capacidad minima de 2 kg y que cumpla con los requisitos de la ASTM D 4753 para lecturas de 0,1 g. 83 Recipientes del espécimen: Recipientes adecuados hechos de un material resistente a la corrosién y a un cambio de su masa por el repetido sometimiento al calor, enfriamiento y limpieza. Es necesario contar con un recipiente para cada determinacién del contenido de agua, 8.4 Aparatos 0 utensilios para el manipuleo de los recipientes: Guantes 0 tenazas adecuadas para el manipuleo de los recipientes calientes después del secado. 8.5 Herramientas diversas (de ser necesario): Herramientas de mezclado tales como espatulas, cucharas, etc.; proteccién para los ojos tales como anteojos de seguridad o gafas; papel para cigarrillos; cuchillos. 9 RIESGOS 9.1 Para el manipuleo de los recipientes calientes se recomienda el uso de guantes 0 tenazas. Algunos tipos de suelos pueden retener una cantidad considerable de calor, por lo que un manipuleo inapropiado puede dar lugar a quemaduras serias. 92 Se recomienda el empleo de proteccién para la vista tales como anteojos de seguridad 0 gafas, debido a la posibilidad de astilladuras de las particulas durante el calentamiento, mezclado o determinaciones de masa. NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA Tde 13 93 Los suelos altamente orgénicos y los suelos que contienen aceite u otros contaminantes pueden encenderse en llamas durante el secado con fuentes de calor directo. Durante el ensayo se requiere contar con los medios necesarios para apagar las Ilamas con el fin de evitar lesiones al operador 0 dafio en los equipos. Los humos emitidos de suelos contaminados o basuras pueden ser t6xicos, por lo que debe contarse con una ventilacién adecuada. 94 Debido a la posibilidad de explosiones de vapor 0 esfuerzos térmicos que destruyen los agregados porosos, fragiles o quebradizos, puede ser apropiado colocar una cubierta provista de ventilacién para evitar lesiones del operador 0 dafio de los equipos. 10, MUESTRAS 10.1 Realizar la determinacién del contenido de agua tan pronto como sea pricticamente posible después del muestreo para evitar cualquier pérdida de agua y dafio de los recipientes potencialmente corrosibles. 10.2 Mantener las muestras almacenadas antes del ensayo en recipientes herméticos no susceptibles a la corrosién, a una temperatura comprendida aproximadamente entre 3 °C y 30 °C, y en un area que evite su exposicidn directa a la luz del sol. 1. ESPECIMENES DE ENSAYO a Seleccionar una porcién representativa de la muestra total. Si se encuentra un suelo finamente estratificado 0 més de un tipo de suelo, seleccionar una porcién promedio 0 porciones individuales, o ambas, y anotar en el reporte de los resultados que porcién o porciones fueron ensayadas. NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA, 8de 13 ‘TABLA 1 - Masas de los especimenes de ensayo [ Tamiz que retiene no mas del Masa minima de 10% de la muestra, mm espécimen hiimedo, g“ _ 2,0 (No. 10) 200 a 300 | 4,75 (No. 4) 300 a 500 l 19,0 (3/4 pulg) 500 a 1000 Se pueden emplear especimenes més grandes. Generalmente las inexactitudes inherentes al ensayo son minimizadas empleando especimenes tan grandes como sea posible en la préctica. WL Para las muestras volumétricas, seleccionar el espécimen de ensayo representativo del material después que haya sido completamente mezclado. La masa del espécimen hiimedo debera estar de acuerdo con la Tabla 1. 11.1.2 Para muestras pequefias, seleccionar una poreién representativa de acuerdo con el procedimiento siguiente: 11.1.2.1 Para suelos no cohesivos, mezclar completamente el material, y luego seleccionar un espécimen de ensayo que posea una masa hiimeda de acuerdo con ia Tabla 1. 11.1.2.2 Para suelos cohesivos, quitar aproximadamente un espesor de 3 mm de material de la periferia expuesta de la muestra y rebanar lo que queda del espécimen por la mitad (para ver si el material es estratificado), antes de seleccionar el espécimen de ensayo. Si el suelo esta estratificado véase apartado 11.1. El rompimiento 0 cortado de las muestras cohesivas a particulas de aproximadamente 6 mm, acelerara el secado y prevendré el encostrado 0 sobrecalentamiento de la superficie mientras ocurre el secado de la parte interior. 112 El empleo de un espécimen de ensayo mas pequefio que el indicado en la Tabla 1 requiere discrecién, aunque puede resultar adecuado para el propésito del ensayo. Anotar en el informe de los resultados que el valor de la masa del espécimen ensayado es menor que el indicado anteriormente. NOTA 3: Al trabajar con una muestra pequefla que contiene una cantidad de particulas gruesas relativamente grande, es apropiado no incluir estas particulas en el espécimen de ensayo, dependiendo NORMA TECNICA NTP 339,254 PERUANA _ 9 de 13 del uso que se les va a dar a los resultados del ensayo. Si se procede de esta manera, tal exclusién deberd ser anotada en el informe de los resultados. 13 Cuando el resultado de la determinacién de un contenido de agua mediante este método de ensayo vaya a ser comparado con los resultados de otro método, tal como el Método de Ensayo de la NIP 339.127, obtener un segundo espécimen durante la seleccién del espécimen para el ensayo por calentamiento directo, para poder llevar a cabo esta comparacién. Tomar precauciones para obtener un espécimen que represente el mismo contenido de agua tanto como sea posible. Proteger los especimenes de comparacién para evitar pérdidas de agua durante el transporte y almacenamiento en recipientes sellados. Se puede determinar un factor de correccién para ser empleado en determinaciones subsecuentes del contenido de agua en suelos de! mismo tipo y del mismo sitio, cuando la diferencia sea relativamente constante al hacer varias comparaciones. Verificar el valor de! factor de correccién con respecto a una base regular especificada. Hay que tener en cuenta que la ejecucién de ensayos realizados por diferentes técnicos, el empleo de diferentes fuentes de calor, y otros, pueden dar como resultado valores diferentes del factor de correccién. 12, CONDICIONANTES 12.1 Preparar, procesar y ensayar todos los especimenes tan pronto como sea posible, para minimizar las pérdidas de humedad. 122 Partir 0 dividir el suelo en varias porciones de tamafio pequefio para la obtencién de un secado més uniforme del espécimen, teniendo cuidado de evitar cualquier pérdida de suelo. 12.3 Si los especimenes no van a ser ensayados inmediatamente, colocarlos en depésitos que puedan ser tapados y almacenados en un area sin exposicién directa de la luz del sol, para evitar cualquier pérdida de humedad antes de la determinacién de la masa inicial. NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA __ 10 de 13, 13. PROCEDIMIENTO 13.1 Determinar la masa de un recipiente limpio y seco y registrar su valor. 13.2 Colocar el espécimen de suelo dentro del recipiente y de inmediato determinar y registrar la masa del suelo y el recipiente. 13.3 Aplicar calor al espécimen de suelo y recipiente, teniendo cuidado para evitar que se produzca un sobrecalentamiento localizado. Continuar el calentamiento batiendo o mezclando el espécimen para obtener una distribucién de calor uniforme. Detener el calentamiento en el momento en que el espécimen adquiera la apariencia de encontrarse seco. Un signo que permite apreciar que el espécimen ya esta seco es la presentacién de un color uniforme. Para evitar quemaduras localizadas en alguna parte del espécimen hay que remarcar que durante toda la fase de calentamiento, el espécimen debe ser mezclado y batido intermitentemente. 13.3.1 La experiencia con un tipo de suelo en particular sirve de guia para establecer la magnitud del tiempo inicial necesario para secar el suelo sin que se produzca su sobrecalentamiento. NOTA 4: Al colocar sobre la superficie del suelo un pedazo seco de papel de seda, tisit 0 papel de Cigarrillos, éste se ondularé o enrollard si el suelo todavia contiene una cantidad significativa de agua. 13.4 Después de un periodo de calentamiento inicial (el suelo parece ya estar seco), sacar el recipiente con el suelo de la fuente de calor y dejarlo enftiar hasta que sea posible su manipuleo y previniendo el dafio a la balanza. Determinar y registrar la masa del suelo y recipiente. 13.5 Volver a colocar el suelo y recipiente en la fuente de calor para la aplicacién de calor adicional. 13.6 Con una espatula o cuchillo pequefios, 0 con una varilla de vidrio de corta longitud, mezclar y revolver cuidadosamente el suelo, tomando precauciones para no perder ninguna porcién de suelo. NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA. 11 de 13 13.7 Repetir los pasos 13.3 a 13.5 hasta que el cambio entre dos determinaciones de masa consecutivas tenga un efecto insignificante en el contenido de agua calculado, Un cambio de 0,1 % o menos en la masa seca del suelo para las dos tltimas determinaciones, se considera aceptable para la mayoria de especimenes. 13.8 Usar la determinacién de la masa seca final en el cdlculo del contenido de agua. 13.9 Cuando se contempla realizar ensayos de rutina con suelos similares, el numero de ciclos y tiempos de secado pueden ser establecidos y correlacionados para cada fuente de calor, y empleados en determinaciones posteriores. Cuando se utilizan tiempos de secado y ciclos predeterminados, debera realizarse una comprobacién periédica de acuerdo con el procedimiento descrito en 13.7, con el fin de asegurar que los resultados correspondientes a la determinacién de la masa seca final son equivalentes. 14, CALCULOS 14.1 Calcular el contenido de agua del suelo como sigue: w = [(masa del agua) / (masa del suelo secado al horno)] x 100 w= [(Mi — M2)/(M2 -M,)] x 100 = Mw/ Ms x 100 Donde: ".W = contenido de agua, %, My = masa del recipiente y del espécimen hiimedo, g, Mz = masa del recipiente y del espécimen seco, g, M, = masa del recipiente, g, M, = masa del agua, g, y M, = masa de las particulas sélidas, g. 1s. INFORME 15.1 El informe (hoja de datos) deberd incluir lo siguiente: NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA, 12de 13, 15.1.1 Identificacién de la muestra (material) a ser ensayado, por su ubicacién (niimero de sondaje, nimero de la muestra, nimero del ensayo, etc.) 15.1.2 Contenido de agua del espécimen al 1 % de aproximacién. 15.1.3 Indicacién de la masa del espécimen de ensayo, incluyendo una nota si ésta €s menor que el minimo indicado en la Tabla 1. 15.14 Indicar si los especimenes de ensayo contienen més de un tipo de suelo (i.e., estratificado) 15.1.5 Indicacién de cualquier material (tamafio y cantidad) excluido del espécimen de ensayo. 15.1.6 Masa inicial del espécimen de ensayo antes del secado y masa después de Ios periodos de secado. 15.1.7 Indicacién del tipo de fuente de calor directo, ajuste del secado, tiempos de secado y ntimero de ciclos usados cuando se utiliza secado estandarizado, y 15.18 Identificacién de ensayo(s) de comparacién en caso de haberse ejecutado, el método de ensayo utilizado y factores de correccién aplicados (véase Nota 5). NOTA 5: Las determinaciones del contenido de agua (humedad) conducidas de acuerdo con la NTP 339.127 u otros métodos pueden registrarse en el mismo informe. Este requisito no es obligatorio, pero puede ser conveniente cuando los resultados de los dos métodos van a ser comparados. 16. PRECISION Y SESGO ESTADISTICO 16.1 Precisién: No se presentan datos sobre la precisién de los ensayos debido a la naturaleza de los materiales de suelo a ser ensayados por este método. Actualmente no es posible y es demasiado costoso contar con diez 0 mas agencias que participen en un programa de ensayos intensivos. Ademas no es factible y también es demasiado costoso NORMA TECNICA NTP 339.254 PERUANA 13 de 13 producir miiltiples especimenes que posean propiedades fisicas uniformes. Cualquier variacién observada en los resultados es debida a variaciones en los especimenes, influencia del operador, 0 en el método de ensayo de laboratorio. La precisién de esta NTP es dependiente del operador y es funcién del cuidado que se tenga al ejecutar los diferentes pasos que constituyen su procedimiento. Se debe prestar atencién particular al cuidadoso control y repeticién sistemética de los procedimientos empleados. 16.1.1 El Subcomité ASTM D 18.08 est4 buscando datos pertinentes de los usuarios de este método de ensayo para hacer comparaciones en la precisi6n. 16.2 Seago estadistico: No existen valores de referencia aceptados para este método de ensayo, lo que no permite obtener informacién sobre el sesgo estadistico. 17. ANTECEDENTE ASTM D 4959:2000 Standard ‘Test Method for Determination of Water (Moisture) Content of Soil By Direct Heating

You might also like