You are on page 1of 24
@DULO II Herramientas de comunicacion no violenta CONTENIDO: agigmas a@ la comunicacié6n omunicacion verbal y no verbal as herramientas de la comunicaci6n no violenta: - Escucha activa - Parafraseo - Mensaje Yo Mensaje Usted - La legitimacién - Las preguntas MODULO II. HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACION NO VIOLENTA INTRODUCCION EI presente modulo, resume los contenidos més importantes que todo eduactivista debe conocer pare cncarar un proceso de desarrollo de capacidades en Ia aplicacién de las herramientas dé la comunicacién no violenta, Es de suma iroportancia maiiejar los conceptos vinculados con Ia comunicacién para tener la solvencia de abordarios en los talleres y las réplicas que se planifiquen ¢ las diferentes unidades académicas, Es posible también, distribuir una copia a los pa-ticipantes segiin los temas que se cconsideren importantes para ser abordados. j Los conceptos priorizados para este médulo son: Paradigmas de la comunicacién La comunicacién verbal y no verbal Las herramientas de Is comunicacién no violenta - Escucha activa — ; > Parairaseo # - Mensaje Yo Mensaje Usted ~ Lalegitimacion “iareaee Ademés, porque toda relacién implica un significad. del mensaje recibido, y ese significado se construye de este las ideas previas que el cbservador po'ce, Si bien la comunicacion se expresa mediante la palabra, la eseritvs, Ia imagen, simbolo, también el silencio transmite un mensaje; Harold Lasswell, Padre de la teoria de la comunicacién, ice: " el:significado no es algo Giie surge si no es construido por aienes inicias un proceso de comunicacién” x Torrico, en su libro "Periodismo: Apuntes Tedrico - Téenicos", explica que la comunicacién 3 vn proceso de intercambio de significaciones de pefmanente retroalimentacién jue, para que sea tal, necesariamente precisa de elementos basicos y B complementarios, “les elementos basicos son el EMISOR (transmisor, remitente OQ comunicador uso), cl MEDIO (vehiculo de transmisién) y el RECEP’ IR (destinatario, preceptor O comunvador dos) de esa manera la comunicacién més simple, estaré definida como "ALGUIEN que DICE ALGO por MEDIO DE ALGO a‘ALGUIEN". " Ios elementes complementarios que hacen posible © -odean la comu CONTEXTO de (que determina a emisor, mensaje, mecio y receptor), el C. donde viajaba el mensaje), ol LENGUAIE y el CODIGO (que eomponen el las HABILIDADES COMUNICATIVAS (de er ene Te, cconocimiento del medio, deic-rinacién del emisor/rece manejo de Comunicacién intrapersonat " Ja comunicacién intrapersonal constituye un proceso de comunicacion simplificando, podriamos decir que se trata de un didlog consigo mismo donde: procesa informacié Sin embargo, este tipo de comunicacién fue cuestionado por muchos autores porque discutian las contrad 'es del concepto, tomando cn cuerta que la comunicacin = implica un proceso de didlogo entre por lo menos dos personas. ! b, Comunicacién interpersonal informacion y sentimientos, cara a cara, entre individuos que utilizan canales ‘esponden a un mismo cédigo de signos”. En In comunicacién interperconal existen intercambios (o Comunicacién) entre dc més pe:sonas. ¢, Comunicaci in masivar "La comunico!ién masiva « la comunicacién que sic ‘comunicacién’ Se entiende ee tipo de comunicacion solo mensaje, a varias personas. Los estudiosos p ‘masiva y no comunicacién de masas. Porque el segund: son comunicacién, La comunicacion de musas mas grande .seré la necesidad de que Ia gente vintervenga les comunicaciér: propia, locales o entre grupos. De esie modo se padein d sartollar formas traclicionales de comunicacién" Condiciones pva una buena comunicacion Para que se dé una verdadera Comunicacién, como un proceso RETROALIMENTACION sostenido y sin interferencias, Iriarte y Orsini proponen: “el _ < 0 (de ffcil comprensién), precisé (que expresen objetivamente lo que se quiere decir), y breve (que se exprese como as palabras estritamente | necesarias) Asimismo, al: ser la comunicacién un proceso que requiere de aprendi necesario sabér escuchar’ muchas veces oimos las palabras, pero no ‘mensaje: "escuchar suponer vi acto de voluntad: querer comprender, que otto a través d2 lo que dice” Por otro lado, se requiere saber « ialogar. Se parte del prini que implica su aceptacién y valoracién: " esto no quiere decir que dice; podemos esiar en desacuerdo y expresarle, pero respeto para que pueda manifestarse; le escuchamos hista TEMA 2: COMUNICACION VERBAL Y COMUNT¢ VERBAL f Principios de la comunicacién dice que es imposible no comunicarse porque por sche que uno 10 s dejar de transmitr un mensaje, ya que existe conutiaciOn Verbal y no no el s'lencio tienen Valor del mens: ‘influyen sobre su vez no puede dejar de responder a tales comunicaciones y también se comunican, ‘Comunicacién verbal La comunicacién verbal se expresa a través de signos orales que, situaciones animicas, siendo una de tas formas més primarias de &o1 sibidos,lantos yrisas, as también se expresaa través de palabras, i La comunicacién no verbal municipal. Llog* a ésta, esperando tener alguna respuesta, pero Ia secretaria de ina esti essniiendo y parece no haberse percatado de la presencia de Don José, haber escuchado el saludo. Don José, que esté esperanzado de recibir resultados sgratos sobre st trdtite, vuelve a saldar y espera respuesta por arriba una mirada, pero la secretaria continuar cscribiendo. Esa actitud provoca el-enojo de Don José quien muy molesto que reclama, ol silencio de su interlocutora Jo hace sentirse ignorado, maltratado, Como se observa en el ejemplo, existen dos formas de comunicacién, ambas igualmente importantes, Siguiente asis\imos nuestros pensamientos por medio de palabras, también Jo hacemos a iavés de gestos, de todo nuestrd cuerpo. viceversa, pues la comunicacién es un proceso circular y dial6gico, informacién que en vertical y unilateral, En la comutsieacién partic informacién solo los emisores tienen derecho a expresi:se y los responder. En tal sentido, la RETROALIMENTACION es decir la capaicidad receptor puede ser emisar y viceversa, es la esencia de un proceso comtznicativ Un ejemplo claro es el de una presentadora de noticias de iado, Esto o abrir Ia posibilidad de entablar una Hecer sentir al otro que es escu comunicacién efectiva La escucha activa no implica que se esté de acuerdo, sino que se ha podido entender Jo que dice el otro, As’, la ambiente camilla: las portes, en dos de atacar por defenderse, logran un di¢logo constructive, Qué se tiene que hacer para escuchar activamente? 6 como son, lo que no implica estar de acuerdo con = Aceptar a las per sus conductas, scuchar a sin interrumpir. Aceptar que no necesariamente se va a llegar a la solticién del problema. Preguntar al ono cuando uno tiene dudas o se siente confundido. Despojarse temporalmente de los propios criterios, Recordar que ;vede haber varias visiones sobre el misma tema o formas 6 ver el mundy- ~ + oncentrars® en la otra persona y reconocer la validez dias © sencias y sentimientos del otro. 2. Bl par, fraseo: haces sentir Parafrasear s)_ifica confisrer si entendimos bien lo que nos persona sin cambiar su sentido, Femando dice fabuloso « su amigo: " yno te puedes fiar de Juan! me ha pagade lo que me deve! jes un mentiroso!”, Parafraseando podrianos respyy'er ‘parece que te sientes engaftady (sentimientos) porque ayer 0 16 dinero prometido”. Un parafrasee negativo de Ia historia presente seri asi que piensas que Juan es un ladrén ¥ mentirose porque desataria més ira, impidiendo aplacar los sentimientos negativos, Jos hechos que originaron el conflicto, El paraftaseo sirve para: ulormacién importante. Asegurar q\+2 Io escuchado es lo que Dismimusr Is hostilidad, Reducir emociones fusrtes. 3 El mensaje YC tiene tres paris ~ "Me siento..." (emocidn o sentimiento) ~ "Cuando usted..." (decir lo que hizo el otro; un hecho) ~ "Por qué..." (el efecto de tal comportamients) En cualquier conflicto es imprescindible especifica: qué es lo que nos molesta, pero sin acusar al otro, Tenemos que hablar de hactos y no de 1 mensaje USTED, una frase de acusacion EI mensaje USTED se llam: ast porque usualmente empieza con uh " usted” habla del otro como el problema. Cuando empezamos con tuna evaluacién del exposicién de su cardeter, es natural que se pongi a ‘comunicacin se sierra y el problema se complica. La legitimacién es: Reconocer el valor del otro/a. Hacerle sentir valorado/a. Resalta aspectos positivos. Reconover sus caractszisticas de manera t guiente cuadro pres de manejar un Para ampliar informacién informa ae ‘yamos a tratar? i os la reu Rajiexionar o redefinir el | {Lo acordado se problema al pie de laletra? Tnvitan a que las partes reflexionen sobre su posicién cuando se aferan cila. Se evitara presionar a las partes y que ellas evaliien las consecuencias, = 4qué ve a suceder sirio Hegamos a un acuerdo? ~ {qué vemos a gangr si seguimos peledndonos? Es importante un referente, Los distintos tipos de pregiintas deben utilizarse de acuerdo a Ia informacion deseamos obiener, para desai‘ollar empatia y clarificar percepciones, La técnica de las preguntas Para utilizar una buena técnica de las pregunta sentimientos y pensamientos del otro : Es necesario tomar en cuenta que cada persona tiene’ us propias conflict, por ello, es muy importante asumir una actitud abierta, ob: hhacer preguntas que contribuvan a analizar y entender el eonflicto, 1 La formulacién de las pre-untas no debe convertirse en un Meses atris, Jos tabajadores de una empresa presentaron dluetios y éstos jamés respondieron, Un paro o huelga s “Por qué hic:.te esto?” = “ests segura ce que fue correcto lo que Expresiones que animan Hay también actitudes que son obsticulos para una buena escucha y por ende pa buena comunicacién, dificultando asi la construccién de un ambiente de quien escucha y quien desea ser escuchado. Cierre Las técnicas de comunicacién permiten, ademas de verificar Ia informacién fenemos y obtener otras nuevas, trasmitir un mensaje afectivo, haciéndole sentir al escucha que ie:emos interés en conocer sus criterios y que valoramos 10. ‘que piensa, ~ Las técnicas para uni. comunicacién efectiva: el parafraseo y el mensaje YO; Preguntas contribuyer a concentrase en la otra persota y a abrir los comunicacién er Para aplicar las técnicas de comunicscién es importante temporalmente de los propos eriterios,r:cordando que puede h formas de ver el mundo. Es un primer paso para reconocer ercepciones, creencias y sentimientos del otro, il QUE ES LA SINCRONIZACION? Y | + Esel encuentro con un individuo modelo del mundo. Es un sentimient oncordia y afinidad ani individu 4COMO SE SINCRONIZA? Iv: , + Copland (igualende, reflejende) todo lo ‘que hoce of otro: de tal maners uc lo vea Gite di le reste familar, cone, | ‘armenizedo on su estade del moments, HABILIDADES Y TECNICAS COMUNICATIVAS Es captar las palate: de vor, la posture ye sentimientos de lo ota persona y lv porerte delante de elas come «(ver espejo de tal mar ver reflejodo a travé> ce tus plat (gestos, sus Pe y pens + eg See omen. tn, een, rtme 2 eee Aeampasor: “Logrer empatia ~ enter ls eoperacnenver deo Deteribe hechos sn ecurla ny crrar sabre eh a) Reconoce que todos Ranejas, en nzsir tenor salves cresnace nposearssprejuces pare oa ete jr depart oi. (C6MO RECONOCER Y RESPETAR | ALOTRO EXPLICITAMENTE | AUTOESTIMA Y EL CONFLICTO "7 Entender qu ha des o varias percepcones Sobre la misma situacién “hay dos mops del

You might also like