You are on page 1of 7
21 _ Practica Utilizaci6n de un osciloscopio y de un generador de sefales Objetivos T] 2.2 Conocer el funcionamiento de un osciloscopio y de un generador de sefales. Utilizar el osciloscopio para la medicién de intensidad y tensién en elementos resistivos. Usar el generador de funciones para la aplicacién de seifales de prueba en circuitos eléctricos. Trabajo previo Entregar por escrito las caracteristicas principales de uso tanto del oscilosco- pio digital como del generador de sefiales que se encuentran disponibles en el laboratorio de electronica. ‘Armar los circuitos para el desarrollo de la practica. 2.3 Material y equipo | Tablilla de montaje (protoboard) ‘Dos resistencias de 100, %Wo%W | Una resistencia de 10 kQ, 4 W 0 4 W | Caimanes y alambres de conexién Osciloscopio digital Un capacitor ceramico de 0.1 Fa 200 V 2.4 Introduccién Un osciloscopio es un instrument eléctrico portatil utilizado para visualizar y medir magnitudes eléctricas como diferencia de potencial (tension, voltaje), intensidad (corrien- te), potencia; todas en cl dominio del tiempo. Este equipo permite visualizar en pantalla las formas de onda de las sefiales bajo medicién y a partir de esta representacién se obtiene informacién de la magnitud o amplitud (valores maximos 0 minimos), frecuencia, retardo, tiempo de subida, tiempo de bajada 0 desfasamiento. Las medidas pueden realizarse para sefiales continuas 0 alternas y en varios margenes de medida cada una. Existen osciloscopios analdgicos y digitales, siendo estos tltimos los que poseen mayores capacidades de medicién y de anilisis. La figura P2.1 representa un esquema basico de un osciloscopio analdgico de doble trazo; esto es, posee dos entradas o canales para monitorear sefiales eléctricas. Se utiliza un tubo de rayos catédicos (TRC) para la visualizacién de las seiiales en pantalla, la cual cuenta con una reticula o escala graduada para realizar las mediciones. El eje vertical de la misma representa la magnitud de la seal, mientras que el eje horizontal indica el tiempo. con la figura P2.1, los controles basicos son: pe acuerdo © 1 BRILLO: : BA sta brill del taz0 en la pantalla Un trazo brillante sobre la superficie del TRC durante Lapsos largos puede quemar la superficie fluorescente del mismo, por lo que dicho trazo queda de manera permanente. 2, LUM: - 4) Controla la iluminacién de fondo de la pantalla del TRC con Ia finalidad de obser- yar adecuadamente la escala graduada. 3, FOCO: a) Ajusta el enfoque del trazo en pantalla, Si el trazo esta fuera de foco, de forma difusa y ello produce errores en la lectura de los valores sobre la escala graduada 4. TRAZO: a) Selecciona la sefial a ser desplegada en pantalla. lo muestra la seital X 0 A. + “Y" pone en pantalla la seal Y 0 B. +X +" despliega las dos sefales al mismo tiempo pero independientes (tal y como se observa en la figura P2.1). + “ADD” muestra un tinico trazo en pantalla, que representa la suma de las dos seftales de entrada. 5, DISPARO (trigger): a) Selecciona el origen de la seftal de disparo, ya sea externo o bien algunas de los dos sefales de entrada. 6. NIVEL DE DISPARO: a) Este control permite detener en pantalla la se esta forma, los trazos de dichas sefiales desp! grandose con ello una mejor medicién de las mismas. ‘ial o sefiales que se observan. De legadas parecen estacionarios, lo- 7. VOLTS / DIVISION: a) Establece la cantidad de volts que por division vertical de la pantalla representa. La escala varia desde 5 mV/div hasta 5 Vidiv. Cada canal de entrada posee un control de este tipo. Ejemplo: si una sefial tiene una amplitud de 2 divisiones ver- ticales y cada division representa un valor de 5 volts, la amplitud final de la seftal es de 10 volts, oH RCUITOS ELECTRICOS LINEALES * ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA 44 PRACTICA2 UTILIZACIS ————— ——— aE ae tiempo con la que se despliegan las sefales en pantalla. Con- a) Determina la esentacidn de los trazos trola el eje horizontal y de esta forma se puede ajustar la eae Aoki Sun convenga, Este control afecta al mismo tiempo a los dos cansie= Us tra, Cuando se ve una sefal en Ia pantalla del osciloscopio, se pues iretiea teas contando el ntimero de divisiones que hay sobte eleje ety er zcontadas, é a escala de tiempo/div. mplo: éstas se multiplican por la ese ee ree ser ene vse considera que la sefial se repite cada 5 divisiones. Si la sone Lise ree Jivision, cl periodo T resultante de la sefal es de 5 ms. Con esta informacion, |a frecuencia f'se calcula de la siguiente manera: b) Canal X (A), Canal Y (B): c) Conector tipo BNC para la insercién de las seflales analdgicas externas a ser mo- nitoreadas a través de las puntas de prueba. 9 PO! a) Permite ajustar la posicién vertical de las seiales de entrada con respecto a la reticula graduada. De esta forma, se puede establecer el cero al centro o en los extremos inferior o superior de la escala segin convenga. De forma general, se puede decir que la estructura interna basica de un osciloscopio ana- légico consta de un sistema de deflexién horizontal y uno vertical, los cuales a través de la variacién de altos niveles de voltaje crean campos electromagnéticos que controlan el despliegue en la pantalla del haz de electrones, que a su vez es emitido por el tubo de rayos catédicos. La pantalla cuenta con un recubrimiento fluorescente que es excitado ante el impacto de los electrones. De esta manera es como se visualiza la sefial. Por otra parte, la estructura interna basica en un osciloscopio digital abarca un sistema de adquisicién de datos, con etapa inicial de conversién de datos analégicos a digitales, sador que puede ser un microcontrolador o un procesador digital de sefiales (DSP), y un sistema de memoria para almacenamiento de los datos. Esto brinda al osciloscopio digital una gran versatilidad para hacer diferentes analisis de las mediciones realizadas. Est tratamientos matematicos como Fourier, valores RMS, maximo, mini: de subida-bajada, duracion del ciclo, periodo, frecuencia, potencia, Actualmente la pantalla ya no es de tubos de rayos catodi ino ¢ t a aya OS catédicos, i Sn enologin de cristal liquido (LCD), lo cual también Pande = ier mafio, consumo de potencia y peso que los de fc i q y formato anal . $ explicados en la figura P2.1 igualmente aplican para un osciloscopio re ome un proce- tos andlisis incluyen mo, promedio, tiempos entre otros, a AENOMEGA puro elemento de importancia son las puntas de prueba del osciloscopio. Con ellas se vn las ediciones de sefiales analégicas o digitales y estén disefiadas para cubrir el de frecuencia de operacién del equipo. Existen puntas de prueba: pasivas, activas, ferenciales, para corriente, para alto voltaje, 6pticas, etcétera. son mas comunes las puntas de prucba pasivas, las cuales emplean en su elaboracién componentes pasivos como resistencias y capacitores. Generalmente constan de una resis- tencia R, de 9.0 MQ, de forma tal que se conecta en serie con la impedancia tipica de entrada del osciloscopio R, de 1.0 MQ (figura P2.2). De esta manera, se genera un divisor de tensién por 10. Debido a las capacitancias pardsitas inherentes al punto de entrada del osciloscopio, ts comin la existencia de un capacitor C, en paralelo con la resistencia R,. El valor de dicho capacitor se elige de forma tal que genere un divisor de tensién por 10 con la capacitancia pa- risita C. Asi, una punta pasiva posce atenuacién por un factor de 10, tanto a seiiales constan- tes como a sefales variantes en el tiempo. Usualmente, la punta tiene un boton selector para optar por la atenuacion de 10 (x10) 0 sin atenuacién (x1) al momento de hacer la medici6n. Rp Re Vmed Vosc Cp Ce Figura P2.2 Esquema general de una punta de prueba pasiva. Un paso importante es realizar la calibracion de la punta de prueba. Normalmente, el os- ciloscopio cuenta con una pequefia terminal metalica en su parte frontal, donde se conecta la punta y debe desplegarse en pantalla una sefial cuadrada de 5 V de amplitud. Si la sefial no se observa adecuadamente, por lo general, en la base de la punta de prueba existe un tornillo que permite ajustar un capacitor variable y de esta forma compensar bien la punta, hasta que la seftal cuadrada se vea correctamente. 2.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicién es siempre importante verificar la correcta conexion de los cables tanto del osciloscopio como del generador de funciones, revisar el factor de Menuacion de las puntas de medicién y realizar la calibracién de cada punta. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA 16 PRACTICA 2 UTILIZACION DE UN OSCILOSCOPIO Y DE UN GENERADOR DE SENALES 1. Obtener del generador de funciones una sefial senoi 2 volts y una frecuencia de 500 Hz. El nivel de C sefial en el osciloscopio digital y Reportar la grafica 2. Aplicar la sefial senoidal al circuito de la figura P2.3. Conectar el canal X y el canal Y del osciloscopio como se indica. Realizar las mediciones de amplitud (maximo, mi- nimo, promedio) y frecuencia de cada seiial. Determinar el tiempo en segundos del desfasamiento entre las sefiales. Tomar como referencia la sefial del canal X. Reportar las grificas que se visualicen. 3. Aumentar la frecuencia de la sefial del indicadas en el punto 2. 4. Cambiar la forma de onda de frecuencia de operacién en 1. idal con una amplitud pico a pico de D debe ser de cero. Visualizar dicha realizar las mediciones de amplitud y frecuencia, generador a 1.0 kHz y repetir las mediciones la sefial del generador a tipo triangular, manteniendo la 0 kHz. Repetir las mediciones indicadas en el punto 2. ‘Generador de Sefiales Figura P2.3 Circuito RC para medicién de amplitud y frecuencia. Para el circuito de la figura P2.4, realizar los siguientes pasos: 1. Obtener del generador de funciones una sefial cuadrada de 0 a 5 volts, con una fre- cuencia de operacién de 300 Hz y un ciclo de trabajo (dutycycle) de 50%. Visualizar dicha seijal en el osciloscopio digital y realizar las mediciones de amplitud (maximo, minimo, promedio) y frecuencia. Reportar la grafica. 2. Aplicar la seiial cuadrada al circuito de la figura P2.4. Conectar el Y del osciloscopio como se indica. Realizar las mediciones de ai minimo, promedio) y frecuencia de cada sefial. Reportar las grafica: 3. Modificar la relacién de trabajo de la sefial cuadrada a 30%, de amplitud y frecuencia de cada sefial. Reportar las grafica 4, Con el control del nivel de offset del generador de funciones, drada de £2.5 volts pico, con un ciclo de trabajo de 70%. amplitud y frecuencia de cada sefial. Reportar las graficas canal X y el canal mplitud (maximo, Ss que se visualicen. Realizar las mediciones IS que se visualicen. , obtener una sefial cua- Realizar las mediciones de que se visualicen, ‘ 2.6 CUESTIONARIO 1 Generador de Senales Figura P2.4 Circuito RC para aplicacién de sefial cuadrada. 2.6 Cuestionario A partir de los resultados obtenidos y concluida la practica, se debe contestar ampliamente y en equipo las siguientes preguntas. 2.1, (Qué tipo de mediciones se pueden hacer con un osciloscopio digital y con un oscilos- copio analdégico? loscopio digital, ;qué analisis puede realizar sobre las sefiales desplegadas? 2.3, Para mediciones eléctricas, iqué diferencias existen entre un multimetro digital y un osciloscopio digital? 2-4. (Qué uso tiene un generador de sefiales? 2.5. (Cuantos Y qué tipos de sefiales se pueden obtener de un generador de sefiales? 2.6. (Qué tipos de modificaciones se pueden realizar a la sefial de salida dada por un generador de seiiales?

You might also like