You are on page 1of 35
CAPITULO Bienestar y malestar ro del grupo Bp Marin, ob. ciada Hemos hablado on nuestra seceién anterior de algunas necesidades fundamentales Be se ponen en juego en nuestra pertenencia a los grupos. Ha llegado ahora el mo- to de focalzar nuestra atencién en un concepto que ha de ser uno de los eles cos de esta obra: nos referimos a Is idex de que, si bien la percenencia es algo importante para las personas, eso no garantiza de suyo que toda forma de per- enencia 0, mejor dicho, todo grupo al que pertenezcamos,nos traera necesariamen- bienestar “Tal vex nuestra experiencia nos ilustre en este sentido; es muy probable que, como sntamos mas arriba, en algunos de nuestros grupos nos hayamos sentido mejor be en otros; que on algunos nos hayamox sentido (0 nos sintamos actualmente) que iados, respetados, valorizados, escuchados, estimulados... y en otros, en Eambio, hayamos tenido (0 tengamos) que luchar por ganarnos un lugar, nos hayamos ido (0 nos sineames) subestimados. que predomine en ellos un cima de tensién y etcetera. ‘ASI, pues, un grupo puede ser tanto un lugar que dé profundo bienestara sus riem= "bros y sea causa de gratiicaci6n y promotor de salud mental, como un lugar donde se ‘produzca sufrimiento y deterioro psiquico. En este sentido podriamos afrrmar que hay grupos que son mis “sanos" o positivos "que otros para sus miembros, mas favorecedores de la salud mental y el crecimiento "personal de sus miembros que otros.Podriamos afirmar que.a la vez que existen gru- ‘pos que estimulan el desarrollo y el bienestar de sus miembros, hay otros grupos do de la persona puede verse violentads, agredids, postergida y frenada en su proceso de ‘crecimiento personal. De ninguna manera debe interpretarse esto como Ik afirmacién de que existe una realidad dicotémica: por un lado el grupo"sano” y por otro los grupos enfermos y que {generan enfermedad en sus miembros (jtrogénicos). la realidad no suele ser tan ex- ‘tema y tajance. Nosotros postulamos aqui la existencia de un complejo y nutrido es- pectro de posibilidades, de una suerte de gradacién que va desde el grupo mis sano {ue imaginarse pueda hasta el mis deteriorado, el que genera o suscica mayor males- tar en sus miembros, Entre uno y otro extremo ‘puro” del espectro hallamos infini- dad de ejemplos intermedios. Por otra parte, un mismo grupo puede atravesar alo lar- go del proceso de su existencia distintas etapas, momentos de mayor plenitud y salud, ¥ otros de mayor deterioro. En este sertido, destacamos aqui la idea de proceso o historia grupaL.Y, para ser alin ms realstas en el andlisis, debemos aceptar que, obser- ‘vando con culdado un momento puntual de su historia.es atamente probable que en- contremos en cada grupo algunas facetas posikivasy otras nogativas (unidas a veces de modo muy estrecho), resortes © estimulos para el crecimiento y bienestar de sus miembros entretsjidos con algunos mensajes mas o menos productores de ansie¢ad, eccétera, ra sah is Hechas tales salvedades para no caer en el riesgo de una percepcién maniquelsta y sobresimplifcadora del ferdmeno grupal, queremos reseatar y retomar esta idea de la Potencialidad de un grupo para producir bienester 0 malestar, para desencadenar tan- los aspectos mas creatvos y productivos como también los mis destructvos, Situacionee intormodiae Et grupo mas. Seem lamatriz ‘sano posible oo deteriorad de seguireme sano, doz do fs temétlea grupal, describe esta situacién en los siguientes términos, “El grupo operatvo nos ensefia que, en un grupo, no sclo puede acurtir una degradacién de las fanciones psicolégicas superiores y una reactivacion de niveles regresios y psicdticos (Segtin le estudioe que van desde Le Bon hasta Bion), sina que el grupe puede también lo- _grar el mas campleto grado de elaborecién y funcionamierto de ls niveles més integrados y superiores delser humano, can un rendimiento que no puede alcanzar operando in- dividuaimente. “Todos estas grandes diferencias en su dinérica y sus resultados no constiuyen cuaida- | des esenciales del grupe, sino emergentes de su organizacién. El grupo puede, asi enfermar tanto como eurer,organizar como desorgarizar integrar como desintegrar, etcetera. Lo que se diga éel grupo se conviere en una abstaccién o entelequia si no se singularizen y rela- | onan el grupo, el morrento y la organizaciin o estructura, y sino se especifica si ésta (por | ejemplo, regresiva) es estable, permanente ¢ funcional”! : 4os6 Bleger, uno de los pensadores argentinos que se han ocupado con mayor kici- EL GRUPO SANO Detengimonos por un momento a reflexionar sobre el concepto de grupo sano, ue introdujimos en el anterior parégrafe. Segin nuestra propuesta tesrica, grupo sa- ‘no seria, definido en términos de “tipo ideal”, prototipo o paradigma, aquél que pro- Imueve a salud y estimula el crecimiento personal de sus miembros, que aienta los as- pectos positivor del individuo, potencia su erestividad y permite pensar libremente,sin temores ni bloqueos? En el grupo sano prevalece un clima de solidaridad, la cohesién se produce por fac- tores efectivos de signo potitive y no sobre fa base de un etnocentrismo agresivo. Es cel grupo donde la persona siente que puede ser “ella misma”, sin adoptar méscaras ni que estén vi barreras, no ni pera su En el grupo sano prevalece un elma de confirmacién 0 aceptacién de sus mien: bros.la persona no se ve obligada a estar “a la defensiva’ 0 abriéndose camino en me- 1 Biegen. Tes de prcaoga (enters y grapes), Buenos Ares Nema Vion, 1908, fl des ogra es nuestra) 2. Sgbre el concepto de” crecimiento persenal” que aqui aparece vere! Ape, ragmenco N° = Trabojos en grupo ercepcién maniquettta y fo/un clima hostil, No hay una lucha enconads por ocupar espacios.y el grupo Fy retomar esta idea de is cesita generar Ia figura del lamado “chivo expiatorie'” Uno de los rasgos salien- para desencadenar tan- bl grupo sano es que en él prevalece un clima de cooperacion antes que un cl- ps mis destructivos. competoncia. Diremot que ests tipo de grupo se earacterlza por estar estruc- b sobre la base delo que podriamos llamar una "matrizsolidara’, concepto que frollaremos mis adelante, irelacién con ol tema de Is confirmacién, que estuvimos trabajando anterior- diremos que en el grupo sano encuentran posibiidad de confirmacién todos bros,y no sélo los que tienen e! poder Olos que se destacan o sobresalen pinco, ircunstancia, ésta.lkima, caracterietia de loz grupos donde prevalece griz competitiva. Volveremos sobre estos temas en los paragrafos 3 y 4 don- iremos desarrollando aspectos tecricos vinculados con el concepto de grupo do con mayor luc cost uno degrodacion x regresives y paicétcos [grupo puede también lo- riveles ms itegrades y samzer operando in- pueden provocar el malestar de sus miembros, ‘Exia afirmacién se encuentra vineuada con otra de las tesis centrales que susten- LOS MECANISMOS DISTORSIONANTES YY OTROS OBSTACULIZADORES Hemos mencionado anteriormente que hay aspectos 0 factores que, dentro de un 00 constivyen cuaida- mos aqui: la de que existen eterminados mecanismos de eomunicacion y mods po puede, asi, enfermar Bades de inceraccién interpersonal que pueden aparecer en los grupos operando co- grar, etetera, Lo que 6 verdaderos distorsionantes de un buen clima grupal y contribuyendo a plasmar un se singularizan y relo- fo vincular negativo. ‘expecifica si ésta (por Escos mecanismos distorsionances operan como obsticulos para la consolidacién ide un grupo sano, ya que obstruyen la participacién amplia y libre, frenan ia esponta- neldad, socavan la seguridad personal de algunos (o todos) los miembros y producen, ‘en suma, malestar psiquico, superficial © profundo. En ocasiones estos mecanismos distorsionantes pueden difiultar la prosecucién de fas tareas grupales, otras veces, por el contrario, puede alcanzarse cierto nivel de *eficienci", pero su efecto psicolégico sobre los miembros es negativo. Asi, las per- sonas dentro de un grupo pueden realizar las tareas asignadas por temor a la auto- ‘idad, o por gunar el afecto del liken 0 por competir entre ella aleanzando el grupo ue alienta fos as- cierta eficacia, pero eso no garantiza nil bienestar ni el caracter pesitivo profundo ipensarlibremente, sin del grupo para sus miembros. Una banda de delincuentes puede ser eficaz (delinguir *eficientemente”), pero no por eso es sana. Un trabajo en el aula puede ser aparen- se produce por fac- temente “eficaz” desde cierta ptica:los alumnos se encuentran en silencio,"no vue- entrismo agresivo, Es fh uni mosca” y terminan “fjando” ciertas contenidos, pero eso no garantiza que lo padoptar mascaras ni {que estan viviendo en el grupo sea saludable, ni propio para su crecimiento inter- fo ni para su bienestar psiquico integral, ni que haya, en cltima instancia, un aprendi- peacién de sus miem- zaje real y signifcativo. dose camino en me Ei hecho de que un grupo no pueda reilizar la trea que se hebia propuesto no es bueno (en general) para el grupo. y puede indicar Is presencia de ciertos obsticules. ies (Gdasactao Pera la contraria no siempre es cierta; no siempre realizarla es bueno. Hay que ver en qué condiciones ze cumple y qué implica para las personas. Conclusiones muy revela- fragmento N° 10. doras on este sentido arrojan las experiencias levadas a cabo hace ya varias décadas Por Lewin, Lippit y White con grupos de nos liderados por distintos tipos de auto- rided. La autoridad “autoritaria” lograba buena produccién, pero una de las cosas que curria era que al terminar el ciclo de trabajo algunos nifios destruian lo producido, Velveremos sobre este relato mis adelante, Algunos de los mecanismos distorsionantes que con mayor frecuencia suelen apa- ‘ecer en los grupos, son, a nuestra juiclo, los siguientes: |. Autoritarismo. Dominio de uno/s sobre otro/s. Puede ser ablerto 0 encubierto. Se apoya en el miedo af castigo,a la sancién, al ridiculo, a la pérdida de afecto 0 -Proteccién, ala expulsién, etcétera, También puede apoyarse en la acmiracidn in. condicioral. Puede ser sjereido por Is autorided “formal” o por algin otro mien: bro del grupo. Instrumentalizacion, “Uso”, cosificacién de la persona. Explotacién de uno/s por otrols. . Competencia. Pugna entre los miembros por el dinero, el poder, el prestigia el sfecto del ides, por distintas formas de reconccimiento, premios, eteétera, Lucha por el poder, entre las personas (por ejemplo, pugna con la aucoridad “formal” por el control det grupo, o entre lideres “raturales'), 0 entre subgrupos. Presencia de subgrupos antagnicos, que se resisten ala integracion y desen. ‘aderan agresiones, Descalificacién, humillacién. Abierta 0 encubierta. Degradacién, ironta, burla. {ncoleranca al error y ala “desviscion” respecto de la norma. Tendencia compule siva al consenso. . Mensajes duales. Doble cédigo, doble vinculo, distorsién en fa comunicacién. 3 Simulacién. Encubrimiento profundo y sistematico de los defector 0 errores Personales:engaio, presentacién de ura “imagen” Tables, temas acerea de lor cua les no se puede hablar, cima de encubrimiento de los confictos y tensiones sue yAcentes , ‘prohibicién” para develar los nicleos confictivos. . in. Fisica © psiquica. “Descargas” de agresion, cadenas de tensién, eteétera. . Elitismo, discriminacion. Exalucién de unos, desvalorizacién de ots. D iin entre “hijes" y “entenadas” (“los brillantes” y los "mediocres"), Valoriza del “triunfador’, menosprecio del perdedor, Distribuci6n no equitativa de loe fe nes entre los miembros del grupo. Marginacién: consolidacién de uno o varios positarios de In agresién (“chivo expiatorio’) |. Estereotipia en los roles. endencia a adjudicar roles ios, inndviles; rendenci poner rétuios, Simbiosis. Fuertes relaciones de dependencia afectva, intelectual, eteétera: de discriminacién clara de identidades. Chantaje afective, Afecto o gratificacién condicionado al cumplimiento norma o la aceptacién dela autoridad. } Negacién de la subjetividad, Negacién de la experiencia individual: negnci6 lo propio y peculiar de cada personalidad individual. Homogensizacion en loo tivo “cristalizado” . Distancia. Indiferencia, ncomunicacién, friidad. Desinterés abierto por los blemas del otro, Desvalorizacién y ridiculzacién de lo afectivo, 16. Formalismo, Coremonia, slemnidad,énfass en las formas. 17, Depresion. Falta de estimulos positives, pasividad, tedio, necrofiia, No ‘lon de! desarrollo personal. Fata de vitalided y entusiasmo. 18. Etnocentrismo os otros”. Nuc Los mecanismas 4 participacién generaliz ‘ma grupal poco propicgs tes que pueden darse no imposible,la conti mo emocional fa mutua. De este modo los bsticulos grupales ent se inentan en todes las drecciones posbles. L SAN /~\ VE La estructura comunicacional cooperativa no garantiza, sin embargo, la ausencia de cro, enfrertamlentes, epsodios de descalifcacién, excécera. Pero el tono afectivo rl que prevalece conduce a una bisqueda activa y constructiva de su superacién. ‘A continuacién transcribimos dos fragmentos tomados de distintas obras como si- nes lustrauvas de los dos tipos de macrices descripras. ca TELMA BARREIRO “Beris tenia dfcultades para reducir 12/16 a su minimo camiin miitiplo y slo logreba lee Este argum {gr @ 18, La moestra le pregunté, con tranquiidad, si slo podia reduc hasta ahi, Le sugirié de estimulos 0 i «que ‘pensar’, mientras que los otrs nifos todes frenéicos por corregirlasublon y bojaban ls mulo que propore ‘manos. Bors estaba muy abenado, probablemente con el cerebro paralizado, la maestra tran- En lo personal quil,pacient, jgnora alos demas y concentra su mirada y su voz en Boris. Transcurridos uno las metas, il t 6 dos minutos, se dirige ala clese y dice: Bien, zqun puede decir a Boris qué nimero es” por competi so. ‘Aparece un bosque de manos, yla maestra lana o Pegey. Peggy dice que el 2 es divisor del su naturaleza, no: ‘numerador y el denominador”(..)"Elfrocaso de Boris posibito ef triunfo de Peggy, su pena 5 la causa del regocip de ella. Esta es una condicin de rutine en la escuela primaria norteo- ‘mericana, Un indo zur, hpi o dakota, corsiderora el comportamiento de Peggy inconcebible- ‘mente crue, pues Ja competenca, lo obtencién det propio éxto a part del fraceso de otro Esto tiene varia constite una forma de tortura desconacda en esos culturas nocompeetivas”* alienada con Ia transforma uno, de “[Puedes hacerlo! Duy clases a un grupo de nies de siete afies. Tengo varios nies tay genera ansie que estén bastante bajos en cuanto a copacidad y que no responden del mismo medo en placer diferido que fo hacen los demés. Los niios se den pronto cuenta de esto y scben quién lene dif- aprendizaje: el apres cultades. (aunque tenga “El incidente que voy « referr ocurié en mi clase une mana, Coloqué en alo un cartel placenteras).En con un poema que habian de oprender de memoria. El poema estuvo alli varies dias. Cada tonar, crear, y co ‘mafiana varios nifios rectebon el pocma de memoria, egoron a recitarlo todos menos unes implicico un ere cuatro de les ms lerdos, que no habian solictado oportunidad para hacerio. En ese grupo to,y la satisfaecién habia un nifio pequerio, Roger, que no slo era lento sino que tena difcuitad para hablar. Esa ‘otros, (plasmar alg ‘mafiana, precisaments, Roger dlzé timidemente la mano para rectar el pocme. Avonz6 he- ‘tamente placcntero cia la parte delontera de la sala y empezé a hablar Tanto el resto de la clase como yo con- La siguiente hist twvimas la respiracién, deseosos de que fuera capaz de hacetio feizmente, brirse aci,a través Lo recits bastante bien... muy bien, en efecto:y cuendo se fie acsrcardo al finaly les gentinoalguras nifies comprendieron que iba a superar ls difcultodes sus restos se iluminaron y hubo son- cia en ef nivel de is rizas por toda la sala.Al pronunciar la tina palabra, hubo un estalido esponténeo de os n- fos en toda la sala: ‘Sabiamos que lo herias, Roger! Otres eplaudian y gritaban ‘Bien pr Roger!jLo hizo, y nosotros sabiamos que podria hecertol"? Para comprender ol significado de estos conceptor desde al mundo de lo subjeti: vo, seria interesante tratar de imaginar qué siente en cada caso el protagorista de c2- a relato, ytratar de vincularlo con algunas situaciones que uno mismo ha tenido oca- sin do Vivi EI mito de la competencia como estimulo Unargumento que suslen dar quienes defienden la competencia dentro de los gru= pos, por ejemplo, dentro del aula,es que ella constituye un importante estimulo p: fa superacién individual. Si no hay competencia dicen, sino hay algo o alguien a quien alcanzar y superar, ‘tonces no hay incentivo para realizar ls tareas que conducen a un progreso person el grupo (0 la persona) se “apoltrona”, se “achata”. Gitaing Ru Exped "Si slo contanporinee Paid, Bs Ae, /S7i page 63-64 Team. se, dram de es pes en eocaén, Madrid Agi, 977 pay 76 ipo y sil lograbe le cir hasta ahi. Le sugrié jo. subian y bojabon los fzado. La maestro tran. Bor. Transcurridos uno 1 Bors qué niimero es?” ce que el 1 es divisor de! iiunfo de Peggy su pena escuela primar nortea- o de Peggy inconcebible- (partir del fracaso de otro ‘ios. Tengo varios rifios den del mismo modo en saben quién tiene dif- ‘Gogut en ao un cartel 2 all varios dos. Cado todes menos unos m hacerlo. En ese grupo p@icultad pera hablar. Eso 1 poema, Avanzé ha- i a close como yo con- emente ccercando al inal y los lurinaran y hbo son- ido esponténeo de los ni- y artaban ‘Bien por el mundo de lo subjeti- @ el protagonista de ca- mismo ha tenido oca- lo ia dentro delos gru- cante estimulo para aicanzar y superaren- un progreso perscnal: Trabajos en grupo ca argumento ¢s falaz, no sélo porque no es cierto que no haya otra positilidad Gmulos o incentivos (de caricter no-competitivo) sino porque, ademis, e! esti- B que proporciona la competencia no promueve un auténtico crecimiento. Ea lo personal, conduce a una forma alionada de relacién con la tarea, la setividad y etas. Si el crabajo escolar o ls actividad intelectual se realizan fundamentalmente “competir se transforman en un medio para aleanzar una mera ajena totalmente a Braturaleza, no se buses o ss concibe como ura satisfaccién o un logro en si mismo, inherence ala actividad se sustituye por la bisqueda incesante del premio; el para gararles a otros. Llamaremos 2 éste el efecto del placer tene varias consecuencias. Por un lado genera, como diimos, una relacion da con la tarea, Por e! otro, al tratarse de una meta siempre mévil (hunca se grsforma uno definitivamente, en “ganador”...),obliga a un constante estar aler- 'genera ansiedad, situacién ala que y2 aludimos un poco més arriba (efecto del er diferido en busca de una meta siempre movil). Tomemos el caso del izaje: el aprendizajs puede {y debe) ser algo gratifcante, atracti en si mismo que tenga momentos en que sea necesario realizar actividades esforzacks © poco enceras). Encarado como un proceso viro, que implique el descubrs indagar, cues- Ferear y construir. no necesita estimulos extemnos y su misma realizacién lleva coun crecimiento personal a eto se agrega la posibiidad del abajo conju fos (lasmar algo en conjunto),el proceso de aprendizaje se transforma en algo ak te placentero (placer intrinseco o presente). La sigulence historieca de Quino ilustra el tema de Ia comperencla. Pueden descu- ise ac, 2 través de la sutileza del lenguale grifico de este excepcional creador ar- tino, algunas motivaciones y sobre todo algunos efectos que produce fa competen- €en el nivel de las emociones, expectativas, deseos. ca TELMA BARREIRO Lo que ocurre es que lograr lo que hemos lamado el “placer intrinseco” no es facil, sobre todo dentro det sistema educative actual. Es mas facil apelar a un recurso inmediato como la competencia, que ya esta instaurade e incentivade so- cialmente, que organizar un trabajo en si mismo atractivo, donde se articulan los pasos de una investigicién y construccién del conocimiento con las areas de in- terés del estudiante y donde pueda desplegarse al potencial cooperative y soli- dario de los alumnos, Esto constiviye un verdadero desafio que implica stender a dos tipos de problematicas: las provenientes del drea pedagégico-epistemold- agica (aspectos vineulados con el disefo del proceso de ensefianza-aprendizaje, métodos didiicticos, etcétera.),y los asociados con el proceso grupal propiamen- te dicho, Sibien deste nuestro enfoque estos arpectos no essin en abroluto soparados, de- bemos dscriminarlos aqui, dado el objetivo de esta obra, para poder proseguir con nuestro tema central ce aniliss centrado en los fendmenos grupales. GENESIS DE LAS MATRICES VINCULARES Podemios ahora preguntarnos ;qué es \o que promueve, dentro de un grupe, uno u otro tipo de matriz vincular? ©, mejor ain, si partimos de la hipétesis de que estos dos extiles de relacién se hallan farences préctieamente siempre, qué es lo que hace ue finaimente prevalezca una sobre otra en un determinado grupo? La respuesta a esta pregunta tal yez nos proporcione elementos para responder a una iltima cues- ti6n: cual ser'a un camino posibe para promover,ti lo consideramos deseable el pre~ dominio de la matriz cooperativa? Digamos en primer término que existen grupos humanos donde, por {a propia na- turaleza de su composicién o por sus objetivos mismos,no se puede esperar que pre valezca la matriz cooperativa. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hay intereses fuerte- ‘mente encontrades, pugna por obtener bienes 0 prebendas materiales, etcétera. Un sjemplo tipice y claro seria el de una familia que disputa por el reparto conflicivo de tuna herencia 0 un grupo de cancilleres de paises en litigio que vienen reuniéndose rei- teradamente para dirimir sus disputa. Del mismo move estin “viciados” de suyo 2quelos rucleamiencos humanos donde tuna de sus partes exploca u oprime a otra, fovmardo esto parte constitutiva de la raz6n de ser del grupo. Diremos que éstos son agrupamientos humanos que presentan un antagonismo, funcional interno: el antagonismo hace a la funcién misma del grupo. Distinto es el caso, ciertamerte, de aquellos grupos que estan dirigides, al menos prima facie,a ayudar al crecimiento de sus miembros, como, por eemplo, e grupo familar 0 el grupo escolar, donde se halla lejos de ser inherente 2 su naturaleza cons- titutiva la cristalizacién de una matriz competitiva. Sin embargo, sta puede muy bien! aparecer y dar su tonice al grupa Es que el propdsito “manifesto” 0 “kdeal” de un grt 20 no es lo nico que condiciona su modalidad vincular. A nuestro [uicio, entre los factores que influyen para que en un grupo surjan cir {08 mecanismos distorsionantes (u otros obstaculladores) ylo determinados facili dotes y tienda a predominar una particular matriz de comunicacién podemos sefiak los siguientes: |, Supecutiar c 4) La personalidad 8) La particular cox den incidir entre: 2 continuacién. 6) La historia vin te grupo (por es provenientes de o 2. Los objetives op nifesto y expli 3. El entomo insti 4. La (0 bs), figural Nosotros hemos: unto menelonade. autoridad, tema al c Pero antes hare Personalidad de Cada persone que Ye entre otras cosas tamionco grupal: canlsmos de adapta participativos y a sorén mds pasivos ys contemporizador, otra valecers la actitud de: domine una actind jendan a calla, quiene nidn, y quienes se pi Esto no signif g me en todos los gru © actualizar algunas fac distintas, Por ejempla, ingresar en un grupo.aps farza © explora y res ‘mis participaciva, Pero lo que querema Posiciones personales po su fisonomia. Incide ' historia de su inter sn modo aprendié a respecto de “grupo ©5n nuestro lugar en & “placer intrinseco" no Es mis facil apelar a un sdo e incentivado sc- e donde se articulan lo: mto con las reas d ‘cooperative y sol que implica arende dagogico-epistemolé. ensefianza-aprendizaje, 30 grupal proplamen- absoluto separados, de- poder proseguir con jerupales. ARES Batro de un grupo, uno hipétesis de que est: iqué es lo que hace B grupo? La respuesta ¢ Bader a una altima cues. 10s deseatle el pre onde. por la propia na. puede esperar que pre- co hay intereses fuerte- materiales, eteétera. Un “¢ireparto contlictivo de syienen reuniéndose rei- sentan un antagonismo [esi grupo. festin dirigidos, al menos @,por ejemplo, el grupo rea su naturaleza cons- 9, ésia puede muy bien st0" oideal” de un gru- nun grupo surjan cier: b determinados faciica- ién podemos sefalar Trabojos en grupo a jar composieién. Lo cus incluye: onalidad singular de sus miembros. naj” que se vaya dando entre ellasen la cust pue- entre otras cosas, en caso de que exista, el fendmeno que mencionamos eria Vincular previa entre algunas de las personas que vienen a confluir en es- (per ejemplo, vincules enzre dos 0 tres de elas, presencia de subgrupos tes de otros grupos 0 de otras instituciones, etcétera.). ivos 0 “‘proyecto” del grupo, como yz se mencioné, que puede ser ma- py explicito o subyacente, implicico como institucional, cultural y social en que se halla inserto, (0 las), figura(s) de autoridad que lo dirigeln) otros hemos de centrar nuestro andlisis de un modo muy especial en el iltimo p menciorado. es decir en la incidencia que tienen en un grupo su(s) fgura(s) de lad,term al cual dedicaremos el cuarto capitulo. fo antes haremos una breve referenca a los puntos precedentes. La compesicién del grupo lad de sus miembros Eade persona que integra un gupo aporta a él su peculiar personalidad, que inclu- fire otras cosas, un cierto estilo vincular y determinados esquemas de compor- 0 grupal. Como ya mencionéramos mas arriba, cada individuo tiene certos me~ fémos de adapracién para incegrarse a los grupos. Algunos seran, por lo general, ativos y activos, sea en roles constructivos o en actitudes de resistencia; otros imés pasivos y espectadores de lo que ocurre.Algunos tenderan a cumplir un rol porizador, ous tendern a encender la llama de la discordia. En algunos pre- fa actitud de rescatar lo mas positivo de cada integrante, en otros tal vex pre- ‘ura acttud descalficadora, Habré quienes tendan a hablar mucho y quienes a callar, quienes tengan una fuerte tendencia a hacerse oir © imponer su op Ba. quienes se plieguen a los aportes de otros, excétera no significa que una persona se conduzca de una manera rigidamente unifor- ‘81 todos les grupos de perterencias segin ya vimos,cada grupo puede povencier etualizar algunas facetas distintas de un individuo. Incluso puede ocurri que en dis- 0s momentos © etapas de la historia grupal la persona se comporte de maneras snias. For ejemplo, puede existir quien adopce una actitud de prudence reserva al sir en un grupo, apareciendo como poco activo, y luego,a medida que gana con- mao explora y reconoce fas reglas de la interaccién, vaya desplegando una actitud 5 particpacia Pero lo que queremos descacar aqui es la existencia de ciertas tendencias o predis- siciones personales para la interaccién grupal que van contribuyendo a dar al gru- su fisonomia Inciden en esta tendencia fa hstor'a vital de cada uno, en particular Ja historia de su interjuego vinculer, a evolucién de su autoimagen, los roles que de al- gin modo aprendié a jugar en sus primeros grupos significativos ~P. Riviere habla al especto de “grupo interno” como el grupo primario que tenemos “incernalizado", con nuestro lugar en & excéters, Incidiré también en la conducia grupal de una persona su ideotogia, su sistema de valo~ res, las expectatins y necesidades que haya depositado en ese grupo particular También apertard su cuota de influencia l etapa vial y emocional por la que la persona esté atra- vesandoi momentos de mayor tension o inseguridad, momentos de plenitud, de busqueda de cambio, ecktera, Asimisino incidiran fvertemente fos modelos © pautas que cada uno tiene incorporados por lo que hace @ su relacién con las figuras de autoridad, etcévera. Configuraci6n grupal Pero,como ya dijimos, el grupo no es igual a a suma de sus miembros: importa, ¥ ‘mucho, la forma como se va dando el ertramado de la interaccién, como se estructu- fa el juego de poder, as alanzas, simpavas y rechazos, la pugna por imponer distintas ideologias o sistemas de normas, etcétera. ‘Asi puede ocurrir que algunos miembros del grupo lleguen a configurarse como li deres naturales, incidiendo marcadarente con su propio estilo vincular en la dindmi= ca grupal,o que se’establezca un juego de fuerzas entre personas o subgrupos antago- nicos que pugnan por imponer una modelidad y/o una ideclogia al grupo, etcétera. Un punto muy importante yinculado con ta composicién del grupo tiene que ver con los dstintos ipos de necesidades o expectativas que sus miembros traen 0 apor= tan al mismo, Hemos hecho referencia a este punto en nuestro capitulo 2. Di ahora que un grupo resulta satisfectorio para una persona en la medida en que pue- dan ser satifechas algunas necesidades importantes con que acude a él y que espera satisfacer en ese imbito. Silas personas que integran el grupo tienen expectativas muy, distintas, 0 mutuamente excluyentes, sobre lo que pueden esperar de el,es obvio que. no pueden verse todas satisfechas ala vez. Si hay una injusta distribucion del poder, es. probable que el grupo satisfaga en mayor medida las necesidades de quienes lo deten~ tan que las del resto, La interaccién grupal cooperativa, en cambio, supone una suerte: de equiibrio o pacto implicito entre las distintas necesidades individuales, Integrar un grupo cooperative supone un grado de madurez que permita cierta capacidad para re- signar algunas de las necesldades o expectativas propias en funcion de las ajenas. Por otra parte. cuanto mayores sean las coincidencias o complemeentariedad “es- pontinea' de las necesidades de los miembros, menor seré el grado de frustracion y ‘mayor el grado de satisfaccion que el funcionamiento det grupo les depare. Esto nos remite al tema relativo al objetivo o proyecto del grupo que veremos adelante. Historia vincular previa Mencionamos también como una variable sigificativa la historia vincular parci previa,entre algunos miembros del grupo (por ejemplo, en el caso de los grupos es. colares, la confluencia de distincos cubgrupot provenientes de cursos anteriores, 0 la ‘existencia de sitvaciones de intensa camaraderia preexistente entre algunos que lleva ‘a marginar a otros, persistencia de antiguos enconos, etcétera.) Estas historias parck les previas pueden incidir en la formacion de una u otra matrivineular Objetivos del grupo Para que pueda generarse una matriz cooperativa es muy importante que haya uno o ma objetivo grupales acerca del (0 los) cual(es) exsta ciertaclaridad y cierta cincidencia en Otro aspecto muy. el del entorno que r= Del entorno llegar sma de valores (mas 0 y en conficto), una i mensajes de apoyo od mésfera institucio empresa, o de un auia Del mismo modo in os mensajes de los especicor que esté de valores, la carga de mento de crisis econ nada y os0 ineidira de tencia de determinad precisamente, de Ia ex grupo desde lo eu Seria, sin embargo, tun medio, que se

You might also like