You are on page 1of 159

INTRODUCCION AL CURSO DE

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Elaborado por
Manuel E. García Naranjo B.

Agosto 2016
INDICADORES PBI NOMINAL POR PAISES

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina_por_PIB
INDICADORES PBI NOMINAL (PER CAPITA) POR PAISES

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina_por_PIB
INDICADORES
EVOLUCIÓN DEL PBI NACIONAL

3.26%

2015
INDICADORES
EVOLUCIÓN DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
INDICADORES

REPORTE DE
COMPETITIVIDAD
GLOBAL 2015-
2016 - PERU

http://reports.weforum.org/global
-competitiveness-report-2015-
2016/
INDICADORES

REPORTE DE
COMPETITIVIDAD
GLOBAL 2015-
2016 - CHILE

http://reports.weforum.org/global
-competitiveness-report-2015-
2016/
GCI 2014-2015: PERU - CHILE - SWITZERLAND
COUNTRY PERU CHILE SWITZERLAND
RANK 69 35 1
OUT OF 140 140 140
GDP per capita (US$) 6458 14477 87475

BASIC REQUIREMENTS (40%) 76 36 2


Institutions 116 32 7
Infrastructure 89 45 6
Macroeconomic environment 23 29 6
Health and primary education 100 74 11

EFFICIENCY ENHANCERS (50%) 60 31 4


Higher education and trainging 82 33 4
Goods market efficiency 60 40 9
Labor market efficiency 64 63 1
Financial market development 30 21 10
Technological readiness 88 39 2
Market size 48 44 39

INNOVATION AND SOPHISTICATION FACTORS (10%) 106 50 1


Business sophistication 81 53 1
Innovation 116 50 1

Fuente de información: The Global Competitiveness Report - World Economic Forum (WEF)
Elaboración: propia
GLOBAL COMPETITIVENESS INDEX - SOUTH AMERICA
YEAR 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016
OUT OF 139 142 144 148 144 140
ARGENTINA RANK 87 85 94 104 104 106
GDP per capita (US$) 7726 9138 10945 11576 11766 12873
BOLIVIA RANK 108 103 104 98 105 117
GDP per capita (US$) 1724 1858 2315 2532 2700 3061
BRASIL RANK 58 53 48 56 57 75
GDP per capita (US$) 8220 10816 12789 12079 11311 11604
CHILE RANK 30 31 33 34 33 35
GDP per capita (US$) 9525 11828 14278 15410 15776 14477
COLOMBIA RANK 68 68 69 69 66 61
GDP per capita (US$) 5087 6273 7132 7855 8098 8076
ECUADOR RANK 105 101 86 71 s.d. 76
GDP per capita (US$) 4059 3984 4424 5311 s.d. 6286
PARAGUAY RANK 120 122 116 119 120 118
GDP per capita (US$) 2337 2886 3252 3903 4170 4305
PERU RANK 73 67 61 61 65 69
GDP per capita (US$) 4356 5172 5782 6530 6674 6458
URUGUAY RANK 64 63 74 85 80 73
GDP per capita (US$) 9426 11998 13914 14614 16609 16199
VENEZUELA RANK 122 124 126 134 131 132
GDP per capita (US$) 11789 9960 10610 12956 12472 6757

Fuente de información: The Global Competitiveness Report - World Economic Forum (WEF)
Elaboración: propia
INDICADORES
QS WORLD UNIVERSITY RANKINGS (Latinoamérica)
INDICADORES
CLASIFICACION DEL CONSEJO SUPERIOR DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, ESPAÑA
RANKING DE
CALIDAD DE VIDA
https://www.imercer.com/
content/mobility/rankings/
index.html?mkt_tok=eyJpIj
oiTldZeU56ZG1OR0ZoTTJFe
CIsInQiOiJkSFwvOThVUkhq
SjBlaEJGVGNiTGd5Q0RnUH
dmeEtrbnVRR21wMStKR3R
vZE5aZXQrMjZCUmJ4MHV
OM3NpSTFXMHNtVW5TbG
1XWjhpcDJndWVmSGZrYXF
XQ1NpVmNmdkdub2lSTFN
zajlWQVE9In0%3D
INDICADORES

http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC
INDICADORES
SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA EN SUDAMERICA
Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2016/CEP%2003-2016.pdf
VIVIENDA
CENTROS COMERCIALES

PARQUE LAMBRAMANI - AREQUIPA

MALL AVENTURA PLAZA - AREQUIPA


HOTELES
EDIFICIOS DE OFICINAS

PROYECTO EDIFICIO TORRE NUEVA SEDE BANCO DE


BEGONIAS – SAN ISIDRO LA NACION – SAN ISIDRO
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Hidrocarburos.
Mejoras al Gasoducto
Sur-Peruano. Lotes
varios. Masificación
de gas.

http://gestion.pe/econo
mia/principales-
proyectos-inversion-2015-
2017-2132725/2
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN
Infraestructura
Línea 2 del Metro de Lima.
Vías nuevas de Lima.
Longitudinal de la Sierra –
Tramo II. Autopista del Sol
Trujillo-Sullana. Majes-
Siguas II. Modernización
del Muelle Norte.
Ampliación del Puerto de
Matarani. Vía Expresa Sur.
Muelle Sur – Fase II

http://gestion.pe/economia/
principales-proyectos-
inversion-2015-2017-
2132725/2
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Industrial
Planta de JR Lindley.
Ampliación de la
planta de La Pampilla.
Modernización de
refinería de Talara,
entre otros.

http://gestion.pe/econo
mia/principales-
proyectos-inversion-2015-
2017-2132725/2
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Electricidad
Nodo Energético del
Sur. C.H. Cerro del
Aguila. C.H. Chaglla,
entre otras.

http://gestion.pe/econo
mia/principales-
proyectos-inversion-2015-
2017-2132725/2
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Minería
Las Bambas. Ampliación
de Cerro Verde. Zafranal.
Pampa del Pongo.
Ampliación de Toquepala.
Los Chancas. Ampliación
de Toromocho.
Ampliación de Marcona.
La Granja. Corani.
Chupaca-San Gabriel

http://gestion.pe/economia/p
rincipales-proyectos-inversion-
2015-2017-2132725/2
PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

Otros sectores
Retail. Inmobiliarias.
Fiancieras. Logísticas.
Ampliación de la
banda ancha

http://gestion.pe/econo
mia/principales-
proyectos-inversion-2015-
2017-2132725/2
EMPRESAS EXTRANJERAS
RETOS
EJEMPLOS DE 4-D MODELING

https://www.youtube.com/watch?v=zvbcFozUkYQ

https://www.youtube.com/watch?v=a3CoNSJRZ0M
RETOS DEL SECTOR
• Competencia e innovación en el diseño
• Innovación en la construcción. Modularidad. Industrialización.
Prefabricación. Constructabilidad. Ingeniería concurrente.
• Adecuada planificación y control de proyectos
• Procesos estandarizados o normalizados
• Uso óptimo de los recursos humanos, materiales y de las tecnologías
de información
• Mejora de los índices de productividad
• Aseguramiento de la calidad de la obra
• Cumplimiento riguroso de normas de seguridad y ambientales son,
entre otros, temas fundamentales que actualmente deben merecer la
mayor atención de parte de aquellas empresas que desean competir
con éxito y tener vigencia en el mercado actual.
PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA POR TIPO
DE SERVICIO Y GENERACION (Gwh)
PRINCIPALES
CENTRALES
HIDRÁULICAS
GRADO DE
ELECTRIFICACIÓN
POR
DEPARTAMENTO
CENTRALES
DE ENERGIA
CONSUMO PER CAPITA
DE ENERGIA ELECTRICA
El consumo per cápita de energía eléctrica es un indicador
importante del nivel de desarrollo de un país.
Se muestra a continuación algunos valores típicos (en
Kwh/hab/año):

2005-2009 2010-2014
PERU 1098 1248
CHILE 3290 3568
BRASIL 2381 2438
ESTADOS UNIDOS 13395 13246

Fuente: http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC
TIPOS DE CENTRALES DE ENERGIA

• CENTRALES HIDRAULICAS
• CENTRALES TERMICAS
• CENTRALES A GAS (VAPOR)
• CENTRALES GEOTERMICAS
• CENTRALES NUCLEARES
• CENTRALES SOLARES
• CENTRALES EOLICAS
CENTRAL TÉRMICA DE
CICLO COMBINADO DE
VENTANILLA
CENTRAL
GEOTÉRMICA
PRINCIPIOS DE
FUNCIONAMIENTO DE UNA
CENTRAL GEOTÉRMICA
CENTRAL TÉRMICA A GAS
NATURAL / DIESEL - CHILCA
CENTRAL NUCLEAR
BEAVER VALLEY
CENTRAL SOLAR
– CENTRAL
FOTOVOLTAICA
REPARTICION,
AREQUIPA
CENTRAL EOLICA

PARQUE DE ENERGÍA EÓLICA


CUPISNIQUE, LA LIBERTAD

CENTRAL EÓLICA DE TALARA


(17 AEROGENERADORES)
CLASIFICACION DE LAS
CENTRALES HIDROELECTRICAS

• CONVENCIONALES:
Hacen uso de la energía del agua disponible en los
cursos naturales
• DE ALMACENAMIENTO FORZADO:
Involucra un sistema de recirculación del agua
(generación en horas punta y almcenamiento por
bombeo en horas de baja demanda)
CENTRAL DE ALMACENAMIENTO
POR BOMBEO
CENTRAL DE
ALMACENAMIENTO
POR BOMBEO
CLASIFICACION DE LAS
CENTRALES HIDROELECTRICAS
• MAREOMOTRICES:
Utilizan la energía proveniente de las variaciones del
nivel del mar debido al efecto de las mareas
• DE OLEAJE:
hacen uso de la energía proveniente de la propagación
de las olas en el mar
CENTRAL
MAREOMOTRIZ
CENTRAL
MAREOMOTRIZ
CENTRAL UNDIMOTRIZ
– DE OLEAJE
CLASIFICACION DE LAS C.H.
CONVENCIONALES
• DE ACUERDO A LA ALTURA DE CAIDA:
Centrales de baja caída (H<15m)
Centrales de caída media (15m<H<50m)
Centrales de alta caída (H>50 m)
• DE ACUERDO A LA POTENCIA QUE DESARROLLA LA
CENTRAL:
Centrales de pequeñas capacidad (microcentrales,
minicentrales)
Centrales de capacidad media
Centrales de alta capacidad (C.H. mayores)
CLASIFICACION DE LAS C.H.
CONVENCIONALES

• DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DEL


ESQUEMA HIDROELECTRICO:
 Con canal de conducción
 Con túnel de presión
 A pie de presa
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
CON CANAL DE
ADUCCION
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
CON CANAL DE
ADUCCION
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
CON CANAL DE
ADUCCION
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
CON TÚNEL DE
ADUCCIÓN
CENTRAL HIDROELÉCTRICA A PIE DE PRESA
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
A PIE DE PRESA
CENTRAL HIDROELÉCTRICA A PIE DE PRESA
ELEMENTOS DE UNA C.H. TIPICA

• Obra de Captación
• Desarenador
• Canal de conducción /
Túnel de presión
• Cámara de carga /
Chimenea de equilibrio
• Tubería forzada
• Casa de máquinas
• Conducto de Descarga
DEFINICIONES

POTENCIA
La unidad de medida es el watt (1 joule/s).
Generalmente la potencia se expresa en KW o MW.
La potencia de una C.H. se determina a partir de la
siguiente expresión:
P = gQH
DEFINICIONES
Si se considera que:
 = 1000 kg/m3
g = 9.81 m/s2
la potencia en KW queda expresada por:
P = 1000*9.81*QH/1000
P = 9.81 QH KW
Incluyendo eficiencias se tiene:
P = T g t 9.81 Q H
P = 8.2 Q H KW
En las centrales modernas el coeficiente puede llegar a 8.55 ú
8.60.
DEFINICIONES

ENERGIA
La unidad de medida es el
Kwh
La energía total anual
producida por las centrales
de energía usualmente se
expresa en Mwh o Gwh
DEFINICIONES

DIAGRAMA DE CARGA
Es la representación gráfica de la demanda de potencia de
un centro de consumo, ya que mediante el diagrama de
carga se presenta la relación “potencia demandada” vs
“tiempo”.
El área bajo el diagrama de carga representa la energía
total demandada.
DEFINICIONES
DEFINICIONES

FACTOR DE CARGA (f.c.):


El factor de carga se define como la relación entre la
potencia media del diagrama de carga (Pm) y la potencia
máxima (Pmáx)
Pm
Así, f. c. =
Pmax
Equivalentemente, se tiene
E
f .c. 
Pmáx .t
DEFINICIONES

HORAS DE UTILIZACION (d):


Se define como el número de horas que la central debe
trabajar a carga máxima (Pmax) constante para generar la
energía E bajo el diagrama de carga.
Se verifica que:

E Pm .t
d   (f .c.).t
Pmáx Pmáx
DEFINICIONES

POTENCIA INSTALADA:
Es la suma de las potencias nominales (de placa) de
todos grupos generadores instalados en la central
hidroeléctrica.
CLASIFICACION DE LAS C.H. DE
ACUERDO AL SERVICIO
• CENTRALES DE BASE
• CENTRALES DE PUNTA
• CENTRALES DE RESERVA
• CENTRALES DE SOCORRO
CENTRALES DE BASE
Aquellas destinadas a suministrar la mayor parte de la
energía eléctrica demandada, en forma continua. Se les
denomina también centrales principales ya que cubren la
base del diagrama de carga. En general, son de gran
potencia y utilizan turbinas hidráulicas, a gas o a vapor.

CENTRALES DE PUNTA
Se proyectan para cubrir exclusivamente la demanda de
energía eléctrica de las horas punta, trabajando en
paralelo con la central de base. Normalmente son
centrales térmicas.
CENTRALES DE RESERVA
Tienen por objeto sustituir total o parcialmente a las
centrales hidráulicas de base en caso de escasez de agua
o avería de algún elemento del sistema eléctrico.

CENTRALES DE SOCORRO
Cumplen una función similar a las centrales de reserva.
La diferencia radica en que mientras las centrales de
reserva son instalaciones fijas, éstas son instalaciones
móviles.
RESERVORIOS DE REGULACION

• REGULACION DIARIA
• REGULACION SEMANAL
• REGULACION ANUAL
RESERVORIOS DE REGULACION
REGULACION DIARIA
Se almacena el agua en las horas de baja demanda, para
soltarla en las horas punta.
De este modo, es posible satisfacer la demanda
planteada en el diagrama de carga con un valor mínimo
del gasto promedio.
RESERVORIOS DE REGULACION

REGULACION SEMANAL
Se basa en la idea que en los días sábado y domingo se
puede acumular más agua que en los días restantes de
la semana. Ese volumen sirve para compensar en los
días laborables una eventual necesidad de agua mayor
que la determinada.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

El estudio de los llamados fenómenos transitorios en


centrales hidroeléctricas comprende esencialmente el
análisis de:
• GOLPE DE ARIETE
• OSCILACIONES DE MASA EN CHIMENEAS DE
EQUILIBRIO
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Referencias Bibliográficas:
• E.B.Wylie, V.L. Streeter – Fluid Transients in Systems
• Ch. Jaeger – Fluid Transients in Hydroelectric
Engineering Practice
• J.A. Fox – Hydraulic Analysis of Unsteady Flow in Pipe
Networks
• P. Novak – Water Hammer and Surge Tanks
• M.H. Chaudry – Applied Hydraulic Transients
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

GOLPE DE ARIETE
Se refiere a las ondas de presión producidas en
conducciones relativamente elásticas, que conducen
líquidos compresibles, cuando las condiciones de flujo
son modificadas de un estado inicial permanente a otra
condición diferente.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Métodos de análisis del golpe de ariete:


• Teoría Rígida
• Teoría Elástica
 El método de Allievi
 El método gráfico de Schnyder Bergeron
 El método de las características
 El método implícito
 El método de elementos finitos
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.
TEORIA RIGIDA
• Método simplificado de análisis
• Asume que el fluido es incompresible y la tubería
rígida
• Los cambios de presión (por modificación del caudal)
se deben únicamente a efectos de inercia
• Se aplica a tuberías cortas u operaciones (de cierre o
apertura) lentas.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Para un cierre uniforme de la válvula en un tiempo T, la


sobrepresión máxima en el extremo final de la línea
está dada por:
Hmax B B 2
  B
Ho 2 4
donde:
2
 L( Vo  VT ) 
B 
 gH o T 
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Hmax – sobrepresión máxima en el extremo final de la


línea
Ho – carga en el extremo final de la línea para
condiciones permanentes
Vo – velocidad en la conducción para condiciones
permanentes
VT – velocidad luego de efectuada la operación de
cierre
L – longitud de la conducción
T – tiempo de cierre
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

La relación planteada es válida para movimientos lentos


de la válvula, o lo que es igual decir operaciones lentas.
T (seg) > L (m) / 300
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

TEORIA ELASTICA
Toma en cuenta la compresibilidad del líquido y la
elasticidad de la tubería
Las condiciones de flujo quedan gobernadas por la
ecuación dinámica y la ecuación de continuidad, en las
que también interviene la celeridad de la onda de
presión.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Celeridad de la onda de presión (a):


Se determina con la siguiente expresión:
1
a
 1 cD 
  
 K eE 
donde cada uno de los términos tiene el siguiente
significado:
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

K – módulo de compresibilidad del líquido (=2.1x109


N/m2 para el agua)
E – módulo de elasticidad de la tubería (=2.1x1011
N/m2 para el acero)
D – diámetro de la tubería
e – espesor de la tubería
 - densidad del líquido (=1000 kg/m3 para el agua)
c – constante que depende del método de anclaje de la
tubería
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Para tuberías con junta expansión a lo largo de su


longitud, el valor de “c” está dado por:
c = 1 - /2
donde  representa el módulo de Poisson (= 0.3 para
el acero)
El valor de “a” usualmente se encuentra en el rango de
1000 a 1200 m/s.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

EL METODO DE ALLIEVI
El método de Allievi, en su formulación simplificada,
permite determinar la sobrepresión máxima en el
extremo final de la línea, a partir del siguiente
procedimiento:
Calcular el parámetro ’:
aVo
' 
2gHo
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

donde cada uno de los términos tiene el significado


usual
Determinar el período del golpe de ariete :
2L

a
Determinar el parámetro 1:

1  1 
T
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.
Hallar el valor de los parámetros 1 y T:

1  ' 1  ' 1  2
 1 2'

2
'   '  
T     1
2T  2T 

donde en general: Hi
i 
Ho
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Hallar Hmax = max {H1, HT}


Calcular la sobrepresión máxima en el extremo final de
la línea:
Hmax = Hmax - Ho
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

EL METODO DE LAS CARACTERISTICAS


Permite determinar, en forma tabular, la altura de
presión y la velocidad de flujo a lo largo del tiempo, en
todos aquellos puntos del sistema que sea de interés
analizar.
Es un método estable y bastante preciso en sus
resultados.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Es un método particularmente útil para describir no sólo


las sobrepresiones originadas por el fenómeno de golpe
de ariete, sino también para estimar las oscilaciones de
masa que se producen en chimeneas de equilibrio.
Es el método más adecuado para el análisis de sistemas
con condiciones de borde complejas
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Permite incorporar las pérdidas de carga y la influencia


de términos menores que intervienen en las ecuaciones
fundamentales que gobiernan los fenómenos
transitorios.
Es el método más riguroso y completo para el análisis
de los problemas asociados al desarrollo de fenómenos
transitorios en C.H.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

OSCILACIONES DE MASA EN CHIMENEAS DE


EQUILIBRIO
Se refiere a variaciones lentas de la columna de agua, que
tienen lugar cuando se dispone en el sistema un elemento
más flexible que la conducción, como por ejemplo, una
chimenea de equilibrio, con la finalidad de proteger parte
de la línea (el túnel de aducción) de los efectos del golpe
de ariete.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Las ecuaciones fundamentales que gobiernan el


fenómeno oscilatorio son las siguientes:
Ecuación dinámica:
L dV
 z  FV V  0
g dt
Ecuación de continuidad:
dz
vA  A S  QP
dt
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.
donde:
L – longitud del túnel
D – diámetro del túnel
A – área del túnel
As – área de la chimenea de equilibrio
Z – posición del agua en la chimenea
V – velocidad media en el túnel
L V2
F – coeficiente de pérdida de carga en el túnel F=
D 2g

QP – caudal en la tubería forzada


FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

Métodos de análisis de las oscilaciones en chimeneas de


equilibrio:
• Método simplificado
• Método paramétrico de Calame-Gaden
• Métodos de diferencias finitas
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

METODO SIMPLIFICADO
Considera como hipótesis que el cierre es total y brusco
y que las pérdidas son despreciables.
La solución es: QO
z sent
A S
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

donde: gA

LA S

El periodo del movimiento oscilatorio es: =2/T


FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

METODOS DE DIFERENCIAS FINITAS


Se tiene varias propuestas:
• Método simplificado
• Método de aproximaciones sucesivas (Pressel)
• Método de Leiner y Streck
• Variante del método de Leiner y Streck
• Método de Runge-Kutta
• Método de la Ecuación Cuadrática
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

En términos generales, los métodos de diferencias


finitas consideran que V y z para un instante t+t
pueden ser determinados a partir de los valores de V y
z correspondientes al instante t, a los que se les suma
los valores de V y z respectivamente.
FENOMENOS TRANSITORIOS EN C.H.

V y z pueden ser determinados a partir de las


siguientes expresiones:
gt
V   z  FV V 
L

z 
AV  QP t
AS
DESARENADOR C.H. CARHUAQUERO
DESARENADORES
CLASIFICACION
• De acuerdo a la velocidad de flujo:
Lentos: V = 0.20 a 0.60 m/s
Rápidos: V = 0.60 a V = 1.50 m/s
• De acuerdo al sistema de purga:
De purga continua
De purga intermitente
DESARENADORES
DIAMETRO DE DISEÑO
De acuerdo a la altura de caída
H = 100 – 200 m  d = 0.6 mm
H = 200 – 300 m  d = 0.5 mm
H = 300 – 500 m  d = 0.3 mm
H = 500 – 1000 m  d = 0.1 mm
H > 1000 m  d = 0.05 mm
DESARENADORES
DIAMETRO DE DISEÑO
De acuerdo al tipo de turbina:
• Turbina Kaplan: 1 – 3 mm
• Turbina Francis: 0.3 a 1 mm
• Turbina Pelton: 0.1 a 0.3 mm
DESARENADORES
VELOCIDAD DE FLUJO
V (cm/s) = a d1/2 (mm)

Valores de “a”:
Para d > 1 mm  a = 36
Para 0.1 < d < 1 mm  a = 44
Para d < 0.1 mm  a = 51
DESARENADORES
LONGITUD DEL DESARENADOR
L = V H / W
Donde:
V – velocidad de flujo
H – altura útil del desarenador (usualmente H = 1.5 a 4
m)
W – velocidad de sedimentación
DESARENADORES
La velocidad de sedimentación se
determina:
• Con la tabla de Arkangelski
• Con la gráfica de Albertson
• Con la fórmula:

4 gD
W
3 CD
donde CD es el coeficiente de arrastre de
esferas
• Con la ley de Stokes
DESARENADORES
• Con la tabla de Arkangelski:
Velocidad de sedimentación de
las pttículas sólidas en
suspensión, de acuerdo con su
tamaño (Arkangelski)
d (mm) Vs (cm/s)
0.05 0.18
0.10 0.69
0.15 1.56
0.20 2.16
0.25 2.70
0.30 3.24
0.35 3.78
0.40 4.32
0.45 4.86
0.50 5.40
0.55 5.94
0.60 6.48
0.70 7.32
0.80 8.07
1.00 9.44
2.00 15.39
3.00 19.25
5.00 24.90
DESARENADORES
• Método de Albertson
DESARENADORES
• Método de la fuerza de arrastre
DESARENADORES
DESARENADORES
CAMARA DE CARGA
El propósito de la cámara de carga es
distribuir el agua conducida por el canal
hacia la(s) tubería(s) forzada(s),
garantizando la eliminación del exceso de
agua. La capacidad de almacenamiento
de la cámara de carga debe absorber los
descensos de nivel producidos por
incrementos bruscos de carga. Las
cámaras de carga pueden proporcionar
almacenamiento de regulación diaria.
CAMARA DE CARGA
Los elementos de una cámara de carga
son los siguientes:
• Tanque de almacenamiento
• Aliviadero con rápida para excedencias
• Compuerta de descarga de fondo
• Grada con rejilla de ingreso
• Cámara de válvulas o compuertas
• Transición a la(s) tubería(s) forzada(s)
CAMARA DE CARGA
CAMARA DE
CARGA
CAMARA
DE
CARGA
TUBERIA FORZADA
TUBERIA FORZADA
• ASPECTOS A ANALIZAR
• Determinación del número conveniente de tuberías
• Determinación del diámetro óptimo de la tubería
• Cálculo de espesores (blindaje)
• Diseño de los macizos de anclaje
• Diseño de los apoyos intermedios
TUBERIA FORZADA
• Número conveniente de tuberías
En centrales pequeñas, la tendencia moderna es usar en
lo posible una sola tubería, pues ello normalmente conduce
a la solución más económica.
En centrales mayores, usualmente se considera varias
conductos forzados, de acuerdo al número de grupos que
tengan que ser servidos
TUBERIA FORZADA
TUBERIA FORZADA
• Diámetro económico de la tubería
forzada
a) Criterio preliminar 1:
1/ 7
 5.2Q 
3
D   

 H 
b) Criterio preliminar 2:
Determinar el diámetro del tubo
considerando que la velocidad media de
flujo debe estar comprendida entre 4 y
6 m/s
TUBERIA FORZADA
c) Planteamiento de Tsuguo Nozaki:
Las pérdidas de carga que se producen
en la tubería deben ser tales que la
pendiente de la línea de energía debe
estar en el rango de 0.5% a 2%.
d) Diámetro económicamente óptimo
Se determina el diámetro para el cual
la suma del costo anual equivalente de
la tubería forzada más el costo de la
energía perdida resulta el mínimo
posible.
TUBERIA FORZADA
• Cálculo de espesores
Fórmula del ASME: pR
t
donde: E  0.6p
t – espesor
R – radio interno del tubo
p – presión interna, incluyendo efectos
dinámicos de golpe de ariete
 - esfuerzo de trabajo del acero;
normalmente del orden 35% del
esfuerzo de fluencia ó 1200 kg/cm2
E – eficiencia de la soldadura (=0.90)
TUBERIA FORZADA
• Diseño de los macizos de anclaje.
Toma en cuenta el siguiente conjunto de
fuerzas:
• Componente del peso de la tubería en la
dirección del tubo
• Fuerza de fricción en los apoyos
• Fuerza de fricción en las juntas
• Fuerza por presión hidrostática en la junta
• Fuerza por presión del agua hacia el anclaje
• Fuerza originada por las pérdidas por
fricción
• Fuerza centrífuga en la curva
TURBINAS HIDRAULICAS
• De acción: Pelton
• De reacción: Francis, Kaplan

Rangos de valores usuales en turbinas hidráulicas


Turbina Salto (m) Caudal (m3/s) Velocidad (rpm) Potencia (KW)
Pelton 100 - 2500 0.1 - 20 375 - 750 20 - 100000
Francis 17 - 330 1 - 200 100 - 750 200 - 150000
Kaplan 4 - 26 5 - 320 180 - 250 2000 - 800000
TURBINAS HIDRAULICAS
ESTANDARES DE DISEÑO
Localmente existen los siguientes
estándares normalmente empleados en
el proyecto de pequeñas centrales
hidroeléctricas:
• Metodología AID para pequeñas
hidroeléctricas (AID – ElectroPerú)
• Sistema DIPEO para la Electrificación
Rural del Perú (GTZ – ElectroPerú)
• Elaboración de Proyectos de Centrales
Hidroeléctricas (Tsuguo Nozaki)

You might also like