You are on page 1of 139
[Gotu 1 Lacélula:uni Los seres vivos festructuraly Bi nuestro planeta abunda la vida, La vida se desarrolla incluso en acquellos ambientes que funcional podrian parecer inbéspitos, como las grandes profuwnctidades del mar, las cumbres mas celevadas, las heladas zonas polares 0 los calurasos desiertes animals x ‘optntie algae Dictribucion del niimero de especies conocidas en los principales grupos de seres vivos. La mayoria de las ‘especies vivientes que se conocen en la ‘actualdad pertenecen al grupo de los Jnsectos.Son tantas las especies de Insectos que,en una investigacién realizada en un bosque tropical de Peri, el bidlogo estadounidense Terry Erwin ‘encontré 650 especies diferentes de ‘escarabajos en un unico érbol. Diversidad y unidad Cada rinc6n de la Tierra alberga una gran diversidad de seres vivos, que presentan una enorme vatiecad de tamafios, formas y colores. Sin ir mas lejos, si hiciéramos un inventario de los diferentes seres vivos que se rela- cionan con nosotros, como otros seres humanos, pertos, gatos, tonugas, aves, plantas, cucarachas, moscas, microbios, la lista serfa larga, Sin embargo, esta es solo una infima parte de la gran diversidad de for- ‘mas de vida existente sobre la Tierra, a la que los biGlogos denominan bio- diversidad. Ia biodiversidad es el resultado de un largo proceso que comenzé ha- ‘ce 3.500 millones de afios, aproximadamente, cuando se piensa que s¢ of ‘ginaron las primeras formas de vida sobre la Tienra. Desde entonces, e pla neta siempre estuvo habitado. Pero, a Jo largo del tietpo, los seres vivos fueron cambiando, Algunas especies de seres vivos que existieton en el pa- sado desaparecieron, mientras que otras nuevas formas de vida fueron sur- giendo, Este proceso de cambio, que ain sigue y del que también somos ppatticipes los seres humanos, se denomina evoltscton ara estudiar la gran diversidad de seres vivos, los bidlogos los agrupan, teniendo en cuenta sus semejanzas y sus diferencias, no solo en cuanto @ sus caracteristicas externas ¢ internas sino también segin Jas funciones que evan a cabo, como la nutriciOn y la reproclucci6n. La categoria mas acotada en que se agrupa a los seres vivos sla espe- ie, Una especie incluye a un grupo de seres vivos que pueden reprodu- cirse entre s{ dando origen a crias fetiles. Bs decir que pueden, a su vez, dar origen a otros seres vivos y asegurar de esta fortna la continuidad de la especie, Seyiin estimaciones cientificas, el total de especies existentes ac- tualmente se calcula en 30 millones, de Ios cuales soto se conocen aproxi- madamente 1,4 millones. Los seres humanos constituimos una especie, entificamente denominada Homo sapiens, que se encuentra incluida den: tro del millon de especies animales que se conocen. El estudio de la biodiversidad no se limita a los seres vivos que existen actualmente. A partir del estudio de los fosiles también se pueden conocer las caracteristicas de seres vivos pertenecientes 2 especies ya extinguidas. De esta forma, es posible establecer relaciones de “parentesco” entre los seres vivos que existen en la actualidad y aquellos que vivieron en el pa- sado, Estos estudios aportan informacién que permite comprender mejor ‘como se origin6 la vida en la Tierra y como fue evolucionando hasta le- gar a la actualidad, © Estrada - Biologia | © Estrads - Biologia 1a diversidad de la vida se refleja también en la variabilidad que e te entre los individuos de una misma especie que, salvo en el caso de los gemelos, son diferentes unos de otros. La clasificaci6n de los seres vivos en especies se realiza tomando en ‘cuenta una funci6n especifica: la capacidad de reproducci6n de los indi- viduos entre si, Si se toman en cuenta otras caractersticas mas genera- les, se pueden formar grupos mayores en los que se incluyen vatias es- pecies. De esta forma, los bidlogos han reunido a todas las especies en cinco grandes grupos 0 reinos: Moneras, Protistas, Hongos, Plantas y Animales. Ista clasificacion, la mas aceptada actualmente, se realiza sobre la ba- se de tres caracteristicas generales: la cantidad y el tipo de células que forma el cuerpo de os seres vivos, y su modo de alimentacion, es decir: cémo obtienen las sustancias nutritivas que aportan la enengia y el mate- ial de construccién que necesita su organismo, Es posible deducir, entonces, que, independientemente de las dife- rencias que manifiestan los seres vivos, algunas de sus caracteristcas, co- mo la presencia de células y la obtencion de materia y energia, son co- munes a todos ellos. Es decir que hay una asombrosa uniformidad en la biodiversidad, Cada organismo tiene caracteristicas particulares que lo hacen un ser tinico y diferente de todos los dems, pero comparte con el resto de los organismos algunas propiedades basicas que permiten agruparlos bajo el r6tulo de seres viens y diferenciarios claramente de quello que no tiene vida. By cot — ae i ce #H sean ‘ - X Con solo observaralosalurnnos dela clase eincluso a los integrantes de uno ‘misma fami, es posible darse una idea dela variabilidad que existe dentro dela especie humana. Los cinco reinos. La casieacion en reinos se realiza teniendo en cuenta tes caterios: 1 | Lacamtdad de células:los seres vivos pueden clasficarse en uniceluiares, Formados por una dnicacéula,y pluricelulares formados por muchas. 2 | Eltipo de élulas:os sees vivos pueden clasificarse en eucariotas o procariotas. 3 | Elmodo de alimentarse:los eres vivos ‘pueden casificarse en aut6trofos, que fabrican dentro de su organismo las sustancias nutritivas yhheterstrofos, que las incorporan del medio exterior. ‘Asi,aungue los seres humanos y ls pertos doméstcos por ejemplo, pertenecen a especies diferentes pues no pueden tener descendencia unos can otros, comparten ‘otras caracteristicas como ia cantidad de céulas (pluricellares)e tipo de clvias {eucarotas y el modo de alimentacién ‘heterétrofos)— que hacen que pertenezcan al mismo reino,e! Reino Anieal. Caracteristicas de los seres vivos En general, una simple observacién permite reconocer si algo tiene vida o no, Sin embargo, define el concepto ida no es sencillo, Independientemente de su diversidad, tocos fos onganismas, desde los ms simples hasta los mis complejos, comparten las siguientes caracterstcas + Los seres vivos estin formados por una © muchas luniclades microscépicas denominadas células. Existen di- ferentes tipos de células, que se diferencian segin su or- ganizacion, su forma y su tamafo, pero todas cumplen con las mismas funciones bsisicas mediante las cuales in- tercambian materia y energéa con ef medio que las rodea, Jas transforman y las utlizan, erecen y se multiplican, Es decir que cada célula es una unidad viva, que cumple con las funciones vitales del organismo en su totalidad * Los seres vivos mantienen las condiciones de su medio intemo relativamente constantes y diferentes dle Jas de st entomno. Esta propiedad, denominada homeos- tasis, permite el correcto funcionamiento del organismo «1 pesar de los continuos cambios que ocurren a su alre- dedor y en su interior. La temperatura, la presién, el con- tenido de agua, de nutrients, de sales y de desechos son algunas de las variables que necesitan un ajuste per nente dentro del organismo para asegurar su estabilidad * Los seres vivos tienen la capacidad de reprociucir- 6, e8 decir, de originar otros seres vivos con caracteris ticas similares a las de sus antecesores. Si bien la repro- «duccién es una funcién propia de los seres vivos, no se ‘considera vital para el individuo en si mismo. Sin embar 0, silo es para la especie a Ia que pertenece ya que segura su continuidad y evolucion ms alli de lx muer- te de los individuos. En el proceso de reproduccién, os progenitores les transmiten a sus descendlientes una co- pia de su material genético que lleva ‘escrtas’ las ins- tnucciones que ceterminarin Ia organizacion y el funcio- ramiento del nuevo organism. Reproduecién. Enel proceso de reproduccién los padres les transmiten a su hijs las caracteristicas propias de la especie, ‘asegurando de esta forma su perpetuacién, 10 Corte tassel de madera de sce 125) Organizacién. fn fos eres pluricelulares las célulos estén ‘organizadas en grupos.Los tejidos son conjuntos de eélulas especializadas en cumplir una funcién particular. Homeostasis. La continua incorporacién y eliminacién de ‘agua hace posible mantener el batance hidrico necesero para ‘el correcto funcionamiento del organisma, Crecimiento y desarrollo. £ crecimiento es el resultado de ‘un aumento en ef nmero de células del organismo, © Estrada ~ Biologia * Los seres vivos crecen y se desarrollan, Las cély las de un organismo se multiplican continuamente y dan origen a nuevas células que reemplazan a las que permanentemente van muriendo, Cuando el nGmero de células que se originan es superior al de las que se pierden, se produce el crecimiento. HI desatrollo invo- lucra cambios internos y externos que acompafian el crecimiento del organisino. La renovacién de las eétu Jas requiere una continua incorporacién de materiales de construccién, es decir, de sustancias que constitu: se fabrican las yen la materia prima a partir de la cul nuevas e6lulas, * Los setes vivos incorporan energia del entorno y la vansforman para su aprovechamiento, La energia puede ser captada del exterior en forma de energia lu: infnica (en el caso ce organismos que realizan el prove: s0 de Ja fotosintesis) o en forma cle enengia quimica (al ada ¢ mace las sustancias que componea los alimen: (9), Las ulas transforman estas formas de energia en otras, que son aprovechacas por el onganismo para Ile- var a cabo sus funciones y para construir su cuerpo. * Los seres vivos tienen la capacidad de reaccior frente a los cambios que ocurren dentro o fuera de su ofganismo, Esta propiedad, denominada frritabilidad, les permite protegerse y mantener estables las condi- ciones de su organismo. Por ejemplo, ante una dist nucién de la temperatura exterior, el organismo huma no responde aumentando la produccidn de calor cor poral, Otros estimulos pueden generar una respuesta que implique el desplazamiento o el movimiento del ‘Transformacién de la energia. Las plantas transforman la «energialuminica en energia quimica, que se almacena en las ‘moléculas de glucosafabricadas durante el proceso de fotosintesis, organismo, como el alejamiento de un animal ante un peligro inminente o la orientacién del crecimiento de tuna planta en direcci6n a una fuente de luz. * Los seres vivos estin adaptados a su ambiente, es decir que poscen caracteristicas que les permiten so- brevivir en las condiciones del medio que habitan, 1a adaptaci6n es el resultado de un largo proceso de evo- lucién que determind Ia supervivencia y reproduccién de los organisms dotados con kas caracteristicas favo ambiente y la estinci6n de les menos aptos para mantenerse en esas condiciones. ables Respuesta a estimulos. El fototropismo positive es una zeaccl6n de la planta que conssteen el crecimiento del rallo ‘hacia fa dieccién de donde proviene el estilo de luz ‘Adaptacion. Ei pelaje abundantey la gruesa copa de grasa {que envuelve a oso polar le permiten sobreviviralas bajas temperaturas del ambiente, " Los seres vives como sistemas al complejos y coordinados tos, El mantenimiento de la orgaizacion y de todas las funciones del ser vi vo requiere de un aporte permanente de energia y de materia (sustancias) Debido a que ni la materia ni la energia pueden ser creadlas, el orgunismo debe incorporarlas de! entosno, con ef que se halla en continua interacci6n, Dentro del organismo se producen transformaciones de la materia y la cenergia: una parte de ellas es aprovechacta y otra se elimina al extetior, Por depender del entorno con el cual intercambian materia y energéa, los seres vivos pueden considerarse sistemas abiertos. ENTORNO materia materia yenergia yenergia ‘Ser Vivo ‘Ademis, todos los seres vivos, incluso los formados por una tnica cé lula, tienen una omganizaci6n compleja que resulta necesaria para asegurar el correcto funcionamiento del organismo y, en consecuencia, su supervi- ta organizacion implica la existencia de distintas partes, cada una dle las cuales se desempeita como un sistema, con una funcién especifica, que actia de manera integrada y coordinada con el rest. De este modo, en las células se agrupan diferentes tipos de sustancias, que se ordenan en compartimentos separados, cada uno de los cuales cur ple con una funcién particular y se interelaciona con fos cemtis. Del mis ‘mo modo, en un organismo phuricellar las células se onganizan en refidos; los tejidos se onganizan en Srganos, y estos, en sistemas de Gyganos que, aunque se reparten las diferentes tareas del organismo, dependen unos de Ctros para su funcionamiento integral Por lo seftalado, cada ser vivo puede considerarse como un sistema complejo constituido por partes 0 subsistemas que acttian en funcion de un objetivo comin: la conservacién y la continuidad de la vids, Una alte. raci6n en la estructura 0 en el funcionamiento de una de sus partes © del afectar al organismo en su totalidad y poner en riesgo su entorno pued cconservacion. 2 Elsistema ecolégico 0 ecosistema. La nocién general de sistema como un Conjunto de elementos en interaccion, se,plica a diferentes discplinas. Un ser Vivo puede serestudiado en sf como un sistema abierto, complejo y coordinado. ora los ecélogos, que estudian las relaciones de os sees vivos entre sty con eLambiente,un ser vivo es uno delos componentes de un sistema mas complejo, al que denominan sistema ecologico oecosistema. Es decir que las dimensiones ylos limites de un sistema no existen como toes en la naturaleza sin que son establecidos en funcién del objetivo que se propone quien fo estudia Por ejemplo, tanto el planeta Tera en su totaidad, como una laguna o, incluso, tuna pecera pueden ser considerados © Estrada ~ Biologia | © Estrada Blolosia | Ciclo de fa materia y flujo de la energia os seres vivos dependen, para su subsistenci del entorno del cual obtienen la materia y la energi nhecesatias para construir su cuerpo y para realizar sus ‘actividades. Bl intercambio de materia y de energia in- volucra complejos procesos de transferencia y trans- formacién en los que participan diferentes tipos de seres vivos, que se relacionan entre si y con el am- biente. Fl Sol es la fuente de energia de la que depende la vida en la Tietra, Los organismos que realizan el proceso de la fotosintesis son capaces dle captar la ‘energia Luminica del Sol y de utilizarla para uni sus- tancias sencillas (agua y di6xido de carbono) y formar sustancias complejas, que constituyen su alimento, En este proceso, la energia luminica se transforma en cenergia quimica, que queda “atrapada" dentro de sus- tancias complejas que consttuyen el alimento de es- tos ofganismos. Durante la fotosintesis, ademés, se li- bent el oxigeno gaseoso, que la mayoria de los seres Vivos, incluidos los fotosintetizadores, uilizan para el proceso de la respiracién. Los organismos que fabrican su propio alimento a pantir de sustancias sencillas se denominan autétrofos. A diferencia de ellos, los organismos heterdirofos no pueden fabricar su propio alimento sino que deben incorporarlo mediante el consumo de otros organis 0; nea ce shcorayorat stan compte ‘ ‘eomequni FoTosiNTESIs AUTOTROFOS co, H,0 y la respiracién celular en el ciclo dk mos 0 de sustancias producidas por ellos. Los alimen- tos, ya seain los que Fabrican los autétrofos o los que incorporan fos heterdtrofos, aportan material de cons- truccién para el organismo y almacenan energia qui- mica en su interior. En el proceso de respiracion celular, en el que in- terviene el oxigeno capiado del ambiente, los organis- ‘mos aut6trofos y heterbtrofos transforman las sustan- cias complejas en unidades mis simples y, al hacerlo, liberan la enengia quimica contenida en su interior. En este proceso, se producen, ademas, didxido de carbo- no y agua, Parte de la enengia quimica liberada se uti liza pata construir nuevas sustancias y nuevas eélulas; tra parte puede ser transformada en energia mecéni- ‘a, que permite el movimiento; y otra parte se convier- te en energéa cal6rica, que permite mantener la tem: peratura corporal. En cada proceso de transformacion, parte de la energia se libera al exterior como calor (energia calbrica), Es decir que la energia fluye desde €l Sol a través de Tos seres vivos y parte de ella se pier de como calor que retorna al ambiente y no puede ser reutilizada por los organismos. La materia, sin embargo, se recicla. Las sustancias sencillas que resultan det proceso ce respiracién (ci xido de carbono y agua) vuelven al ambiente, donde son utilzadas nuevamente por los onganismos aut6tro- {fos para construir sustancias complejas, con lo que se reinicia et ciclo de la materia la materia y en el flujo de la energia. 2B Origen de la vida Una de fas propiedades por la que los seres vivos se diferencian de la materia inerte es su capacidad de re- produccién: todos los seres vivos nacen a partir de otros que les dan osigen, Pero hace 4,600 millones de afios, cuando nuestro planeta se origin, no existian se- res vivos. Las conclciones que imperaban en esa época eran muy diferentes de las actuales y poco propicias pa- rel desarrollo de fa vida, Se estima que mil millones de aios después, en un ambiente toxlavia inhéspito, saparecieron los primetos seres vivos. Es decir que hace 3.500 millones de afos, aproximadamente, aparecieron cen la Tiema seres vivos sin que existieran otros que les dieran origen. £COmo habran surgido los primesos habi tantes del planeta? Qué caracteristcas tenfan? Una de las ideas acerca del origen de la vida que prosper6 a To largo de la historia sostenia que algu- nos seres vivos, los mis simples, podsian susgir por xeneraci6n espontinea, es decir, por el agrupamiento auido noestetado. Cuete cavade, Lugo polos ymirobio. atrpadgeeniocan ‘oho emp, prolonged Biiuido permansce elgudo efi entarente, Botmuchor anes ~ cortege Selncnael aco Yello eter “con mioboe “ Lor miaobie se tproducen natural de la materia en descomposici6n, La repro- ducci6n se consideraba un proceso reservaco para fos seres vivos mas complejos. El descubrimiento de los mictoorganismos, realizado por et holandés Anton van Leeuwenhoek en el siglo XVII, reforz6 esta idea ya que se desconocia el origen de esos misteriosos seres invisibles, Uno de los cientficos que mis se opuso a la idea de la generacién esponténea fue el quimico francés Luis Pasteur (1822-1895), Pasteur se propuso demostrar que los microbios, como el resto de los seres vivos, no se originan de Ja materia inerte sino por el proceso de reproxucci6n, Para demostrario, ide6 una experiencia muy sencilla, Realizada en 1864, esta experiencia logrd ddesechar definitivamente la teoria de la generacion es- pontinea y demoste6 que todo ser vivo se origina a ta vés del proceso de reproducci6n. Si la generacién espontinea no existe, ;como se Formaron, entonces, los primeros habitantes del plane- ta, hace 3,500 millones de afios? blero? Experiencia de Luis Pasteur con los cos con cucllo en forma des, Pasteur colocé dentro de un faseo un ‘medio liquide y doblé el cuello del asco para darle forma de 5, como muestra la itustraci6n, Luegoesteriiz6 el lquido (lo hhievé para eliminar todos los microbios presentes en 6). Después de mucho tiempo, a pesar de que el iquido del {asco se hallaba en contacto con ebaire, 1n9 se originaron microbios. La cexplicacion de Pasteur fue que, para que se originen nuevos microbios, es necesario que exstan otros que les den corigen,pero en el medio esteriizado 00 existen tales microbios y no se originan esponténeamente.Sibien ei cuelo en forma de S permite a entrada de are, retiene en su curvatura fos microbios, Impidiendo que leguen al medio de culty Pero, ise incina el fasco, el cutivo entra en contacto con fos Imicrobios atrapados en ef cuelloy a partir de ellos se originan mds microbios. nga en nel iquso. © Estrada - Biologia | Reconstruir el pasado posible saber qué ocurti6 en la Tierra hace mi- Hones de afos? No hay manera de saber con certeza cémo fueron los acontecimientos ocurtidos hace 3.500 millones de aos, cuando se piensa que se origind la vida. Las teo- ras que existen se han elaborado sobre la base dle da- tos aportados por cientficos de diferentes disciplinas (fisica, geologia, paleontologia, quimica, etc.) y apelan- do a la constnuccién de modelos en los que se simulan las condiciones que se piensa que existian en ese mo- mento. Un aporte importante en esta tarea es el de los pa- leont6logos, cientificos que investigan seres vivos que eexistieron en el pasado. Para estudiar alos seres vivos que vivieron hace cientos, miles c, incluso, millones de afos, hay que buscar rastros o evidencias que ha yan quedado de su paso por el planeta, A esos rastros © vestigios de vida que se conservan del pasado se los denomina fistles. Los restos fosiles pueden ser huesos de animales, troncos petificados, hojas, polen, restos de huevos, nidos, excrementos o huellas de animales. os paleontélogos analizan los fosiles que encuentran, su tama, su forma y su composicién quimica, y, a partir de fos datos obtenidos, pueden deducir cuales eran las caractessticas y los hibitos de los organismos que vivieron en el pasado, En colaboracién con los geblogos, que estudian las caracteristicas del suelo, pueden estimar en qué época, aproximadamente, vi- vieron los organismos a los que pertenecen los restos {osiles encontrados, Se sabe que las capas mas super- ficiales de fa conteza terrestre son més recientes. que las profundas, Por lo tanto, los fosiles que se encuen- tran en las capas superiores de ta Tierra serian mis jovenes’ que los que se encuentran en las inferiores De esta forma, se establecen relaciones de parentesco entre los seres vivos del pasado y los actuales, con el objetivo de reconstruir la historia de la vida sobre nuestro planeta EL fosil mas antiguo que se enconts6 hasta el mo- mento tiene una edad aproximada de 3,500 millones de afios. Segtin los rastros hallados, estos seres vivos primitivos parecen haber sido muy simples, similares a las bacterias que se conocen actualmente y habrian sido los primeros habitantes del planeta Tierra Los fésiles: evidencias del pasado. Entre ls fosles mas farmosos se encuentran loshuesos" de dinosaurs. Sin embargo,estos restos no son los huesos originales que formaron parte del animal, pues es0s huesos quedaron enterrados en el suelo o sumergidos en el agua ylos materiales ‘originales que fos formaban fueron reemplazados por ‘minerales. sos restos son fsiles.Un fos conserva la forma de Jos restos originates, pero su composicion es diferente Existendlstintas formas de fosiizacién. En la foto se muestra tun insecto que quedé atrapado en una gota de dimbar, una resina vegetal. De esta forma, el insecto se conserv6 intact durante millones de anos. 6 Teorias cientificas acerca del origen de ja vida Cientiticamente, se acepta que las condiciones de la Tierra primitiva, en las que surgieron las primeras formas de vida, eran muy diferentes de las actuals. En a atmés- fera y en el agua, existian sustancias sencillas coro dié- xido de carbono (CO,), metano (CHL), amoniaco (NH) ¥ agua (HO), Sin embargo, la atmésfera de la Tierra pri- mitiva carecia de oxigeno (0,), el gas que utlizan actual- ‘mente la mayoria de los setes vivos en el proceso de la respiraci6n y a partir det cual obtienen la enengia nece- saria para mantenerse vivos. Tampoco existia una capa de ozono (03), como hay en la actuaidad, que filtrara la radiaci6n ultravioleta del Sol, nociva para la vida. Se piensa que en la Tierra primitiva eran frecuentes las erupciones volcfnicas y que habia fuertes tormen- tas acompafadas de rayos y relimpagos, que aporta- ban energia eléctrica Sin embargo, en esas condiciones, aparentemente tan diversas, surgieron las sustancias precursoras de la vida, ‘Segtin una hipotess, los rayos ultravioleta que Hegaban 2 la superficie de ka Tiera primitiva y las tormentas elécti- cas habrian aportado la energia necesaria para que sus- tancias sencillas se unieran y formaran, ce manera espon- nea, sustancias més complejas. Algunas de esas sustan- cas habvfan sido estables, pues resistin las duras condl- ciones de! ambiente y se conservaban, mientras que ott, débiles; se rompian, Las més estables se habrian se- guido acumulando en diferentes proporciones y combi- naciones, De este modo, fas estructuras que se acumula- ban en el mar primitivo eran cada vez. més complejas. ected pac 7 amnonisco fos gases Inidalmete se Inwoducen agul | ab descargas slecens won OO — aminoscldor ompuestos ‘esckos 16 Se piensa que en determinado momento, en ese gran ‘caldo primitivo", algunas de esas agrupaciones complejas dieron origen a otras iguales, es deci, que se habia formado “algo” capaz de duplicarse: habian sur- sido los antecesores de las primera estructuras con vi- da, Este proceso, que habria permitido la aparicion de la vida, se denomina evoltcién quimica y fue propues- to por el bioquliico ruso Alexander Oparin en 1922 ‘Una de las experiencias que apoyan la teoria de Oparin fue realizada en 1951 por el investigador esta- dounidense Stanley Miller, quien construy6 un modelo cen el que intent6 imitar las condiciones que se piensa que existian en la Tierra primitiva. El resultado de ta ‘experiencia fue que, al cabo de un dia, se habian for- mado sustancias complejas, lamadas aminodcidos, que son las unidades a partir de las cuales se fabrican las proteinas que integran el cuerpo de los seres vivos, Aunque en la experiencia de Miller no llegaron a formarse seres vivos, se pudo comprobar que, en las condiciones dle la ‘Tierra primitiva habrian podido for- marse espontineamente las unidades precursoras de Jos orginismos vivo. sta teoria acerca del origen y desarrollo de la vida cn la Tierra, conocida como teorfa evoluctonista, &s la as aceptada actualmente por la comunidad cientfica Sostiene que la vida en la Tierra es el resultado de un largo proceso natural en el cual las sustancias que exis- tian en la Tierra primitva se fueron agrupando y orga- nizando de forma cada vez més compleja hasta dat ori- gen a los primeros seres vivos, de los cuales se origi- nnaron todas las especies que existen en la actualidad, yy también aquellas que ya se extingvieron, El dispositive de Mille. ‘experimento que reais Stanley Miler consis en osiguente-enreelbalén infer que epresentabae! mary la parte superior que representaba la atméster,circulaban sustanclas sencls,como hidrégeno, vapor de «agua,amoniacoy metano.Las descargas elétrcosen forma de cispas, generadas por electrodos simulaban la energio oportada po las tormentas eléetrces y por la radacién solar. Los productos obtenidos se enhiaban ene! tubo retigerante ye recogian muestas {ques analizaban.Alcabo de 24 horas sehabian formado aminodcidos. (© Estrada - Biologia | fologia © Estrada ~ Un origen comin En general, se considera la presencia del gas oxige- ‘no como una condicién indispensable para la vida, Si bien esto es cierto para la mayoria de los seres vivos que existen en la actualicad, la vida en la Tietta se ori- ‘ind en ausencia ce esa sustancia, Los primeros habi tantes de la Tierra, organismos unicelulares similares a las bacterias actuales, eran anaerobios, es decir que ob- tenfan energia de las sustancias alimenticias sin utilizar coxigeno gaseoso, Incluso, la presencia de ese gas hue biera resultado letal para ellos. BL hecho de que los primeros seres vivos hayan si- do anaerobios lleva a una conclusién interesante res- pecto del desarrollo de la vida en la Tierra: el oxigeno gaseos0 es un producto de la vida Los seres vivos y el entomo interacttian y se modi- fican mutuamente, asi a partir del surgimiento de orga- rismos capaces de realizar el proceso de fotosintesis se comenz6 a acumular oxigeno gaseoso en la atmésfera terrestre, hasta aleanzar el 21 % de la composicién del aire, proporcién que se mantiene en la actualidad, Aunque no se sabe con ceiteza silos primeros seres vivos fueron autétrofos 0 heter6trofos, es posible afir mar que el desarrollo de fos organismos autétrofos ca- paces de realizar la fotosintesis hizo posible la continu lad de la vida en la Tierta, ya que permitié el aprove- chamiento de la nica fuente de energia, et Sol, su transformacién y utilizacién por todos los seres vivos ‘que evolucionaron a panir de ellos. Al comenzar el capitulo, se destaeé que, indepen- dientemente de las diferencias que manifiestan los se- res vivos, existen caracterstcas que son communes a to- dos ellos sta asombrosa uniformicad que hay en la biodiver: sidad es una evidencia que sustenta la hipétesis de que todos los seres vivos tiene un origen comin. Esto es, que las caracteristicas comunes a todos los seres vivos, fen su composici6n, su organizaci6n y sus funciones, constituyen una prueba de la teoria evolucionista, se- _gtin la cual todas las especies que existen en la actual dad y aquellas que ya se extinguieron se formaron @ partir de los organismos unicelulares anaerobios que surgieron hace 3.500 millones de aitos. serge 7 how a tee coins ‘Aumento de a concentracién de oxigen en la atmésfera tenestre desde ls primeros organismos hasta i actualidad. 7060400250100 st — bo. ; er 3) |S « | 3 devteromicetes| ~ 2 st — eon e 7 Deeste modo, se pueden SAS aaa j Sy eect ftbpedos lados_ entre los diferentes seres i 64S. ee wet Spex pore i 2s - eee i ce wv Relaciones con otras disciplinas D> | Fisica | TB LA ENERGIA 'Y SUS TRANSFORMACIONES. 1 término energla se utiliza hoy con mucha frecuencia Se see decirquelos a 'mentos aportan energia,que el Soles fuer te de enero, que la falta de lz se debe a un corte de energia etter energia ccomenzé a difundirse hace cas 200 aos ‘cuando se descubrié que, al quemar lea, «atbén o petrleo,se pod hacer funcionar motores altos homnos, barcos y trenes. Fue centonces cuando se invent a mquina de ‘vapor, que transformaba calor en movie rmiento, Se comenz6 a comprender que cesta “algo” encerrado en la lea 0 en catbén quealiberarse,pernitia realizar un trabajo, Del mismo modo, existe algo” en cerrado en los alimentos que permite a los ‘organisms cumpllr con sus funclones. se “algo’ eso que actualmenterecibe et nom- bre de energia. ‘De manera general, a enerola puede defiirse como la capacidad de producirun cambio o de producir trabajo. La rama dela fila que se cpa de estucar sus transfor- rmaciones se denomina fermodindmica. La luzlaelectrcidac el calor el sonido, <1 movimiento y la atracién que mantiene Unidos alos dtomos son diferentes formas de energia. La unided mas utiizada para medi eneraia se denomina joule Uno delos princpiosbdsics dela fica, que rige de manera similar en todo el Uni- verso, tanto para la natualeza viva como para la inanimada, es la ley de fa conserva cin de la energa segin fa cual la energia nse crea ni se destruye, solo se transforma de una forma ala tra. La principal fuente de energia extema ‘con que cuenta la Tera proviene del So, Parte de esa energies absorbida como ca- Jorque evapora elagua de los mares produ celluvas que alimentan os, que vuelve al ‘marEn una central hidroeléctrca la energia generada por el movimiento del agua (energia cinética] mueve urbinasy se trans: formacen energia eéctria,quellega alas ve 1. viendas. La electrcidad (enero eléctrica) puede transformarse, por ejemplo, en calor (energia calérica} en una estuaeléctrica. Solo una minima parte dela energialu- ‘minica del Sol escaptada polos vegetales 1 transformada en la energia quimica con tenida dentro delas sustancias que forman ‘su cuerpo. Parte de esa energia puede ‘ransformarse en movimiento (energia ci ética}, calor (energiacalérica)o quedar al macenada dentro de otras sustancias (energia quimica.Los combustibles Fsiles (carbén, petreo ygas),que constituyen la principal fuente de energia de un pats in- dustlazado, provienen de restos de seres vivos que quedaron entetrados y someti- dos a altas presiones y ternperaturas du: ‘ante millones de afios. I mator de un au: to transforma la energla quimica content {da en los combustibles en calor y en movi mento (energia cinética © mecdnica). Las transformaciones de a energia no son 100% eficentes. En cada transforma cin, parte de la energia se plerde en et ambiente en forma de calor ENERGIA DE LA coMBUSTION ‘alorde ‘aba el dat escape 355 ‘motor 30% Fl calor que se desprende ‘alquemar a ena oe carbén callentae! agua dena caldera.lo que produce vapor que,a su vez pone en movimiento los pistones que mueven ‘una méquina de vapor La energiaelétrica se transforma en ‘energia luminica uz) al pasar pore flamento dela famparita yen energia cal6rica (calor. 100% peas por refigeacibn de gue 35% Solo un 309% dela energta quimica contenida en el combustible se transforma en energia de ‘movimiento delavto. © Estrada - Biclosia | © Estrada — Biologia | © ici espste determiner qu’aigo es unser vo? uses son las carats ues tomanen cuenta? © essen esas que sn muy parecds ete ysn embargo perteneen a especies ierets Cal es lnfuncén que se ten en cuenta para star las seres vias en especies? © Eepliguen esta afimacion Sibien a ceproducn es una funn propia des sistemas viens, no vital para el organsme mismo Sin mbar sl es paral espace ala cual ese organism pertenee. © Sererismo humana et compuesto en un 65 por aqua. lala’ una acta ka intense owanis ‘mo pierde gran cantidad de agua en la transpiracién, que repone por medio de la bebida.E! mantenimiento del ba~ lance hic esura concn fundamental para segue correct funclonamint de organism ‘{Cual de tas caracteristicas propias de los seres vivos esté representada en este ejemplo? © baisten tres aracersticas generals que se emplean para clasfia a os seres vives en cinco rings. Completen el siguiente cuadro de acuerdo con la informacién que obtuvieron acerca de cada rein. Ace rae Tipo de Cantidad de clas Modo de atimentarse © savemos qua generac espontne no ext. qe todos os sets vos onan por el oes dere- produc Si embarga neste planeta no sempre eine habiadn usa conadctn que splat en esta ata? @ Expliquen esta afimmacién: Et hecho de que la vida se haya originado a partir de materia inerte no contradice los hallazgos de Pasteur, se- ‘mls cuales fa generaciénesponténea no existe, © “12 uriformidad que manifiestan los sees vivos es una evidence a favor dela tora evolucionst | Qué plantea fa teoria evolucionista? 'b|:A qué se refiere el termino uniformida de los sees vivos? | Expliquen por qué la uniformidad de lo seresvivos es una evidencia a favor dea teora evolucinista © si médica alemsn Juus Mayer expres en 1845 lsguiente frase: “Las plantas son capaces de absorber y convertir la energia, pero no de crearla.£I mundo vegetal constituye la despensa en que los efimeras rayos solares son fijados y almacenados para su uso posterior; una medida econémi- ‘@ providencial a la que va inexorablemente unida la propia existencia de la raza humana” 8 {Cuslesel tipo de eneroia que"fjan” los vegetales?:Cual es el proceso en el cual este tipo de energia se trans- forma? bcs ese tipo de energin que"almacenalasvegetales en su organisme? ¢| {Por qué el autor de la frase afirma que ta existencia de los seres humanos depende inexorablemente de los ‘vegetales? d| ;Dirian que la existencia de un animal carnivoro (no consume vegetales) depende de los vegetales? ;Cémo ‘lo fundamentarian? 1» Lacélulacunidad estructural y funcional [Gpitulo 2 __ Composicion quimica de los seres vivos os seres vivos y los objetos sin vida estan formados por los mismos elementos quimicos. En el cuerpo de las seresvivos, los dtomos se organizan y forman na gran variedad de moléculas complejas, entre ellas, las que constituyen las proteins, los carbobdrates, los lipids, y los Jcidos nucleicos. La organizacién de las moléculas puede originar una cétula, el primer nivel cen el que aparece la vida, Tice POs Surieer Cine ICR Onountatun) ‘Toda la materia que compone la Tierra, includ la «que forma el cuerpo de los seres vivos y de los objetos sin vida, esta constituida por la combinacién de alrede- dor de cien elementos quimicos diferentes. Algunos de e505 elementos «uimicos son, por ejemplo, ef carbono (©, el oxigeno (0), el cloro (CD, el calcio (Cad, el hie- ‘ro (Fe), el hidrgeno (H). Los stomos que consttuyen los diferentes tipos de elementos pueden unirse y for- ‘mar moléculas, que poseen un tamaio, una forma, un volumen y wna masa que las caracterizan. Algunos ejemplos son las moléculas de las sustancias didxido dle catbono (CO.) y oxigeno (O,), que forman parte del ai- Otros elementos que se encuentranen 1, las del agua (H,0), las del cloro (CI), las de ghuco- ‘menor proporcién son el caeio,elsoaio, sa (Cgtly,0,), uno de los nutrientes fundamentales dle el potasio,elhienoy el magnesio,entre todos los seres vivos, otros. Sin embargo, no todos los elementos estan presents, cen Ja composicién de los seres vivos. En el 99 % del ‘cuerpo de los organismos conocidos solo esta presen- tes seis de los elementos existentes en la Tierra, El cuer po humano, por ejemplo, esté formado mayoriariamen- te por los elementos carbono, hidrogeno, oxigen, nite6- geno, fosforo y azufre. Por otro lado, si se compara fa ‘composicién quimica de los seres vivos con la del me- dio fisco, se puede notar que los principales elementos ‘que componen a los seres vivos no son los que més abundan en la cortera terrestre (que no inchaye ni ka atmésfera ni a los mares). Segin las teorias cientificas acerca del origen de la vida, las condiciones ambienta- Elomentos % carbone JERE idrigeno ti) Epeene ei) PAu ruc iio Geko Recs) aro (o les de la Tera primitiva contrbuyeron a que solo los Seo )_—_ ‘tomos de algunos elementos quimicos se unierany for- Simo ial = maran las moléculas complejas y estables que constitu- ed yen la base quimica de la vida. Kstas moléculas se age: patron y se organizaron de manera espontnea, y dieron sodlo We... ~ origen a estructuras mis complejas dotadas de vida: las Potesio ae Magnesio (a) Es decir que, si bien los seres vivos y Jos entes is xesqerett himados estin formados por los mismos componentes ie re. . = ‘quimicos, la diferencia entre ellos radica en el modo en Tota {que se organiza fa materia que los constituye. i i ilogia | © Estrada ~ Niveles de organizacién de la materia La materia se organiza, de lo mas simple a lo mis complejo, en los siguientes niveles: particula subaté- mica, étomo, molécula, célula, tejido, érgano, sistema de Grganos, organismo complejo. Cada nuevo nivel de organizacion no constituye simplemente la agrupaci6n de los componentes del ni- vel anterior, sino que presenta propiedades nuevas, va- tiadas y diferentes de las de cada uno de sus compo: nentes. La cantidad, la proporcién y el modo de com- binasse de los componentes determina las propiedades del nuevo nivel de onganizacion. Las moléculas, por ejemplo, son estructuras sin vida que, al. organizarse, pueden dar origen a una célula, en la que la vida apa- rece como una caracteristica nueva y distintiva Sin embargo, cualquier agrupacién de moléculas no dard lugar a la formacién de una eéhula y, ademis, no todas Jas células son iguales, a pesar que todas se forman a partir de moléculas. De este modo, en una célula se pueden encontrar miles de clases de molécu las y, a pesar de que muchas de ellas se forman a par- tir de los mismos elementos (fundamentalmente cat bono, hidrégeno y oxfgeno), su modo de onganizacién les confiere caracteristicas particulares y funciones es- pecificas dentro del onganismo. Las moléculas que constituyen las principales sustancias de los seres vi vos son: agua, minerales, carbohidratos, ipidos, pro- teinas, acidos nucleicos y vitaminas, Les particula subatémicas felectrones protones y neutrones) se combinan de diferentes manerasyforman los dtomos que comresponden a los diferentes elementos Los tomos se unen y forman motéculas ue constituyen los diferentes tipos de sustancias. Las moléculasforman las células el primer nivel de ‘organizacién en el que aparece a vida. Una célua puede por si _misma ser un organismo (organism unicelular 0 puede ‘organizarse con otras élula y formar un ser plurcelular. Algunos ‘organismos pluricelulares simples alcanzan solo elnivel de ‘organizacién de tjios (por ejemplo las esponjas). Sin embargo, «en la mayoria de los organismos pluricelulares os tejidos {conjanto de célulossimiares que cumplen una misma funcién) forman érganosyestos se organizan en sistemas de rganos que Jntegran un organismo complejo. éluta tejido érgano y sistema de érganos v organismo ‘complejo sistemas no vivos sistemas vivos a Las biomoléculas Tas sustancias que integran Jos seres vivos se puc- den dividir en dos grupos: + Sustancias inorgiinicas: agua y sales minerales. + Sustancias onginicas: carbohidratos, proteins i pidos, écidos mucleicos y vtaminas las moléculas que las forman se denominan biomolé- ‘aulas 0 moléculas de importanca biolggica porque de- glucosa + oxigena {a ecuacinquimica que resume el proceso dea fotos esl siguiente: 600, 46H,0 > C0, +69: Laenerolaluminica es transformada en energia quimico, que queda almacenada en- tre as uniones de los dtomos de carbono en la molécula de glucosa. los monosaciridos pueden unirse y formar motéculas de glicidos més ‘grandes, como los dlisacdridos, formados a partir de la unién de dos wni- dades de aziicar, La sacarosa (que forma el azticar comin, también llama- a azticar de cata) es un ejemplo de disacirido, Otro ejemplo es la lacto- ‘sa (0 azticar de la leche), un disacirido que consttuye el principal glacido de la leche de los mamiferos. glucosa fructosa CH,OH 4 ‘cHOH H 4 He ‘c40H 4 Glucosa. Formula estructural linea. “cH20H HOW Glucosa. Formula en forma de anilio. La formula estructural puede ser lineal 0 en forma deal Esta ditima representa la forma més estable en que sedispone la molécula cuando se halla en disolucién. Aunque fos dtomos de carbono no estén escritos, se supone que estén situadas en los éngulos de anilo, numerados de a6. Disacéridos. la sacarosa se forma partir ce a unién de dos monosacéridos diferentes la glucosa y la fructoso.Al producirse la unin entre estas ‘moléculas, se desprende una molécula deagua. © Estrada - Biologia. © Estrada - Biologia | Existen ottos glicidos a los que se denomina potisacdridos porque se forman a partir de la unién de muchos monosacéridos. Los polisaciridos, son moléculas muy grandes (macromoléculas), que no tienen sabor dulce. Algunos ejemplos de polisaciridos son el almidén, ef glucégeno y la cel Josa, que se forman a partir de fa unin de miles de unidades de ghucosa ‘Aunque los tres tipos de polisiciridos se consttuyen a partir del mismo ti- po de unicades, el modo en que se enlazan y se ordenan en la molécula es ligeramente diferente, Esto determina que la estructura tridimensional de estos tres polisaciridos sea diferente y, por lo tanto, también lo son sus propiedades y la funcién que cada uno de ellos cumple en los seres vivos, cen que se encuentran las principales funciones que desempeiian los glGcidos en los seres vi 1 Energética: son la principal fuente de energfa de las células, La slucosa es la sustancia de Ia cual la mayoria de los seres vivos obtienen cenergia en forma inmediata a través de su degradacién en el proceso de respiracion celular y de fermentacion (en ausencia de oxigeno). El pro ceso de respiracién celular puede resumirse mediante la siguiente ecua ci6n quimica ‘imoteua —Gmoldcuss GS moltvas SG moldus deglume — deosigeno de donido—deagua Seca © tame deruiegero @ somo decateno @) mode onero Aldegraderse la molécula de glucosa, la energia quimica contenida en las uniones ‘entre fos dtomos de carbon se liber y puede ser utlizada por la célula para cumplir ‘con sus funciones. 2| Reserva energética: algunos ghicidos, como el almidén en las plan- tus y el glucogeno en los animales, son polisacdridos, que se almacenan en. las células y a los cuales el organismo puede recurtir para utilizarlos como fuente de energia. Los polisacaridos se degradan dividiéndose en unidades de glucosa que se utilizan en el proceso de respiracién celular por ef que se obtiene energia 31 Estructura: algunos polisacividos tienen una funci6n importante ‘como material de construccién y de sostén de las células. Un ejemplo es la celutosa, un polisacdrido que es el componente principal de la pared que rodea a las células vegetales y las de las partes fibrosas y lefiosas de las, plantas, La madera, por ejemplo, esté consttuida en mis de un 50 % por celulosa; ef algodén, casi en un 100 %, ‘Algunos glticidos forman parte de otras biomoléculas. Por ejemplo, la ribosa es un monosacirido que forma parte de los acidos nucleicos. Otros, _icidos se combinan con protefnas (glucoprotefnas) y con lipidos (gluco- lipidos) que forman parte de la membrana celula. © atucoss Polisacéridos. El glucégeno es ef principal polisacdrdo de reserva de los animales Se forma a partirde la unién cde miles de unidades de glucosa, La cublerta exterior (exoesqueleto) de diversos grupos de artrépodos (insectos, ardcnidos y crustdceos)estéformada por un tipo particular de polisacdrido denominado quitina, a Los lipidos Bajo el nombre de ipidos se agrupa a un conjunto heterogéneo de sus- tancias entre las que se encuentran las grasis, los aceites, las ceras y el colesterol, que tienen una propiedad en comin: son insolubles en agua as moléculas que constituyen a los lipides son muy variadas y estén for rmadas por étomos de carbono, oxigeno © hidlGgeno, y, en algunos casos, también de fostoro y azutre “SRG carbo, Hondo, aL eh ah 0h, 04 0, OO, — CO OC Oy OO, Seido estadtico Seldotinoleico | Pm gs) am ch HAO OHO OF OE gy Tllcéidos Las moléculs que constiuyen las grasosylsaceltesseforman a partrdelauniéndetres | Quimica ll FORMULAS ¥ MODELOS ‘MOLECULARES AN estudiar las diferentes. sustancia, frecuentemente se las representa, me dliante formulas quimicas que brindan in {formacionreferda a tipo y a la cantidad ‘de Atoms que forman sus mokéculas. Las moléculas que foxman la ghicosa, por ejemplo, pueden representarse me: liante la férmula quimica Cgly20y ave Indica que cada molécula ests formada pr seis tomes de carbone, dace de hi “drageno y seis de oxigeno. Sin embargo, existen otras sustanciasen los seresvivos, comolafructosa,que tienen la misma for- ‘mula quimica de la glucosa. A pesar de eso, presentan propledades y funciones diferentes ya que los atomos se disponen de distinta manera dentro de a molécula. Para dlstingulr estas sustancias, resulta Ul el uso de las FErmulas quimicas es- ‘tructurales en las cuales se indica no solo el tipo la cantidad de atomos sino tam- ben como se unen en la molécula La formula estructural en forma de anillo es una manera de representar la forma tridimensional que adoptala molé= cule de glucosa cuando se encuentra en dlsolucion, Sin embargo, las formulas esteucturaes resuitan insuficlentes para describ la ‘configuracin tridimensional de las bio rmoléculs, Para ell, se construyen los mo- los moleculares.Los modelos no mues- trancémo son en realidad los toros ols ‘mokéculas, sno que son representaciones ‘que construyen los clentficas para expl- ‘ar los resultados de sus experimentos,y {que permiten interpretarlo que ocurte en Ja naturaleza.Porejemplo,el modelo espa~ cial compacto,en el cual cada tomo sere- presenta como una esfera coloreada, ‘porta una idea integral de forma de ba molécul. £1 modelo de esferas y vals, si embargo, destaca no sol la forma de la molécula sino ls enlaces y la distancla entre fos tomas que la constituyen. Co ‘ngcer la forma tridimensional de las mol’ cculas permite a los clentficos interpretar las propiedades de las sustancas, de las que depen su funcién. ‘Uno de los grandes acontecimientos cen la clencia del siglo XX fue ot descubri- mento dela estructura tridimensional de Ja molécula de ADN, realizado, er 1953, por os cientfcos James Watson y Francis, rick, por el que se les otargé el premio Nobel de Medicina y Fisiologia en 1962.1 ‘adelo de ADN, diseftado por estos in- vestigadores, permitié explicar no solo ‘muchas de sus propiedades fisias y que _micas sino también comprender el meca- rnismo por el cual la informacion genetica puede copiarse con exactitud y transmi- tise de una célulaa ova, ‘Modelo de ADN deWatson y rick. a CoH 205 a) Férmula molecular, Fa Neon Lao A Hoc —H al w—c—on a neon nc on i # by Férmula estructural (lineal), “cayon Formula estructural (anil). a ) Modelo espacial compacto. © Estrada - Biologie | 34 © Estrada biolosi | onpeen signe tabla pat deo qu leyeron cece Unidades Corinne) Midratos de car Proteinas Unidos Acidos nuctecos © hecho de que tos sers vivos estén formados a partir del mismo tipo de componentesquimias es una evidencia que permite sostener la hipétesis de que se originaron a partir de un antecesor comin, {Qué teoria sostene esta hipétesis? Cues son esos componentes?;Cudl es el origen de la deniominacén de sustancas axginics? © rantot aire, que es una mezca de gases, como los seresvvosestin formados por atoms y moléulas. Cémo explicarian,entonces el hecho de que el are no tenga vida y unser viv sla tenga? @ sera ye son os tapas nas cases el equetnito deca en alogansme amen, Cm loevgicaran? EE ADH de odos tos eres vos se forma a partir de slo cuatro tipo de nulesids Como explcaran el hecho de que con solo cuatro tipos de unidades se pueda originar la enorme diversidad de seres vivos que se conoce? @lodiquen en que nivel de organizacin incluian las siguientes estructura: ADN, bacteria oxigeno (0), 2000 (04) estémago, labulo rojo, enzta, nulestdo, planta, animal, oxigeno (0,), agua sistema digestivo, cokesterl (© Les enzimasson proteins que actian de manera especca conn sstrato patil 2 piquen en ut seasal especial cin enti, 6 [ xiquen de qué mado el ambio de un aminscdo ena cadena poipptisa qe formal esi puede afectar sfc © Fespondan als siguientes preguntas a | {Qué funciones cumplen, en general, fas biomoléculas en todas los seres vivos? 'b | {Qué componentes del organismo constituyen su principal fuente de energia? € | qué aos tian sides como ue de energa? 4 Soo en cass extremos de dsnutiin el oganismo recut as proteins como fuente de ee funcons desempenanprincpamente las proteins? Menconeneempos € | guest func de vans de os minerals? Lacélulasunidad ‘estructural y funcional Una de las caractersticas que distinguen a los organtsmos vivos es que est formados por células, que constituyen fa unidad esiructural y funcional de todes las seres vives. Gimo es posible que seres tan distintos como 1un musgo, tn elefante, una mesea, sna bacteria, un Jjacarandéi own bombre poseart las mismas unidades estructurales? 1dos por Hooke en sty libro Micrographica. De las células del ‘aleornoque, Hooke observé solamente las paredes ya que, al tratarse de células ‘muertos, carecan de contenido cellar. 36 Células de corteza alcornoque vistas con microscopio Sptico. La teoria celular la vida en Ja Tier existe desde el momento en que se formaron las primeras céhulas; sin embargo, no siempre se supo que todos los seres vi vs estaban compuestos por ella. Recién en el siglo XVI se consttuyeron los primeros microscopios que permitieton observar un mundo mas alld de las posibilidades de visi6n del ojo humano, pero, a pesar de ello, hasta me- diados del siglo XVII, lt palabra “cella” no fue aplicada en un sentido bio. ogico. En el afo 1665, el cientifico inglés Robert Hooke (1635-1701), utilizan- lo un microscopio rucimentario que él mismo haba fabsicado, observe ‘minas muy delgadlas de corcho, material que se obtiene de la comteza de Ciertos arboles. Descubrié en ese preparado unas estructuras similares @ las ‘celdillas del panat de las abejas, a las que liamé celdas (células). Entonces, ‘se propuso examinar al microscopio diversos fragmentos de-vegetales; asi fue como puclo ver que “en la médula del satico o de casi todos los étbo- Jes, en la pulpa intema o en la médula de diversas plantas, como e! hino: jo, la zanahoria, el cardo y ciestas cafas", exist la misma estructura, De- bieron pasar cerca de doscientos aitos para que el concepto de céluk fue ra acepiado por la comunidad cientifica. En ese tiempo, numerosos cient ficos estudiaron dlstintos tejidos, observandlo en todos los casos la presen- cia de unidades separadas unas de otras, 38, el botinico alemdin Matthias Schleiden (1804-1881) lego a la conclusién de que todos los tejidos vegetales estaban formados por célu- las, Un ato después, el z06logo Theodor Schwann (1810- 1882), también lenin, extendié sus conclusiones alos tejdos animales y propuso tna ba- se celular para todos los seres vivos. A mecliados del siglo XIX, el patolo- go alemiin Rudolf Virchow (1821-1902) ampli6 esta teoria; su observacion de que “todas las células se originan de células preexistentes” establece kt division celular como el fendmeno central en la reproduccién de los nisimes. Desde el conocimiento biol6gico actual, es posible afirmar que: « las células constiuyen las unidades morfologicas y funcionales de to- «los los onganismos; « las propiedades de un organismo dado dependen de las céulas incli- viduales; + las células se originan Gnicamente de otras céfulas y su continuicad se mantiene a través del material genético. © Estrada - Biologia | © Estrada - Biologia | La forma de las células las células no son todas iguales. Existe una gean diversidad de tipos celulares que se diferencian por la variedad de tamaiios, formas y estruc- tras las células tienen distintas formas, que se relacionan con la existencia ce paredes celulares, como ocurre, por ejemplo, con las células de las plantas; o de la presién ejercida por las células vecinas, como puede ob- servaise en las células de los epitelios; 0 de la disposicién del “esquele- 10" celular, Sin embargo, aunque la influencia de los factores descrtos es impor tante, es necesario destacar que la forma de una célula esté relacionada fundamentalmente con ta funcién que lleve a cabo. Asi, entre las células animales existen, por ejemplo: + células esféticas, como los dvulos de los peces, adaptadas a la flo- taci6n en ef medio acuitico; * células poliédricas, como las de los tefidos epidlérmicos, especiali- zvadas en la funcién de proteccién; * células estrelladas, como las nerviosas, encargadas de eaptar y trans- inti fos impulsos nerviosos; * células en forma de huso, como las musculares, que forman las pa- redes de distintos Grganos y tienen la posibilidad dle contraerse y alargar- se, lo que permite que los misculos se muevan en conjunto, Si bien la mayoria de los tipos celulares tienen una forma caracteristi- 4, algunas células pueden cambiar de formas segin el medio en que se encuentran 0 segimn la funcién especifica que estén desarrollando. Asi, un tipo de globulos blancos, tipicamente esféricos, cuya funcién principal es la defensa det organismo contra cuespos extrafios, adoptan una forma inegular, ameboide, cuando engloban uno de estos cuerpos. Células del tejido nervioso de la corteza cerebral. utes ervosas Las células son cuerpos. A pesar de que selas suele ‘epresentar en dos dimensiones, son estructuras ‘ridimensionoles.En este esquema, pueden observarse Jas formas de as células de distintostejidos animales, bul de Tasangre a7 El tamaiie de las células {Serin més grandes las células hepéticas de un elefante que las de un rat6n? Las células de un determinado tejido suelen tener dimensiones seme~ jantes, aunque pertenezcan a onganismos de tamano diferente tamafo de un drgano o de un organisiio no depende del tamaio de sus células sino de su cantidad. Sin embargo, tos distintos tipos de células tienen un tamaiio que fos caracteriza Ta gran mayoria de las células son tan pequefas que es imposible verlas 4 simple vista, Por lo general, micen entre 10 micrGmetros y 100 micrGme- twos de longitud, $i se tiene en cuenta que tn micrémetro es la millonésima parte de un metro, es decir, la milésima parte de un milimetro, se puede te- ner una iclea aproximada de lo pequefas que son la mayoria de las células Si en una regls milimetrada se dispusieran en fla a Lo largo de un ri ‘metro células cuyo tama promedio fuese 20 micrémetros, podrian ubicar- se 50 células, Este tamafto tan pequefio Faciita los intercambios de materia les que se establecen entre cada célula y su medio. Sin embargo, aunque las medidas promedio de las células tienen las dimensiones ya menciona- das, hay excepciones. Algunas células pueden ser observadas simple vista, El cuerpo del alga marina Acetabularia esti formado por una Gnica célula gigante de entre 2 y 5 centimetros de altura, Por otro lado, hay ce: lulas mas pequetas: hay bacterias que miden la décima parte de un mice metro. Para comprender las relaciones entre el tamaio de las células y su funcionamiento, se puede analizar un modelo de cubos. un cubo de ‘echo cubos de sesentay cuatro Nentimeto= ‘eantimetios “cubonde oe la, ‘delado. centimeto de ado. Relacion ca I) Coole Acentimetros 64cm 2 centimetros tems Tcentimetro| 4cm? ‘eatin el modelo, los res cubos poseen el mismo volumen, esto es 64 cm’ Si se calcula Ia superficie de estos cubos, que representan células, puede com- probarse que, a medida que el volumen se divide en unidades mils pequetias, cl drea superticial es mayor, y aumenta también la relacién entre la superficie y el volumen, Se tiene asi un mismo volumen pero una superficie mayor Como se recordar’, los materiales necesarios para satisfacer las necesi- dades de una célula, tales como agua, oxigeno y otros nutrients, penetran fen Ia célula a través de su superficie. Cuanto mayor sea la superficie en relaci6n a] volumen, mas eficiente seri la entrada y la salida de materiales y su circulacién interna sto explicara el tamaito estindar de las células que forman el cueepo de una planta o un animal, que oscila entre 10 y 30 micrometros. 38 Las célulos mas pequenas de organismo humane son un tipo de céulas nerviosas del cerebelo lamadas granuilosas, cuyo ‘cuerpo mide tan solo $ micrémetros, logta Tipos de células Las células comparten tres caracteristcas bisicas * estin rodeadas de una membrana, llamada membrana plasmatica 0 celular, que separa a la eélula de su ambiente externo y a través de la cual se realizan los distintos intercambios; * poseen en su interior una sustancia viscosa llamada effoplasma y * evan la informaciin para dirigit las actividades celulares en tinos ‘cuetpos tlamados cromesomas. Sin embargo, las células tienen algunas diferencias estructurales, A par- tir de la invencién dll microscopio clectronico, se pudieron realizar obser- vvaciones mas precisas por las que se diferencian dos tipos hasicos de é- lula: las procariotas y las eucariotas. Las células eucariotas (lel griego, eu, “verdadero” y carton, “nicleo”) tienen varios cromosomas rodeados por una membrana nuclear, que for- ‘man ua niicleo bien definido. En el ctoplasma de estas células, se encuen- tra una serie de membranas que delimitan “organoides" w organelas, que ‘cummplen funciones especificas, Algunas células eucariotas estin rodleads por una pared celular, que se Ubica por fuera de la membrana plasmatica, Fn las células procaciotas (del latin pro, “antes"), el material genético for tnt un Ginico cromosoma circular y se encuentta en contacto directo con el resto del material celular, es decir, no presentan un niicleo. Ademés, estas c&- lulas carecen de membranas en et interior de su ctopkastna, por lo que en elas no Se encuentran estructutas onganoides encargacos de cferentes funciones. Sin embargo, la ausencia de estas organclas no impide a la cua procatiota realizar las funciones basicas que mantienen la vid de cualquier oétula Todas las células procariotas presentan una pared celular por fuera de su membrana, cuya composicién quimica es diferente de la de la pared de fas células eucariotas Segiin el regisico Fs, los primeros organismos eran células relativa- mente simples, que se asemejaban a las procariotas. Se calcula que estos, ‘organismos vivieron hace 3.500 milones de afios. En rocas que tienen una antigiedad de 1.300 millones de aiios, aparecen indicios de la existencia de los organismos constituides por células eucariotas, Desde un punto de vista evolutivo, los bidlogos consideran que las células procariotas son an- tecesoras cle las eucariotas reticulo endopimtlea la célula eucaviora es caracterstico de os representantes gf telosRenas Protstas, Hongos, Plantas y Animales. ‘les satin La célula procariota es caracteristica de los representantes de Reino ‘Monera,en el que se incluyen bacterias y clanoficeas. a Rut Lcls Las céulas eucariotas presentan una ‘gran diversidad de formas, tamanos y funciones Sin embargo, en todas ellos es posible reconocer: + una membrana que las rade y que controle paso de los materiales hacia el exteiore interior dela célula, un cltoesqueleto, es deci, una estructura de sostén y + varias organelas. Ernombre de organelas fue dado por los primeros microscopistas que los ‘observaron, pues creyeron encontrar pequefios érganos en el interior dela ‘élula Las téenicas micoscépicas membrane ‘modemas han confirmado que las «élulas eucariotas contienen una ‘mutitud deestructuras.Sibien no son <érganos como los que se encuentran en {os organismos mulicelulare, son ‘comparables, pues cumplen funciones espectias ‘Asi como el cuerpo humano tiene rganos cuya estructura estd adaptada ‘as funciones que desempefian (la estructura de corazén permite impulsar la sangrela de fa vejiga lmacenar la ‘rina; te), as organelascelulares presentan una estrecha relacin entre su estructura y la funcin que desempenan. Se debe tener en cuenta que,aunque ruclete resculo ensopiasmiico existe una diversdad de organelas celulares, a éluia no es una sumatoria departs, sino un sistema cuyos amponentes rabajan de manera Jnterdependiente ycoordinada. A continuacién se presenta un esquema ‘que representa un modelo de la célula ‘eucariota animal Lo observacién atenta del esquema permite realizar una primera ‘proximacién a fa compleja estructura celular, vista al microscopio electronic. Se pueden distinguir dos compartimentos diferenclados:e!micleo yelcitoplasma, cendoplastico ritoconea conplelo. aecoig, lia. ‘Modelo tridimensional de céluta ceucariota animal. Corte que permite ‘opreciar ls distintas organelas. © Estrada 6 © Estrada ~ Biologia | El ndcleo celular EI cientifico escocés Robert Brown (1773-1858) lo identific6 por primera vex. en el aio 1833, Si se utiliza un microscopio electrinico, puede obser- varse que el niicleo esti envuelto por una doble membrana, denominada ‘membrana nuclear, Bsta no €5 continua, ya que presenta poros a través de Jos cuales se llevan a cabo intercambios de sustancias entre nticleo y cito- plasma. Ea el interior del nicleo puede observarse la matriz del nécleo 0 nucleoplasma, donde se encuentra el material genético. Este material est formaclo por moléculas de ADN, asociadas a proteinas dispuestas en kagas hebvas. Estas hebrasreciben el nombre de cromatin, porque cuandolacé- ku lula es tenia, estas porciones se colotean con facilidad. Cuando la célula es- Célula del pancreas en la 1 proxima a dividirse, la cromatina se condensa formando los cromosoms. ven tes nicleos. ‘También puede observarse, en el interior det nticieo, el nucléolo encar 2 gado de formar los ribosomas, que participan en el proceso de sintesis le proteinas. El ndcleo contiene informacién genética a través de la cual ditige las ac- tividades celulares y cumple un papel importante en la division celular El citoplasma Es el espacio celular que se encuentra entre ef ntileo y 1a membrana eran plasmtica y que esté ocupado por un conjunto de organelas. En los esp cios que quedan entre dichas organelas, se encuentra un fluido viscoso, Ih mado citasol, que contiene gran cantidad de sustancias, como por ejemplo dlistintas enzimas El citoplasma de las células eucariotas esta surcado por miles de filamen- tos proteicos entrelazados, que forman una trama: el citoesqueleto. Estos fi- lamentos ofrecen un andamije las omganelas y Son responsables dela For ‘ma celular y de los movimientos realizados por la célula, Algunas células, especialmente en los organismos unicelulares, pueden desplazarse gracias a cstructuras derivadas del citoesqueleto, como las ciliasy los flagelos. Existen otras estructuras que pusticipan en la division celular y se for- ‘man a partir del citoesqueleto. Yass locomotor Af, sonscenoe vacuole contact ‘membrana cellar oropasos fas euglenas son organismos microscépicos ‘microscépicos unicellares que se Unicelulares que se desplazan en el agua desplazan en el agua, gracias ol movimiento _gracias ata presencia oe coordinado de un gran ‘den largo Nagel nimero de clas. a Las organelas Entre las onganclas citoplasmaticas de una célula eucariota animal se en- ‘cuentran: « Ribosomas. Estas organelas intervienen en la fabricacion de prot nas, Los eibosomas pueden estar libres en el citoplasma 0 adosados al re- ticulo endoplasmitico. Las proteinas que se fabrican en los ribosomas Ii- bres quedan dentro de fa célula. * Mitocondrias. Son organelas que se encuentran en todas las cucariotas y tienen forma de grinulos © bastoncitos. Al microscopio elec trénico se observa que estin formadas por una doble membrana, Las mi- tocondhrias cumplen un papel fundamental en el proceso de respiracién ce lular, conjunto complejo de reacciones quimicas que permiten la liberacion de la energia almacenada en las sustancias orginicas. © El sistema de membranas. Si se observa el citoplasma con un mi- croscopio electrénico, se puede distinguir un complejo sistema de mem nas que compartimentan a a célula en espacios que llevan a eabo funcio- nes diferentes. liste sistema esti constituido por el reticulo endoplasmatico yeel complejo de Golgi. El reticulo endoplasmatico esté formado por una se- rie de tdbulos y vesiculas. Una porcién de este reticulo tiene aspecto gra rnuloso pues esté asocido con ribosomas. Recibe el nombre de reticulo en- doplasmatico rugoso y participa en la sintesis de proteinas, Otra porcion, carente de ribosomas, se denomina retfciulo endoplasmaitico liso y est re- lacionado con la sintesis de Iipidos y glcidos. EL compo de Golgi es una. continvaci6n de los sistemas le membranas rmencionados hasta ahora. Esta organela, formado por sacos aplastados, recibe Jos productos sintetizidos en los reticulos anteriores, los mosifica y los rodea con una membrana que delimita vesiculas. Estas vesiculas se mueven a través de la célula 0 son enviadlas al exterior. Un tipo de estas vesiculas son Tos liso- somas, que, como se ver mis adelante, cumplen un importante papel en degradacin de sustancias. Los sistemas de membrana se comportan como un gran sistema en el que se sintetizan y circulan sustancias en el interior de a célula, Reciben en conjunto ef nombre de Sistema Vacuolar Citoplasmdtico Sistema vacuolar Citoplasmético, veidto 6. noe a « wae, reticle endoplasmsica so transporte de proteins) 42 Mitocondlias. Puede aprecarse la disposiién replegada de la membrana interna. Reticulo endoplasmitico rugoso de tuna célula del pancreas. endoplasmatico rugoso. e i i ° @ Estrada - Biologia | DEA Resa Las céulas vegetales presentan muchas similtudes con las células animales. Sin ‘embargo, pueden marcarse algunas iferencias importantes entre ella: a Presencia de pared celular las élulas vegetales estdn rodeadas por una pared ‘elularconswrida por la misma célulay ‘que se ubica por fuera de fa membrana loplasmética Esta pared contiene un polisacérido, fa celulosa, que permite ‘mantener la forma de a célula, En algunos tipos de células vegetales, ‘como las que forman la corteza de los “Arboles la pared celular se recubre de sustancias duras a célula muerey queda solo su pared momificada. Esto eso que uclese \s= SS) (pla de eos) 'b|Presencia de una vacuola: as células vvegetales maduras poseen una vacuola, ‘generalmente ubicada en el centro dela «él, que ocupa gron parte del contenido celular. sta vacuola es un espacio rodeado por una membrana simple, que contiene agua, sales y otros hutrientes.La vacuola permite almacenar ‘material de reserva para a célulay {funciona también como un elemento de sostén importante, ‘Las céulos animales también tienen vvacuolas pero son pequeitas y estén distrbuidas por todo el etoplasina. | Presencia de plstidosos plstidos son ‘otras organelas presentes exclusivamente vio Hooke con sumicrscopiocuande | enlascélulas de as planta y alga Son identifies por primera vez cul, bolas frmades por dos membranes mete car Se pared tivosmas mama eters Cloroplastos. Ademds de tener una ‘membrana externa y una interna como fas mitocondias,presentan un tercer sistema de membranas en el cual se ‘encuentra laclorofil cuyo contenido varia. Pueden iferencirse dos tipos de pléstidos: “los leucoplastos fleuco significa “blanco",que almacenan fundamentalmente almidén,un plisaccrido que es la sustancia de reserva de os vegetales; *los cromoplastos (eromo significa “color, que contienen los pigmentos responsables de ls colores de flores y frutos,0 de las tonalidades de as hojas en toto. Un tipo muy especial de cromoplasto son fos cloroplastos (cloco signtia "verde, que contenen lorofla, Yen ls cuales tiene ugar la fotosintess. ‘Modelo tridimensional de célula ‘eucariota vegetal. Se ha practicado un corte que permite apreciarlas distineas ‘organelas, eoroplasos reiculo ‘endoplasmatico Cloroplastos en células de hoja de Elodea. La entrada y la salida de materiales EI mantenimiento del ambiente interno de la célula requiere que la membrana celular desempefie una doble funci6n: hacia adentro, debe evitar la entrada de ciertas sustancias y permitir el ingreso de otras y, ha ia afuera, debe retener ciertos materiales y permitir la salida de otros {Como se lleva a cabo la entrada y la salida regutada de sustancias? En este proceso, es clave la funcién de la membrana celular, funcion que esta asociada a su estructura, La membrana celular no puede ser ob- servacla a través del microscopio Sptico, pero con el microscopio electi- rnico puede verse como una doble linea delgada. Uno de los temas que han interesado especialmente a los bidlogos celulares y molecutares ha sido dilucidar como es la estructura que permite explicar el comporta- mmiento de esta membrana. Una de las conclusiones importantes a las que arribaron es que en su composici6n quimica participan fundamentalimen- te lipidos y proteinas que se disponen de una forma particular EL modelo que intenta explicar esta disposicion ha cambiado con el co- rer de los aftos. En la actualidad, la comunidad cientifica acepta el mode. Jo que fue descripto en el ano 1972 por Singer y Nicholson, Estos cie os postularon que los lipidos se disponen en una doble capa. El tipo es pecifico de lipidos que forma la doble capa son los fosfolipidos, si bien participan otros como el colesterol. Una parte importante de las moléculas de proteinas que forman la membrana, atraviesan esta doble capa y sobre- salen hacia el exterior. Estas proteinas son importantes porque Forman *po- ros" o canales por los que pasan algunas sustancias que no pueden atrave- sar la capa de lipides por su caricter hidrofilico 0 por su tamaio. ‘También existen otras proteinas en la cara interna de la membrana ‘que no atraviesan fa doble capa de lipidos. Muchas de estas proteinas, {que reciben el nombre de proteinas periféricas, luncionan como enzimas. 1a membrana plasmatica no es rigida. Las moléculas que la forman tie- nen cierta movilidad y se desplazan hacks los lados. Debido a esta carac- teristica y a la particular disposicién que adoptan sus Componentes, este modelo que intenta explicar el funcionamiento de la membrana plasm tica recibe el nombre de modelo de mosaico fluid. By ucipdos ‘Modelo de membrana plasmatica ‘actualmente aceptado: ef modelo de ‘mosaico fuido. Todas las membranas {que forman as distintas organelas cocannt Se puede observar eel esquema cémo a glucosa es transportada mediante el proceso de difusién facitada. Las proteinas se combinan temporalmente con fa {glucosa la introducen en la célula,y ‘quedan disponibles para ser reutiizadas accompese om ARG SeUNiso Souls a | he Le "mo “Ne 1° 4 . “Wa - ING Bomba de sodio-potasio. Uno de los ejemplos tipicos del transporte en contra del gradiente de concentracion es la bomb sodio potaso, Esta"bomba” funciona a expensas de las proteinas ‘asociadas a la membrana, ‘ntercambfando fones sodio que se encuentran en el interior dela cétula en ‘menor concentracién por Tones potasio {que se hallan en el medio extracelula. Para realizar est intercamblo, las células gastan energia. Este tipo de twansportees fundamentol,por ejemplo, en fa transmisi6n delimpulso nervioso. Los microscopias y el avance dela ciencia Desde que Robert Hooke utlizé la pa- lara célula por primera vez.la gran cant dad de conocimientos producidos por la Biologia en el nivel celular estin asocie dos,en gran medida,a los avances que se produjeron en las técnicas de estudio. os desarollos en el campo dela microscopla ppexmitieron conocer cada vez ms pro- fundamente la estructura celular y plan- teat nuevos einquietantes interrogantes. ‘Aunque existen muchas dudas acerca de quién fabrcé el primer microscopio.es ‘muy probable que hayan sido los herma- nos Johannes y 2acharlas Janssen, en Ho: Fada, en 1560. Sin embargo, el verdadero “padre” del rmicroscopio es el holandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723).quien constru y6 un microscopio muy simple, formado por una lente que se sosteniacon la mano, Elmicroscopie de Hooke también fue sen: ilo, pero el investigador le adiciond una cesfera de vdeo como condensadora de a luz,Desde entonces,el microscopio 6ptico no ha dejado de perfeccionarse gracias al trabajo de técicos ycintificos Enel afo 1932, Emst Ruska fabricé en ‘Alemania el primer microscopio electri o, que fue perfeccionado luego en otros pases. La mayor parte del conocimiento ac- twal acerca dela estructura celular se ob- tuyo fundamentalmente con Ia ayuda de {tes tipos diferentes de instrumentos: + el microscopio 6ptico, + el microscopio electronica de trans misiény + elmicroscopio electrnico de barido Cuando se utiliza un microscopio pare observar estructuras celulares, existen dos limitaciones que deben tenerse en ‘cuenta: el aumento con e que pueden verse las imigenes y el poder de resol cin que brinda el instrumento. El poder 46 de resolucién es la capacided para dar imagenes incividvales de puntos situa dos uno muy cerca del oto. £1 ojo humano puede distinguir dos ‘bjetos que estén separados por una dis- tancia de 0,1 mm.Silos objetos estén mas Juntos,los verd como una sola cosa. Usan- do lentes mis potentes se puede incre: :mentar el aumento, pero esta no mejora rel poder de resolucién. Los microscopios épticos pueden au: ‘mentar la imagen hasta 1.000 veces, pero su poder de resolucln se limita a 0,2 mi- crémetros, lo que supera af ofo humano fen aproximadamente 500 veces. En los _microscopios 6pticos se utlzan haces de luz que son dirigidos hacia el preparado y los sistemas de lentes aumentan la ima igen del objeto que se quiere estudiar, de modo que se forma una imagen virwal, captada por e oo del observador. Con el microscopio éptico podemos distinguir las estructuras més grandes Microscopic electrénico. dentro de ls clus eucariotas y también células procariotas individuates. Sin em- bargo,no podemos observarla estructura interna de las células procariotas ni distin (ule entre las estructuras mas finas de as células eucariots. Microscoplo utilizado por Hooke s notable Ja similtud con los microscopios opticos actuals. ‘Microscopio éptico compuesto. ste microscopio esté formado por dos sistemas de lentes, cada uno de Jos cuales se comporta como si fuera una lente convergente. sistema de lentes cercano al objeto se denomina objetivo yel sistema de lentes al que se acercard ef PM ole del observador se denomina ocular. © Estrada ~ biologi | © Estrada - Biologia | nico instrumento que permite ob- servar dectamentela ultrestructura bio- logia es el microscopio electrénico, pues posee un poder resolutive mucho mayor ‘que el microscopio éprico, dado que, en lugar de haces de uz, utiliza haces de elec- ‘ones como fuente de iluminaciin. {Cémo funciona un microscopio elec- w6nico? Un flamento de tungsteno emite una corrente de elecrones. or medio de una bobina electromagnotica, que hace las ve ces de condensador los electrones se con- centran en et plano donde se colocael ob jeto.Una segunda bobina actia como ob- Jetivo y aumentala imagen, y una tecera a acti como oculary vuelve a aumentar la Jmagen que se proyecta en una pantalla fluorescent y puede registrarse en una placa fotografica, Se pueden lograr au ‘mentos de 1 millon, los que fotografica- ‘mente se amplian ain 10 veces mis. En el microscopio electronico de transmision, el preparado ests interpues- to en el trayecto de los electrones; en ‘cambio, en el microscopio electénico de barrio, un fino haz de electrones recone la preparacién y brinda imagenes de tipo tridimensional Este instrumento se ha tansformado en una herramientavaliosa paras bilo: {905 pues las imsgenes que se registran Fuente de seatcvena ondensedore Condensadores provienen de a supeticie del objeto estu dado y no de un corte través de él el haz de electrones se enfoca en una sonda fina ¥ se pasa rpidamente de un lado a otro sobre el objeto a estudiar, como si se ba- leva la superficie. El barido completo de arriba a abajo habitualmente toma pocos segundos Los electrones dispersados se ampli: ‘any se transmiten a un monitor de tele Visién lo que produce una imagen visual | Quimica | BIEL CONCEPTO DE DIFUSION _ La difuslon es un fenémeno cotidiano. ‘Cuando se abre un frasco de perfume en tn extremo de una habitacién,a los pocos Instantes se puede percibirlafagancia en cl extremo opuesto. Cuando se introduce tun saguito de t€ en una taza con agua, al «abo de un instante su color caractrstico se observa en todo el quid. Sise colocan unas pocas gotas de un colorante, por ‘ejemplo azul de metilena en el extremo de una pecera con agua, lentamente las rmoléculas del colorante se dstibuirn de ‘un modo uniforme por todo el recipient Esto sucede porque las moléculas del colorante se mueven azarosamente y tienden 2 alejarse del sitio en el que la coneentacién es mayor, es deci, del ex temo de la pecera donde hay mas mol culas de colorante Cuando las sustancias se mueven de tuna region de mayor concentracion de sus proplas partculas a una regién de menor concentracién, se dice que se rmueven a favor de un gradiente, Cuanto mayor sea el gradiente, es deci, cuanto ‘mayor sa la diferencia de concentracién, mas pide seré la difusion. Aun cuando las partcula han aleanzado un estado de distribucion igual en toda la peceraseci- ‘ce que estén en equilibrio dinamico. Proceso de difusion. BIEL CONCEPTO DE OSMOSIS _ La difusion de moléculas de agua a través de una membrana seletivamente permeable recibe el nombre de ésmoss, La osmosis da como resultado el pasaje de agua de una solucién que tiene una mayor concentracién de agua por fo tan to,menor concentracion de soluto) a una ‘que tlene menor concentracién de agua (es decir mayor concentracién de solute). Las soluciones que tienen el mismo numero de particulas disueltas por ani- dad de volumen se denominan isoténi- as (so significa “igual En este caso, no se produce movimiento neto de agua a ‘raves de una membrana que separe dos soluciones que tienen igual concentra: ion, Las soluciones que tienen menos so: luto se conocen como hipot6nicas (hipo, fen griego, significa “menos’) y tas que tenn mas soluto se denominan hipert6- nicas (hipe, en griego significa“mas") En la 6smoss las moléculas de agua dlifunden de una solucin hipoténica (o desde el agua pura) a una solucién hi- pertonica,a través de una membrana se- lectivamente permeable. pars ° Wh isin af Proceso de ésmosis. pared calaar (permeable) plasmatia membrane fecnipernamell eo ena (semipermeable) Célula vegetal turgente. Su vacuola central estd dstendida pues como su contenido es hipert6nico con respecto al ‘medio, e! ague penetra en ella por el proceso de ésmoss, Célula vegetal plasmolizada,Sise cofoca la célula vegetal del esquema ‘anterior en un medio hiperténico (por «jemplo, en una solucién con alte concentracién de azticar coms), la vacuolo pierde aqua, el citoplasma se retrae ylacélula se marchita, (© Estrada - Biologia |. |

You might also like