You are on page 1of 41
Soledad ~Atantico, 13 Noviembre del 2020 Respetado Sefior Juez Municipal del Attica (repato) Giudaa’ ASUNT \CCION DE TUTELA contra SERVICIOS DE ALIMENTACION LA VIANDA S.A. ACCIONANTE: FLAVIO ECHEVERRI OROZCO FLAVIO ENRIQUE ECHEVERR! OROZCO, mayor, vacino de esta municipaidad e Kentiicados como aparece al pie ce ‘ifirma, con CC 8.738.829, expedida en Barranquila,en nombre propio y como agante ofciosos en representacion de mi hijo ESTEBAN DANIEL ECHEVERR! CHARRIS (menor de edad), con ode respeto, recurfmos a su despacho para solar {21 amparo consttucionalestablecido an el aniculo 86 de a consttucion Poltica denominado Aci 6e tutela en contra ‘SERVICIOS DE ALIMENTACION LA VIANDA S.A por la amenaza inminente Ge viciacin de los derechos fundamentales do peticién, del trabajo, a salud en consxidad con la vida, al mirimo vital de un menor de edad, ala seguridad social, ala igualdad y la estabidad labora elorzaca y demas derechos concordantes PROCEDIBILIDAD DE LA ACCION DE TUTELA PARA ORDENAR EL REINTEGRO DE UN TRABAJADOR PROTEGIDO CUANDO SE TRATA DE RESGUARDAR EL DERECHO A LA PROTECCION LABORAL REFORZADA, REITERACION DE JURISPRUDENCIA. La accién de ttela fue consagrada en la Consitucin con el ebjetivo de garantizar los derechos fundamentales de las personas cuando éstos sutton vulneracos © amenazados por la accién ola omiskin de cualquier autoridad pablica ‘© por partculares para los casos que ha esiablecico la ey. No obstante, la solictud de amparo no sustiuye los medios ‘otcinavios de defensa ante los |ueces 0 autordades acminisativas por lo que gaza de un cardcter subsiciarlo y resiua Con base en lo anterior, este Tribunal ha sostonido en repetidas ocasiones que la actén de tutela no es la via para intentar el reintagro de un trabajacor sin imporar la causa que gener la terminacién del vincuo, puesto que éste ‘cuenta con la jurisdiecion ordnara labral ola contencioso administrativa para debatir esa cvestén ‘Sin embargo, de forma excepcional, ha manifestado que dicha regla puede inaplcarse cuando ol trabajador desvinculado esta protegido por el {vero especial de establidad laboral. Lo anteror tiene como fundamerto ta evesidad de un mecanismo célere y expedto para diimir estos contictos, que perma el restablecimiento de sus {derechos. En este sentido, la sentencia T-188 de 2006 exouso: "En un primer término, debe observarse que la accitin 1 tutela no es el mecanisma idéneo para obtener el rentegro laboral frente cualquier to de razones de ‘desvinculacién. En efecto, esta Corporacién ha sostenide que solamente cuando se tate de personas on estado de ‘debiidad manifesta 0 aquelos frente a los cuales la Constiucion otorga una estaba laboralreforzada, la acckin ‘de amparo resulta procedente” ‘No obstante, la Corte ha indicado “que si bien no existe un derecho a fa conservacién del empleo, cuando se vata de ‘Sujets que se encuentran an circunstancias de debildad mantiesta, y dada la nacesided de tarminar con la vlneracién de sus derechos fundementsles, se impone el reconocimiento del derecho @ une estabildad labora! enc ‘As las cosas, aunque la tueta no ha sido reconocida como el mecanismo habitual para lograr ot reintogr labora ‘sta Corporacion ha sofalado que al estudiar su procedibildad en ambites en los cuales esté de por media probable vulneraciin del derecho constiucional a la estabdad laboral reforzada de una persona, corresponde al juez Constiucional tener en cuenta, como ctterorelevante, la calidad de sujetos de especial proteccién consttucional de estos individuos, asi como as pariculares circunstancias que exhiba el caso concreto. DERECHO FUNDAMENTAL A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE LAS PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD 0 DISMINUCION FISICA. REITERACION DE JURISPRUDENCIA El principio de igualdad on el marco del Estado Social de Derecho, se encuortra consagrado en ol aticulo 13 dela Carta en os siguientes téminos: “Todas las personas nacen éves e iguales ante la ly. recibir la misma proteccion ¥ trata de las autordades y gozardn de los mismos derechos, ibertades y oportunidades sin ninguna discrimiaciin ‘por razones de sex, raza, orgen nacional o familar, lengua, religion, opinion poltca 0 flosofica™ Adicionaimente, a Constitucin fa un deberestatal de promover condiciones para que laiqualdad sea realy etectiva, fes eck, impone la obigacién ‘de adoptar medidas afmativas que favorezean a los grupos cisorminados 0 ‘marginados, protegiendo especialmente a “aquelfas personas que por su condictin econémica, fsica 0 manta, se ‘encuentren en crcunstaneia de debildad manifesta (De forma arménica, articulo 47 ve la Carta dspone que el Estaco tiene la obigacion de adelantar una polica oe previsin, rohabiitacién @ intogracién socal, con el objeto de que los disminuices fisicos, sensorialos y psiquicos, feciban la atencién especalizada que necestan scaneado con CamScanner ‘A su vez, el aniculo 53 superior consagra como principios minimos fundamentales que debe oriontar las relaciones. laborales, la estabilidad en ol emp y la garantia de la seguridad social. En el mismo sentido, el aticulo 64 sefiaia come deber del “Estado y de los empleadores ofrecer formacién y habiliacisn profesional y konica a quienes lo ‘equieran. El Estado debe propicia la ubicacién laboral de las parsonas en edad de tabajar y garantizar a los ‘minus vidos ef derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salu” ‘Ahora bien, la proteccién especial de las personas con discapacidad, también ha sido reconocida en diversos tratados, internacionales ratiicados por Colombia. La Corte ha recordago algunos de estos compromisos, “La Doclaracién de ts derechos do! diciente mental aprobada por la ONU en 1971, la Dectaracién do los derechos de las personas con lmiacién, aprobeda por la Resolucion 3447 en’ 1975 do la ONU, Ja FResoluciin 48/96 del 20 de ciciembre de 1993 de la Asarmblea Genoral de Nacianes Unidas, sobre "Normas Unitormos sobre la Igualdad de Oportunidades. para las Porsonas con Discapacidad’, la Convoncién Interamericana para fa Elminacion de todas las Formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacided’ ia Recomendecién 168 de a OIT, el Convenio 159 de la OIT, fa Declaracin de Sund Berg de Torremolinos de la UNESCO en 196, la Declaracién de las Naciones Unidas pare las personas con limitacin de 1983, entre ots.” ‘De igual forma, ha sefialado que estos instruments imponen a los Estados una obligacién ciara de evita toda dase de Giscrminacién en razén de determinada condicign fsica en el mercado laboral interno, Asi mismo, ordenan ia cteaciOn de un ambiente propcio a fa. generacién de empleo para las personas con alguna clase de kmitacén, Es asi como la Ley 361 de 1997 se encargé de establecer mecarismos con el fin de lograr a Inteqracion social de las personas con imitaciones, ene! 4mbito educativo, de trabajo, de las comunicaciones y de transporte, entre ottos. En su ntculo 2°, esta norma asigna ai Estado la obigacién de garantizar y velar por que en su orcenamientojuricieo 1 prevaiezca discrminacion por circunstancias personales, econémicas, tsias,fsi\6aicas, siquicas, sensoriales y Sociales. De igual forma, ol ariculo 4° impone a la adminstracén conta, e sector descertralzado, las ‘acministaciones departamentales, distrtales y municipaes, todas las corporaciones pubicas y privadas del pais el

You might also like