You are on page 1of 59
y GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Gcitorcs Secretaria de Desarrollo Econémico INVENTARIO DE RECURSOS MINERALES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Edici6n 1995 Por: Arturo Martin Barajas Luis A. Delgado Argote Centro de Investigacién Cientifica y de Educacién Superior de Ensenada Departamento de Geologia cicese Geologia CAPITULO 2 GEOLOGIA El trabajo de Gastil y colaboradores (1975) continua siendo la sintesis geolégica més completa y mayormente citada sobre la geologia regional de Baja California. Desde entonces, numerosos trabajos geolégicos y geofisicos han contribuide de manera significativa a detallar los modelos y los conceptos propuestos en los afios setentas. Para la presente sintesis geolégica de Baja California hemos consultado numerosos trabajos con el fin de proporcionar los datos y las referencias mas actualizadas. Sin embargo, hemos ufilizado el trabajo de Gastil y colaboradores (1975) como base para la sintesis geolégica Para el tratamiento de la evolucién geolégica de la Peninsula, se utilizan dos even- tos orogénicos mayores como parteaguas temporales. El primero ocurrié durante el Jurasico Tardio - Cretacico y se caracteriz6 por una intensa actividad volcanica acompafiada por el emplazamiento de las rocas pluténicas que actualmente cons- tituyen el batolito peninsular. El segundo evento se refiere al conjunto de procesos asociados con la apertura del Golfo de California, el cual tardé mas de seis millones de arios en definirse (entre 12 y 5 Ma antes del Presente). Con respecto a esos dos eventos tectonomagmaticos, se hace referencia a racas pre-batoliticas para aquellas formaciones rocosas que se originaron antes y se metamorfizaron durante ‘el emplazamiento del batolito peninsular. Las rocas post-batoliticas se pueden dividir en rocas depositadas antes de la formacién del Golfo (pre-Golfo) y en rocas contemporéneas a la apertura del Golfo, proceso que atin est activo. 2.1 TERRENOS TECTONOESTRATIGRAFICOS DE BAJA CALIFORNIA. Con la finalidad de presentar las principales unidades litolégicas y sus relaciones geologicas de manera sinéptica, en esta seccidn se presenta una descripcién de los terrenos tectonoestratigraficos de Baja California. Con esa intencién, se adopta la definicion de Howell y colaboradores (1985) quienes describen un terreno como “un paquete de rocas de extensién regional caracterizado por una historia geolégica que difiere de los térrenos adyacentes, los cuales estan limi- tados por zonas de fallamiento”. En ese sentido, un terreno es un fragmento de corteza en donde se observan fenémenos geolégicos similares y por otro lado, un yacimiento mineral es una anomalia geoquimica producida por la combinacién de Procesos formadores de roca en el tiempo geoldgico. De lo anterior, se des- prende la importancia de identificar la naturaleza de los terrenos para evaluar 0 estimar su potencial metélico. En otra seccién se discuten las provincias o franjas metalogenéticas del Estado. 20 Capitulo 2 Uno de los primeros analisis de terrenos en México fue realizado por Campa y Coney (1983). En este trabajo, Baja California es dividido, de occidente a oriente, en los terrenos Vizcaino, Alisitos y Caborca. El terreno Alisitos es dominante por ‘su extensién geogréfica y se correlaciona con el Terreno Guerrero en la parte continental de México. En Baja California, el Terreno Vizcaino sélo aflora en las islas de Cedros y San Benito, pero es dominante en la parte meridional de la Peninsula. El Terreno Caborca se extiende desde el escarpe del Golfo de Califor- nia hasta la parte central de Sonora (Fig. 2.1). En trabajos posteriores, Howell y colabora-dores (1985), definen el Terreno Caborca como un terreno compuesto, donde la porcién bajacaliforniana define el subterreno Cortés, Siguiendo el criterio de que los terrenos estan separados entre si por fallas mayores o complejas zonas de falla, el borde continental occidental es separado en varios subterrenos. formados por una mezcla de rocas oceénicas y sedimentos de origen continental. Estos tiltimos subterrenos son de interés econémico por su actividad tectonica durante el Neégeno. En la ultima definicién de terrenos de México, Sediock y colaboradores (1993) adoptan las fronteras entre terrenos de Campa y Coney (1983) para Baja Califor- nia, presentan una descripcién mas detallada de éstos, y renombran como Cochi- mi al Terreno Vizcaino, Yuma al Alisitos 0 Guerrero y Seri al Terreno Caborca. Con la finalidad de no complicar mas la nomenclatura de terrenos, en este trabajo se adoptaron los nombres originales propuestos por Campa y Coney (1983), los cuales aparecen con mayor frecuencia en la literatura y, por su asociacién geo- gréfica, son més facilmente identificables. 2.1.1. TERRENO VIZCAINO El Terreno Vizcaino es un complejo formado por la yuxtaposicién de rocas de afinidad ofiolitica, de arco de islas y series de esquistos azules. En el Estado, este terreno aflora Unicamente en Isla de Cedros y San Benito, extendiéndose hacia la peninsula de Vizcaino, en Baja California Sur, Sedlock y colaboradores (1993) han dividido este terreno en los subterrenos Choyal, Vizcaino Norte y Vizcaino Sur, para la porcién norte del terreno. Las islas pertenecen al sub- terreno Choyal. Este subterreno esta formado por un complejo ofialitico de! Jurésico Medio desarrollado en un arco volcénico de la misma edad. El arco volcAnico esta definido por un complejo de composicién baséltica-dacitica, cortado por enjambres de diques e intrusionado por troncos de tonalita-grano- diorita (Kimbrough, 1984). Al conjunto anterior se le denomina Fm. Choyal y ‘std sobreyacida por la Fm. Gran Cafién del Bathoniano-Caloviano (176-162 Ma), constituida por depésitos volcanogénicos y lavas almohadilladas (kim- brough, 1984). El complejo ofiolitico se considera de intra-arco por presentar relaciones concordantes con las unidades volcdnicas y clasticas de origen volednico de la Fm. Choyal (Sediock et al., 1993). 21 Geologia cA CA TERRENO CABORCA ‘A TERRENO ALISITOS V_TERRENO VZCAINO A Figura 2.1 Terrenos tectonoestratigraficos en ef noroeste de México. Modificado de Campa-Uranga y Coney (1983). Los rasgos estructu- rales en ef Golfo de California corresponden a Muhelbergor (1982). La secuencia ofiolitica ha sido cartografiada en tres unidades principales. La més profunda (unidad 1) corresponde a una tectonita de harzburgita-dunita, dunita cumulitica, wehrita y piroxenita; la parte media esta formada por gabro, diorita, plagiogranito y diques maficos, la parte superior consiste en rocas volcénicas baséltico-andesiticas. Esta serie ofiolitica esta deformada por efecto de cabalgamiento de rocas similares al Complejo Franciscan (Kimbrough, 1984). 22 Capitulo 2 Los protolitos del Complejo Franciscan incluyen basalto de piso ocednico, rocas metasedimentarias silicictasticas y radiolaritas, cuya edad varia desde el Trid- sico Tardio hasta la parte media del Cretacico (Sedlock et al., 1993). Estas rocas se presentan en melanges tecténicos y estudios petrolégicos y radio- métricos indican que las rocas que componen estos melanges, derivan de’ distintos tesrenos, incluyendo anfibolitas jurdsicas, eclogitas de edad des- conocida, y otras unidades con metamorfismo posterior (Cretdcico) en la facies de esquistos azules (Tabla 2.1) (Sedlock et al., 1993). Su emplazamiento y ‘exposicién evidencian una historia tecténica compleja durante el Cretacica- Paledgeno. Las edades de las unidades sedimentarias han sido determinadas por estudios paleontolégicos (Berry y Miller, 1984), mientras que las rocas volcénicas han sido fechadas por varios métodos isotépicos (Tabla 2.1). Las edades de las rocas volcénicas y pluténicas vartan entre 158 y 173 Ma (Sediock et al., 1993). Rocas correlacionables con el arco volc4nico del Jurasico 6 presentan en sitios tan al oriente como Arroyo Calamajué, donde se ha fechado una andesita que sobreyace a rocas paleozoicas (Gastil, 1993). Se estima que el subterreno Choyal fue acrecionado al borde continental paleozoico durante el Jurasico Tardio (Kimbrough, 1984; Boles y Landis, 1986). E! subterreno Choyal esté sobreyacido por las formaciones Coloradito, del Jurasico Tardio, Eugenia, de! Jurdsico-Cretacico y Valle. del Cretdcico Temprano que, en conjunto, tienen un espesor de aproximadamente 4,600 m (Kimbrough, 1984; Berry y Miller, 1984). Desde el punto de vista metalogenético, el subterreno Choyal tiene potencial interés econémico en las unidades volcanosedimetarias y ultramaficas. Las primeras, porque en ellas se pudieron desarrollar sulfuros masivos y, las segun- das, porque en ellas podria concentrarse cromita podiforme, suifuros de niquel 2 elementos del grupo del platino, La cromita fue prospectada en este sub- terreno en la Peninsula de Vizcaino durante los afios setenta, y se concluyé que ‘su importancia es marginal dado su escaso volumen (Corona-Esquivel, 1975). Aunque se desconocen reportes sobre la presencia de sulfuros econémicos en la regién, éstos podrian ser importantes como captadores de elementos del ‘grupo del platino. En este terreno, se han explotado, a pequefia escala, depé- sitos de magnesita relacionados a la lixiviacién hidrotermal y metedrica de! ‘magnesio en las rocas ultramaficas. 2.1.2 TERRENO ALIsITOS El terreno Alisitos se define como un terreno compuesto formado, en la parte ‘occidental (subterreno Occidental), por secuencias de arco det Jurasico-Cre- tacico y, en el oriente (subterreno Oriental), por secuencias sedimentarias de 23 Geologia ‘TABLA 2.1 EDADES RADIOMETRICAS DEL TERRENO VIZCAINO (Modificao de Sediock ota, 1993) Woesta™ ‘Bistoms—wineralt Edad (0) Retere Comentarios “Terreno Choyal YPB, 2K ph 173148 1,2,9,4 Laedad mbsima corresponde ala base dela array, oft. Kar Terreno Vizcaino UPB, K- zr, 220125 1.58,7,8 —_Laedad maxima corresponde a un plaglogranito. norte a sph, b,p, {La edad minima corresponde 2 diques wr ‘andesitcos que iniusionan estratos jurdsicos. ‘Terreno Vizcaino sur U-Pb, K- zrbh 164-103 1,3,7, 9,10, Varias muestras oon edades mirimas (U-Pb, 2) A 7 de emplazemionto de tonaltas y granodiortas (Bames, 1982: Kimbrowgh, 1982). Otras edades por KiAr. Edad de remagnetzacion en basatos = 10Ma (17) Bloques en et =P anh t61-126 1.41 La eded superior corregponde ai intercepctin melange de Siera Pb, Pb, inferior de Ia isocrona *’Pb-™*Pd. La edad inferior Placeres Kae IKIAr(h) en un péfido de homblenda, Terreno occidental de “Arar h,wm,Kf 18320 2,11, 12 _Lacedad maxima corresponde al prototo de Baja California clastos de conglomerado. La edad intermedia (100 Ma) conesponde a a edad del ‘metarortsmo de los esquistos azules. La edad ‘minima # la edad de enfsamionto de clastos pliténicos en conglomerado (Bedwin y Harison, 4989). ‘Bloques en el “nP'as, howm,p, 175448 2,11, 12,13, Elonqer rango de edades coresponde a endlsis melange con matiz © Rb-Sr. K- na, wt 14,15 “Ah, RbISr, K/AY en anfiooltas. El segundo de serpentinite ena Ar ee, rango covresponde a andsis FT (ap) (ver detaes ‘gin Cedios ~ ‘en Sedlock et al. 1983). Vizcaino Islas Magdalenay = KAr hb 1381616 Edades K/Aren anfboitas(h) en la base dete Santa Mergarta = cofolta yen blogues en el melange. La eded (igaceno carespande aun due ge isons Ia fla Toe nombres Go se unidades.Tectonoestrabgraficas corresponden @ Sediack eta. (1989) + Aprevicién de minerales: amphanfbol: apsapatte: b=biolt; hshomblenda: Kfsfeldespato potisico; nasanfbo! sédica: plagioclase; spheestens; wmemiea bianca; wreroca entra; zr=cirén, FT=huellas de fein. ‘S r=kimbrough, 1982; 2-Baldwin, 1966; 3=Gasti et a, 1978; 4=Suppe y Amstrong, 1972: 5=Bames y Matiinson, 1961; ‘S=Kimbrough etal, 1987; 7=Minch eta, 1976; 8=Riotinaon, 1075; o=Bames, 1982; 10-Troughton, 1974; 11=Moore, 1985; 126Galdwin y Hartson, 1989, 19-Baldwin etal, 1990; \4=Baldwin y Harrison, 1992; 15=Suppe y Amstong, 1972; 16+Forman otal, 1971: Hagsirum eta, 1983, 24 Capitulo 2 ‘cuenca del Triésico-Jurasico (Sedlock et al., 1993). Ambos subterrenos estan intrusionados por el batolito peninsular, el cual esta ampliamente expuesto a lo largo de Baja California. Este terreno se extiende hasta la altura de Los Ange- les, California, en los Transverse Ranges. Hacia el sur, su extensién no esté bien definida. De acuerdo con Sedlock y colaboradores (1993), su limite es el Bloque La Paz, mientras que para Howell y colaboradores (1985) y Campa y Coney (1983) seria Bahia Concepcién, Baja California Sur. El problema princi- pal en la definicién de sus limites hacia el sur se debe a que gran parte de las rocas de este terreno estan cubiertas por depésitos terciarios, principalmente de la Fm. Comondd. Ei Terreno Alisitos se correlaciona con las secuencias volca- nosedimentarias de! terreno Guerrero, desde Sinaloa hasta Guerrero (Campa y Coney, 1983; Howell et al., 1985). La porcién occidental de! terreno Alisitos esta formada por una compleja serie volcanosedimentaria que en partes muestra un metamorfismo en la facies de esquistos verdes. El conjunto es del Aptiano-Albiano y es correlacionable con la Fm. Santiago Peak del sur de California, En esta ultima formacién, se ha identificado fauna del Jurasico Tardio; sin embargo, Sedlock y colaboradores (1993) mencionan edades U-Pb del Cretcico Temprano como las més antiguas (Tabla 2.2). La porcién oriental esté formada por secuencias de cuenca y su exposicién es pobre con respecto a la volcanosedimentaria del occidente. En Arroyo Calamajué (vertiente del Golfo de California) se presentan depésitos tipo flysch. La edad de rocas volcdnicas relacionadas con esta secuencia esta definida por analisis isotopicos entre 155 y 103 Ma (Tabla 2.2) (Sedlock, 1983) El batolito peninsular estd, en gran parte, encajonado por las unidades de! terreno Alisitos y, por lo tanto, queda comprendido dentro de este terreno. Aflora principaimente a lo largo del Estado en su parte central y se observa en afloramientos mas discretos en las costas del Pacifico y Golfo de California. En general, la edad del conjunto batolitico varia entre 140 y 80 Ma, haciéndose més joven hacia el oriente (Tabla 2.2). En el occidente es cogenético con la Fm, Alisitos, donde sus caracteristicas quimicas y mineralégicas lo caracterizan como de tipo | (Gastil et al., 1990). En el oriente intrusiona a rocas paleozoicas y es similar a granitos de tipo S. El limite entre ambos tipos de granito parece Ccoincidir con la relacién magnetita/iimenita, donde las rocas del occidente son ricas en magnetita, mientras que en el oriente, este mineral es muy escaso o ausente (Gastil et al., 1990) (ver inciso 2.2.3). ‘Aunque el terreno Alisitos esta bien expuesto en lo general, se observa p: cialmente cubierto en discordancia por depésitos clésticos del Cretacico Tardio- Eoceno en la costa occidental. En parte, estos depésitos derivan del batolito peninsular y de la misma Fm. Alisitos, y fueron depositados en una cuenca estable. Se considera que estas areas han permanecido relativamente esta- 25 Geologia TABLA 2.2. EDADES RADIOMETRICAS DEL TERRENO ALISITOS. (modificado de Sediock et al, 1993). Bose ‘Sistema Minera” Ee renciast Comentarios ‘Subterreno occidental arco Volednico) ‘Andesitasubyaciendo rocas del Grupo UPD n 155 1 Datos no pubicados ‘Alistos en Artoyo Calarnajut Fermacién Santiago Peak pep 13088 2 Formacion Santiago Peak upp ” 120 2 Formacion Santiago Pook uPe n "4 2 Formacién Santiago Peak uPe a 107 2 Roca voictnica fésica (Grupo Alsios 2) Rb-Sr wr tose 31 ‘en Arroyo Calamajue a a a ‘Andesita con metamortémo a faciesdo | K-Ar h 222 1 Edad minima ‘eaquisto verde cerca de Loreto, 8.C.S. Batolito Peninsular ‘Grantoides tipo S, subterene oriental up ow 1600, 4 Discoriainterceps 156212 Rose wr (N68 12 4 Smuosta luton San Telmo “nem 82400 16. Intrusive zonifcado Tonata cores de Loreto kar ho tae 5 Porcibn oocidental del batolte wee 2 40405 67a sinpubcar Porcion oriental del batolto usp = 10580 6 Gabo kar ho tea 5 Roca volednica hipabisal ure mw 12786 5 ‘Granodirta carca de El Arco kar brea 8 Kar h toss 8 ‘Granodiota cerca de El Arco kar hess 8 kar db tites. 8 Prfdo cuprifro kar M0738 8 ‘Grantoides cerca de El Arco Kear we 107.98 9S muestras Cuarz0 monzonta cerca de 27°30 N kar soa 10 ‘Granotiotta cerca de Loreto kar > ars " Rocee volednices dol Cenozolco Tardio. ‘Tobas riiticas, Baja California Sur Kear bykfjwr 28-23 12,13 Pmwestras Basalt cerca do 25" N kar P ret 2 Rocas voleanias de Baja Calforia KAP pawn, 2540 14,1278 musstas, i 13.15 tlio Rocas volcnicas Bala Calforia Kear wp tt 13,15 SO mucstas; cas Alcainas y tholetcas * Abroviacién de mineraies: =biotla, Hehomblenda, Keidespate potisico, p=plagiocasa, wrfoca enlera, ZGrcbn. ¢ t=Geetl etal, 1001; 2-Kimbrough etal, 1990; 3=Grifth, 1987; 4=Todd et al, 1991; SeGastl etal, 1978; S-Siver et al, 1978; 7=Sivery Chappel, 1988; 8=Bartholny, 1979; 9=Damon etal, 1983b; 10-Schmidt, 1078: 11=MeLean, 4808; 12-Gasti etal, 1978; 13-Hausback, 1964, 14=Gastl y Krummenacher, 1977; 15=Sawian y Smith, 1964; 16=Delgado-Argote eta, 1995 26 Capitulo 2 bles, exceptuando algunas areas donde se observa actividad volcnica neo- génica, como en San Quintin, en la costa entre Ensenada y Tijuana y en los ‘campos volcdnicos del occidente de Laguna Chapala y sur de San Borja. ‘Si se comparan los terrenos Alisitos y Guerrero, desde el punto de vista meta- logenético resaltan algunas diferencias importantes. Los sulfuros masivos mas importantes del pals se localizan en ambientes volcanosedimentarios del terre- no Guerrero, sin embargo, no han sido reconocidos en Baja California. En ambos terrenos se emplazan pérfides cupriferos cuya importancia es relativa (El Arco en el terreno Alisitos y La Verde en el Guerrero; Salas, 1975). El potencial de oro en este terreno, asi como en el Guerrero, es alto ya que esta elacionado con magmas relativamente primitivos. Campa y Coney (1983) mencionan que el 70% de las minas importantes de oro y plata de México se localizan en los terrenos Alisitos, Guerrero y Juarez, los cuales muestran gran- des similitudes en su historia geolégica. En el terreno Alisitos, las anomalias ferviferas son abundantes, pero de bajo volumen en comparacién con los depé- sitos de! terreno Guerrera en Colima, Jalisco y Michoacan. En la parte norte del terreno Alisitos (Sierra Juérez) se presentan skarns tunsgteniferos desarro llados en intrusivos graniticos y calizas metamorfizadas posiblemente del Pa- leozoico. 2.1.3 TERRENO CABORCA El terreno Caborca se localiza a lo largo de la margen del Golfo de California hasta aproximadamente el paralelo 28°N. Se caracteriza porque contiene las rocas mas viejas en el Estado. Las unidades més antiguas representan la extensién mas occidental del cratén norteamericano. Las rocas mas antiguas, fechadas por varios métodos en este terreno, son del Proterozoico (1,800 a 1,100 Ma; Sedlock et al., 1993) (Tabla 2.3). Todas son del noroeste de Sonora y son correlacionables con localidades cercanas a Mexicali y San Felipe (Gastil, 1993). A este basamento cristalino Precémbrico Je sobreyacen en discordancia secuencias de plataforma (miogeociinales) del Precémbrico Tardio al Ordovicico y de cuenca (eugeoclinales) del Devénico al Pérmico (Gastil, 1993). El contacto entre estas secuencias en Baja Califomia No es claro, pero en la zona de Calamajué, al parecer, es de origen tecténico (Griffith y Hoobs, 1993), mientras que, en Sonora, el contacto es claramente tecténico por medio de series de napas cuyas relaciones estructurales no estén bien estudiadas (Sedlock et al., 1993). En este terreno, se desarrolié un arco magmético continental durante el Cretacico y, durante el Neégeno, fue separado del macizo continental por extensién y posterior fallamiento lateral derecho que originé el Golfo de California, 27 Geologia TABLA 23 EDADES RADIOMETRICAS EN EL TERRENO CABORCA, modtficado de Sediock ot al. (1993). Musstra TWétods Mineral” Edad (Ma) Reforenciast ‘Comentarios ‘Rocas precambricasen— U-PD zr «1800-110 —*,2,3,4,5,6 Sonera Rocas pluténicas del U-Pb, K-Ar—2r,p,h_—170-TO. 7, 8,9, 10, 11, 12. Intrusion regional y metamorfisrno Mesozoico en el ceste de ‘akededor de 1,675 Ma (Daron of al, Sonora 1982) Rocas intusivas en “NMA he 7520 1M. Lopez Martinez datos no Sonera putticados. luton de Catavina “NMA ph 93-80 30 Plut6n San Pedro Marti “ArP*Ar, hm, bp, 99-86 20 7 ~ 7283 2» Granitoides, neste de = UP an 100-75 ° Varias muestras Baja Calfornia Granitoides en Baja “aA hb 90-70 0 Granitodes on San Ignacio y San California Sur Bartolo, B.C.S. RRocas pluténicas dat 6542 13,14, 16,17, 18 ‘Cenozeico en Sonora Rocas volednicas del 9812 19,20,71,22,23, ‘Cenazoioo en Sonora Rocas volcinicas en Baja KA, pywr.bh, 24 a 33 muestras California nn Ne Rocas volednicas de la 225 24,25,26 arias muesiras. La edad maxima provincia volednica de ‘orresponde a rocas basdlicas de Poertectos ‘arco, La eded més joven ‘corresponde a una andesita(Voleén Prieto) en la cima de las tobas del Plover. Rocas volcinicas enta—“AsPAr 1400.7 a {La primera edad coresponde 3 uns fegién de Bahia de los toba en ia Sierra Las Animas, La ‘Angeles fem ‘segunds, a una andesite en Siena ss Flores, Rosas volednicas del sur “An?%Ar h 17,19 Fy ‘3 muestras de Sierra de Juarez Abreviacibn de mirerales: O-Potia, wr=Toca enteray P=homblendar prplagiodda! WeeWdospato polssleo, a=crcan, FT=hulas 36 ‘sion +} Anderson y Sver, 1979; 2=Anderson y Siver, 1977; 3eAnderson y Siver, 1981; 4=Damon at al, 1962; S*LWingston y Damon, 1988; G=Anderson etal. 1979: 7=Anderson et al, 1969; 8-Roldén-Quinlana, 1986; 9=Siiver etal, 1978; 10=DeJong etal, 1988; 11=Fies y Rincon-Oria, 1965; 12=Roldén-Quintana, 1989; 13=Mead etal, 1988; 14=Stowsart etal, 1990; 16=Damon et al, 1983 17=Anderson et al, 1980, 18-Aguie y McDowell, 1991; 18-Bartolinl at al, 1982; 20-Montigny t al, 1907; 21=Gastl otal, 1979; 22=Rolién-Quintans, 1979; 23*Mora ANaréz, 1993; 24=Stock, 1989; 25-Marin Barajas et al, 1995, 25eLowis, 1 -Delgaco-Argote etal, 1962; 28=Lee y Miler, 1994; 26= Ontoga-Rivera et al, 1994; 30= Léper- Martinez otal 28 Capitulo 2 Desde el punto de vista metalogenético, a este subterreno se asocian vetas con ro y plata en sulfuros de plomo y zinc emplazadas en rocas metasedimentarias del Paleozoico y en rocas volcanicas del Mioceno. 2.2 EVOLUCION GEOLOGICA DE BAJA CALIFORNIA. 2.2.1 ROCAS PREBATOLITICAS La edad de las rocas prebatoliticas en Baja California ha sido definida en algu- nos sitios de la Peninsula (Gastil y Miller, 1993). La edad de las rocas del Paleozoico Temprano es inferida por correlaciones basadas principalmente en las caracteristicas litolégicas y en las relaciones estratigréficas que presentan las rocas metamérficas en la Peninsula, con localidades en el continente donde afloran rocas de conocida edad paleozoica. En esta monografia, se describe la litologia de las rocas prebatoliticas en donde se han realizado estudios de detalle. Diversos trabajos sobre la estratigrafia prebatolitica de Baja California fueron publicados recientemente (Gastil y Miller, 1993; Sedlock et al., 1993) (Fig. 2.2a y b) y representan las referencias mas actualizadas sobre este tépico. 2.2.1.1 Paleozoico Durante el Paleozoico, la margen del cratén de Norteamérica se situaba en la actual peninsula de Baja California. Los afloramiientos de rocas meta- sedimentarias se encuentran principalmente en la porcién nororiental de la Peninsula y en el estado de Sonora (Fig, 2.3) y sus protolitos son sedi- mentos que corresponden a dos principales ambientes de depésito. Hacia el oriente, los sedimentos corresponden a depésitos marinos someros y de plataforma y, al occidente, los sedimentos representan depésitos marinos profundos de talud y de cuenca. La Figura 2.2a constituye una sintesis litoestratigrafica de las unidades del Paleazoico en Baja California. Cambrico - Ordovicico? Regi6n de San Felipe. Ena regién de San Felipe (Fig. 2.3), afloran rocas metamérficas correlacionables con las rocas del Paleozoico inferior de Sonora (Andersen, 1973; Anderson, 1993). Las rocas del 4rea de San Felipe se correlacionan tentativamente con las rocas del Paleozoico Tem- prano del rea de Caborca sobre Ia base de su similitud litolégica, el espesor de una unidad de cuarcita, de su madurez textural y del comportamiento de los elementos traza de los esquistos méficos. En la secuencia paleczoica 29 PALEOZOICO ORDOVICICD SLURCO DEVONICO CARBONIFERO ‘MISISS. PENSIL. Geotogia ‘PERMICO CAMBRICD. Tyn00 AEP ML fame [I Woe HRD INE MEO UREO TAP TA TENE MEO DAL Frm, El Volcan Peco Tardis -Tsico (1) (Buch yDebare 1993 (et Fig. 22), Fr, Zamora (Buch y Celt. 1989). Secwenca de alias (mires) en a ask rosea caress yeavglomerades| Depesits oe grave. Toll 500 nd especot. Fusufnis 6a Fame Tempra (7) ycraoies el PaeocoeD ‘Wess y Deal, 1993), Anbiamtes hamipelagices yposiblemente de thx y pat de aud palo epdsios de habia. Foces oe i Mama! (Buch y Qelate, 1984), Rani Oo El Voicn, Secuencia de 2,000 m de espesor de ari a ante bandeat, anisca y pedal, aos ues Be clase uascoareniscas cacieas, roca cabonladas ius \cangiomaados cn cial de pederal,cuaraiaycalza. Ambiente hamipelgico con depésios de Niujos de raved ‘as Pein Temprano,o mas ania, por su postion subyaciente a a Fn. Grupo lara Pt (Leer-Engetaat, 193), Seeuencia mana de alias calcareas,clcaenias(grnton), anc: stalemate sas anouoc, weds des idols, oa areata yas Abe latter yt ‘Grupo Aroyo Grande (ie Engelhard, 1993). Al sude Sioa Pinta Secvoncia marina con pee'al banded y agit, ‘wenisas, odolias, aleasy pares, Fujos de gravedad(ubdias)pesiblamenta an anica, onal con Ors ‘epost en el eae Canal de aes, depestados en ambiente emipelgic (Campbely Coes, 1933) Cantemporano a aston (Alcona ce San Mares) (Lange, 1983), reno Playa San Flip (Anderson, 1992). Depésios marins somes: c/s, at anis8 aihatesubdacal 1 carbnals de plato marina abieta(miogeocna), Clos de sien caiéicn. Caratackn can oc de Prolrooico Taco al Cémbrca Temprano del miogeocinal coxileano (We Ets Lids). Figura 2.2a Sintesis geocronolégica y descripcién de las Unidades prebatoliticas del Paleozoico. 30 de San Felipe, la asociacién de lodolita, arenisce cuarcifera y arenisca arc6sica sugiere variaciones litolégicas en un ambiente sublitoral. La presen- cia de rocas carbonatadas es distintiva de otros depésitos del Paleozoico ‘Temprano en la margen suroccidental del craton de Norteamérica (Gastil, 1993) y es consistente con la interpretacién de ambientes someros, posi- blemente de plataforma marina abierta. En San Felipe, la secuencia paleozoica aflora con un espesor cercano a 4,000 m en estructuras de pliegues abiertos cuyo eje se orienta predomi- nantemente hacia el noroeste. El grado de metamorfismo varia desde la facies de esquisto verde en la zona costera hasta la facies de anfibolita hacia el noroeste de San Felipe. La secuencia consiste en intercalaciones de mérmol masivo de grano fino, metaargilita masiva, ortocuarcita masiva, MESOZOICO cmeTaciC Capitulo 2 ‘ero0an) spp Ales. Compra: as leeshiates sur fea an an. Lecald to defm sts nl Can Sat Tes Si yO it: loo, 195 Soaence >Bhr, deranes ast. y ilies cleat, oss prs weds un aes ees yas as sets meres, Lael, See ano ed Aro Dun. ets eusoattes aoa is puro 2° (igh, 3) ev area San road » up Atos (nas, 1885) axa aes lcs groaned, con meesacclone cals ete ui, Sepsis de vara names acne aia WE Puta Roos (al SW) fe cas occas et aM O TaN Ot vac cumauetaandestcs Cems. 800), nsiicatenssoy Fansnsr deh Sirs Clave (Gi Hock, 193), Epranes de 30a £0 Caylemerdo asa! ecanace sso con eur taten Ls Paras Awniccasy ngonards apclstees, cues its Ge cena tees. Fal St focueie) 13 =a sim cont et oma faba od pro alse rnacign vss Palipe 052) Zone a Eel Mir Somos ae cats pres, fo 8,00 mdb spss, sro ede ud ycursa wr (Sota ny paar tals oonponandny cptets bales dashing Orato lat rela feta Ab. orien argo Astes, 30 i Sarlig Fea asen, 86 Acans 1979) s 2 aldo, come os cass vcs con foes de ad sn Ty es ‘elena ol cree Tengen, conenperion sake ms niga ald ars Wren), (0 Magy Kee 19), Ceracoy con Suro sins. itn az Pama Gnd, 1987. Gy Hans, 1959). ass cn tecazcores dees carats: ace, esas eases Golaneksis| y enlaces, betas eranes oldrious Eat Pb ev exces de 5 Fr. Rancho Vaeces ee, 199). Secaeni tp ce lla seins Hotijcamet coeelecrabls or suid de Esisbs JC) nel ‘Fc Gattana (Ena, 96) Ono ast et Pei Ooi. Fe, Bia (uc Exon, 1968 (Titi ~re). Loelia peer ipa 37, nade El Marmol. entrosipe (ra co mat ‘bose, ner (a ongneade de pdr vate, anes econ cre Seba en sone son 3 nF YS Free chy Delae 1690) boat en pla 30°, ze cE Moa We tana Ls viata spas al ~1. ce ore 3 ud poexatise de pion sere raison wes memes nabs. (C) pit 0 aos eles oe rare aorta wales}. (6a engomats (A) wots stn carts Figura 2.2b Sintesis geocronologica y descripcion de las Unidades prebatoliticas del Cenozoico. cuarcita arcésica con mica, marmol con calcosilicatos y esquisto de biotita y homblenda. Los protolitos corresponden a rocas carbonatadas, posible- mente dolomitizadas, lodolita y grauvacka de grano muy fino, cuarzoarenita y arenisca arcésica y basalto (Anderson, 1993). Con base en ta compo- sicién de algunos elementos traza y en las caracteristicas petrolégicas, ios, ‘esquistos de biotita-hornblenda se han interpretado como basaltos alcalinos metamorfizados (Anderson, 1993). Su composicién es similar a la de rocas basalticas de la Fm. Puerto Blanco (Cambrico Temprano) que afloran en fa region de Caborca, Sonora (Stewart et al., 1984). Adicionalmente, la uni- dad de cuarcitas de la secuencia de San Felipe se ha correlacionado con la Fm, Cuarcita Proveedora, del Cambrico Temprano que aflora en el area de Caborca (Eells et al., 1972; Stewart et al., 1984). Esta unidad se correlacio- na, a su vez, con la Fm. Cuarcita Zabriske de la region de Death Valley, California, y otras rocas en la Sierra Santa Rosa en e! noreste de Baja California (Fig. 2.3) 31 Geologia En la parte sur de la Sierra San Pedro Martir, se han reportado otros aflora- mientos de rocas metamérficas con caracteristicas litolégicas similares (Gastil, 1993). Estos afloramientos forman parte de un cinturén de rocas clasticas y carbonatadas del Proterozoico Tardio al Cémbrico que se extien- de desde la parte media del estado de Nevada, E.U.A., hasta Sonora, y corresponden a depésitos someros de miogeoctinal en las margenes del crat6n de Norteamérica. Esto implica que el extremo noreste de la Penin- sula puede contener un basamento craténico del Proterozoico sobre el cual se depositaron las facies marinas someras del Paleozoico Temprano. FACES 9€ waegCcLNAL Pacouames Y racacoeo (lh : | | Hee Figura 2.3 Mapa indice del noroeste de México con rocas del Paleozoico Temprano y distribuci6n de las facies de miogeociinal en fa margen de! Craton de Norteamerica (zona achurada). La posicién de la peninsula de Baja California con respecto a Sonora corresponde a una reconstruccién palinspética de 300 km de trasiacién lateral derecha neogénica a lo largo dol sistema de fellas transforme de! Golfo (modificado de Gastil, 1993). Capitulo 2 Ordovicico El alctono de San Marcos. Los tinicos afloramientos de rocas del Ordo- vicico en Baja California han sido reportados en el 4rea de San Marcos, 50 km al norte de Ensenada (Fig. 2.4). Estas rocas constituyen los estratos més antiguos fechados en Baja California (Gastil y Miller, 1981). En el érea de San Marcos, las rocas ordovicicas se presentan en megabloques aléc- tonos suspendidos en sedimentos terrigenos autéctonos del Mesozoico (olistostromas) (Gastil y Miller, 1981; Lothringer, 1984 y 1993). Las bloques aléctonos estan formados principalmente de cuarcita y pedernal bandeado y, en menor proporcién, de caliza recristalizada con conodontos del Ordovicico (Gast y Miller, 1981). La aloctonia de las rocas de San Marcos estd aso- ciada a flujos de gravedad o deslizamientos submarinos en un ambiente de talud y se infiere que éstos fueron inducidos por actividad tecténica durante el Tridsico (Reed, 1883; Lothringer, 1993). Rocas con caracteristicas litolégicas similares al aléctono de San Marcos afloran en la regién occidental de Valle Imperial, California (Fig. 2.4), en donde definen un ambiente de miogeociinal (Miller y Dockum, 1983). Al noreste del Golfo de California, en Arizona y Sonora, se han reportado diferentes localidades con rocas de la misma edad (Gastil, 1985), y en general, los afloramientos de rocas metasedimentarias de ambientes some- ros se sitdan al norte de las localidades de ambientes profundos (Gasti, 1993), lo que ha permitido definir el limite aproximado de a plataforma continental para el Paleozoico Temprano (Fig. 2.4). Devénico, Carbonifero y Pérmico Regién de Calamajué y Sierra Pinta. En la regién de Calamajué y Sierra Pinta (Fig. 2.4), se han reportado rocas metasedimentarias con conodontos del Devénico-Misisipico. En el drea del Arroyo Calamajué affora una alter- nancia de capas de pedernal y filita, con dominio de las segundas en la parte superior. Hacia la cima, la secuencia presenta lentes de caliza y un estrato de arenisca litica y conglomerado (Griffith y Hoobs, 1993). El con- glomerado de la cima contiene guijarros de caliza en una matriz arenosa de origen volcanictastico y esta parte de la secuencia contiene megabloques (olistostromas). Los depésitos de conglomerado se han interpretado como rellenos de canal en sistemas de abanicos submarinos, mientras que la alternacia de pedernal y filitas subyacente se ha interpretado como corres- pondiente a depésitos de cuenca en ambiente profundo (Griffith y Hoobs, 4993), 33 Geologia En Sierra Pinta, se reporta una secuencia de sedimentos de mas de 500 m de espesor, esencialmente terrigenos del Carbonifero(?) (Misisipico-Pen- silvénico) que afloran en los extremos norte y sur de la sierra (McEldowney, 1970; Leier-Engelhardt, 1993). En el extremo norte, el grado de metamor- fismo se incrementa de norte a sur (de grado bajo a medio) en una serie de cuatro promontorios alargados con orientacién oriente-poniente. El promon- torio norte incluye esquisto de clorita-actinolita, marmol,filta de cuarzo- actinolita-clorita, esquisto de actinolita-epidota y esquisto de granate-biotita- cuarzo. La secuencia ha sido dividida en cinco unidades informales (Leier- Engelhardt, 1993). De la base a la cima, la unidad 4 consiste en limolitas Figura 2.4 Localidades con rocas de! Ordovicico-Pérmico y distribucién do facies de talud continental y de cuenca (zona achurada). La posicion dela Peninsula con respecto a Sonora como la Figura 2.3 (modificado de Gastil, 1993). Capitulo 2 arenosas calcéreas y estratos de arcosa litica con fragmentos de equino- dermos; la unidad 2, en limolitas con capas de arenisca subarcésica interes- tratificada con limolita arenosa calcarea, y contiene un estrato de calcarenita (grainstone) con crinoideos y algunos lentes de conglomerado y arenisca conglomeratica; la unidad 3 es un estrato de calcarenita con crinoideos (grainstone) que contiene corales del Paleozoico Superior y braquiépodos del Carbonifero(?); la unidad 4 esté formada por conglomerados muy grue- sos (cantos) en capas masivas y con gradacién normal que incluye clastos de limolita, arenisca, caliza y roca voleanica; la unidad 5 presenta, en la base, una brecha volcdnica y lavas almohadilladas que subyacen a derra- mes basalticos masivos, tobas de textura hialoclastica y, en menor propor- cién, basaltos almohadillados. Regién de Canal de Ballenas. En \a margen adyacente al Canal de Balle- nas, Campbell y Crocker (1993) describieron una secuencia de mas de 4000 m de espesor de rocas metasedimentarias que definieron como Grupo Canal de Ballenas. Estas rocas afloran al sureste de Bahia de Calamajué y en la Sierra La Asambiea (ver mapa 3 en apéndice). La secuencia esta plegada, fallada y localmente intrusionada por gabros y tonalitas del Creté- cico. La composicién litolégica del Grupo Canal de Ballenas es similar a la de la secuencia paleozoica de Sierra Pinta, e incluye lodolitas calcdreas, calcarenitas con fragmentos gruesos de bioclastos (packstone), una alter- nancia de capas de pedernal bandeado y lutita, una alternancia de arenisca- lutita tipo flysch, conglomerados de cantos y guijatros y, en menor propor- cién, cuarzoarenitas y basaltos almohadillados. Los fragmentos de cono- dontos y corates indican una edad Devénico, lo que permite su correlacion temporal con las rocas paleozoicas de Sierra Pinta (Campbell y Crocker, 1993). Regién de El Marmol. En ta region El Marmol (Fig. 2.5), la base de la Secuencia paleozoica es una unidad informal de mas de 1 km de espesor denominada Rocas El Marmol. Esta unidad subyace concordantemente a las Fms. Zamora y El Volcdn, del Pérmico (Buch y Delattre, 1983). La unidad Rocas Ei Marmol consiste en una altemiancia de argilita, cuarzo- arenita, rocas carbonatadas impuras, pedernal bandeado y conglomerado. No presenta fésiles diagnésticos y con base en su posicién estratigrafica, se le ha asignado una edad tentativa del Pérmico Temprano, aunque podria incluir rocas del Pensilvanico (Gastil, 1993). De acuerdo con Buch y Delattre (1993), la Fm. Zamora consiste en una secuencia de argilita con abundantes estratos de arenisca cuarcifera hacia la cima, y con un espesor total de cerca de 500 m. Su localidad tipo se encuentra en Arroyo Zamora, junto a la seccién tipo de la unidad Rocas El 35, Geologia Marmol, siguiendo el camino hacia la Mina La Olvidada (Fig. 2.5). La Fm. ‘Zamora contiene crinoideos y fusulinidos del Pérmico Inferior (Leonardiano) en la base y las relaciones litologicas sugieren depésitos hemipelagicos y turbiditicos depositados al pie del talud (Buch y Delattre, 1993). La Fm. El Volcan sobreyace concordantemente a la Fm. Zamora. La Fm. El Volcén tiene un espesor de 1,400 m y se divide en tres miembros (Buch y Delattre, 1993). El miembro inferior tiene cerca de 1,000 m de espesor y consiste en argiltas con algunos estratos masivos de arenisca calcérea, calizas en estratos delgados y calizas arenosas interestratificadas en la base. El miembro intermedio tiene 50 m da espesor y esta compuesto por metaconglomerados, cuarcitas conglomeraticas y areniscas calcéreas; con frecuencia, los clastos de conglomerado contienen bioclastos. E! miembro: ‘superior consiste en argilitas laminadas con algunas capas de marga meta- morfizada. La presencia de rocas carbonatadas con fésiles retrabajados en la Fm. El Volcan indica un origen marino y posiblemente corresponden a sedimentos de plataforma redepositados en el talud (Buch y Delattre, 1993). Toda la secuencia presenta metamorfismo de bajo grado a medio. R “Ets auvinana cERRe. ex UBREan | BARITA 30r00— ai Do FE gg \. X ‘ MESA \ ec Mo. | | 115*00° 11440" Figura 2.5 Mapa simplificado de la zona El Marmol, parte central dol estado. Capitulo 2 La presencia de depésitos de ambientes someros y profundos del Paleo- z0ico en Baja California indica que esta regién form6 parte de la margen suroccidenta! dei cratén de Norteamérica. La posicién de las facies sedi- mentarias indica condiciones marinas someras hacia la zona de Sonora- Arizona que se extendian hasta la porcién oriental de Baja California (Fig. 26). 2.2.1.2 Mesozoico Triasico-Jurasico Inferior Regién de El Marmol. Al oriente de El Marmol, en el Arroyo Zamora (Fig. 2.5), la Fm. El Indio, del Triasico Temprano, sobreyace en discordancia a las rocas paleozoicas (Gastil y Miller, 1983; Buch y Delattre, 1993). Esta se- cuencia esta compuesta por sedimentos terrigenos y calcdreos metamor- fizados y se divide en dos miembros. EI miembro inferior consiste en con- glomerados y cuarzoarenitas en la base, que graduan a areniscas calcareas y calizas arenosas en la parte media y calizas micriticas en la cima. La facies de conglomerado y cuarzoarenita de la base representa rellenos de canal, y el conglomerado incluye clastos de pedernal, caliza, cuarcita y arenisca (Buch y Delattre, 1993). El miembro superior consiste en argilitas carbonosas con mica y tiene un espesor de cerca de 250 m. Con base en el contenido de conodontos y amonoideos en la caliza micritica de la cima del miembro inferior, la edad de fa Fm. E! Indio se asigna al Tridsico Temprano (Smithian) (Gasti et al., 1981; Gastil y Miller, 1983). Su ambiente de depé- sito corresponde a una plataforma somera con un amplio rango de condi- ciones de energia (Fig. 2.6). Depésitos litolégicamente similares sobreyacen discordantemente a las rocas de! Pérmico en los estados de Nevada y Utah y en el oriente de California (Collison et al., 1976; en Buch y Delattre, 1993). La discordancia y los depésitos de conglomerado en la base de la secuencia del Tridsico de la regién de El Marmol sugieren un periodo de erosién a escala regional (Dickinson, 1981). El conglomerado que sobreyace alas rocas del Pérmico Tardio-Triasico Temprano en Nevada, Utah y California proviene de una fuente situada al occidente y no del cratén situado hacia el oriente (Collison et al., 1976). El hiatus y los depésitos de conglomerado en el suroeste de E.U.A. han sido relacionados con la Orogenia Sonoma que afect6 fa margen occidental de Norteamérica durante el Permo-Tridsico y posiblemente su efecto se extendié hasta la latitud que ocupaba la zona de EI Marmol en Baja California (Buch y Delattre, 1993; Dickinson, 1981). 37 Geologia BAJA SONORA CALIFORNIA SWIMAROOS VALLEWIPERAL SANFEUPE cagoRca PLATAFORMA eas seam pa DM. ™™* TALUD CONTINENTAL a; Pe ine P ee) FM BARRANCA yo IR ‘eSTE DE RAMADELOS ANCES - CALANALE | ARROHODONA Puacomas ARIOAUSTCS. ele SSAA oe Z = - Oe a Figura 2.6 Esquema con evolucién de fos ambientes de depésito en la margen del Cratén de Norteamérica durante el Paleozoico y el Mesozoico (tomado de Gastil, 1993). 38 Capitulo 2 Triasico Superior-Cretacico Inferior. Cinturén de lutitas y arenis- cas tipo flysch. En Baja California, Gastil y colaboradores (1975) identificaron un cinturén de areniscas y lutitas en la franja centro oriental de la Peninsula y proponen su correlacién con otras localidades del sur de California. En localidades del sur de California (Fig. 2.7), las edades reportadas para las Fms. Bedford Canyon, French Valley y Esquisto Julian son del Tridsico Tardio al Jurasico Medio (Crisione et al., 1978; Germinario, 1993; Schwartz, 1969). En Baja California, las rocas del cinturén de lutitas y areniscas han sufrido meta- morfismo al menos en la facies de esquisto verde y no se han encontrado fésiles que permitan definir su edad, No obstante, edades Rb/Sr y U/Pb en roca entera y en circones indican un rango de edad de fines del Tridsico al Cretadcico Inferior, respectivamente (Gastil, 1993; Gastil y Girly, 1993). Las localidades de Rancho Vallecitos en el norte del Estado, Rancho Santa Clara, una localidad al occidente de Bahia de Los Angeles, y otra localidad al surosste de Rosarito (Fig. 2.7) se consideran parte de este cinturén sedimentario. Ademds, gran parte de las rocas metamérficas en los flancos del batolito peninsular podrian corresponder a un protolito de areniscas y lutitas. La interpretacién paleoambiental de las secuencias de areniscas y lutitas de! Triasico-Jurasico en Baja California, y en otras localidades en California y Nevada, indica ambientes marinos someros hacia el oriente y ambientes profundos (talud y cuenca) al poniente (Gastil, 1993). Durante el Triésico Temprano, se registra una regresién y el limite de la plataforma parece migrar hacia el poniente-surponiente (Fig. 2.6). En el Jurdsico, el panorama eS mas complicado debido a la actividad de un arco volcanico continental, situado en la regién de Arizona y centro de Sonora (Gastil et al,, 1981 Damon et al., 1984), y a la supuesta presencia de un arco de islas al por ente de la Peninsula durante el Jurdsico Tardio y Cretacico Temprano (Fig. 2.6) y su posterior acrecién contra el continente (Gastil et al., 1981; Gastil; 1993). Area Rancho Vallecites. En el norte de la Peninsula, 40 km al sur de Tecate, aflora una secuencia de sedimentos terrigenos metamorfizados a la facies de esquistos verdes, conocida como Fm. Rancho Vallecitos (Gastil et al., 1975; Reed, 1993). La edad tentativa propuesta por Reed (1985) es Tridsico Temprano(?), sin embargo, no se tienen fechamientos y estos depésitos pueden tener un rango de edad mas amplio (Jurasico ?). Los estratos definen una secuencia tipo flysch formada por una litofacies de lutita predominante y por una litofacies de arenisca subordinada. Ambas litofacies son interpretadas como depésitos de flujos turbiditicos en la parte 39 Geologia Figura 2.7 Mapa indice con localidades en donde afloran rocas de so- cuencias tipo fiysh del Tridsico-Jurésico. La posicién de la Peninsula con respecto a Sonora como en la Figura 2.3 (modificado de Gastil, 1993). externa de un sistema de abanico submarino y de cuenca (Reed; 1993). Localmente, fa secuencia contiene facies conglomerdticas con matriz imo- arcillosa y depésitos tipo melange-olistostroma (el aléctono pérmico de San Marcos) que sugieren flujos de gravedad y deslizamientos en un ambiente préximo al talud. Et andlisis mineralégico de la facies de arenisca indica una composici6n esencialmente cuarzofeldespatica y su composicién modal ‘sugiere que la fuente de los sedimentos, segiin los modelos de prove- niencia, es un orégeno reciclado 0 el cratén (Reed; 1993). 40 Capitulo 2 Jurasico Medio-Jurasico Superior Regién Cedros-Vizeaino. En Isla de Cedros, los sedimentos voleano- clasticos y epictasticos de las Fms. Choyal y Gran Cafén, det Jurdsico Temprano y Medio (Kilmer, 1977), sobreyacen a una secuencia ofialitica del Jurdsico Temprano (Kimbrough, 1984). Las Fms. Choyal y Gran Cafién son secuencias lateralmente equivalentes, constituidas principalmente por tobas, brechas tobaceas, areniscas y conglomerados de fragmentos volcdnicos, limolitas y, en menor proporcién, lavas almohadilladas, La Fm. Choyal presenta principalmente facies proximales del arco volcénico, mientras que la Fm. Cafién Rojo incluye facies marinas y facies volcdnicas distales (Kim- brough, 1984). Su relacién con las rocas del Grupo Alisitos no es clara, debido a que la Secuencia ofiolta-arco fue posteriormente acrecionada contra el continente durante el Cretacico Tardio (Gastit et al., 1981). La Fm. Coloradito, del Jurasico Medio-Tardio (Kilmer, 1977), subreyace concordantemente a la Fm. Gran Cafién (Boles y Landis, 1984). La Fm. Coloradito presenta una porcién basal tipo flysch de 300 a 400 m de espesor de capas delgadas de arenisca-limolita que subyacen a capas de argilita. La secuencia de argiitas contiene clastos y megabloques de rocas exéticas que forman un depésito tipo melange constituido por calizas paleozoicas, orto- cuarcitas, bloques con pedernal bandeado del Tridsico y fragmentos mas pequefios de rocas volcénicas basicas (Boles y Landis 1984). Los fragmen- tos de rocas metasedimentarias (calizas y cuarcitas) son dominantes en el melange y provienen de una fuente continental, posiblemente situada hacia el norte-noroeste (Gastil et al., 1981; Boles y Landis, 1984). En Isla de Cedros, una unidad volcaniclastica sobreyace a la Fm. Coloradito y cons- tituye la base de la Fm. Eugenia (Mina, 1957; Kilmer, 1977), la cual consiste ‘en una secuencia de conglomerados y areniscas cuya composicién varia de la base ala cima. En los conglomerados de la base, el contenido de frag- mentos liticos volcdnicos es similar al contenido de fragmentos metasedi- mentarios de origen continental. Esta relacién cambia abruptamente hacia la cima de la secuencia, donde el contenido de liticos voleénicos predomina oles y Landis, 1984). Los conglomerados volcénicos de la Fm. Eugenia ‘corresponden a depésitos de relleno de canal en un cafién submarino y ‘sugieren la continuacién de la actividad del arco voleénico. Los fragmentos de rocas exéticas en la facies de conglomerade en la base de la formacién también representan depésitos de talud, pero con aportes de una masa continental con alto relieve (Boles y Landis, 1984). a Geologia 42 Regién de Calamajué. En la region de Calamajué (Fig. 2.7), la secuencia volcanosedimentaria del Jurasico Tardio tiene mas de 2,300 m de espesor y sobreyace, en discordancia angular y en contacto por falla, a rocas del Paleozoico Tardio (Griffith y Hoobs, 1993). Griffth y Hoobs (1993) nombra- ron a esta secuencia unidad Cafién Las Palmas, la cual consiste de flujos baséiticos y daciticos y lentes de carbonatos en la base. Dos estratos ‘superiores de la unidad Cafién Las Palmas consisten en areniscas y conglo- merados volcénicos, brechas tobaceas y derrames de andesita de horn- blenda y dacita. Uno de los derrames de dacita fue fechado en 156 Ma por el método U/Pb en circones (Griffith y Hoobs, 1993). La parte superior de la secuencia estd formada por una alternancia de capas de arenisca cuarcifera y arenisca de fragmentos volcdnicos. Cretacico Medio-Cretacico Superior Regién de El Marmol, En la regién oriental de El Marmol, la secuencia paleozoica y la Fm. El Indio, del Triésico Temprano, estan cubiertas en discordancia angular por una secuencia de mas de 6,000 m de sedimentos clasticos del Cretdcico Medio (Phillips, 1984). Phillips (1993) utiliza e! nombre de la mina de barita La Olvidada, situada 17 km al oriente de El Marmol (Fig. 2.5) para nombrar esta secuencia. La Fm. Olvidada esta dividida en tres miembros de caracter informal. El miembro inferior consiste ‘en conglomerados y areniscas cuarciferas, areniscas volcanicas y calizas en menor proporcién, que en conjunto definen un ambiente marino somero. El miembro intermedio es el mas potente (~5,000 m) y sobreyace gradual- mente al miembro inferior. Consiste en una alternancia de capas delgadas y laminaciones de pedernal negto, arenisca de grano fino y lutita que definen un ambiente de base de talud y de cuenca. EI miembro superior (~B850 m) sobreyace discordantemente al miembro intermedio y esté compuesto por conglomerados con clastos de pedernal, arenisca, lutita y derrames de andesita vesicular (Phillips, 1993). Esta parte de la secuencia corresponde a depésitos fluviales que gradiian a depésitos marinos someros hacia la cima, Los depésitos de arenisca calcérea de! miembro superior contienen fragmentos de rudistas y gasterépodos cuya edad tentativa es Aptiano- Albiano (Phillips, 1993). Esta asociacién de fésiles, aunque menos variada, sugiere una correlacién temporal con la asociacién de fésiles de la Fm. Alisitos que afiora en la regién de San Fernando, situada al occidente (Beggs, 1984; Sudrez-Vidal, 1987: Phillips, 1993). Capitulo 2 Cretaécico Superior-Cretacico Inferior. El Arco Alisitos. La Fm. Alisitos fue primeramente descrita en el Cafién de Santo Tomas (Santillan y Barrera, 1930; Allison, 1955) y su localidad tipo fue redefinida Por Allison (1974). Otros afloramientos de racas voleénicas y sedimentarias correlacionables con la Fm. Alisitas afloran en la franja noroccidental de la Peninsula, desde el sur de California hasta la region de Vizcaino (Fig. 2.8) (Gastil et al., 1975). Debido a su gran extensién, se han propuesto distintos a ebes 2 menwosnso 7 ¥ 4 Figura 2.8 Mapa indice con la distribucién de las afloramientos de rocas volcénicas y volcaniclésticas asociadas al Arco Alisitos con fas focall- dades mencionadas en @! texto y la posicién de la Peninsula con respecto a Sonora como on Ja Figura 2.3 (modificado de Gastil, 1993). 43 Geologia nombres formacionales para las mismas rocas volcanosedimentarias. El nombre de Fm. San Fernando fue propuesto por Beal (1948) para el érea de la antigua Mision de San Femando. El nombre de Fm. San Telmo fue propuesto por Woodford y Harris (1938) para las rocas volcdnicas y sedi- mentarias del oriente det poblado Colonet (Fig. 2.7). Beggs (1983) estudié las rocas volcanosedimentarias en las regiones de San Fernando y Punta Rocosa y, debido a su diversidad litolégica y a la variacién lateral de las facies, propone elevar el rango de la Fm. Alisitos al de Grupo Alisitos. En el Grupo Alisitos quedarian incluidas todas las rocas volcanicas y volcano- sedimentarias del Cretacico inferior que constituyen la roca encajonante al occidente del batolito peninsular (Beggs, 1983; 1984). A continuacién se describen las caracteristicas litolégicas y la estratigrafia de las areas en donde se han estudiado los afloramientos de! Grupo Alisitos. Area Cafién Santo Tomés-Punta China. La Fm. Alisitos, en su localidad tipo (Allison, 1955; 1974), esté compuesta por dos miembros informales que en conjunto tienen mas de 7,500 m de espesor. El miembro inferior est mejor expuesto en la zona del Cafién Santo Tomas, mientras que el miem- ‘bro superior aflora en y hacia el sur de Punta China (Fig. 2.8). La secuencia est plegada formando grandes anticinales y sinclinales cuyos ejes tienen un rumbo preferente hacia el NW. El miembro inferior consiste en una alter- nancia de capas delgadas de depésitos piroctasticos, epiclasticos y algunos flujos de lavas. Los depésitos piroctésticos forman capas delgadas de tobas, silicificadas con algunas brechas volcanicas interestratificadas. Secuencia arriba, el miembro inferior consiste en lodolitas con areniscas liticas y conglomerados interestratificados. EI miembro superior presenta derrames de andesita porfiriica, brechas volcénicas y tobas en la base. Hacia la ‘cima, incluye derrames andesiticos, brechas volcdnicas y tobas con cuerpos de caliza en biohermas. Con base en la asociacién de fosiles en su localidad tipo, la edad de la Fm. Alisitos es Aptiano-Albiano (Allison, 1974). Sin ‘embargo, la base de la formacién no aflora y en consecuencia se desconoce el rango de edad compieto en esta localidad. Regién Misién San Fernando-Punta Rocosa. Beggs (1983; 1984) realizé un analisis sedimentolégico, estratigrafico y de facies volcanicas en el area de la Misi6n San Femando y otras zonas al occidente, a la altura de Punta Rocosa en el litoral sur del Estado (Fig. 2.8). En la primera zona, Beggs (1983) definid dos formaciones dentro del Grupo Alisitos. Una de ellas es la Fm. El Progreso, la cual incluye rocas volcdnicas y volcaniclasticas, princi- palmente silicicas, con estratos gruesos de calizas con rudistas interestra- tificados. Su localidad tipo esté en el Rancho Progreso. En la misma regién y al norte de a Misién San Femando, Almazén-Vazquez (1988) reporté un Capitulo 2 espesor de 3,500 m para el Grupo Alisitos, en el Rancho Los Torotes. La secuencia se presenta en pliegues anticlinales y sinclinales cuyos ejes se orientan hacia el NW. Los buzamientos de los estratos varian entre 25° y 80°, y estos son mayores en los niveles con mayor contenido de sedimentos terrigenos (Almazén-Vazquez, 1988). El andlisis de las facies volcani- clésticas y las relaciones estratigraficas de la Fm. El Progreso indican que los depésitos estén asociados a calderas en ambientes marino y no marino. Hacia el SW, la Fm. San Felipito sobreyace a la Fm. El Progreso y su loca- lidad tipo es el cafién principal del Arroyo San Fernando. La Fm. San Feli- pito esta formada, principalmente, por brechas tobaceas, tobas estratifi- cadas y lutitas. La secuencia de lutitas y unidades tobaceas (de mayor espesor) que caracterizan a la Fm. Felipito es considerada como corres- pondiente a un ambiente de cuenca intra-arco (Beggs, 1983). En el drea de Punta Rocosa, en la costa suroccidental del Estado, el Grupo Alisitos incluye principalmente depésitos de lahar y otros depésitos epiclés- ticos que sugieren un ambiente adyacente a un volcdn compuesto, cuya pendiente debié favorecer la remocién de los piroclastos (Beggs, 1983). Al sur de la regién estudiada por Beggs (1983; 1984), se han descrito colum- nas estratigréficas del Grupo Alisitos a lo largo de los arroyos La Bocana, El Cuervito y San José (Almazén-Vazquez, 1988). Otros estudios indican que las rocas del Grupo Alisitos afloran hasta la regién de El Arco-Calmalli, en el sur del Estado (Rangin, 1978; Barthelmy, 1979). Regién de Calamajué. En esta regién, la uridad Cafién McCarty del Creté- cico Temprano sobreyace en discordancia erosional a la unidad Cafién Las Palmas del Jurasico Tardio, descrita en parrafos anteriores. La unidad Carin McCarty consiste en una secuencia compuesta principaimente de areniscas liticas y conglomerados, con tobas de caida libre y flujos de ceniza (ignimbritas) interestratificados. Los analisis isot6picos (Rb/Sr, roca entera) en los flujos de cenizas muestran consistencias en las edades de ca. 103 Ma (Griffith y Hoobs, 1993). Esta secuencia se ha correlacionado con las rocas del Grupo Alisitos que afloran en la Misién San Femando, situada al Poniente (Griffith y Hoobs, 1993). Aunque no se ha definido si las rocas volednicas subyacentes, de /a unidad Cafién Las Palmas (Jurasico Tardio), forman parte de la actividad del Arco Alisitos, su contacto superior es concordante con un depésito de conglomerado volcdnico que forma la base de la unidad Cafién MeCarty, correlacionable con el Grupo Alisitos. En la Tegién de Calamajué, los depésitos de la unidad Cafién McCarty definen un ambiente de cuenca tras-arco (Gastil, 1993; Griffith y Hoobs, 1993). 45 Geologia Interpretacién tectonica del Arco Alisitos. Las edades isotépicas publicadas en los titimos afios indican que la actividad volcdnica asociada al arco valcénico de la Fm. Alisitos fue continua durante el Jurdsico Tardio y el Cretdcico Temprano, desde el sur de California hasta el sur de Baja Califor- nia. En el sur de California, la Fm. Santiago Peak registra una actividad asociada a un arco de islas con afinidades geoquimicas subslcalinas y tholeifticas o transicionales (Herzig, 1991; Herzig y Kimbrough, 1994). La Fm. Santiago Peak estaba considerada como del Jurésico Tardio (Jones et al., 1983) y, por lo tanto, anterior a la Fm. Alisitos (Aptiano-Albiano). Sin embargo, edades isotépicas recientes (Kimbrough y Herzig, 1994) indican que la Fm. Santiago Peak incluye rocas volcanicas del Cretacico Temprano y, al menos la parte basal de la Fm. Alisitos, es contemporanea de la parte ‘superior de la Fm. Santiago Peak. Estos resultados son relevantes para la interpretacién paleoambiental de la Fm. Alisitos al norte y sur de la Falla de ‘Agua Blanca (Fig. 2.8). Hacia el norte de esta estructura, no se observan depésitos de caliza, por lo que se ha propuesto que !a Falla de Agua Blanca era un sistema transformante durante el Cretécico Temprano (Gastilet al., 1981). Este sistema de falla se ha utilizado para explicar las diferencias en las edades y en las facies sedimentarias de las Fms. Santiago Peak y Alisitos. Es probable que la presencia de depésitos de caliza hacia el sur y su ausencia hacia el norte de la Falla Agua Blanca pueda deberse a condi- ciones paleogeogréficas durante el Cretécico Temprano. Para el Cretacico Temprano, el Arco Alisitos es continuo a lo largo de la franja norte occidental de la Peninsula y su litologia incluye gran variedad de depésitos volcénicos, voleanoclasticos, marines someros y de talud (Fig. 2.6). Los depésitos marinos (terrigenos y calcéreos) intercalados con las rocas volcénicas y volcanictasticas del Grupo Alisitos indican que el arco volcénico presentaba ambientes marinos de cuenca ante-arco en la regién de Cedros-Vizcaino y en el suroeste de la Peninsula (Busby-Spera, 1988; White y Busby-Spera, 1987); ambientes de cuenca intra-arco y tras-arco en la franja occidental de la Peninsula (Allison, 1974; Beggs, 1984; Gastil et al. 1975; Almazan- ‘\Vazquez, 1988) y de cuenca post-arco hacia en la franja oriental de la Peninsula (Gastil, 1993; Phillips, 1993; Griffith y Hobbs; 1993). En la parte central de Arizona y Sonora, se ha documentado la presencia de rocas volcénicas asociadas a un arco continental mesozoico que perma- necid activo hasta el Neocomiano (Rangin, 1978; Gastil et al., 1981; Damon et al., 1984). Esta actividad volcdnica es en parte contemporanea de la actividad del Arco Alisitos, situado hacia el occidente, por lo que se ha propuesto la existencia de dos arcos paralelos durante el Jurasico Tardio- Cretacico Temprano: un arco de islas situado hacia el occidente y otro de carcter continental situado en la regin norte-centro de Sonora y Arizona 46 Capitulo 2 (Fig. 2.6) (Gastil et al., 1981; Boles y Landis, 1984), Hacia el Cretacico Tardio, la actividad magmatica del Arco Alisitos termina y el voleanismo migré hacia el oriente. Esta relacién esta obscurecida debido a la sutura 0 acrecién de los plutones y de las rocas volcénicas del Jurdsico-Cretacico Temprano representados por los batolitos de la franja occidental y el com- plejo volcanosedimentario del Arco Aisitos (Fig. 2.9). DePOSITOS DE MOGEOCLINAL veFosios stésazac0s pe wutones oeposiros ouEto v mn zc DEL PRECANBRICD AL NIRAARCO YPOSARCD TPO LAPOSTA ges Us ICA omen sy) GOLFO ‘CORTEZA OFIOLITICA eo Sa < . DEL NESOZOICO x . Seri ~ CORTEZA PRECAMARICA 200 - 1700.Ma Posiaté Zon DE SUTURA, Figura 2.9 Seccién hipotética transversal E-W con Ia interpretaci6n tecténica de la acresién del arco Alisitos y la cuenca trasarco contra la margen del Craton de Norteamérica (tomado de Gastil, 1993). 2.2.1.3 Eventos de deformacién prebatolitica Et patron estructural prebatolitico es complejo debido al metamorfismo y ala deformacién por la intrusion de tos plutones durante el Cretacico. La yuxta- posicién de rocas del arco volcdnico Alisitos y los metasedimentos de origen crat6nico del terreno peninsular prebatolitico es atin tema de debate geo- légico. A pesar de los numerosos tratvajos de investigacién no se han encontrado los contactos depositacionales enite las rocas de arco y los, depésitos tipo flysch, to que implica que el contacto prebatalitico entre estos dos ambientes puede representar una discontinuidad estructural importante que ha sido interpretada como una zona de sutura (Fig. 2.9) (Gastil et al 1981, Gastil, 1993). Las areas con estudios estructurales de detalle alo largo de la zona de sutura sugieren que la deformacin ocasion el acorta- miento de la corteza en direccin NE-SW, producido por un transporte tect6- nico dirigido de oriente a poniente. Lo que es menos evidente es la causa de esta deformacién y el ambiente tectonico en que se desarrollé. La idea ‘mayormente aceptada es que esta sutura esta relacionada a la colisién det arco Jurasico-Cretacico contra la margen de norteamérica (Gastil, 1993) a7 Geologia La orientacién general de los pliegues en las rocas del basamento preba- tolitico presentan una tendencia general al noroeste o subparalela a los bordes de los plutones (Gastil et al., 1975). Las secuencias estratigraficas con pliegues no relacionados a los plutones muestran variaciones en la orientacion de las estructuras, segtin se observa en la parte norte de Sierra Pinta, donde los pliegues tienen una orientacién W-NW y las estructuras fueron volcadas hacia el NE (NicEldowney, 1970). En la regién de Calamajué, las rocas prebatolticas registran hasta tres eventos de deformacién (Griffith, 1987). El evento principal (D1) produjo pliegues isoclinales y una foliacién con orientacién NW. Las fallas que limitan las unidades del Paleozoico y Mesozoico son subparalelas a la foliacin y parecen estar relacionadas al mismo evento de deformacién (D1). Este evento esta limitado en tiempo por edades radiométricas. La edad de Un intrusivo deformado indica una edad maxima de deformacién de 107 Ma y la edad de un intrusivo no deformado es menor a 100 Ma (Griffith y Hoobs, 1993). En la zona de Rancho El Rosarito, en el suroeste de la Sierra San Pedro Martir la edad de la deformacién es consistentes con la edad de defor- ‘macién reportada en la zona de Calamajué. En esa zona, la yuxtaposicién de rocas del Arco Alisitos y de rocas metasedimentarias del cinturén sedi- mentario tipo flysch (Triésico-Jurésico) debié ocurrir a fines del Aptiano (~100 Ma) (Goetz, 1889), 2.2.2 ROCAS DEL BATOLITO PENINSULAR. El emplazamiento del batolito peninsular esta ligado a la evolucién del arco volcanico del Jurdsico Tardio-Cretacico. En la parte occidental, los plutones son ‘cogenéticos con las rocas volcdnicas del la Fm. Alisitos y en muchos casos intrusionan a la secuencia volcanosedimentaria (Gastil et al., 1975). En la franja oriental, los plutones intrusionan principalmente a los depésitos tipo flysch del Tridsico-Cretacico inferior (2) (Gastil et al., 1975; Gastil, 1975). Los afforamientos de rocas graniticas en la Peninsula se extienden en forma continua hasta el paralelo 28° (Fig. 2.10). Otros afloramientos aistados que se reportan en la regién de Loreto, Baja California Sur (McLean, 1988), podrian también formar parte de esta cadena de intrusivos cretacicos. En el trabajo yeolégico regional de Gastil y colaboradores (1975), se reportan 387 plutones con didmetros superiores a 1 km, El diametro promedio de los plutones en la superficie es de 4 km, y los intrusivos de composicién tonalitica son los de mayor diémetro y afloran en la parte central de la provincia batolitica. De 250 Capitulo 2 Figura 2.10 Afloramientos de rocas graniticas en la peninsula. La distribucién de Jos afloramientos esté tomada de los mapas geoigicos escala 1:250,000 de INEGI. plutones identificados petrograficamente, y de acuerdo con su mineraiogia dominante, 47% corresponde a tonalita-cuarzodiorita, 35% a granodiorita, 14% a diorita, 4% a granito y 4% a adamelita (Gastil et al., 1975). Por otra parte, una caracteristica de los plutones en Baja California es su estructura composi- cionalmente zonificada. Algunos plutones presentan nuicleos de granodiorita a monzogranito y bordes de tonalita, como en el caso de los plutones de San Pedro Martir y Laguna Juarez (piutones tipo La Posta; Walawender et al_, 1990), Otros plutones de menor tamario, como el plutén San Telmo, situado en el 49 Geologia borde occidental de! batolito peninsular (Fig. 2.10), presentan zoneamiento concéntrico con un niicleo de gabro-diorita bordeado por monzodiorita y cuarzo- monzodiorita. En este plutén, intrusiones tardias de monzonita, tonalita y granodiorita cortan las rocas méficas del nities (Delgado-Argote et al., 1995). Gastil y colaboradores (1975) fueron los primeros en reportar un limite 0 dis- continuidad composicional en el batolito peninsular que separa una franja PLUTONES TIPO UA POSTA 77, SOBREPOSICION Be PLUTONES UPO LA POSTA ~ Ber 1. WONTE SAN JACINTO 2. MONTRRAS SANTA ROSA 3. PLUTON POTRERD LARGO He 4 PLUTON LA OSTA 5. PLUTON EL PINAL 6: PLUTON LAGUNA suarez 7. YALLE SAN RAFAEL RANCHO TRES HERMANOS 4. VALLE DE_ UA TRINIDAD 10. PLUTON SIERRA SAN PEORO MARTIR us 11, RANCHO EL ROSARITO Q 12 EL WaRNoL 13, DESVACION A AKIA DE Los ANGELES 14, SIERRA SAN BORA 15. EL ARCO : 8 reantauiro Figura 2.11 Limite entre las rocas graniticas de la serie rica en magnetita {al oeste) ¥ de Ia serie con iImanita (al este). Las localidades numeradas corresponden a sitios con sobreposicién de plutones tipo La Posta (Tomado de Gastil et al., 1990). 50 Capitulo 2 oriental de otra occidental (Fig. 2.11). En la occidental, el batolito peninsular esté caracterizado por plutones de diémetro menor a 10 km; los plutones con- tienen gabro y estén encajonados por rocas que muestran grados de meta- morfismo de bajo a moderado. En contraste, los plutones en la franja oriental son de mayor diametro (hasta 40 km); estan asociados a rocas metamérficas de moderado a alto grado y no contienen gabro. El rango de edad en la franja ‘occidental es de 140 a 105 Ma, mientras que en la franja oriental es de 105 a 80 Ma (Sedlock et al., 1993) (Tabla 2.2). Esta variacién coincide con un cambio en fa composicién mineralégica de los granitoides a escala regional los cuales presentan magnetita e iimenita en la frania occidental y exclusivamente ilmenita ena franja oriental (Fig. 2.141) (Todd y Shaw, 1985; Gastilet al., 1990). La composicién de los plutones y su separacién en dos franjas subparalelas coin- cide también con un contraste regional en la susceptititidad magnética (Gastil et al., 1990) y con un fuerte gradiente gravimétrico (Jachens et al., 1986). Esta caracteristica regional estaria relacionada con los procesos de generacién de los magmas (Walawender et al., 1990; Gastil et al., 1990), mientras que ia asimilacion de las rocas prebatoliticas podria explicar algunas variaciones petrolégicas en los plutones a nivel local. Los intrusivos mas antiguos de la franja occidental tienen, petrolégicamente, mayor diversidad, poseen valores mas bajos de ®’Sr/®Sr inicial y de 6'°O y resentan menor fraccionamiento de tierras raras ligeras (Gromet y Silver, 1987). Los isétopos radiogénicos (Sr, Nd, y Pb) muestran Valores caracteristicos de rocas del manto en los plutones de la franja occidental y tienen las caracte- risticas petrolégicas de un arco de islas, por lo que estén genéticamente relacio- nados con el volcanismo del arco Alisitos (Silver y Chappell, 1988; Herzig, 1991). Al oriente, las caracteristicas geoquimicas de los plutones indican una afinidad continental (Silver y Chappell, 1988). Los plutones de la franja occidental fueron deformados durante su emplaza- miento y posteriormente intrusionados por los piutones més jévenes del inicio del Cretacico Tardio y la evolucién del arco magmitico dio lugar a la formacién de corteza continental (Silver y Chappell, 1988). También en este proceso de evolucién, se ha reconocido que las cémaras magmaticas de los plutones i6venes sufrieron algin grado de contaminacién con material de la corteza continental, ya que algunos circones en los plutones tipo La Posta arrojan edades U-Pb del Proterozoico (Walawender et al., 1990). La generacién del ‘magmatismo con afinidades continentales ha sido relacionada con la fusién y la diferenciacién magmética de material de la corteza durante la primera etapa de magmatismo en la franja occidental (Walawender et al., 1990). 51 Geologia 2.2.3 ROCAS POST-BATOLITICAS DEL CRETACICO TARDIO Durante el Cretécico Tardio, a! efe de emplazamiento de los batolitos y de la actividad volednica se desplazé a través del antiguo limite del cratén hacia Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit y el occidente de Jalisco (Gastil et al., 1981). En este tiempo, la regién que hoy ocupa la Peninsula constituia una cadena montafiosa en proceso de erosién que aportaba sedimentos gruesos derivados de las rocas metamérficas y graniticas, incluyendo a las rocas vol- cano-sedimentarias de! Grupo Alisitos (Gastil et al., 1978; Bottjer y Link, 1984). La unidad més representativa de este tiempo es la Fm. Rosario (Beal, 1948; Kilmer, 1963), la cual constituye la unidad superior de una secuencia de rocas sedimentarias expuestas en forma discontinue a io largo de la costa del Paci- fico, en el sur de California y Baja California (Gastil et al., 1975; Yeo, 1984) (Fig. 2.12). Enla vertiente occidental de la Peninsula, los depésitos que sobreyacen al batolito peninsular y a las rocas prebatoliticas aumentan su espesor hacia el cccidente y se acufian hacia el oriente. Estos depésitos varian de facies no marinas, al oriente, a facies marinas someras y profundas, hacia el occidente. En el sur de California, se reconoce el Grupo Rosario, el cual incluye a las Fms. Lusardi, Point Loma y Cabrillo (Yeo, 1984). Estas dos titimas son equivalentes ala Fm, Rosario en Baja California, la cual sobreyace a depésitos principal- mente no marinos de las Fms. Redonda y Bocana Roja en las areas de Ei Descanso y El Rosario-San Fernando, respectivamente (Yeo, 1984). Estos depésitos continentales afforan extensivamente ert otras localidades en donde han sido informalmente descritos (Fig. 2.13) (Morris y Busby-Spera, 1988). La estratigrafia general refleja una fase inicial de sedimentacién subaérea (Fm. Redonda y Bocana Roja) seguida por una incursién marina generalizada (Fm. Rosario) que corresponde a la ultima gran elevacion del nivel del mar durante el Cretécico (Yeo, 1984). A partir del Maestrichtiano (Cretécico Tardio), la linea de costa progradé hacia el occidente en respuesta a una caida del nivel de! mar y, en Baja California, el limite Cretacico-Terciario esta caracterizado por un hiatus a escala regional (Abbott et al., 1893) 2.2.3.1 Cenozoico Al inicio del Cenozoico, la cadens montafiosa peninsular continué erosionan- dose y los depésitos continentales se acumularon en el flanco occidental de la Peninsula, interdigitindose con depésitos marinos someros. Hacia el occidente, los depésitos marinos debieron acumularse formando el prisma de acrecién en la zona de trinchera durante la subduccién de la Placa Fara- lion. El arco volcénico se desplazé hacia el oriente y, durante todo el Paleé- geno, a margen Pacifico de la Peninsula registré una sedimentacién mas 0 Capituto 2 - seu a.osscuso aa sons oe sanscin ” amnconthes Suave cEDNOS we ES Figura 2.12 Afloramientos de los depésitos sedimentarios del Cretacico-Tardio (post-batoliticos) en el estado. Modificado de jos mapas geolégicos escala 1:250,000 de INEGI. menos continua, como sugieren los depésites terrigenos marinos de amii- entes someros y algunos depésitos fluviales que afloran en el naroeste de la Peninsula. En esta regién la secuencia sedimentaria esta compuesta por una sobreposicién de secuencias marinas y de ambientes transicionales de! Cretacico Tardio, Paleoceno, Eoceno, Midceno y Plio-Pleistoceno (Fig 2.14), Geologia CRETACICO TARDIO Toe bar oe Ja Tsu ace prseanso | puta cama | x Resanto Fa, casio] LHI LATION 0rBAPIAtTP Tw Pow PB santonan } | pa we GRUPO ROSARIO soleus) fx coe) cas. fru gc ru mca | os scam | | os |“ sou" (Myo) Hoss | FLUviL nuvi we sa howe | sa NON Figura 2.13 Tabla de correlacién estratigrafica de las unidades sedimen- tarias del Cretécico Tardlo (Turoniano-Maestrichiano) (tomado de Morris y Busby-Spora, 1988). En el noroeste de Mexico, en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango, al evento de deformacién, volcanismo y plutonismo de! Cretacico Tardio al Eoceno se le reconoce como la Orogenia Laramie, la cual afecte severa- mente toda la margen occidental de la placa de Norteamérica (Gastil et al 1981, Coney, 1987), En la region de Sonora y Arizona, el periodo Laramide se caracterizé principalmente por la intrusion de granitoides y la extrusién de rocas volcanicas con edades entre 90 y 40 Ma (Damon et al., 1983} y, en menot grado, por una tecténica compresiva moderada. Este periodo es particularmente importante en Sonora debido a los procesos de minera- lizacién y formacién de estructuras que fueron posteriormente mineralizadas (Damon et al., 1981; 1983; Pérez-Segura, 1993). En Baja California, la Orogenia Laramide no parece tener efectos importantes de deformacion como los tuvo en la region cordillerana de Estados Unidos y en el norte de México, En la Peninsula, los depésitos sedimentarios del Cretacico Tardio y los escasos depésitos del Paleoceno-Eoceno practicamente no estan defor- mados Capitulo 2 3 EL secon aura Bl_PuEIsToceNO |: Fi, UNDAVISTA muoeeo ru sin eo S| moceno Fu, ROSARNO BEACH Ta BO ane toceno ae Patino Ta, strata wesc S} cawPaniano § Tats re nates Figura 2.14 Estratigrafia general del norosste de Baja Caiffor- nia del Cretécico Tardio al Reclente (tomado de Yeo, 1984). Paleoceno En Baja California, se han reportado depésitos det Paleocene a lo largo de la costa sureste del Pacifico, desde Punta San Isidro hasta el Desierto de Vizcaino y en la parte sur-central del Estado, en donde subyacen alas rocas volcédnicas del Mioceno (Gastil et al., 1975). Sin embargo, solo en algunas localidades, se ha descrito la estratigrafia de las secuencias sedimentarias (Fig. 2.15). Por ejemplo, se cuenta con descripciones de secuencias sedi- mentarias que afioran en Mesa La Sepultura, al sureste de El Rosario, (Abbott et al., 1993), al norte de El Rosario, en Mesa El Purgatorio (Kilmer, 1963), en la regién de San Telmo (Miller y Abbott, 1988) y en la Mesa San Carios, al sur de El Rosario (Zinsmeister y Pérez-Mejia, 1988). La mas representativa de las unidades del Paleoceno en Baja California es la Fm. Sepultura, descrita originalmente en la Mesa La Sepultura por Santillan y Barrera (1930). 55 Geologia wg BUH cmnxonenioo SUAS SONOS % rans “ sk ith0 Mesa Su THO Jia ritiiono von MESHLASEPLLTION we ~ mesa savcxos AHA SANTA SALE Figure 2.16 Localidades con depésitos sedimentarios de! Paleoceno-Eoceno en Baja California. La distribuci6n de los afloramientos esté tomada de los mapas geolégicos a escala 1:250 000 de INEGI. Area Mesa La Sepultura. En Mesa La Sepultura, aflora la localidad tipo de la Fm, Sepultura, la cual sobreyace en discordancia erosional a la Fm. Rosario (Santillan y Barrera, 1930; Abbott et al., 1993). El contacto entre estas dos formaciones esta marcado por una capa de suelo con abundante caolinita que sugiere un periodo de erosién en condiciones hidrolizantes 0 de clima himedo. Sin embargo, el contacto entre La Fm. Rosario y ta Fm. Sepultura no es tan claro 0 no se conoce en otros sitios. En general, los criterios de campo para diferenciar a la Fm. Sepultura de la Fm. Rosario en esa zona incluyen: 1) mayor resistencia al intemperismo de la Fm. Sepul- 56 Capitulo 2 tura, debido al cementante calcéreo; 2) cambio de coloracién en la Fm. Rosario de negro-gris a gris claro, y de rosado a rojizo-amarillo en a Fm. Sepultura; 3) incremento en el tamario de grano de los sedimentos terri- genos, y 4) aparicién de los turritélidos (Abbott et al., 1993). La Fm. Sepultura representa ambientes de depésito que varian de marino somero, en la base, a depésitos de plataforma profunda en la cima, y su edad abarca hasta fines del Paleoceno Tardio. En su localidad tipo, la Fm. Sepultura representa una secuencia transgresiva que contiene un miembro inferior cléstico-glauconitico y un miembro superior esenciaimente calcareo (Abbott et al., 1993). La base del miembro inferior es un conglomerado con Clastos.volednicos y pluténicos que en.Ja cima presenta Tumitela peninsularis de principios del Paleoceno Tardio. Le sobreyacen estratos de arenisca arcésica cementada con calcita, arenisca con abundantes pelets de glau- conita, un conglomerado con abundantes gasterdpados y nédulos de algas, rojas. Hacia la cima, el miembro inferior presenta un estrato de caliza limo- arenosa muy fosilifero, El miembro superior consiste principaimente en estratos de caliza formada por fragmentos calcareos (bicesparrudita). Una caracteristica del miembro superior en esta localidad es el bajo contenido de sedimentos terrigenos, mientras que en otras localidades en que se ha descrito la Fm. Sepultura los sedimentos terrigenos son dominantes. Se ha interpretado que esta variacién responde a condiciones paleogeograficas: locales y la region de la Mesa La Sepultura debié de estar aislada de apor- tes terrigenos, lo que probablemente favorecié la acumulacién de carbonato biogénico (Abbott et al,, 1993). Eoceno En el sur de California y en el norte de Baja California, los depésitos fluviales del Eoceno rellenaron algunos valles con sedimentos provenientes, en parte, del actual estado de Sonora (Abbott y Smith, 1988). En la regién costera de San Diego, California, los depésitos del Eoceno representan ambientes de abanico y cafién submarinos que se interdigitan hacia el oriente con depé- sitos marinos someros y con depésitos fluviales (Lohmar y Warme, 1979). En la zona de San Diego, et Eoceno representa una transgresién marina asociada a cambios eustéticos de! nivel del mar que ocasioné un avance de la linea de costa de 15 a 20 km tierra adentro (Kennedy, 1975) y que provo- 06, a su ver, la discordancia entre los sedimentos del Eoceno y los depo- sitos marinos del Cretacico Tardio. Los depésitos de! Eoceno en Baja California se han reportada en algunas localidades del norte del Estado. 87 Geologia Conglomerado las Palmas. El depésito continental mas representativo de! Eoceno en el Estado es posiblemente el Conglomerado Las Palmas (Minch, 1972) (Fig. 2.15). Este depésito fluvial aflora sobre una superficie de ero- sién desarrollada en el basamento granitico durante el Gretacico Tardio y el Paleoceno. Esta superficie es conocida como superficie Ramona-Las Pal- mas (Minch, 1972) y se extiende desde Ramona, California, hasta Santa Catarina, Baja California, en el limite norte de la Sierra San Pedro Marti. El ‘Conglomerado Las Palmas aflora en forma discontinua a lo largo de 65 km a través de la parte norte del Estado. El espesor maximo remanente es de 240 m en Valle de Las Palmas y consiste esencialmente en depositos de conglomerado y menor contenido de arenisca y lodolita. Este depésito se correlaciona lateralmente con los conglomerados de la Fm. Buenos Aires que afloran en a zona adyacente a la Presa Rodriguez de Tijuana (Flynn, 1970) y sobreyacen a depésitos marinos de la Fm. Delicias (Fig. 2.14). El Conglomerado Las Palmas forma parte de un sistema de valles aluviales formados por rios que drenaron hacia el Pacifico durante el Eoceno, Enel Condado de San Diego, California, afloran los conglomerados Poway y Ballenas, que también corresponden a depésitos fluviales del Eoceno. Estos depositos, aunque litolégicamente diferentes, pueden considerarse equivalentes a los depésitos de Valle de Las Palmas, tanto por su ambiente de depésito como por su edad (Minch, 1972). La importancia de estos depésitos fluviales como portadores de oro de placer ha sido remarcada por algunos autores; sin embargo, s6lo los depé- sitos de la localidad conocida como Campo Nacional, en el sureste de la Sierra Juarez, han sido reportados como auriferos (Gastil et al, 1975). En la regi6n de Bahia Santa Rosalia (Fig. 2.15) y en la franja oriental de la Peninsula, principalmente en las mesas cubiertas por rocas voicanicas del Mioceno, se han reportado depésitos marinos y no marinos, posiblemente del Eoceno. La edad de estos depésitos continentales no estédefinida en esta region y sdlo sabemos que se trata de depdsitos con una edad pre- Miocento, ya que subyacer a rocas volcénicas del Mioceno Temprano. Oligoceno - Mioceno Inferior. En Ia parte sur-central del Estado afloran depésitos de arenisca cuarzo- feldespética y ortoconglomerado de ambiente subaéreo que sobreyacen al basamento granitico y subyacen a rocas volcénicas y volcaniclasticas del Mioceno Temprano. En un estudio regional en la mitad norte del Estado, Dorsey y Bums (1994) reconocieron un cambio en la composicién litolégica de la base a la cima de estos depésitos. En la base, los depésitos de are- Capitulo 2 niisca son de tipo “grus" de composicién cuarzofeldespatica, y conglome- rados con clastos esencialmente de rocas graniticas. Hacia la cima se Teporta un cambio gradual a sedimentos volcanoclasticos. Dorsey y Burns (1924) propusieron el nombre de Fm. Mesa para designar los depésitos derivados del basamento granitico, y el de Fm. Comondi para designar los depésitos voleanicos y volcaneclasticos que les sobreyacen. El contacto transicional entre estas dos unidades ha sido utilizado por estos autores para asignar una edad Oligoceno Tardio 6 Mioceno Temprano a los depési- tos de la Fm. Mesa. Sin embargo, la edad maxima de estos depésites no esté definida y esta unidad podria incluir depésitos del Eoceno. De acuerdo con Dorsey y Burs (1994), la Fm. Mesa incluye cinco facies principales: 1) depésites tipo “grus", que representan depésitos residuales del intempe- rismo de rocas graniticas; 2) conglomerados de guijarros y bloques en rellenos de canales entrecruzados; 3) areniscas con estratificacién tabular, interpretados como depésitos en sistemas fluviales de baja pendiente y baja sinuosidad; 4) lodolitas asociadas a depésitos de banco del sistema fluvial, y 5) calizas tacustres. 2.2.4 LA APERTURA DEL GOLFO DE CALIFORNIA. 2.2.4.1 Marco Tecténico. Durante et Mioceno Medio y el Plioceno Temprane ocurre un cambio en la configuracién del limite entre las placas Pacifico y Norteamérica. El cambio involucra diversos procesos tectonomagmaticos en una amplia zona de la margen continental de Norteamérica ocasionados por el cese de la subduc- cién de la Placa Farallén-Guadalupe, al oeste de Baja California, y por la migracién hacia el sur de la junta triple a medida que la subduccién cesaba (Atwater, 1989; Stock y Hodges, 1989) (Fig. 2.16). Entre los 12 y los 5.5 ‘Ma la junta triple se desplaza hacia el extremo sur de la Peninsula y el ‘movimiento entre las placas Pacifico y Norteamérica se efectiia principal- mente a lo largo del sistema de falla transforme dextral Tosco-Abreojos (Spenser y Normark, 1989), situado cerca de la antigua zona de subduccién y con una orientacién paralela a ésta. Al oriente de la Peninsula, el volca- rnismo de arco fue sustituido por un proceso de extensién similar al sistema “Basin and Range” que dio lugar a cuencas marinas someras durante el Mioceno Medic, equivalentes al proto-golfo de Karig y Jensky (1972). A fines del Mioceno, la peninsula de Baja California constituyé una microplaca cuyo movimiento relativo a la Placa Pacifico se efectué en el sistema de falla Tosco-Abreojos. &| movimiento con respecto a la Placa de Norteamérica se inicié a lo largo de un sistema de fallas normales en la provincia extensional 59 Geologia 3s os 30 setae PLACA DE | NORTEAMERICA, Sonora Figura 2.16 Principales elementos tect6nicos del noroeste de México (tomado de Martin-Barajas y Stock, 1993). del Golfo. Estas fallas tienen orientacién NNW y resultaron de una exten- sién con direccién ENE (Stock y Hodges, 1989). A partir de los 5 Ma, la dorsal del Pacifico oriental se propaga hacia el norte en la depresi6n del Golfo formando pequetios centros de dispersién conectados por fallas transformes que se prolongan hacia el sistema de falla San Andrés en el norte (Curray y Moore, 1984; Lonsdale, 1989). Esta evolucién ocasioné la disminucién del desplazamiento dextral del sistema Tosco-Abreojos al oeste de la Peninsula y la transferencia definitiva de la Peninsula a la Placa Paci- fico (Stock y Hodges, 1989; Lonsdale, 1991). En la provincia del borde continental de California y Baja California, los efectos producidos por la migracién de la junta triple hacia el sur no son bien conocides. Segiin el modelo propuesto por Lonsdale (1991), la migracién de la junta triple puede ser el origen de algunas cuencas situadas en el borde continental de Baja California; sin embargo, sus efectos deformantes, en la Peninsula y las posibles variaciones geoquimicas en el volcanismo de arco, como se observan en el Bloque de Jalisco, son minimos 0 no se conocen (Stock y Lee, 1995). En el noroeste de Baja California, la cuenca Rosarito Beach (Ashby, 1989) del Oligoceno Tardio-Mioceno registré la actividad del arco voleanico y la migracién de la junta triple (Ashby, 1989). En la margen continental de esa regién, se deposité una secuencia volcanosedimentaria liamada Fm. Rosa- rito Beach (Minch, 1967) descrita mas adelante. Con excepcién de esta formacién, no se han reportado otros depésitos sedimentarios 0 volcénicos del Mioceno en la margen del Pacifico de Baja California Capitulo 2 2.2.4.2 Evolucién del magmatismo cenozoico en el norceste de México. La migracién del arco volcénico hacia el oeste y la transicién entre un ambi- ente de arco a uno de rift estén acompafiadas por un cambio en el estilo y en la composicién del volcanismo en el noroeste de México. Durante el Mioceno Temprano, el volcanismo de la Sierra Madre Occidental cesé y ta actividad volednica migré hacia el oeste. Las rocas volednicas del Mioceno Temprano-Medio (23-11 Ma) afloran Gnicamente en una franja estrecha en la zona costera de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit; en cambio, afioran ampliamente en el oriente de la peninsula de Baja California (Gastil et al., 1981; Hausback, 1984; Sawian y Smith, 1984; Mora-Alvarez, 1993). En la Sierra Madre Occidental, ademas de la migracion hacia el occidente del voleanismo terciario, se ha documentado un cambio significative en la composicién de las rocas volcénicas entre el Oligoceno y el Mioceno. El voleanismo de! Mioceno Temprano y Medio es principalmente andesitico y es estéril en cuanto a depésitos epitermales. En contraste, el volcanismo oligocénico en la Sierra Madre Occidental es de composicién esencialmente fiolitica, esta asociado a calderas, y contiene numerosos yacimientos epiter- males de oro y plata (McDowell y Clabaugh, 1979; Pérez-Segura, 1993). Las rocas andesiticas del Mioceno Temprano afloran en forma continua en la mitad sur de la Peninsula y en forma discontinua en la mitad norte (Saw- lan y Smith, 1984; Hausback, 1984; Sawian, 1991). En la franja oriental al del sur de la Peninsula, el espesor de la secuencia atribuida al arco volcd- ‘nico del Mioceno alcanza mas de 2 km en la Sierra de la Giganta (Haus- back, 1984) (Fig. 2.16). En esta franja oriental, se sitdan las facies voleé- nicas proximales. Las facies distales afloran ampliamente en la vertiente del Pacifico, pero se acufian hacia el occidente. Los depésitos distales son depésitos de caida libre y depésitos epiclasticos de areniscas y conglo- merados volcénicos, principalmente (Hausback, 1984), y fueron descritos originalmente en la regién de Comondd. La secuencia volcdnica de la Sierra La Giganta fue llamada Fm. Comondti por Hausback (1984), quien tomé el. nombre originalmente propuesto por Heim (1922) para designar la seouencia de sedimentos volcdnicos y lavas basdlticas que sobreyacen a los depésitos marinos de la Fm. San Isidro, cerca del poblade Comondii, en Baja Galifor- nia Sur. El nombre de Fm. Comondi se ha extendido a Baja California para designar todos los depésitos volcanicos y volcanoctasticos asociados al arco volcanico del Mioceno Temprano y Medio (Dorsey y Burns, 1994). En el estado de Baja California, y se acuerdo con estos autores, las facies de los depésitos volcdnicos y volcanoclésticos correlacionables con la Fm. Comon- di se clasifican en facies proximales y facies distales. La primera compren- de brechas voleaniclésticas y conglomerados y areniscas en menor propor- 61 Geologia cién. La facies proximal incluye derrames de lava basaitica, fiujos de bre- chas (breccia flows), tobas de lapilliy brechas tobaceas (Dorsey y Bums, 1994). En regiones de la Provincia Extensional del Golfo los depésitos volednicos proximales (incluyendo depésitos primarios) son volumétrica- mente mas importantes que los depésitos distales. En el norte de fa Peninsula, el volcanismo de arco parece haber concluido antes que en Baja California Sur, sin embargo, por razones practicas, se considera que la transicién entre el volcanismo de arco y el volcanismo asociado a la apertura del Golfo ocurrié entre los 15 y los 10 Ma. 2.2.4.3 Localidades con secuencias volcanicas del Neégeno en la provincia extensional del Golfo. Se han estudiado varias localidades con secuencias volcdnicas del Neégeno ‘en la margen oriental de la Peninsula (Fig. 2.17). EI volcanismo es predo- minantemente calcialcalino y de composicién rioltica-andesitica, aunque tambien se reporta volcanismo bimodal riolitico-baséitico. Los principales centros volcanicos se describen en los parrafos siguientes. Provincia volcénica de Puertecitos. Las andesitas de arco forman ta base de la secuencia en esta Provincia (Stock, 1989; Stock et al., 1991; Martin- Barajas y Stock, 1993). En esa regién, el volcanismo del Mioceno se asocia con aparatos volcanicos de composicién andesitica, posiblemente estrato- voleanes (Pico Matomi, Pico Los Heme, Cerro Canelo). Sin embargo, en la zona de Valle Chico (Fig. 2.17) la base de la secuencia volcénica atribuida al arco incluye derrames basélticos que sobreyacen a los depésitos de are- nisca y conglomerado derivados del basamento granitico. La edad de las focas asociadas al arco volcénico en la provincia volcénica de Puertecitos varia entre 16 y 21 Ma (Stock, 1989; Lewis, 1994; Martin-Barajas et al., 1995). La transicién entre el volcanismo de arco y el voleanismo asociado a la apertura del Golfo en esta regién ocurrié hacia los 11 Ma, que es la edad del primer depésito piroclastico de distribucién regional en la zona del escar- pe (Stock, 1989; 1993). Las relaciones estratigraficas y estructurales en esa region indican que el proceso de extensién debié iniciarse entre 11 y 6 Ma. Estudios recientes en la franja oriental de la provincia volcdnica de Puer- tecitos indican que el volcanismo riolitico (domos, derrames de lava y flujos piroclésticos) asociado a la extensién de la corteza tuvo lugar en dos etapas, una a finales del Mioceno Tardio (~6.5 a 5.8 Ma) y otra en el Plioceno (3.24 42.7 Ma) (Martin-Barajas et al., 1995; Lewis, 1994). Ambas etapas de voleanismo riolitico culminaron con ta erupcién de derrames de lava ande- sitica a lo largo de las fallas y con ta formacién de un volcan de composicion 62 Capitulo 2 vena oe ee anes Det one Figura 2.17 a) Mapa indice con la distribucién de los centros con volcanismo caicl-alcalino asociado a la apertura de! Golfo (Mioceno Tardfo-Plioceno): SP, Slerra Pinta; SRB, Santa Rosa Basin; PVP, Provincia volcénica de Puertecitos; BA, Bahia de los Angeles; IT, Isla Tiburén; CS, Costa de Sonora; SB, San Borja; SA, Sierra San Alberto; 3V, Volcén Tres Virgenes; SR, Santa Rosalia. b) Mapa ‘geologico regional de la provincia voleénica de Puertecitos (tomado de Martin- Barajas y Stock, 1993). Geologia andesitica a 15 km al sur de Puertecitos, el cual fue fechado en 2.6 Ma (Martin-Barajas et al., 1995). Sierra Juérez. En el norte del escarpe de Sierra Juarez y al norte de la frontera con E.U.A,, afioran derrames de basalto y brechas andesiticas con edades entre 20 y 18 Ma (Gastil et al,, 1975). Estos derrames basalticos podrian ser equivalentes a los basaltos en la base de la secuencia de arco ‘en Valle Chico (Stock, 1989). Los derrames basalticos al pie de Sierra Judrez estén cortados por una serie de fallas normales de rumbo NNW que buzan al E y al W (Romero-Espejel, comunicacién personal, 1994), y que indican que la formacién del escarpe del Golfo en esa zona es posterior a los 18 Ma. En la parte sur de Sierra Juarez y hacia la zona del escarpe del Golfo en esa latitud (Fig. 2.18), la secuencia que sobreyace al basamento graniticometa- mérfico consiste en un conglomerado basal que incluye clastos de rocas volcédnicas del Eoceno, posiblemente provenientes del oriente. La secuencia volcanica sobreyaciente incluye derrames basalticos fechados en 13.6 + 0.4 que subyacen a una toba soldada de 10.0 + 0.5 Ma (Gastil et al.,1975). Al noreste de Paso San Matias, una serie de fallas normales de bajo Angulo con orientacién N-NE y buzamiento hacia el W cortan lavas basditicas y flujos piroclasticos de composicién dacitica. Estas rocas tienen edades de 16.6-17 Ma y son atribuidas al volcanismo de arco (Lee y Miller, 1994). Les fallas de bajo angulo no cortan a derrames daciticos fechados en 11 Ma, de donde se infiere que el proceso de extensién se inicié poco después 0 durante la terminacién de! volcanismo de arco en esta zona, antes de 11 Ma. Estas relaciones estratigraficas y estructurales podrian estar presentes en la Sierra de Las Tinajas, al oriente de Sierra Juarez (Fig. 2.18). ‘Sierra Pinta. En Sierra Pinta, 80 km al norte de San Felipe, la secuencia volcdnica tiene mas de 1,500 m de espesor (hasta 4,500 m) y sobreyace a rocas metamérficas paleozoicas y a granitoides cretacicos (Leier-Hengel- hardt, 1993). Las rocas voicanicas cenozoicas y el basamento metamérfico presentan vetas y diques mineralizados con sulfuros de plomo y zinc con oro y plata (Boyd, 1976). La secuencia volcanica esté dividida en varias unida- des informales (James, 1973). La unidad denominada “Pinta Voleanics" comprende derrames de andesita de hornblenda y augita con estructura columnar, derrames brechoides, tobas y brechas tobaceas. Esta unidad tiene un espesor superior a 1,250 m. La unidad “Grande Volcanics” (James, 1973), incluye derrames rioliticos y de pérfido dacitico de plagioclasa, fecha- dos en 9.5 + 1.0 Ma (Gasti et al, 1975). La secuencia volcénica presenta, ademas, discordancias internas y bloques fuertemente basculados que, aunados a su gran espesor, sugieren que este centro volcdnico fue de- Capitulo 2 8 cet TSN cura ee dal , 1 Ys Sg CSE eaten ta % Tss. Tova o ~ Kor Kgr Tss Se, $ erste \ Shean tion =, Pe esos < is NPm Ts eu f = % Figura 2.18 Mapa geolégico simplificade de la porcién sur de Sierra Juarez. La geologia corresponde al mapa geoldgico a escala 1:250 000 de INEGI. formado tecténicamente. Las edades reportadas para las rocas voloanicas en el sur de Sierra Pinta varian entre 7.6 + 0.4 y 9.5 + 1.0 Ma (Gasti et al., 1975), Estos datos representan la edad maxima de los yacimientos de oro y plata de Sierra Pinta e indican que la actividad hidrotermal y la minera- lizacién son contemporaneos al inicio del Golfo de Califomia 65 Geologia Sierra Santa Rosa. En a Sierra y en la Cuenca Santa Rosa, al suroeste de San Felipe (ver mapa 2 en apéndice), el volcanismo del Mioceno es de tipo bimodal y consiste en una alternancia de derrames de basalto de olivino y tobas rioliticas con lavas andesiticas en menor proporcién. Las edades K/Ar en una toba soldada de la cima son de 12.3 + 1.8 Ma y 13.6 + 2.4 Ma (Bry- ant, 1984). La secuencia subyace a fanglomerados y a depésitos de aba- nico aluvial y esté cortada por fallas normales de bajo éngulo, con orien- tacién N-S y por fallas de desplazamiento lateral izquierdo, con orienta-cién E-W. Bryant (1984) interpret6 que este sistema de fallas es similar al siste- ma de cuencas y sierras (Basin and Range) del suroeste de Estados Unidos (Gans et al,, 1989) San Borja-Bahia de Los Angeles-Punta Animas. En el sur del Estado, la secuencia volcdnica terciaria ha sido descrita en reconocimientos geolégicos regionales (Gasti et al., 1975) (Fig. 2.19). Las rocas volcdnicas terciarias afloran en forma intermitente entre Ia latitud de Bahia de Los Angeles y el Paralelo 28°. En la subprovincia San-Borja-Punta Animas (Gastilet al., 1975), se reportan varias edades K/Ar en rocas volcénicas. Al sur de Bahia de las Animas, las andesitas de arco (~17 Ma) sobreyacen a una alternancia de riolitas y basaltos con edades que fluctian entre 10 y 14 Ma. Esta secu- encia esté cubierta por basaltos del Plioceno (< 5 Ma). Cerca de la Misi6n San Borja, las tobas rioliticas tienen una edad de~14 Ma y estan cubiertas por basaltos de 12 Ma. Estas edades son consistentes con edades “Ar/%Ar de rocas volcdnicas que afloran en la Sierra Las Flores, al sur de Bahia de Los Angeles (Fig. 2.19). En esa zona, los depésitos de ignimbritas fueron fechados en 14 £ 0.7 May subyacen a andesitas basalticas fechadas en 12.9 + 0.9 Ma (Delgado-Argote et al., 1992). En general, en Baja California, el volcanismo de arco de la depresién del Golfo es de composicién esencialmente andesitica y tiene edades que varian entre 21 y 16 Ma. Estos centros eruptivos fueron, en parte, erosio- nados y formaron un relieve pronunciado sobre el cual se depositaron rocas volednicas y sedimentos durante el desarrollo del rift que dio origen al Golfo de California. Existen varias localidades (Sierra Las Animas-Bahia de Los Angeles, Sierra Juarez, Cuenca Santa Rosa) con evidencias de extension y volcanismo bimodal (basalto-riolita) que podrian corresponder a la transici6n entre el arco volcénico y el rift (14 a 10 Ma). La extensién de la corteza y el voleanismo bimodal son caracteristicas de la provincia “Basin and Range", en el suroeste de Estados Unidos, y se ha propuesto que la parte oriental de Ja Peninsula formé parte de esta provincia antes de establecerse el actual ‘sistema transtensivo del Golfo (Henry, 1989; Henry y Aranda-Gémez, 1993). Capitulo 2 wine tt Mg CAMPO VoL CAMICO — ARAGUAY ¥ CAMPO votcA + ‘ Gia? % LEENA eas fe Aw Mas orarics acs tt Tecan Soper knees baa de lesan an Boys. SO ot Roc less arrest Trias Supt nne desta de sara Top (Fu Corea, Towa Rese oleic Sl Toto Sipe: {Micra es) ene ye rst: sancourre dela ova Btersor et Gl Bade os Anis el Gata own seid boMnneo, a Es cad Bos Figura 2.19 Mapa con Ia distribucién de afloramientos de rocas voicé Ja mitad sur del estado con las localidades mencionadas en el texto. La base cartografica es de los mapas geolgicos escala 1:250 000 de INEGI. 2.2.4.4 Volcanismo y sedimentacién del Mioceno en la vertiente del Pacifico Fm. Rosarito Beach. La Fm. Rosarito Beach (Minch, 1967) consiste en una secuencia de sedimentos terrigenos y depésitos volcadnicos que afloran en la zona costera entre Ensenada y San Diego, California. La cuenca Rosarito Beach fue propuesta por Ashby (1989) para interpretar diferentes secuencias volcanosedimentarias en esa region. La cuenca Rosarito Beach se extiende al occidente desde las Islas Coronado, frente a Tijuana, hasta Isla Todos Santos, frente a Ensenada. Comprende dos subcuencas parcial- mente comunicadas y con historias depositacionales distintas. La subcuen- ca Tijuana, al norte, se inicio con un ambiente lacustre, La parte basal de la 67 Geologia secuencia en el 4rea de San Diego, California, contiene numerosos fésiles vertebrados del Oligoceno Tardio-Mioceno Temprano (Demeré, 1988), y est4 compuesta por sedimentos lacustres y fluviales que contienen abun- dantes depésitos de ceniza volcénica de composicién riolitica parcialmente alterada a bentonita. Esta actividad volcdnica ha sido asociada a la sub- duccién y/o a la migracién de la junta triple hacia el sur (Ashby, 1989). La parte basal de la secuencia (Miembros Otay y Sweetwater) ha sido pro- puesta para elevarse al rango de formacién con los nombres de Fm. Otay y Fm. Sweetwater, con el fin de distinguirlas de la Fm. Rosarito Beach, la cual es del Mioceno Medio (Ashby, 1989). La cuenca Rosarito Beach incluye derrames basalticos, tobas cristalinas y tobas de lapilli de caida libre, brechas producidas por flujos de lodo en ambi- ente submarino, areniscas tobaceas, diatomitas y conglomerados. Los ambientes de depésito varian de fluvial (subaéreo) a intermareal y a marino 'somero (Minch, 1967; Ashby, 1989). En la subcuenca La Misién, hacia el sur, la base de la secuencia incluye depésitos fluviales transportados de una fuente situada al oriente y depositados al pie de un acantilado marino. Hacia la cima se registra un aumento en la proporcién de material volcdnico proce- dente de una fuente situada al occidente (actualmente bajo el mar). Los derrames basalticos rellenaron progresivamente la cuenca, formando una meseta y que buzan hacia el oriente y se acufian sobre el basamento grani- tico mesozoico (Minch, 1967). Posteriormente, se registraron movimientos eustaticos del nivel del mar, que ocasionaron una transgresién y una regre- sién y el depésito de la parte superior de la Fm. Rosarito Beach. La parte superior de la secuencia en {a subcuenca La Mision y la parte basal de la secuencia en la subcuenca Tijuana contienen brechas conglomeraticas y areniscas gruesas con fragmentos de esquistos azules del terreno Fran- ciscan del Jurasico-Cretacico, conocidos como Brecha San Onofre (Stuart, 1974). Estos depésitos representan flujos de lodo y de fragmento en un abanico submarino cuyo transporte se efectué de occidente a oriente. La direccién de transporte sugiere que, durante el Mioceno, el borde continental fue tecténicamente afectado, produciéndose levantamiento de bloques que ‘expusieron rocas del terreno Franciscan. 2.2.4.5 Volcanismo del Nedgeno Tardio y del Cuaternario. En el estado de Baja California, el estilo eruptivo y la composicion de las rocas volcénicas de fines del Neégeno y del Cuaternario son diversos. Sin ‘embargo, se pueden agrupar tres tipos de volcanismo con el actual Golfo de California que abarcan desde el Mioceno Tardio-Plioceno hasta e! Pleisto- 68 Capitulo 2 ceno. El primero es dominantemente riolitico, tiene afinidades geoqui-micas calcialcalinas y esta constituido dominantemente por domos, derra-mes de lava y flujos y se localiza en la depresion del Golfo (Puertecitos, Bahia de los, Angeles, Isla San Esteban). En este tipo de volcanismo se incluyen el Volean Tres Virgenes y la Caldera La Reforma, en Baja California Sur. El siguiente tipo de volcanismo es dominantemente efusivo, de composicion andesitico-baséittica y de afinidad geoquimica alcalina. Estas rocas afloran en la llamada porcién estable de la Peninsula, al poniente del escarpe principal del Golfo (San Borja y Jaraguay), y en la margen Pacifico (San Quintin). Las rocas alcalinas de los campos volcénicos Jaraguay y San Borja forman parte de la llamada “serie alcalina de la Peninsula” (Gastil et al., 1979, Sawian y Smith, 1984; Hausback, 1984). El tercer tipo es transicional- tholeitico y esta constituido por basalto y sus productos de diferenciacion andesita y dacita (El Paraiso, Cerro Prieto) y es también caracteristico del volcanismo en los centros de dispersién en el Golfo (Saunders, 1983) Las caracteristicas del primer tipo de volcanismo se han descrito en parrafos anteriores, y el lector puede ampliar las descripciones con trabajos publi- cados (Desonie, 1992; Sawlan y Smith, 1984; Stock, 1989; Sawlan, 1991; Martin-Barajas y Stock, 1993; Martin-Barajas et al., 1995; Lewis, 1994) ‘San Borja y Jaraguay. Los campos volcAnicos San Borja y Jaraguay con- tienen rocas representativas del segundo tipo de volcanismo. Estan situa- dos en la parte sur y centro oriental del Estado, respectivamente (Fig. 2.19). Estos campos volcdnicos se localizan al poniente de la depresién del Golfo e incluyen derrames andesiticos y basaiticos con edades entre 5 y <1 Ma que sobreyacen a rocas volcénicas y volcanosedimentarias del Mioceno (Gastil et al,, 1975; Sawian; 1991; Saunders et al., 1987). La composici6n quimica de estas lavas es particular debido a su alto contenido de MgO y porque tienen alto contenido de K,O, Sr, Ba, P y tierras raras ligeras, como las rocas alcalinas. Sin embargo, son rocas saturadas en silice y tienen algu- nas caracteristicas de volcanismo orogénico calcialcalino (K/Rb > 750 y moderado contenido de K,O en algunos casos) (Sanders et al., 1987; Ro- gers et al., 1985; Sawian, 1991). El término bajaitas fue utilizado por Saun- ders y colaboradores (1987) para distinguirlas de otras series volcdnicas. Sin embargo, Sawian (1991) cuestiona su clasificacién como un tipo particu- lar de roca volcénica, ya que algunas lavas de este campo volcénico son transicionales y presentan gran variacién en su contenido de silice, de Aloalis y de elementos traza y, por lo tanto, descalifica el término como una variedad de roca volcanica. Volcanismo tholeiitico. El volcanismo tholeiitico en la margen oriental de la Peninsula presenta variaciones geoquimicas que parecen estar relacio- 69 Geologia nadas con la evolucién y con la maduracién de los centros de dispersion de piso acednico en el Golfo (Sawlan, 1991). Las rocas volcdnicas de El Paraiso afioran al norte de San Felipe y han sido descritas por Sawlan (1981) como parte de las rocas tholeiiticas de la etapa temprana del rift del Golfo de California. Su localizacién exacta es desconocida y posiblemente se situa en la zona de Cerro Moreno, localizado en el km 106 de la carretera Mexicali-San Felipe y a 3 km al norte del campo Paraiso (Sawlan, 1991, p. 339). De acuerdo con este autor, los basaltos El Paraiso consisten en derrames delgados de lava y mantos(?) de 3 - 8 m de espesor, interes- tratificados con areniscas cuarzofeldespaticas derivadas del basamento cristalino que aflora hacia el poniente. La edad de una muestra de basalto es 6.34 + 0.25 (Sawlan, 1991) y, con base en sus caracteristicas geoqui- micas y petrolégicas, los basaltos de El Paraiso son considerados tholeil- ticos, similares a las diabasas de la Cuenca de Guaymas. Por lo anterior, estos basaltos podrian estar relacionados con procesos de fusién parcial del manto durante la apertura del Golfo. Volcén Cerro Prieto. EI Volcdn Cerro Prieto, situado en el sur del Valle de Mexicali, es un volcan de composicién dacitica con una edad inferior a 100,000 afios (de Boer, 1980). La zona geotérmica de Cerro Prieto esta felacionada con un centro de dispersién ocednica que esté cubierto por un grueso paquete de sedimentos en la zona deltaica del Rio Colorado. El origen de esta cuenca es similar al de la depresion de Salton en Valle Imperial, California, en donde también existe actividad volcanica félsica reciente (Elders et al., 1972; Robinson et al., 1976). En la zona de Cerro Prieto, los pozos de perforacién han cortado intrusivos basdlticos y andest- ticos, aparentemente cogenéticos con las lavas daciticas del volcdn (Herzig, 1990). Se infiere que las rocas daciticas que forman el Volcén Cerro Prieto son resultado de la diferenciacién por cristalizacién fraccionada de basaltos tholeiiticos similares a los muestreados en el subsuelo y, en menor medida, por la asimilacién de material de la corteza o de sedimentos derivados de ella (Herzig, 1990). La afinidad geoquimica tholeiltica de los basaltos y de ‘sus productos de diferenciacién es consistente con /a interpretacién de un centro de dispersion oceénica y fa formacién de cuencas de distensién. El telleno sedimentario en la zona de Cerro Prieto es del orden de 4 a5 km (Elders et al., 1972) y en la pare central de la depresién de Salton, la pro- fundidad al basamento se estima en 16 km (Fuis et al., 1984). La importancia econémica del volcanismo Reciente asociado a la evoluci6n de! Golfo en Baja California radica en sus recursos geotérmicos y eventual- mente, en los recursos minerales asociados a la extraccién de vapor (CRM, 1975; 1976). 70 Capitulo 2 ‘San Quintin. El campo volcdnico de San Quintin representa un evento voleénico distinto en el contexto tecténico regional. Este campo esté situado en la costa del Pacifico, 200 km al sur de Ensenada. Comprende, por lo menos, 12 conos cineriticos formados por depésitos de aglomerados, tobas y lavas de composicién baséitica que sobreyacen a sedimentos marinos compuestos por arenisca lodosa con fragmentos de moluscos y foramini- feros. Los depésitos de areniscas, junto con las estructuras almoha-dilladas de lavas, indican que parte de la actividad volcénica fue submarina. E! campo volcénico de San Quintin es, ademés, vinico en Baja California por sus caracteristicas petrolégicas y geoquimicas y por su posible asociacién a tun punto caliente (hot spot) bajo la Placa Pacifico (Medina-Martinez y Mora- Alvarez, 1995; Rogers et al., 1985). El basalto es alcalino y su contenido de elementos traza es similar al de otros basaltos en islas oceanicas (Ocean Island Basalts, O1B). Los basaltos de San Quintin contienen xenolitos ultraméficos (principalmente iherzolita) de origen profundo (del orden de 120 km) para el volcanismo alcalino (Basu, 1977; Basu y Murthy, 1977). Gorsline y Stewart (1962) estimaron una edad inferior a 6,000 afios para los, volanes de San Quintin; sin embargo, fechamientos recientes con métodos isot6picos (“Ar/Ar) indican una edad cercana a los 100,000 afios en un flujo de lava baséitica en la cima del Volcan Kenton (Medina-Martinez y Mora-Alvarez, 1994). Recientemente, fa escoria volcdnica en la zona de San Quintin fue objeto de un estudio de viabilidad econémica para su utiizaci6n en la industria de la construcci6n (Zuniga-Santos, 1992). 2.2.4.6 Sedimentacién en la margen del Golfo de California, El estudio de la sedimentacion y de la evolucién de las cuencas asociadas a la etapa temprana del Gotfo tiene importantes implicaciones econémicas, debido a los recursos minerales encontrados en las cuencas (El Boleo (Cul, ‘San Marcos-Santa Rosalia [yeso, Mn], planicie deltaica del Rio Colorado [sal, vapor]). Estos depésitos afloran en forma aislada dentro de la provincia extensional del Golfo (Fig. 2.20). Las localidades con estudios de detalle en Baja California son descritas mas adelante. Isla Tibur6n. Los depésitos marinos mas antiguos en la provincia exten- sional de! Golfo afloran en {a Isla Tiburén, frente a las costas de Sonora (Fig. 2.20), Varias edades consistentes entre s{ indican que esta secuencia se deposité entre 12 y 13 Ma Gastilet al., 1975; Smith et al., 1985). Otras reas con depésitos marinos del Mioceno Medio afloran en la zona de Punta Mita, Jalisco, y en la Isla Maria Madre (McCloy et al., 1988; Carrefto, 1985). 7

You might also like