You are on page 1of 16
‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS Carme RISSECH Introducci6n En cualquier estudio osteol6gico la estimacién de la edad de los restos infantiles y ladolescentes es indispensable para la reconstruccién de la demogratia y de las condi- clones de vida de las poblaciones pasadas, ademis de ser un elemento imprescindible para determinar el estado de salud y obtener la maxima informacién bioldgica de los individuos. Los métodos para la estimacién de la edad de los restos infantile y juveniles se basan en los cambios que se producen en el hueso o en los dientes durante el creci- miento y desarrollo. Estos métodos proporcionan una valoracién de los indicadores biolégicos de maduracién y crecimiento relacionéndolos con un intervalo de edad cconcreto, que corresponde a la edad biolégica del individuo en el momento de su muerte, Debido a que la velocidad con que se producen los cambios fisicos disminuye con la edad, también disminuye la precisin de la edad estimada. Por esta razén, para ‘obtener un intervalo de edad més fable y ajustado al valor cronolégico real, es muy importante tener la maxima informacin de todos los indicadores biolégicos mediante los diferentes métodos de estimacién de la edad aplicables ala etapa de vida en la que se encuentra el individuo, Estos indicadores biol6gicos son: la calcificacin y erupcién de las piezas dentales; la maduracién esquelética; y el ritmo de crecimiento de los diferentes elementos esqueléticos. Caracteristicas de los modelos de maduraci6n y crecimiento Todos los métodos de estimacién de la edad de los individuos subadultos se basan len estudios y modelos de desarrollo de los diferentes elementos esqueléticos. Sin ‘embargo, para poder extraer estindares de crecimiento y maduracién, y métados de ‘estimacién de la edad susceptibles de ser utlizados en el andlisis de restos esqueléticos, ‘es necesatio que estos modelos se desarrolien a partir de medidas y observaciones ditectas obtenidas de colecciones osteol6gicas de edad y sexo conocido con un desa- rrolle parecido a la poblacién a estudiar. De esta manera se reduce el error durante la ‘estimacién de la edad y permite la comparacién de los datos obtenidos entre pobla- clones, tanto actuales come antiguas. Estas comparaciones son importantes porque ppermiten llegat a colusiones del estado de salud y crecimiento de las poblaciones a ‘estudiar, aproximéndonos mejor a sus caracteristicas biolégicas. SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES ” INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, El problema de una muestra adecuada Uno de los problemas que dificulta la realzacién de estudios sobre el desarrollo de los diferentes elementos esqueléticos basados en material osteolégico es la obtencién ‘de muestras adecuadas de esqueletos documentadas, esqueletos de edad, sexo y origen biolégico conocido. Las series esqueléticas documentadas proceden, normalmente, de salas de diseccién © cementerios y tienden a estar formadas por individuos adultos de ‘clases bajas. Las colecciones formadas exclusivamente de individues subadultos son tre- mendamente escasas y cuando existen, muchas veces la informacién sobre la edad, el ‘exo y e origen biolégico ha sido obtenido en el laboratorio. Por esta razén, la mayoria de los estudios sobre el desarrollo esquelético han sido realizados a partie de material radiogrifico 0 a partir de material osteolagico de procedencia arqueolégica. En Europa, como colecciones formadas exclusivamente de subadultos existen la coleccién infantil de Spitalfield en Inglaterra y la coleccién de fetos formada por Fazekas y Késa en Hungrla, aunque cabe destacar colecciones como las de Coimbra y Lisboa en Portugal, que estén formadas principalmente por individuos adultos pero ‘que poseen un ndmero aceptable de individuos infantiles y juveniles, Por ello, una ‘estrategia seguida por algunos autores en los ciltimos afios es la ulilizacién de estas diferentes colecciones conjuntamente, siempre y cuando resulten homogéneas para la variable a estudiar. Antecedentes historicos Histéricamente, no se tienen datos fiables de los indicadores de edad hasta la Primera Guerra Mundial. Durante los afos 20, Balthazard y Dervieux (1921) publican ‘en Francia un estudio osteolégico sobre el desarrollo fetal y Tadd comienza en la Universidad de la Western Reserve (USA) algunos estudios sobre la unién de la epitisis (Todd y D'Errico, 1928) en esqueletos procedentes de salas de diseccién. Una década més tarde, Rudolph Kronfeld de la Escuela dental dela Universidad de Loyola (USA) resumié los datos histolégicos y radiogréficos de los diferentes aspectos de la formacién de la denticién tanto decidua como permanente (Kronfeld, 1935) y ‘en los aos 40 Shour y Massler (1941) crean un atlas de denticién para la estimacién de la edad de subadultos a partir de la coleccién osteolégica infantil de la cripta de Spitalfields (Inglaterra). En los aos 50, la antropologia empez6 a ser consciente de la gran variabilidad de la especie humana y de la necesidad de tener técnicas més refinadas para la determi rnacién biolégica individual; pero, el problema de la obtencién de muestras adecuadas dificutaba la realizaci6n de estudios sobre la maduracin y crecimiento a partir de material osteolégico. Un pragreso en este sentido, al menos para los individuos mas- cculinos, fue el estudio de McKern y Stewart (1957) sobre los cambios esqueléticos relacionados con la edad en los j6venes americanos muertos en la Guerra de Corea. ‘Garn y colaboradores también contribuyeron mucho en la aportacién de datos sobre la variacin en la formacién de los dientes y su elacién con otros indicadores de madu- racién a través de radiografias tomadas en individuos vivos (Lewis y Garn, 1960). En 1962 aparece el primer libro dedicado a la osteolégica forense (Krogman, 1962), este SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 78 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS ccontiene un capitulo dedicado a la estimacién de la edad de los individuos subadultos donde se resume los diferentes métodos publicados hasta aquel momento. No es hasta a parti de la década de los 70 cuando empiezan a aparecer algunos ‘studios sobre el crecimiento esquelético basado en material osteolégico y su ulil zaci6n para la estimacién de la edad subadulta, En 1978 Fazekas y Késa publican un trabajo exhaustive a partir de material osteolégico documentado de origen europeo y proporcionan una serie de funciones para la estimacién de la edad de esqueletos en ‘edad fetal. En 1994 Pfau y Sciuli proponen una serie de funciones basadas en el creci- miento de las longitudes diafsales del radio, cUbito, tibia y peroné para la estimacisn de la edad de esqueletos postnatales de origen Norteamericano, A finales de la década de los noventa empiezan a publicarse estudios sobre la maduracién esquelética basados en material osteol6gico documentado de origen ‘europea (Black y Scheuer, 1996, 1997). Por primera vez, en el afio 2000 se publica un libro dedicado exclusivamente al andlsis de los cambios esqueléticos durante el desarrollo de las individuos subadultos ¥ su aplicaci6n a la Paleoantropologia y Antropologia Forense, Developmental Juvenil Osteology de Scheuer y Black (2000), ‘Actualmente, continua habiendo un gran vacfo en cuanto a estudios de maduracién y crecimiento de las diferentes poblaciones, Aunque los estindares de denticin estén bastante bien desarrollados, continua existiendo una fata de estudios de maduracién ¥ crecimiento del resto de los elementos esqueléticos. Los esténdares actuales, conti- ‘dan siendo desarrollados mayoritariamente a partir de material procedente de nifios ‘caucdsicos de America del Norte (Stevenson, 1924; Todd y D’Enrrico, 1928; Francis et ali, 1939; Francis, 1940; Reynolds, 1945, 1947; Ghantus, 1951; Maresh, 1955; McKem y Stewart, 1957; Coleman, 1969; Gindhart, 1973; Owings y Suchey, 1985; Maples, 1995; Albert, 1998; Kahana et ali, 2003), la mayoria de los cuales se basa en material radiogrifico Francis et ali, 1939; Francis, 1940; Reynolds, 1945, 1947; Ghantus, 1951; Maresh, 1955; Coleman, 1969; Gindhart, 1973). También hay esténdares desarollados 1 partir de material arqueol6gico de origen eslavo (Stloukal y Handkové, 1978), ger- ménico (Sundick, 1978), esquimal (Stewart, 1976) y amerindio (Merchant y Ubelaker, 1977; Sundick, 1978; Jantz y Owsley, 1984). Aunque existen algunos estudios sobre material esquelético documentado procedente de colecciones europeas, estos son ‘escasos (Fazecas y Késa, 1978; Scheuer et ali, 1980; Black y Scheuer, 1996, 1997; Castellana y Késa, 1999; Major, 2000; 2008, Rissech y Malgosa, 2005a, 2005b; Rissech y Black, 2007; Rissech et ali,; 2003, 2008; Black y Scheuer, 1996, 197; Schaefer y Black, 2005; Cardoso, 2005). La mayoria de ellos analizan el ritmo del crecimiento fetal (Fazecas y K6sa, 1978; Scheuer et ali, 1980; Castellana y K6sa, 1999) y el postnatal de tan solo algunos elementos esqueléticos como el coxal (Major 2000; Rissech et ali, 2003; Rissech y Malgosa, 2005a), el fémur (Rissech y Malgosa, 2005b, Rissech et ali, 2008) y Ia escdpula (Rissech y Black, 2007). Los estudios basados en la maduracién ‘esquelética y la fusion epifisaria son casi nulos (Black y Scheuer, 1996, 1997; Schaefer y Black, 2005). A todo esto hay que destacar que estos estudis estén limitados tan solo a algunas poblaciones, siendo preciso continuar el camino de investigacién iniciado para la comprensién de los procesos de maduracién y crecimiento y completar la informa- cién de las diferentes etapas del desarrollo en las diferentes poblaciones. SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES 79 INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, Calcificaci6n y desarrollo dental Los métodos basados en el desarrollo dental utiizan el grado de calcificacién y ‘erupcién de las piezas dentales, La aplicacién de estos métodos es adecuada en los individuos infantile, puesto que los dientes empiezan a formarse antes del nacimiento y se desarrollan hasta llegar a la edad adulta. Sin embargo la precisién de meses ‘obtenida en el periodo fetal y perinatal disminuye mucho con la edad, siendo difcl la determinacién a partir de los 12 aos. El crecimiento del diente se inicia en la cispide de la corona y va formandose en sentido apical. Aproximadamente, cuando existe un tercio de la raiz se produce la ‘erupcién del diente fuera del alveolo seo y continda el desarrollo de la raiz dentro de este, En los dientes de leche se produce también la descalcificacién de la raiz que provocara la caida de la corona cuando la pieza permanente esta preparada para ‘emerger. Elorden del desarrollo de los dientes es bastante homogéneo, aunque existen pequeiias variaciones individuales y poblacionales (Kelley y Larsen, 1981). La precision {del diagnéstico depende también del niimero de dientes que pueden observarse, ya sea directamente o a través de radiaggafia, Ademés, la determinacién mejora cuando tun individuo presenta denticién mixta (decidual y permanente). Existen diversos ‘esquemas para la determinacién de edad a partie del desarrollo dental, los més usados son Schour y Massler (1941), van der Linden y Duterloo (1976), Ubelaker (1978), y Holly Smith (1991). Para la poblacién de Europa Occidental puede usarse el método de Schour y Massler (1941) aunque también destaca el esquema de Crétot (1978) basado en poblacién francesa actual (Figura 1). Maduraci6n esquelética La estimacién de la edad de los individuos subadultos basada en la maduraci6n ‘esquelétia tiene en cuenta la aparicién, morfologia y fusién de los diferentes centros de osificacién de los huesos. Un hueso largo tipico tiene 3 centros de asifcacién, uno de primatio y dos de secundaris. El primario esta situado en el centro dela disfisis de! hueso y los dos secundarios en las dos epifisis. Hay que decir que la mayor parte de la informacién en este campo de la osteologia proviene de material radiolégico, el cual ‘sta limitado a una visién unidimensional ya un numero determinado de huesos y que parece ser una érea olvidada dentro del campo dela osteologia, El desarrollo y fusién de los huesos del créneo (Noback, 1943, 1944; Weaver, 1979; Ohtsuki, 1977, 1980; Scheuer y Black, 2000) y la aparicién y morfologia de los diferentes centros de osificacién (Noback, 1943, 1944; Gran et ali, 1967; 1972; ‘ORhilly y Gardner, 1996; Scheuer y Black, 2000) son adecuados para la estimaci6n de la edad de los individuos fetales y perinatales (de menos de 1 mes de vida). Durante ‘esta primera etapa de la vida, uno de los elementos que suele conservarse es el tempo- ral. Weaver (1979) propuso un método para a estimaci6n de la edad fetal y perinatal baséndose en el desarrollo de los tres elementos de hueso temporal (petrosa, esca- ‘mosa y anillo timpénico). Distinguié 6 estados que describen el desarrollo de estos tres ‘elementos desde la edad fetal hasta la edad adulta; pero en realidad son ities para la ‘estimacién de la edad desde el periodo fetal hasta los 2,5 afios de edad postnatal. En SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 80 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS las Figuras 2 y 3 se ilustra el desarrollo del temporal desde los § meses de edad fetal hasta los 2,5 afios que podtia resumirse y relacionarse con las observaciones de Weaver de la siguiente manera Figura 1 squema de desarotade por Cott (1978) pra a estimaciin dea edad a pati de a dentin. SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES a INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, Estadio 1 (Figura 2) - A la mitad de la vida fetal, son reconocibles la porcién petro- mastoidea del temporal y el anillo timp: ‘escama del temporal tiene una morfologta parecida a la del adulto, es delicada, plana ico, que no estan soldados entre si. La y citcular, La parte petrosa tiene una forma irregular caracterizada por una terminacién redondeada de la bulla coclear. El anillo timpénico, no es completo. Fstadio 2 (Figura 2) - A las 35 semanas de gestacién, los tamafios de estos tres ‘elementos son mas préximos al adulto y en el momento del nacimiento el anillo tim- panico se encuentra normalmente fuslonado con la escama del temporal, El anillo es incompleto y tiene forma de U Estadio 3 y 4 (Figura 3) - Durante los primeros afios de vida (1-2,5 afios) el anillo timpainico esta bien adherido al hueso temporal inferiormente, y las extremidades que al principio estaban abiertas en forma de U se van cerrando en forma de V irregular, ro obstante el cierre es incompleto. La plat timpénico, timpéinica se desarrolla a partir del anillo Figura 2- Desarralo de as res elementos que frman el hueso temporal, - Vata lateral de zquerds 3 Getecha. 5 mes de vida lnvaterna, * mex de dara cen nad, y 6 meses de da postnatal. bit medial de os mismosespecmenes (Seheue Black, 2000, Lafusién epilisaria es adecuada en los individuos juveniles (de 13 a 20 afos). Desde I nacimiento las disfiss de los huesos largos crecen en longitud, pero a medida que cl individuo se acerca a la edad adulta la tasa de crecimiento disminuye, as epitsis SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 82 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS se unen a las dfisis y el crecimiento en longitud se detiene, El patrén de fusién epi- fisaria es homogéneo entre las diferentes poblaciones humanas, aunque con ligeras diferencias poblacionales. También se observan diferencias sexuales, el crecimiento longitudinal se detiene antes en las mujeres que en los hombres. Este hecho explica, porqué en los individuos masculinos alcanzan tallas mayores, en ellos el crecimiento longitudinal se prolonga durante més tiempo. Este método exige analizar el ndimero ‘maximo de huesos posibles y comparar su estado con valores determinados tabulados ‘en esquema (Stevenson, 1924; Todd y D'Enrrico, 1928; Francis et ali, 1939; Francis, 1940; McKern y Stewart, 1957; Owings y Suchey, 1985; Maples, 1995; Black and Scheuer, 1996; Albert, 1998; Kahana et ali, 2003; Schaefer y Black, 2006). No existen ‘esquemas basados en la poblacién Europea, s6lo hay algunos trabajos como el de Scheuer y Black (1996) que analizan la maduracién del extremo esternal de laclavicula, yeel de Schaefer y Black (2005) que analiza la edad de fusién epifisaria en una muestra ‘masculina de Bosnia, En la Figura 4 se presenta un esquema de las edades estindares de fusin de las episis de los huesos largos, los coxales, yl osificacisn de la escépula, «el sacro y las falanges. Datos adaptados de Scheuer y Black (2000) ns 3 nila timpanico Sapien a ae > Matus tre > rete Prostgg x Figura 3 Dessrolo dl temporal Vata laters (9) a nacimiento, (alos 6 meses de vids postnatal (ho y.@)alos 25 anos (Scheuer Back, 2000), SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES 3 INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, - 18-2059 19-23: 17-22, 11-18 14-17, 17-23) Figura 4 Breve resumen 6 is der dic ral de ffs de epi, Para un informacién mse ettada ver Sever ack (2000. SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 84 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS Ritmo de crecimiento Los métodos basados en el ritmo de crecimiento tienen en cuenta el tamafo de los distintos elementos esqueléticos en las diferentes edades. Para estimar la edad de tn individuo en concreto, tanto se pueden comparar sus medidas esqueléticas con las ‘curvas 0 valores obtenides durante los estudios de crecimiento como calcular la edad ‘stimada mediante las funciones inversas (la edad en funcién de la variable utilizada) proporcionadas por algunos autores. Los métodos basados en el ritmo de crecimiento son aplicables durante toda la ‘etapa de crecimiento del hueso, aunque son de especial interés a partir de los 12 afos ‘© cuando la conservacién del esqueleto no es completa, El crecimiento presenta una cierta variacién individual y poblacional, y se ve lige- ramente més afectado por las situaciones de esteés que el desarrollo dental (Cardoso, 2005), La tasa de crecimiento no es constante, varia entre el crecimiento uterino, el creci- mmiento postnatal y experimenta un fuerte aumento durante el brote puberal. Por esta raz6n la expresién matematica més adecuada para explicar su comportamiento es un polinomio de bajo grado (Coleman, 1969; Tanner, 1962, 1986). Por regla general, el crecimiento de las variables longitudinales se puede expresar con un polinomio de primer o segundo grado y las variables horizontales con uno de cuarto o quinte grado. Debido a esto, en las variables horizontales suele observase la etapa anterior al brote ppuberal y el brate puberal en si mismo, La etapa anterior al brote puberal se caracteriza por tenet la tasa de crecimiento casi nua, No obstante, en muchas variables métrcas, ‘estos dos comportamientos tipicos que caracterizan las variables longitudinales y las horizontales estén mezclades, dependiendo de la posicién del hueso y su funcién, Para la estimacin de la edad es interesante escoger las variables con las funciones mas simples. Las diferencias sexuales aparecen, en general, después del brote puberal; aunque hay variables que no presentan diferencias sexuales hasta llegada la edad adulta 0 no las presentan nunca. Esta ausencia de diferencias sexuales nos permite estudiar el crecimiento de las variables sin tener en cuenta el sexo de los individuos analizados y caleular funciones para la estimacién de la edad basadas en una serie Ginica (serie masculina y femenina juntas) Esto resulta muy adecuado para la estimacién dela edad de restos arqueolégicos. Los estindares Europeos actuales utilizados durante la etapa fetal son diversos: Olivier y Pineau (1960), Fazekas y Késa (1978), Scheuer et ali, (1980), Scheuer y Melaughlin-Black (1994), Castellana y K6sa (1999), Késa y Castellana (2005), de los ‘cuales algunos utlizan el crecimiento del craneo (Fazekas y K6sa, 1978; Scheuer y Melaughlin-Black, 1994) como indicador de edad y otros los elementos del postcraneo (Fazekas y Késa, 1978; Scheuer et ali, 1980; Castellana y Késa, 1999, Késa y Castellana, 2005). Uno de los métodos més utilizados durante la etapa fetal es el propuesto por Fazekas y Késa (1978) debido a que es el mas exhaustivo de los estudios. La Tabla 1 muestra las valores dela longitud de las diafisis del férnur, la tibia, el hmero y el radio desde las 12 semanas de vida intrauterina hasta el nacimiento. SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES 85 INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, Edad Longitud Longitud Longitud Longitud Gemanas) | témur (mm) | tibia (mm) | imero (mm) | radio (mm) 2 as 60 a8 67 4 124 10,2 124 10,1 16 20,7 74 195 72 18 264 BA 258 25 20 32.6 285 318 26,2 2 35,7 32.6 34,5 289 26 40,3 35,8 37.6 316 26 ag 38,0 39,9 334 28 47 420 442 35,6 30 48,7 39 458 38,1 32 555 48,6 50,4 408 34 598 52,7 33,1 233 36 028 547 55,5 48,7 38 69,0 60,1 613 488 40 744 65.2 649 S18 Tabla 1 Langit de as ss (longitu moxima) el eu I bia, hime yl ato, Oats adaptadas e Fzsasy Kos 1978), Los esténdares actuales de crecimiento postnatal més utiizados son los de Maresh (1955), pero estén basados en material radiogrsfico procedente de nifios caucésicos ‘de America del Norte. De origen Europeo estin los basados en material aqueolégico de Alduc-le Bagousse, (1988), Hoppa, (1992), Milles y Bulman, (1994, 1995) y Majo,r (2000) y los basados en colecciones documentadas de Major, (2000), Rssech et ai, (2008), Rissech y Malgosa, (2005a, 2005b) y Rissech y Black, (2007), Rissech et ali, (2003, 2008). Estos ctimes proporcionan un andlisis del crecimiento de las variables analizadas ademés de aportar funciones para el calculo de la edad a partir de variables del coxal (Rissech et ali, 2003; Rissech y Malgosa, 2005a), el férnur (Rissech y Malgosa 2005b) y la escépula (Rissech y Black, 2007), Rissech et ali, (2008). ‘A continuacién siguen tres apartados con la descripcién del crecimiento de tres variables tiles en arqueologia pertenecientes cada una de ellas a una regién anats- mica diferente: el coxal, la escépula y el fémur. Las variables se han escogido en fun- ién de su simplicidad de cdlculo, su pertenencia a una zona resistente postmortem, y la edad de aparicién de las diferencias sexual. Coxal: longitud del isquion La longitud del isquion es la maxima distancia entre la tuberosidad isquidtica y el punto acetabular (Genovés, 1959). E! punto acetabular es el punto de unin de los tres ‘elementos del coxal, que en el isquion subadulto se encuentra en el angulo anterosu- perior de la zona articular del isquion (ver Rissech et ai, 2001). SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 86 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS La longitud del isquion tiene un crecimiento lineal y las diferencias sexuales en esta variable no aparecen hasta los 20 afios de edad, debido a la parada del crecimiento femenino, Asi pues la funcién mas adecuada para la expresién matematica del creci- mmiento de esta variable, considerando una serie Gnica hasta los 20 afos de edad, es un polinomio de primer grado (Figura 5), cuya variabilidad explicada es del 90%. La funcién inversa de estos datos, calculada para la estimacién de la edad también «sun polinomic de primer grado con una variabilidad explicada del 89% (Figura). Figura 5-Cura de crecimiento eincenale de conanza (95%) de longus de squon.Funcién materia de crecimiento de ete elemento Geo y funcén inverse para clio dea edad suadulta par de ete ee fan, varablad enplads Datos extras de Riseche a (2003), Escdpula: anchura acromial La anchura acromial es la distancia maxima entre el borde anterior y posterior del acromion perpendicular al eje dela espina escapular (Rissech y Black, 2007). La anchura acromial no presenta diferencias sexuales durante todo el crecimiento nina edad adulta, As{ pues, considerando una serie Ginica hasta los 20 afios de edad, la funcién més adecuada para la expresién matemitica del crecimiento de esta varia. ble es un polinomio de segundo grado (Figura 6), cuya variabilidad explicada es del £8996. La curva obtenida indica un crecimiento répido de esta variable. La funcin inversa, calculada para la estimacién de la edad corresponde a un pol rnomio de segundo grado con una variablidad explicada del 92% (Figura 6) Fémur: longitud de la diafisis La longitud de la diafisis del fémur es la distancia maxima entre la zona distal y proximal de la metifisis del fémur (Fazekas y K6sa, 1978). La longitud de la diafisis del témur no presenta diferencias sexuales durante toda la etapa en que es posible su medicién, que es hasta los 17 afios en la muestra de la SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES 7 INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, Tee 00020 Racha 1BGRESR A Figura 6 Cura de cecmintae intenale de conianca (9595) de a anchura acrmia. Funcién matemstca de crecimiento de ete elemento 60 y funcéninversa para clio dea edad suadulta 8 par de ete ‘ementa Cocicinte- eoeicentes Sea cin typ, sigreaton de os coniienle: Fy p,- ngriicain ‘func, R'—varabiaad expliads. Ontos extras de Rinechy Bice, (2007, ‘cual se extraen estos datos (Rissech y Malgosa, 2005b; Rissech et ali, 2008). Ast pues, ‘considerando una serie nica, se obtiene como expresién matematica del crecimiento de esta variable un polinomio de primer grado (Figura 7), cuya variabilidad explicada es del 92%, {La funcién inversa, calculada para la estimaci6n de la edad corresponde a un pol: omic de primer grado con una variabilidad explicada del 92% (Figura 7). Figura 7- Cava de cecmieno yintevalo de confines (5%) de longitu ea iis del eur Fune'n ‘materia de cecmiento de ext eementa eo funcn inverts pars el ecu def edad sobagus + porirde ete elemento, Coefclente»corclenes def “uncén, ty , agnfcain de lo catcentet, Fy yr signieacén de func, Re vaaibdad expicada, Datos eas de Rssechy Malgosa, (2008 b) ¥ ech a (200) SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 88 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS BIBLIOGRAFIA ‘Alber, A.M, (1998), «The use of vertebral ring epiphyseal union for age estimation in two cases of unknown identity, Forensic Science Intemational, 97, pp.11-20. ‘Alduc-le Bagousse (1988), «Estimation de lige des non-adultes: maturation dentaire {et croissance osseuse. Données comparatives pour deux nécropoles médiévales bas- rnormandess. Actes des 3° Journées Anthropologiques. Notes et Monographies techniques 124, Paris Eitions du CNRS. Balthazard, V; Dervieux (1921), «ftudes anthropologiques sur le foetus humanin», Annales de Médicine Legales, 1, pp. 37-42. Black, S; Scheuer, L. (1996), «Age changes in the clavicle: from the early neonatal period to skeletal maturtys, Intemational journal of Osteoarchaeology, 6, pp. 425-434. Black, $.; Scheuer, L. (1997), «The ontogenetic development of the cervical ribs, Intemational journal of Osteoarchaeology, 7, pp. 2-10. ‘Cardoso, H. (2005), Patters of growth and development ofthe human skeleton and dentition in relation to environmental quality. A biocultaral analysis of a sample of 20th century Portuguese subadult documented skeletons, Tesis de doctorade, McMaster University, Hamilton, Ontario. Castellana, C.; K6sa, F. (1999), «Morphology of the cervical vertebrae in the fetal and neonatal human skeletons, journal of Anatony, 194, pp. 147-182. Coleman, W.H. (1969), «Sex differences in the grovith of human bony pelvis» American Journal Physical Anthropology, 31, pp. 125-182. Crétot, M. (1978): arcade dentaire humaine (Morphologie). 10™ edicién. Paris: Julien Préiat. Fazekas, G.ls K6sa, F, (1978), Forensic fetal osteology, Budapest, Akademial Kiad6 Francis, CC. (1940), «The appearance af centres of ossification from 6-TSyears», American Journal of Physical Anthropology, 27, pp. 127-138. Francis, C.C., Werle, P.P.; Behm, A. (1939), «The appearance of centres of ossification from birth to 5 yearse, American Journal of Physical Anthropology, 24, pp. 273-299, Garn, S.M.; Rohman, C.G.; Blumenthal, T,; Silverman, F. N. (1967), «Ossification ‘commonalities ofthe hand and other body parts: Thel implications to skeletal assessment», ‘American Journl of Physical Anthropology, 27, pp.75-82. Gar, S. Ms; Sandusky, 5, T; Mille, R.Ls; Nagy, JM. (1972), «Developmental implications ‘of dichotomus ossification sequences in the wrist regions, American journal of Physisal Anthropology, 37, pp.ANI-115. Genovés S. (1959), Diferencias sexuales en el hueso caxo, Universidad Nacional Auténoma ‘de México, Publicaciones del nstituto de Historia, México. Ghantus, MK. (1951), «Growth of the shaft of the human radius and ulna during the fits ‘wo years o fe, American Journal of Roentgenoogy, 65, pp. 784-786. Gindhar, PS. (1973), «Growth standards forthe tibia and radius in children aged one month through eighteen years», American journal af Physical Anthropology, 39, pp. 41-48, SIAP SERVE! DINVESTIGACIONS ARQUEOLOGIQUES | PRENISTORIQUES 89 INASCITURUS: INFANS, PUERULUS. VOBIS MATER TERRA, LA MUERTE EN LA INFANCIA, Holly Smith, B, (1991), «Standards of human tooth formation and dental age assessment, MA. Kelley y CS. Larsen (Editors), Advances in dental anthropology, New York: Wiley iss, pp 143-168 Hoppa, R. D. (1992), «Evaluating human skeletal growth: and Anglo-Saxon example», International journal of Osteoarchaeology, 2, pp. 275-288, Jantz, R. L; Owsley, D. W. (1984), «Long bone growth variation among Arikara skeletal populations, American Journal of Physical Anthropology, 63, pp. 13-20, Kahana, T.; Birkby, W. H.; Goldin, L; Hiss J. (2003), stim: basilar synchondrosiss, Journal Forensic Science, 48, pp. 15. Kelley, M.A. Larsen, C.. (1981), Advances in dental Anthropology, Nueva York, Wiley. 1 of age in adolescents - The Késa, F Castellana C. (2005), «New forensic anthropological approachment fort he age {determination of human skeletons on base of morphometric of vertebral colums, Forensic Sciencies International, 147, pp. 569-574. Kragman, W.M. (1962), The human skeleton in forensic medicine. Springfield, Wino, Thomas, kKronfeld, R (1935), «Development and calcification of the human decidous and permanent dentition», The Burn 38:18, Lewis, A. B; Garn, S. M, (1960), «The relationship between tooth formation and other maturational factors» Angle Orthodontist, 20, pp. 0. Majé, T. 2000), Los coxat non adulte: approche méthodologique de la croissance et de fa diagnose sexuel. Application aux enfants du paléoithique moyen. Tesis Doctoral. Université de Bordeaux | Maples, W. R., (1995), «stages of epiphyseal union for thoracic and lumbar vertebral centra as a method of age determination for teenage and young adult skeletons», journal of Forensic Sciences, 40, pp. 623-633. Maresh, M. M. (1955), «Linear growth of the long bones of extremities from infancy through adolescences, American Journal of Diseases of Chitien, 89, pp. 725-742, Mekem, T. Ws; Stewart, T. D. (1957), Skeletal age changes in young American males. U.S. ‘Army Quartermaster Research and Development Command, Technical Report EP-8. Merchant, V. L; Ubelaker, D. H. (1977), «Skeletal growth of the protohistoric Arikara», “American journal of Physical Anthropology, 46, pp. 61-72. Miles, AE. W.; Bulman, JS. (1994), «Growth curves of immature bones from Scottish island population of sixteenth to mid-nineteenth century: limb-bone aiaphyses and some bones of the hand and foots, International Journal of Osteoarchaeology 4, pp. 121-136. Miles, A. E. W.; Bulman, J. S. (1995), «Growth curves of immature bones from Scottish island population of sixteenth to mid-nineteenth century: shoulder, girdle, lium, pubis and ischium», International Journal of Osteoarchaeology, 5, pp. 15-27. Noack, C. R, (1943), «Some gross structural and quantitative aspects of the developmental anatomy of the human embryonic, fetal and circumnatal skeletons, Anatomical Record, 87, pp. 29-51 Noback, C. . (1944), «The developmental anatomy of the human osseouss skeleton during the embryonic, fetal and citcumnatal periods, Anatomical Record, B8, pp. 91-125, SERIE DE PRENISTORIA | ARQUEOLOGIA 90 ‘CARME RISSECH: ESTIMACION DE LA EDAD BIOLOGICA DE LOS RESTOS SUBADULTOS ‘Ohtsuki,F. (1977), «Developmental changes ofthe cranial bone thickness in the human fetal periods, American Journal of Physical Anthropology, 46, pp. 141-154, ‘Ohtsuki,F. (1980), «Areal growth in the human fetal parietal bones, American journal of Physical Anthropology, $3, pp. 5-9 Olivier, G.; Pineau, H. (1960), «Nouvelle détermination de la taille foctalle d'aprés les longueurs diaphysaires des os longse, Annales de Médlcine Légole, 40, pp. 141-144 ‘OfRahilly, R; Gardner, . (1996), «The initial appearance of ossification in staged human ‘embryose, American journal of Anatomy, 134, pp.291-308, ‘Owings, P. A, Suchey, J.M. (1985),

You might also like