You are on page 1of 18
eonowic and Philosophy, 8 (1992) 231-248. Printed in the United States of Ameri Los paradigmas de Kuhn y la Economia Neoclasica George Argyrous University of New South Wales ‘Traduccién: Facundo Alonso aunque a vision general de Kuhn de la naturaleza de las revoluciones depende de [la nocién de paradigm, aquellos que lo atacan nunca se han tomado el trabajo de deseubrila, Masterman (1970, p61) Después de treinta afios de su publicaciin, La Estructura de las Revoluciones Cientificas de ‘Thomas Kuhn es atin fuente de mucha discusién en la economia, Su tono relativista ha sido frecuentemente utilizado para echar combustible a los reclamos de las tradiciones disidentes en contra deja ortodoxia prevaleciente, 0 al menos para abogar el caso por pluralismo intelectual (Dow, 1985). A través de sus argumentos mostrando la inconmensurabilidad de enfoques tedricos diferentes hacia una materia particular, el trabajo de Kuhn ha permitido argtir que tradiciones diferentes son tan legftimas como la ortodoxia para analizar una materia, debido a que no hay medios objetivos ni independientes para arbitrar entre ellas. Esto ha causado una respuesta opositora de aquéllos que mas apoyan el enfoque prevaleciente de la economia Estos iltimos intentaron encontrar una defensa a los desafios relatvistas en filosofias de la ciencia mas “racionales", como la de Lakatos (Blaug, 1975). Podri discutirse que ambos lados del debate no han interpretado bien el concepto principal de Kuhn- la nocién de paradigma. Una interpretacién correcta del trabajo de Kuhn justifica una evaluacién casi contraria de los reclamos de al status de ortodoxia de las diferentes tradiciones en competencia en la economia. El tema subyacente serd que mientras que el trabajo de Kuhn es relativista, para él relativismo no significa el abandono de standards. Pero los estindares que Kuhn utiliza para explicar el tema de la cleceién de teoria no son criterios ni absolutos ni objetivos, como la falsactén o la verificacién. Més vale son sociolégicos y psicol6glcos. Estos estindares sociopsicologicos dependen de la nocién de paradigma. La mayoria de las discusiones han utilizado paradigma en el sentido de visién del mundo. Este es uno de los dos sentidos més importante en el que Kuhn utiliza la palabra. Debido a esta lectura comin, Kuhn eligié el término matriz disciplinaria cuando se discuten os paradigmas como n del mundo. Hizo esto para refocalizar su atencién en la segunda nocién de paradigma que la mayoria de los autores han ignorado (por lo menos en economia), Esta es la nocién de paradigma como ejemplar: un ejemplo concreto de investigacién o un ilustracién standard que se convierte en un ejemplo clisico de cémo la “buena” ciencia es conducida y que sugiere investigacin posterior, Kuhn hizo hincapié sobre esta ttima nocién de paradigma como la mas significativa de ambas al explicar la base sobre la cual las comunidades cientfices resuelven las cuestiones de la eleeciin de teoria.! 1. EL SIGNIFICADO Y EL ROL DE LOS PARADIGMA El paradigma como ejemplo compartido es el elemento central de lo que ahora considero ser el aspecto mis novedoso y menos comprendido de este libro. (Kuhn, 1970a, p.187) Habiendo — comenzado Desafortunadamente.... los paradigmas toman vida propi simplemente como ejemplos de soluciones de problemas, expandieron su imperio hasta inclu, primero los libros clasicos en los que estos ejemplos aparecian inicialmente y, finalmente, el conjunto entero de compromisos compartidos por los miembros de una comunidad cientifica, Bse uso més global del término es el tinico que la mayoria de los lectores han reconocido, y el resultado inevitable ha sido la confusién: muchas de las cosas que dijeron sobre los paradigmas se refieren s6lo al sentido original del témino, ‘Aunque ambos sentidos me parecen importantes, deben ser distinguidos, y la palabra "paradigma’ es apropiada para el primero, Claramente, he cometido dificultades innecesarias para muchos lectores. (Kuhn, 1977, pp-xix-xx). Dada la extense literatura que ha seguido al trabajo de Kuhn en la filosofia de las ciencias y en las ciencias sociales, es irénico que de las dos nociones de paradigma que él emplea, la mayorfa de los comentadores se than focalizado sobre aquel que Kuhn ve como el menos innovador e importante. Esta es parcialmente una falla del mismo Kuhn; quien no siempre fue claro en la primera edicién de su Estructura de las Revoluciones Cientificas en lo que este concepto clave significa. A la luz de subsiguientes clarficaciones hechas por 1 Sin embargo, una suposicidn implicita que yace bajo a siguiente exposicién del conoepto de paradigms como cjemplar de Kubin debe ser sacada a la superficie, Esta se refiere a la estructura de la comunidad earacterstica de la rofesin de les economists, Kuhn desarolé su torla en términos de la historiografa de las ciencias naturales y la sociologia de las comunidades de profesionales que las practicaban, La dificultad central en producir una transicién hacia las ciencias sociales es la cussion de sila estructura de In comunidad que existe en las ciencias naturales, y Ia ‘ue les permite apoyar un paradigma, también existe en las eiencias sociales. En la discusién siguiente est implicito {que Ia economia también exhibe una estructura de comunidad. Un anélisis de Ia sociologia del conocimiento en la economia mas detallado del que aquf es posible, se precisa para apoyar este supuesto, aunque uno puede remitirse a Dow (1985, p.33) para argumentos a favor de ia premisa, Peo el hecho que existen en fa economia, como se discutirs sn abajo, provee alguna evideacia ex post de qu la aprpiada estructura de comunidad existe Masterman? y por el mismo Khun (1970a, pp. 187-91), sin embargo, la persistencia de tal equivoca representacién parece ignoreda. ‘Kuhn define un paradigma, al que considera el concepto filos6fico central de su trabajo (1970c, pp.234), de Ja siguiente manera: “ ‘paradigms’... son logros cientificos universalmente reconocidos que por un tiempo proveen a una comunidad de practicantes de modelos de problemas y soluciones". (19708, p. viii; énfasis agregado). De la misma forma, Masterman describe un paradigma como “una “ilustracién’ (picture) concreta de algo, A, que es utilizada andlogamente para describir algo mas concreto, B... una construceién conocida, un artefacto” (1970, p. 78). Los miembros de una comunidad cientifiea particular, se arguye, ilegan generalmente a un acuerdo sobre un conjunto de principios y reglas compartidos que cubren la teoria, aplicacién, ¢ instrumentacidn cuando estos se manifiestan en la forma de un efemplo clisico particular 0 itustracién standard que se convierte en un modelo del comportamiento ciemtifico: para ser persuadido por un enfoque particular, ¢ comunidad debe mostrar como ésta “funciona.” La estrategia caracteristica del paradigma como ejemplar es su concretitud (concreteness), la cual indica soluciones para los enigmas (puzzles) con los que los cientificos tendrén que tratar. El tipo de comportamiento que constituye un paradigm puede tomar muchas formas: Puede involucrar la aplicacién de uno téonica matematica particular como céleulo diferencial para determinados tipos de problemas, u operaciones estalisticas para otto tipo de problemas. En este tipo de comportamiento generalmente estard implicito un enfoque metodolégico particular a uns meter dada, y, @ un nivel més elevado, reflejard una subyacente ion del mundo (acerca de le cual mis serd dicho en Is seccién final). Pero estrictamente hablando, es el mismo procedi unto el que es el ejemplar. Bs su funeién como modelo del comportamiento adecuado que ha hecho que un peradigma sea tan dificil de definir precisamente, No es simplemente un conjunto de axiomas (los consumidores tuscan maximizar la utilidad sujetos a una restriccién del ingreso) © un principio basico (Ia economia analiza la istribucién de recursos escasos entre usos altemativos), todo lo cual puede eserbirse en trminos mas explicitos. Un poradigma es una forma de “hacer ciencia”, por lo tanto puede ser totalmente captado en su ejecucion (performance). Esto esta ilustrado * Maserman, 1970. watamionto que el tabsjo de Matentan he recibido deja bastante perp. Enel aspectoneatvo de su ul, deta la considerable ambigbednd deta nosin de paradise de Kuhn en ls primeraeficién de Las Rvolaciones. Sin eenhrgo, ached de Masterman conssin en eliminar ls ambighedd yfoalzarse sobre la nocgn parca de paratigna como camper. Ls erties han gnorado est rte postva desu tabao.y ha empleado ese aspectonegativ para eitcarel trabajo en Ia discusién de Kuhn de los rompecabezas (|970a, p38). Hay reglas definidas para unir las piezas de tal rompecaberas. Estas incluyen las reglas de que no deben sobrar piezas, que todas las piezas, deben terminar mirando hacia arriba, y que todas las piezas deben engancharse sin ninguna expulsién 0 agujeros. Ni siquiera un nifio, sin embargo, aprende cémo encajar las piezas por medio de la explicacion de estas reglas: El o ella aprende cémo resolver un enigma (puzzle) al ver como se hace. Una vez que tal explicacién es provista y repetida un niimero suficiente de veces, la explicacién de las reglas subyacentes parece obvia y trivial. > gPor qué preocuparse por las reglas cuando hemos visto que el paradigma en el que estén incorporadas (embodied) funciona? Al sntar explicar la naturaleza exacta de un paradigma podemos volvemos hacia la forma pedlagigica en la que son presentados en textos para estudiantes (standard undergraduate textbooks), Estos son paradigmas en su forma més cruda , aparecen en el comienzo del proceso de iniciacién por medio del ‘cual los estudiantes son admitidos a la profesién de la economia. Estas ilustraciones estindares parecen inocuas, pero dada su prevatencia en los textos y exmenes, ejercen una influencia mayor de la que generalmente se cree. En quimica, por ejemplo, a los estudiantes se les presenta Ia estructura de las moléculas a través de su representecién por pelotas de colores conectadas por piezas de alambre, y los cambios que joourren durante las reacciones quimicas ilustradas por un reacondicionamiento de estas pelotas. La existencia de paradigmas similares en economia puede verse cuando uno examine un texto esténdar de microeconomia marginalista (arginalist microeconomics). Por ejemplo, en Positive Economics de Lipsey (1985), la cuestién de distribuir recursos escasos entre usos altemativos de (borrado p.234] del aparato de oferta y demanda, y conceptos tales como ingreso y elasticidades eruzadas, son esbozados en el contexto del intercambio en el mercado Este ejemplo, sin embargo, tiene una limitacién muy seria que debe ser sefialada. Este ejemplo del rompecabezas puede dar la impresin de que los paradigmas son sélo rompecabezas (puzzles). Como x discutira nego, los paradigms son esencialmente parte de una visin de! mundo més general, y de hecho generalmente dan a Ia visién del mundo relacionada una definiién més clara. particulares de la economia doméstica, asi como el impacto del limite de de precias del gobiemo (government price ceilings), controles de vivienda y renta (housing and rent controls), * y las politicas de ‘stabilizncién agricola sobre la estructura de producsion y prodvecién total (outpu). Es notable que alli donde se requiere un andlisis més formal y abstract, este se relega a los apéndces. (Bsto se reflejaen la estructura del proceso educativo. Sélo en el nivel avanzado, los estudiantes se enffentan con los supuestos y condiciones necesarios para apoyar un paradigma, el cual acaban de adquirir. En ese estadio, sin embargo, ‘ya han invertido tiempo y dinero en la adquisicién de ese cuerpo de conocimiento; convenir con esos supuestos y condiciones, raramente supone cuestionar el paradigma con el cual estin relacionados.) En el proceso, afirmaciones como “la competencia perfecta conduce a una distribucién éptima de recursos” adquieren contenido empirico. Més importante, el estudiante gradualmente aprende a "ver" Io que anteriormente le aparecia como situaciones descolgadas (tmrelated situations) como ejemplos de! mismo problema de maximizacién). Asi, la propia visién del mundo se conforma alrededor de estos ejemplos simples. Ejemplos de tales ilustraciones comues (standard itustrations) pueden multiplicarse muchas veces. Para encontrar las fuentes uno s6lo necesita ahondar en Ios ejemplos de los textos ordinarios Gtandard textbooks); en los conjuntos de problemas que los estudi tes tienen que enfrentar, y los exémenes que son preparados para evaluar el conocimiento adquirido. Tomemos, por ejemplo, el prin: multiplicador, por medio del cual un punto de equilibrio (equilibrium ratio) cutre dos cantidades se restituye cuando una de esas cantidades es auténomamente modificada, Este proceso es frecuentemente ilustrado a través de una exposicién del multplicador de inversién Keynesiano (Keynesian Investment multiplier). La nocién implicita en el multiplicador keynesiano de que el gasto del ingreso genera mas ingreso puede parecer ser algo mistico en una primera aproximacién, Pero después de haber enfrentado un ejercicio numérico que muestra cémo un cambio en I conduce a un incremento en ¥y en S en el siguiente perfodo, el cual Iuego estimula a C, y ast sucesivamente, la confusién parece disiparse. Repetido una cantidad suficiente de veces el principio se vuelve obvio. Pero el significado exacto de estos simbolos se deja usualmente para otra discusién, Este modo de entender (understanding) el multiplicador puede ser Iuego aplicado en otros contextos donde los ajustes de cantidad (quantity adjustments) operan para cestablecer un nuevo nivel de equilibrio, como el multiplicador monetario. + Heitbroner (1973) provee una diseusion similar al examinar Ia forma en que Ie aplicacion del aparato de demanda y ‘oferta de Samuelson para los contoles de rentacolapsa muchos punts en una aparente lustracign inocu La importaneia de definir un paradigma como una solucién de un enigma (puzzle-solution) es que tal artefacto es indicativo del trabajo de investigacién con el que un grupo de practicantes o profesién puede comprometerse exitosamente. Se "convierte” en un ‘vehiculo de investigacién’ al ser usado para aplicar un ‘nuevo material, y de un modo no-obvio" (Masterman, 1970, p.78). Como Kuhn so ne, el paradigma “como logro fue lo suficientemente ... abierto como para dejar todo tipo de problemas para que sean esueltos por un redefinido grupo de practicantes"(1970a, p.10) y el “éxito de un paradigma ... es al ‘comienzo una amplia promesa de éxito descubrible en ejemplos seleccionados y aiin incompletos" (1970a, p.23-24). En otras palabras, cl aspecto de concretitud que define un paradigma kuhniano es atractivo para los cientificos porque sefiala Ia direccién en la que el trabajo de investigacién puede ser llevado a cabo. La articulaci6n del paradigma y su aplicacién en distintos modos novedosos son las actividades que Kuhn llama ciencia normal. En otras palabras, la actividad que Kuhn denomina "ciencia normal" es la resolucién de enigmas (puzzle solving). Un paradigma como ejemplar es capaz. de cimentar una tradicién de resolucién de enigmas al indiear cémo situaciones aparentemente diversas pueden ser vistas como esencialmente similares, de tal forma que sean susceptibles a los mismos procedimientos. Al hacer eso, provee un puente entre la teoria abstracta, como afirmaciones axiométicas (axiomatic statements) y presuposiciones metafisicas (metaphysical presuppositions), wna riqueza de problemas, tebricos y empiricas, con los que el cientifico tondré que tratar. El arte de hacer esta conexién por medio de la articulacién del paradigma es la esencia de darse a s{ mismo pruebas de su valor como cientifico. El punto interesante acerea de esto desde una perspectiva filoséfica es que el paradigma no es adoptado porque pasa todas las pruebas (tests) que se le presentan, sino porque estas permanecen en parte sin tener respuesta. En contra de las filosofias de la ciencia prevalecientes, Kuhn arguye que ninguna teoria Jamés satisface los estindares metodolégicos que pueden usarse para juzgarla, tales como la falsacién o la verificacién. El atractivo de una teorfa yace, en cambio, en el hecho que no ha sido totalmente exitosa, Habra poco interés de investigacién, y por lo tanto, poco interés profesional, en algo que respondiese directamente todas las preguntas que podrian hacerse. La pregunta real es siel problema es susceptible de solucién, si el cientifico lo aborda lo suficientemente bien. 2. PARADIGMAS EN LA ECONOML ‘A FUNCION NEOCLASICA DE CONSUMO_ ‘Como la mayoria de los buenos rompecabezes, un mismo rompecabezas contiene muchas piezas (Kolikotf 1988, p55) Nos volveremos ahora sobre una ilustracién més sofisticada de un paradigma como ejemplar. La versién del texto, discutida arriba, puede dar la impresién de que tales ejemplares son apenas algo que puede ser honrado como buen comportamiento cientifice, Estos, sin embargo, son frecuentemente versiones imperfectas (crude versions) de una forma mas avanzada de paradigmas, los que pueden ser recogidos al hojear los journals principales. El desarrollo de la funcién de consumo a través de las lineas de la Hip6tesis del Ingreso Permanente (PIH) y la del Ciclo Vital (LCH) es un caso. El éxito del paradigma yace en su habilidad de lograr dos cosas cruciales. Primero, debe resolver una anomalia que la comunidad cientifica considera particularmente significante o parece ser persistentemente dificil de tratar. Segundo, al resolver estas anomalias, debe preveer la base para una investigacién posterior. {Cuiles fueron entonces 1a anomalias que la PIH/LCH fueron capaces de superar? Keynes, en La Teoria General, hipotetizaba una relacién entre el ingreso disponible y el consumo en Ia cual el consumo era una funcién del ingreso disponible, Keynes también hipotetizaba que el consumo se incrementaba con el ingreso pero a un indice més lento (slow rate), pero no establecfa esta proposicién sobre otra cosa que la observacién casual y la intuicién. Kuznets (1954), en particular, encontré entre 1869 ¥ 1938 que la propensién al ahorro (savings propensities) se mantenia remareablemente estable, variando entre 11-16 por ciento, Esto parece en desacuerdo con la “ley psicolégica” de Keynes, que mantenia que cuando el ingreso sube, la propensién al ahorro también se incrementaria, Datos eruzados (cross-section data), por otro lado, sugerfan que la tasa de ahorro diferfa ampliamente entre grupos de ingreso. Agregado ‘esto estaba el hecho que después de la guerra, el consumo permanecia muy fuerte, a pesar de la caida del ingreso disponible. Esto sugeria que la funcién de consumo se comportaba diferentemente sobre el ciclo de como Jo hacia durante un perfodo de largo tiempo. La bisqueda para combinar la teoria con estos fenémenos seculares, intersectoriales y ciclioos, y relacionarlos de un modo consistente, se transformé en Ja principal preocupacién para aquellos que intentaban desarrollar el emergente campo de la Habfa otto enigma por resolver, uno més te6rico, Este involucraba relacionar las nuevas preocupaciones sobre el comportamiento agregado con el cuerpo existente de la teoria neock es decir, la bisqueda por los fundamentos micro (micro foundations). Hubieron muchos intentos de explicar las ‘observaciones empiricas del comportamiento del ahorro y el consumo, por ejemplo la aproximacién sociolégica de Duesenberry's (1949). Como ésta mostraba poco parecido con el comportamiento que habia sido aceptado como método apropiado de dirigir las preguntas de la economia, sin embargo, no atrajo el interés de Ia profesién. La LCH, contenida cn los trabajos de Modigliani (Modigliani y Brumberg, 1954; Modigliani y Ando, 1957, 1963), y la PIF de Friedman (1957), por otro lado, representaban el comportamiento que era ya familiar para la mayorfa de los economistas, ya que mostraban un “parccido familiar” con las técnicas existentes. Al plantear el problema del ahorro y el consumo en términos de ‘maximizacién bajo restriccién (maximization under constraint), los investigadores fueron capaces de importar técnicas y aparatos que ya hablan sido probados ser artefactos analiticamente poderosos en la microeconomfa, ‘Aunque existen diferencias importantes entre la LCH y la PIH, estos modelos de consumo y ahorro son ahorg vistos como esencialmente similares. Estos trabajos resolvieron los enigmas arriba seftalados al agregar la riqueza como variable que afectaba las decisiones de un hogar para asignar el ingreso entre el consumo y el ahorro. La riqueza puede ser acumulada o disminuida para mantener un flujo estable de consumo durante un periodo de vida, dada la restriccién del ingreso (no igualmente pagado). La LCH podia explicar los variaciones intersectoriales en las propensiones al ahorro al argumentar que grupos de bajos ‘ngresos tenian una concentracién de hogares que estaben en cl nivel del ciclo vital donde ellos pedian prestado o no ahorraban (dissacing from accumulated assets) para financiar el consumo corriente, mientras que los grupos de altos ingresos tenfan una concentracién de hogares que acumulaban riqueza para financiar el consumo futuro. La PIH explicaba las variaciones intersectoriales en las propensiones del ahorro al argumentar que los grupos de ingresos mis altos experimentaban una incidencia més grande del ingreso transitorio positivo, donde el consumo fuera del ingreso transitorio es cero. La estabilidad secular ‘en las tasas de ahorro (savings ratio), de acuerdo a ambas teorias, podia ser explicada sobre la base de que la tasa de consumo (ratio of consumption) al ciclo vital de ingreso permanente es independiente del nivel de ingreso corriente. Mas que es0, depende de aquellos factores como la tasa de interés, los gusios individuales, a tasa de riqueza no humana al ingreso, la dstribucién de la riqueza, y la proporeién de la poblacién en cada nivel del ciclo vital. Las fluctuaciones de corto plazo podian ser explicadas por un retraso en la formacién de expectativas asi como los cambios en el ingreso continuardn sobre el horizone de planeamiento o si serdn transtorios. Inicialmente, un amplio cambio en el ingreso cortiente no seré considerado permanente y entonces sera mayormente ahorrado. Si el cambio persiste sobre el horizonte de planeamiento relevante (relevant planning horizon), entonces el consumo se ajustard finalmente de tal forma que la lasa de ahorro secular sea restaurada. Ahora mostraremos emo estos ejemplares generaron un gran nimero de enigmas que pudieron comprometer Ia atencién de los economistas. El nivel de persistencia mastrado en el intento de resolver estos enigmas in a una percepeién del lado de los economistas que las soluciones, o al menos el progreso hacia las soluciones, pudo ser logrado con estas instancias clisicas del comportamiento cientifico como ‘guia. Esta persistencia para con los enigmas que no ofrecian soluciones inmediatas cs una caracteristica de la cieneia normal y se deriva del hecho de que los paradigmas han probado ser exitosos en casos limitados pero altamente celebrados. Incluso los informes (surveys) més informales de los journals econémicos durante los filtimos treinta afios ‘mostrarian que la PIH/LCH sostenfan una identificable cadena de investigacién. Por ejemplo, In American Economice Review entre 1957 y 1987 publicé setenta y dos articulos que especificamente trataban con las hipétesis o las empleaban de un modo significativo al conducir Ia investigecién. Mientras que el nimero de articulos dedicados a una materia no prueta la existencia de una tradicién de ciencia normal, un examen de estos articulos particulares pone de manifiesto el modo en que la PIH/LCH fueron empleadas como cjemplares. Para facilitar este examen resulta conveniente seguir tres aspectos de la ciencia normal tal como son identifieados por Kuhn, Este sostiene que la ciencia normal consiste en la actualizacién lograda a través de 1) extender cl conocimiento de aquellos heches que el paradigma muestra como particularmente reveladores, 2) incrementar el acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma, 3) articulacién del mismo paradigma (19702, pp25-34). En otras palabras, los cjemplares ordenan nuestras percepciones del mundo. El paradigma dirige su atencién a caracteristicas particulares del "mundo", tales ‘como las entidades que lo pueblan y las caracteristicas cualitativas o tipos de comportamiento por medio de los cuales estas entidades estén ligadas, 0 los efectos que marcan el producto de su interaccién, Una vez que, el paradigma identifica tales aspectos del mundo, intenta relacionarlos con su contraparte tedrica y - Este arribar a los términos con cualquier diferenci es generalmente el proceso de prueba de un paradigma (the process of testing the paradigms), donde la palabra "prucba” (testing) es empleada en un sentido muy general. Esto no significa un intento para aprobar © desaprobar el ejemplar involucrado, sino simplemente afirmar si el "grado de acoplamiento” (degree of fi) entre la apariencia (appearance) y la teoria requiere algunas modificaciones. Los resultados de esta empresa frecuentemente conducirin a la articulacién del propio paradigma, que puede involucrar ura redefinicién de términos claves, 0 la apaticién de nuevas entidades en el mundo, o la introduecién de nuevos supuestos sobre su comportamiento, Estas tres clases de actividad cientifica normal ocurren casi siempre simulténeamente, y al mirar algunos de los enjgmas que han sido tratados en las paginas de la American Economie Review se puede ver la ciencia normal en préctica en las PIH/LCH. Por ejemplo, el debate que se sigui6 del comentario de Houthakker sobre la Teoria de la Funcién de Consumo de Friedman (1957). Friedman habia sugerido tun nimero de rests de sus hipétesis, s6lo de algunas que él habia adoptado. Houthakker (19582), en su comentario, persigui6 una del as otras. Una de las claves en el modelo del comportamiento del consumidor es el supuesto de que el consumo medido (measured consumption) (ambos el permanente y el transitorio) es independiente del componente transitorio del ingreso medido (measured income). Cualquier cambio en el nivel de consumo ‘medido solo debe surgir de los cambios en el componente permanente del ingreso medido. En otras palabras, si un cambio en el ingreso medido se debe a un cambio en su componente transitorio, la clasticidad del consumo con respecto al ingreso medido debe ser mas baja. Por otro lado, si el eambio en el ingreso medido se debe a las variaciones en su componente permanente, entonces el consumo debe variar mucho més marcadamente. Desde estas implicancias de Ia teoria, Houthakker construyé el siguiente test. Este argumentaba que cuanto mds estrechamente uno define a un grupo de ingresos, menos varianza habri en el componente permanente del ingreso medido del grupo que lo recibe, De esto se sigue, entonces, que la elasticidad del consumo medido al ingreso medido para grupos més estrechamente definidos debe ser mis pequefia que para la poblacién como un todo. Cualquier cambio en el ingreso medido para estos grupos debe ampliamente provenir de fuentes transitorias, de tal forma que el consumo no cambie demasiado. Houthakker luego intents recoger los hechos neceserios pera probar la hipétesis. Sin embargo, los datos disponibles raramente provienen exactamente en la forma que son necesarios. Un aspecto fundamental de la ciencia consiste en extraer los hechos “significantes” de las fuentes de informacién disponibles. Houthakker tomé los datos cruzados de la encuesta de resupuesto de 1950 de Ia oficina de estadisticas de trabajo de US y dividié los hogares por ocupacién del jefe de familia. Luego subdividié estos grupos ocupacionales por ingreso. El paso restante fue entonces llevar a cabo la prueba, a que Houthakker hizo por medio de andlisis de regresién lineal. Los resultados no fueron en general favorables para la PIH. Concluy6 con el comentario de que “[la PIH] debe ser mirada como una idea original cuyo interés no yace en su plausibilidad tedrica ni en su validez. empirica, en ambos respectos 8 insatisfactoria, sino en la investigacién posterior (further research) que es la que estimula,” De hecho, éste no tuvo que esperar mucho para que esta apareciera. Eisner (1958) en seguida replicé al resultado negativo de Houthakkker. Este sefialé fallas cruciales en los procedimientos de prueba de Houthakker y en el uso de datos, dio al rest de Houthakker una forma més apropiada, y finalmente construyé tun test poderoso, que aplicé a los mismos datos. Los resultados probaron ser més favorables a la PIH. El trabajo de Eisner es un buen caso del tipo de investigacién detallada, mentada y que requiere de habilidad quo Kuhn identifica con la ciencia normal. Houthakker (19586, p.991) lo definié como un “Ilenado brillante de algunas de las lagunas en la argumentacién de Friedman.” Pero este “Ilenado” no fue tarea ficil, para el cual la naturaleza del andlisis de Bisner tan intrincado y cuidadoso es un testimonio. Otro debate que atrajo gran cantidad de atencién fue alrededor de la naturaleza de las decisiones de los consumidores con respecto al ingreso transitorio. El enigma especifico era si la propensién a consumir de igreso transitorio era razonablemente cercana a cero tal cual Friedman hipotetizaba. Como con el debate entre Houthakker y Eisner, el estudio inicial para dirimir el enigma encontré que la PIH no parecia dar resultados muy satisfactorios. En particular, Bodkin (1959) descubrié que la propensién a consumir sin el ingreso transitorio era del orden de 0.91 mis que de cero. Para llegar a este “hecho” emples los pagos bajo el programa del Servicio Nacional de Seguro de Vida (National Service Life-Insurance) como una medida del ingreso transitorio. Como con el debate Houthakker/Eisner, sin embargo, ésta no se consideré tuna prueba concluyente de la PIH. Alli permanecié la percepcién, reflejada en la persistencia con la cual un enigma particular fue tratado (addressed) durante muchos afios por un niimero de economistas, de que los ajustes apropiados de un paradigma podian hacerse para generar una solucién suficientemente satisfactoria, Durante este debate, los investigadores observaron una variedad de fuentes de datos para determinar hechos acerca del ingreso transitorio, ingreso permanente, y consumo fuera (out of) del ingreso permanente, Estos incluyeron el Informe de Ahorro Israeli de 1957 (Kreinin, 1961); el gasto en pagos de seguros de Ar Discapacidad y Selud (Bonin, 1968); y el Informe de Gastos de Familia en Israel (Landsberger, 1966). Sobre la ianidad, Sobrevivientes, ‘base de estas fuentes, pruebas altemativas de a proposicién de Friedman fueron construidas, y como resultados de algunas de estas Ia propia teoria de la PIH fue modificada de tal forma que conceptos tales ‘como el de consumo pasaron a tener un significado més especifico. Por ejemplo, el gasto en bienes durables

You might also like