You are on page 1of 11
Aprendiendo a elegir estratégicamente 1. Caso de anialisi Al iniciar el cursado por primera vez, Santiago se ha inscrito en materias del primer bimestre, segtin la modalidad ED, en la carrera de Abogacia. Al ingresar al campus, identifica un listado abultado de materias que se abren en el periodo siguiente, sin discriminar detalles de conveniencia. Santiago interpreta que puede cursar todas las materias que quiera, esta ansioso por iniciar y quiere dar lo mejor de si Por cada materia que se inscribe, genera un ticket que implica una obligacién de pago, pero también determina el trayecto de cursado que, conforme algunas restricciones expresadas en el Reglamento, deberd considerar, Santiago inicia este plan con dos herramientas claves: el programa y un e-campus para gestionar su planificacién, entre otras interacciones del contexto y herramientas complementarias. “Cudles son las condiciones que Santiago debe considerar y qué competencias deberd desarrollar para garantizar una experiencia éptima? Santiago debe conocer cuatro elementos claves: plan de estudios, director de la carrera, condiciones de la modalidad y herramientas de la plataforma. También, podemos preguntamos: {qué herramientas deberia considerar Santiago siempre para evaluar la mejor situacién? {Con qué ayuda cuenta? 2. Aprendiendo a elegir estrategicamente Hemos identificado ya, en la lectura anterior, que lo central para poder jerarquizar es conocer las reglas del juego segtin la modalidad en la que estamos transitando el aprendizaje. Luego, es importante disponernos a seleccionar nuestras fortalezas para adquirir un nuevo saber, haciendo uso de otros conocimientos que ya traemos de la vida. Debemos aprender a gestionar dos competencias genéricas fundamentales: el saber decir que no y que si, ademas de poner en marcha los motores de la autogestién para lograr disciplina y priorizar el manejo total de las condiciones que estan bajo nuestro control y que son las que nos conduciran al éxito. Veamos el caso de Santiago y aprendamos a reflexionar sobre él, trasladando el ejemplo a la propia realidad. Los contenidos de las disciplinas de una carrera representan situaciones planteadas que se circunscriben a contextos limitados; parte del aprendizaje guarda estrecha relacién con la capacidad de un individuo para usar un saber en diversas circunstancias. Todo sistema, ya sea una organizacién 0 una institucién, posee limites, restricciones que hacen que sus partes operen de una forma particular, Algunas de estas condiciones son visibles, otras no tanto, y delimitan el mundo de posibilidades, esto implica que seran posibles algunas cosas y otras no. Si bien esto parece una obviedad, y seguramente lo sea, hacerlo explicito es una forma de revelar su impacto en la cotidianeidad, dado que en reiteradas ocasiones solo avanzamos sin considerar esta premisa. Algunas instituciones o grupos usan diversas maneras de hacer conocer sus condiciones, que permitiran y excluiran posibilidades; asimismo ocurre con nuestras elecciones. Pocas veces se calculan las consecuencias. En Siglo 21, como en todas las universidades, el Reglamento es el documento formal en el que se establecen las reglas del juego para avanzar, con las limitaciones correspondientes, aspecto que Santiago debera considerar antes de tomar sus decisiones. ‘Aunque parece tedioso, leer un sinfin de paginas sobre algunas reglamentaciones se convierte en un capitulo necesario para tomar decisiones, tal como sucedera en el transcurso de la vida universitaria. Por este motive, conocer el alcance de cada modalidad, asi como los atajos posibles permitidos dentro del sistema, seran luces a la hora de tomar decisiones de toda indole, desde cursar una determinada materia, planificar finales, hacer experiencias con los centros, etc. En la era donde el saber se produce a una velocidad incontrolable, la velocidad se convierte en el sello emblema de nuestro siglo. El saber es necesario para operar con libertad de eleccién. Ahora bien, Zcémo asumimos la gestién del saber? No somos meras cajas que llenamos y vaciamos como si nada; el saber ocupa lugar y tiempo, y saber desaprender aquellas cosas que traemos del viejo equipaje comienza a ser una competencia genérica de valor: aprender y desaprender, reaprender y aprender son hoy competencias indiscutibles. Volvamos a pensar en las restricciones de un sistema. Hemos dicho que todo sistema — entendemos desde aqui que una universidad opera como un sistema— ordena, priorizando algunas cosas por sobre otras, también jerarquiza y elige; por ello, desarrolla un reglamento que, como fin, proporciona las condiciones para alcanzar determinados resultados y revisa periédicamente estas condiciones, como filosofia evolutiva, siendo consecuente con los cambios que operan fuera del sistema, habilitando nuevas posibilidades y restringiendo otras. Por lo tanto, para gestionarse internamente dentro del sistema universitario, el primer documento que debemos conocer es el Reglamento Institucional. Luego, apropiarnos de herramientas, entendiendo que la tecnologia es una herramienta que nos ayuda a procesar grandes volimenes de datos, simplificar 0 automatizar una serie de acciones que, de estar en papel, serian volumétricas. Aun asi, las tecnologias, que llegaron para resolver las dificultades de procesamiento de datos, tienen mdrgenes de error, dado que todo evoluciona rapidamente y es necesario operar cambios de software, algo que las maquinas atin no hacen solas. Parte de este tema se desarrollara en el préximo médulo, como reflexién sobre las competencias profesionales requeridas hoy y en un futuro préximo. Dijimos, entonces, que un reglamento es una herramienta que nos ayuda a conocer el alcance de algunas elecciones que hacemos, nos permite reconocer limites y posibilidades. Ahora bien, las tecnologias digitales son en la actualidad otro desafio, los diversos canales de comunicacién conjugan y reconfiguran escenarios donde se pone en juego el uso de competencias blandas y duras y donde el aprendizaje no sera solo por una via y durante un tiempo, sino que se extendera a lo largo de la vida. Por lo tanto, elegir en el universo de la informacién, la velocidad y la pérdida de atencién constante se transforman en destrezas a gestionar. En el caso de Santiago, el inicio de la vida universitaria puede dejar a la vista la imperiosa necesidad de sumar para avanzar. Sin embargo, uno de los dilemas més frecuentes es creer que cursar materias basta para acelerar el paso por la universidad. En realidad, cursar sin rendir examen es igual a pasear por un museo sin poder comprender que cada pieza guarda un propésito y que, colocadas como estan, en el momento oportuno y en el lugar correcto, podemos vivir, en el recorrido, una experiencia que valga la pena, De este modo, cursar y rendir es la forma de asegurar un avance sustentable. Por lo tanto, una de las primeras cosas por resolver serd conocer el alcance de las condiciones seguin la modalidad que elegimos para hacer una carrera, reconocer qué herramientas se deben manejar para hacer mas efectiva la experiencia, identificar qué otros elementos del contexto son necesarios conocer para gestionar en el conjunto de opciones y tomar decisiones acertadas. Una competencia que se hace presente es, entonces, realizar lecturas de contexto, la autogestién para regular todas aquellas acciones que dependen de nosotros o podemos resolver nosotros mismos, mediante el uso de herramientas y habilidades. Algunas de ellas requieren ser aprendidas y otras desaprendidas, simplemente porque alcanzaron su obsolescencia. También sera importante reconocer qué tipo de expectativas tenemos, en qué condiciones debemos modelarlas y asumir las responsabilidades de nuestras elecciones. Para tomar buenas decisiones, seré siempre necesario asumir una inquietud exploradora, indagar y desoubrir posibilidades para finalmente emprender y tomar el coraje de reconocer que el futuro es incierto, pero para lograr un suefio es necesario trabajar y hacer que las cosas pasen. Esto va a implicar luchar contra la comodidad, 0 como también se le dice, salirse de la zona de confort y no confiar ciegamente en que todo sera dado. En el caso de Santiago, ademas de identificar los canales donde gestionar estas posibilidades, debe reconocer el reglamento, los actores que lo ayudardn dentro del sistema universitario, los directores de carreras a los que acudir en caso de inconvenientes, la mesa de atencién a alumnos o el 0800 y, sobre todo, no perder de vista una estrategia de avance, que le permita conciliar la ansiedad de terminar, la responsabilidad de planificar para alcanzar los resultados y aprender de si mismo para mejorar con sus propias habilidades de éxito. Es recomendable considerar las materias correlativas para poder planificar estratégicamente. Para ello, sera necesario que se tenga en cuenta lo siguiente: 1.De acuerdo con el bimestre de cursado, se deberdn seleccionar las materias que nos aparecen, Podremos adelantar materias de otro semestre en caso de no tener problema de correlatividad. Para revisar las correlatividades, debemos leer con cuidado el programa y cuadro de correlativas. 2. Inscribirse en las materias del primer bimestre. En caso de traer equivalencias y que esto nos trabe el cursado del primer bimestre o semestre, podemos adelantar una materia electiva. igura 1: Inscripcién a materias SSS] Sas ares ee [Se Fuente: elaboracién propia, Inscribirse erréneamente podria acarrear pérdidas de tiempo en la cursada de las materias, por lo que el segundo semestre 0 el afio se verian afectados; esto solo aumentaria nuestra frustracién y el tiempo de cursado, ademas de los gastos no calculados. Acontinuacién, se presenta una serie de preguntas guias que abarca competencias y saberes: + ¢Conoces el reglamento? + {Conoces las condiciones de tu modalidad de cursado? + ¢Sabes dénde y con quiénes cuentas en la Universidad para presentar consultas? + {Conoces tu programa y plan de correlativas? + eSabes con claridad cémo es el proceso de aranceles? + @Reconoces dénde y cémo gestionar inscripciones a materias? Aprender a pedir, cualquiera sea su forma, requiere una mirada personal para identificar con qué cosas no podemos solos, a quién pedimos ayuda y tener claridad sobre lo que pedimos. Estas son competencias genéricas que nos aseguran no empobrecer nuestras vidas. El acto de pedir es una competencia genérica que hace que nuestras posibilidades se vean nutridas de oportunidades. Para pedir, es importante saber: 1. qué se pide; 2. a quién se pide; 3. cémo se pide; 4, cuando se pide. También, deberemos tener en claro que no se nos niega a nosotros (en caso de que no se responda a nuestro pedido), sino que se niega lo que se pide. Esto es fundamental para no sentimos rechazados y sobreponernos a situaciones de frustracion. Como conclusién de esta lectura, podemos rescatar que todos, independientemente de la condicién con la que llegamos a emprender el transito universitario, deberemos aprender a decir que no para poder elegir asertivamente, cuidando el resultado que anhelamos, que no es otro que lograr una titulacién universitaria, que nos enorgullezca y que nos facilite el futuro. La universidad es una invitacién a disfrutar del recorrido, que no implica que sea facil, pero tampoco que sea complicado. Disfrutarlo significa hacer algunos esfuerzos, sortear otros, pero no suftir, porque lo nico que el sufrimiento garantiza es el aumento en la tasa de abandono por cansancio. Las herramientas que deben dominar en el modelo Siglo 21 seran las propias académicas del Ambito disciplinar que se estudie, en las que el acceso estard mediado por las tecnologias. Esto hara que, en el futuro, podamos adaptamos a las demandas laborales, que cambian, son versatiles y dinamicas. Nuestro cerebro debe estar entrenado para el cambio, se verd retado por evolucién en los sistemas, en las pantallas, en las dindmicas de aula, etc. No podemos esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo. Entender el espacio académico implica conocer. * el director de tu carrera; + el plan de estudios; * las condiciones de la modalidad; * los tiempos de cada desatio y los calendarios; + las herramientas de la plataforma. También, implica entender que el sistema genera otros compromisos: comprender cuanto pagamos, por qué estamos pagando, dénde lo pagamos y por qué medios. Todo esto nos permite comprender y planificar sin dejar tan a la deriva nuestros objetivos universitarios para el disefio profesional. lanificacién del cursado A continuacién, se presenta un caso, en el cual se ejemplifica qué afrontaremos si no planeamos estratégicamente el cursado. Matias tiene 35 afios, es papa de 2 nifios, de 2 y 4 afios; esta casado hace 5 afios con Luciana ‘Ambos trabajan para sostener la familia, Matias lo hace en la reparticién publica de Rentas de la provincia de Jujuy; su horario es de 7.30 a 14.30 h, de lunes a viernes; por la tarde, trabaja en una escribania para complementar el sueldo y salir adelante con todos los gastos que le ocasiona su grupo familiar. Con el apoyo de su esposa, ha decidido retomar sus estudios de Derecho, cursando una vez a la semana en el CAU de Jujuy. Como tiene materias rendidas de afios anteriores, le han reconocido algunas equivalencias: Introduccién al Derecho, Sociologia General, Principios de Economia e Introduccién a la Filosofia. Matias comprende que, si retoma los estudios, su futuro y el de su familia sera mejor, por lo que esta ansioso de comenzar y, a la vez, algo nervioso, porque sabe que tiene por delante esfuerzos que afrontar en términos de cansancio, de retomar la disciplina de leer y, por supuesto, de encontrarle el ritmo a la facultad. Ingresa al campus virtual y ve habilitado un listado de materias para cursar del primer cuatrimestre: + 1A: Recursos Informaticos y Derecho Constitucional (ambas del segundo semestre), + 1B: Derecho Penal | y Derecho Privado |. Se inscribe en todas las materias, pero no aprueba dos de ellas (Derecho Penal | y Derecho Privado I) y regulariza 1. Avanza hacia el tercer cuatrimestre con normalidad, segtin lo habilitado, sin pensar demasiado; solo avanza, entiende que ese es su foco. Finalmente, como esta entusiasmado, aprovecha las materias de verano y se inscribe en Historia del Derecho. Al iniciar el cuarto cuatrimestre de la carrera, se da cuenta de que no puede seguir cursando como venia normaimente, ya que nota una falta de comprensién general. En ocasiones, piensa que la universidad lo comienza a trabar, y siente algunos temores de no poder avanzar normalmente. ‘Ademas, lo invade el enojo y una serie de emociones encontradas. Liama, algo enojado, al 0800 de la Universidad, va al CAU, intenta por varios canales resolver su dilema, usando sus competencias y a jerga profesional. En ocasiones increpa, con tono elevad, al asesor telefénico y, con disgusto, al personal del CAU. {Cudles son los dilemas que enfrenta Matias y como los resuelve? + Conocer para disefiar una estrategia efectiva Avanzar sin estrategia, pensando que solo eso serd condicién suficiente, es —en ocasiones— incurrir en la ingenuidad de que todo lo podremos hacer exitosamente. El éxito no es algo que suceda por acto magico, sino que requiere de una actitud de esfuerzo y superacién Parte de las competencias que se encargan de afrontar los desafios de la frustracién guarda relacién con otras competencias que también juegan en el campo, como lo son, justamente, saber planificar y priorizar, delegar aquellas obligaciones que la vida misma nos trae y poder transitar la dificultad de elegir, de seleccionar y de esforzamos para conseguir nuestras metas. Pequefios pasos nos ayudan a que las frustraciones no sean grandes montafias que subir y descender abruptamente, y ello es parte de sumarle valor a aquello que hacemos y cémo lo hacemos, Las competencias que debemos dominar son la autogestién y la planificacién. Si bien es imposible tener un manual que nos asegure que podemos considerar todas las contingencias que puedan aparecer, saber sortear las contingencias de la vida guarda relacién estrecha con nuestras habilidades para anticiparnos y trabajar de modo que las cosas sucedan. Es frecuente observar a personas que solo anhelan tener el éxito de otras, sin preguntarse, siquiera, qué hay detras de ese éxito, qué formula, ademas del factor suerte al que se le suele adjudicar la magia, existe. Caer en ese facilismo es darle lugar a la ingenuidad, puesto que todo éxito trae consigo algun tipo de esfuerzo asociado. La suerte es el cruce entre la oportunidad y la capacitacién, para lo cual se debe trabajar mucho y estar atento a las oportunidades para poder aprovecharlas de la mejor manera Son condiciones de una buena planificacién: comprender cémo se nos abre el escenario anual, el tipo de desafios que enfrentaremos en lo inmediato y cémo deseamos terminar el afio, para elegir de una manera asertiva, y considerar las reglas que nos condicionaran. Parte de aprender este tipo de planificacién universitaria implica abrir conversaciones, por ejemplo, con los directores de carrera, quienes tienen una visién holistica y conocen los caminos a transitar, puesto que ellos los gestionan a diario. Ademas, son los responsables de orientarnos durante la carrera en materia académica. Otra posibilidad es contemplar los canales de atencién de alumnos, que plantean escenarios que nos orientan en las distintas posibilidades 0 interpretaciones que podamos darle al reglamento. Sin embargo, nada de ello es posible si no tenemos una actitud activa y autogestionamos nuestras propias inquietudes La autogestién permite ser mas efectivo. Eficacia y eficiencia orientadas a lo que queremos hacer, con qué contamos y qué riesgos podemos asumir. Esto permite disefiar los caminos y los atajos 0 las alternativas posibles. Jerarquizar la informacién siempre ayudard a priorizar lo que queremos alcanzar. Pensar en escenarios posibles ayuda a calcular contingencias y administrar inteligentemente las elecciones. Lo contrario es especulacién, y cuando esta tiene gran vuelo, es posible que la falla y el fracaso aumenten. + Autogestién emocional En este caso, es clave gestionar las emociones para afrontar la frustracién de las malas decisiones o fallos. Mirar aquellas situaciones que debemos afrontar como posibilidades. La autogestién emocional es la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones, es la ‘competencia mas critica de la inteligencia emocional, va mas alld del autoconocimiento, implica la capacidad de ser consciente del efecto que las propias emociones y estados de dnimo causan a las emociones de otras personas. Peers eae em uceu Che cu Nie MEM Cucteelnmend cise Rel) Cem uO LS Ree Cae ea Ro) PRC e ea aR Cees igente nCnET eR Seen CaO ie a anne ee Ok saree mismo, lidiar con el cansancio, con la disciplina, con los no para poder dedicar tiempo a las eee ee SO eRe en es eee Sa nee | En el estudio, no solo nos ayuda el apoyo familiar, sino, sobre todo, la motivacién personal y la consciencia real de identificar aquello que nos esta pasando. El ejercitar nuestra voluntad y sobreponemos, sabiendo que podemos postergar las gratificaciones para mas adelante, sera superador, Tal como podemos observar, el esfuerzo de sobreponerse a algo que no nos gratifica es, sin dudas, enorme. Por este motivo, poner el foco en el resultado final resulta mucho mas gratificante cuando lo logramos. Otros cientificos afirman que diferentes formas de reaccionar, como los arrebatos emocionales (0 también denominado secuestro emocional), son tremendamente dafiinas, ya que se anula la capacidad de andlisis racional, y la respuesta queda en manos de las emociones, que tienen momentaéneamente el control sobre nosotros. Gestionar las emociones no significa necesariamente no darles lugar, sino poder administrarlas, esto es, que su persistencia no sea mas que lo necesario. Cuando las emociones negativas interfieren en nuestros pensamientos, se produce una gran dificultad para aprender y para lograr éxito en los resultados. La ciencia nos ha demostrado hace tiempo que tanto la cognicién como las emociones estan estrechamente vinculadas. Llenar nuestra cabeza de datos sin desarrollar cualidades humanas es desaprovechar la oportunidad de poner el saber al servicio de otros. Cuando esto no ocurre, somos soberbios. SER een eee een eee oe ae ct erase eae eevee mi CEA eee mere R Unie nce Meee cr eset mPa] depende nuestra capacidad de alcanzar el éxito en las rek e Eure Cnn Seay Pee cela Ue aR Tiel om ER CR este Cesc Tics Ce UC Ne Rn Nombrar al éxito como una condicién magica de las circunstancias es caer en la ingenuidad y asegurar exactamente lo opuesto a ello. El éxito requiere ser planificado, hay que dedicarle tiempo y esfuerzo y, por supuesto, jugar con una parte de incertidumbre y volatilidad. De todos modos, si lo dejamos tinicamente librado al azar, sera, sin dudas, como jugar a la ruleta y pretender que siempre caiga en el numero elegido. E! éxito llega de la mano de la disciplina, la apertura y la humildad para aprender aquello que nos conduciré a disfrutarlo. Alcanzado ello, emprendemos la dura tarea de sostenerlo, entendiendo que no es un estado de euforia continuo, sino de satisfaccién y plenitud de haber logrado algo. Hemos dicho que el saber nos ayuda a elegir estratégicamente mejor y que el éxito no es resultado del azar, sino que guarda estrecha relacién con nuestro esfuerzo personal. Es importante hacer una distincién que, en ocasiones, suele confundirse o usarse mal. Esfuerzo no es lo mismo que sacrificios. El esfuerzo requiere una sobrecarga de tareas, a veces, de acciones para comprender que tendré un final en beneficio de una gratificacién mayor (tal como lo vefamos en el video del test del malvavisco). Ello implica saber que, si esperamos y hacemos determinadas cosas, la gratificacién que vendra més tarde sera duradera y nos traeré la alegria de alcanzar una meta deseada. Sin embargo, el sacrificio guarda mas afinidad con dolor, insatisfaccién, que si se sostiene en el tiempo puede derivar en problemas de salud. El saber es necesario para tomar mejores decisiones, el esfuerzo se hace presente para tener gratificaciones mas tarde, que son celebraciones de oportunidades para la vida personal y profesional. El compromiso, en rigor, siempre es con uno mismo, aun cuando elijamos hacer cosas por otros, estamos eligiendo nuestro valor de ser solidarios o contribuir al bienestar. Estudiar guarda relacién con saber, con esforzarse y con comprender que estamos comprometiendo nuestro presente por un futuro que es, por lejos, mas esperanzador y completo, siempre teniendo en cuenta el planteo de Allen de “dominar el arte de gestionar el conocimiento de forma relajada” (2001, p.51) Referencias Allen, D. (2001). Organizate con eficacia. Maxima productividad personal sin estrés. Empresa Activa Hosteux [Hosteux]. (sf). Test del malvavisco. [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ku-ctnnwel8 Moreno, A.; Rodriguez Rodriguez, J. V. y Rodriguez Rodriguez, |. (2018). La importancia de la emocién en el aprendizaje. Revista de Didécticas Especificas, 19, pp. 37-42 https://repositorio.uam.es/bitstreanv/handle/10486/686559/DE_19_3 pdf? sequence=1 Universidad Siglo 21, (sf). Reglamento Institucional. https://contenidos.21.edu.ar/microsites/reglamento/

You might also like