You are on page 1of 6
REGLAMENTA APROBACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES PARA LOS EFECTOS DE INSCRIBIR EN EL REGISTRO NACIONAL DE CONTRATISTAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, Y DEROGA LA RESOLUCION N° 88, DE VIVIENDA Y URBANISMO, DE 1979. SANTIAGO, 0.2 MAR 2016 FunsTERI DE VENDA URBTSHO] HOY SE RESOLVIO LO QUE SIGUE SinneCoeTaRIA RESOLUCION EXENTA N° [2 wax 20 | 01369 vist FESO CIPTABATS Sispuesto en la Ley 16391, que crea el Ministerio de Vivienda y Urbar BY NP1.305 de 1975, que reesiructura y regionalza el Ministerio. de la Vivienda y Urbanismo: en especial lo dispuesio en la letra d) del articulo 6° del DS. N® 127 (Vy U), de 1977, que define los Rubros dei Registro de Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urpanismo, en el Rubro de Construcciones Industiaizadas, y establece que los sistemas constructivos que empleen los productores de construcciones industriaizadas deberén ser aprobados por Ia Divisién Técnica de Estudio y Fomento Habitacional de este Ministerio, y ‘ensayarse de acuerdo a las normas técnicas vigentes; la Resolucion N° 1.600, de 2008. de la Controloria General de la Republica, que fia normas sobre exencién del tramite de toma de razén; dicto la siguiente RESOLUCION r La Divisién Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, dando cumplimiento a lo establecido en letra d) del articulo 6° del DS N°127, (V. y Uj, de 1977, procedera a la revisién y aprobacién de los sistemas constructivos de los productores de construcciones industializadas que soliciten inscribe en el rubro correspondiente del Registro Nacional de Contratistas de este Ministerio, cuando dichos sistemas consideren: @) Condiciones estructurales que no puedan determinarse total o parciaimente por métodos tradicionales de cédiculo, en base a la normativa nacional vigente. 'b) Cuando sus montajes en obras se efectien por procedimientos especialmente disefiados; ¢) Cuando se empleen nuevos materiales 0 estos se combinen en forma diferente a la consultada en el DS. N° 47, (V. y U.), de 1992, que fija nuevo texto de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En estos casos, dichos sistemas serin denominados Sistemas Constructives No Tradicionales, y deberén cumpir con lo regiamentado en la presente resolucién para su respectiva revisién y aprobacién, la cual podré ser otorgada para construcciones con un méximo de 2 pisos, sean pareadas 0 cisladas. 2 Para cumpiir con la obligacién a que se refiere el nmero precedente, los solicitantes deberdn observar los requisitos técnicos y administratives adjuntos en el anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente resolucién, los cuales han sido establecidos por la Divisién Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, del Ministerio de Vivienda y Uroanismo. s La aprobacién de un Sistema Constructive No Tradicional por la Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, no exime a los interesados de cumpir con las exigencias de los Servicios de Vivienda y Urbanizacién relativas a las aprobaciones de proyectos ‘@sociadlos a los distintos programas habitacionales; como asimismo alas exigencias municipates relativas a aprobacién de proyectos, ensayes de control de calidad y obtencién de los permisos de edificacién. o La Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional no obstante mantener un' archivo fisico con los Sistemas Constructivos No Tradicionales aprobados, deberd mantener un repositorio 0 archivo digital en el que se conservardn todos los antecedentes que forman parte de Ia aprobacién de dicho sistema, con la constancia de su aprobacién. Los archivos contenidos en el repositorio podrén ser consultados por los Servicios de Vivienda y Urbanizacién que aslo soliciten a esta Division. s La aprobacién de un Sistema Constructivo No Tradicional por la referida Division, no constituye reconocimiento de propiedad intelectual sobre él, y sera de exclusiva responsabilidad de los interesados obtener dicho reconocimiento de los organismos competentes. | ° En el caso de exist modificaciones a la normdtiva técnica 0 a los reglamentos apicables al proceso de aprobacién de un Sistema Constructive No Tradicional, que atecte diectamente a éste, autométicamente la aprobacién de dicho sistema quedaré condicionado, y no se podrén presentar proyectos en los Servicios de Vivienda y Urbanizacion hasta que el solicitante provea aquellos antecedentes necesorios para attualizar la idoneidad del Sistema Constructivo No Tradicional, y deberé vaiidarse nuevamente Ror la Divsién Técnica de Estudio y Fomento Habitacional. Dicha Divisin deberd informar via cqreo electrénico a los Servicios de Vivienda y Urbanizacién los sistemas que se encuenifan en proceso de ‘actuaizacién. Asimismo, deberd informar de las modificaciones a los representantes de los sistemas que deban actualzarse El plazo para que los representartes de los Sistemas Constructivos No Tradicionales, comiencen el proceso de actualizacién, seré de 30 das condos desde Ia notificacién por carta cerfificada y coeo electrénico por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. | r Los cerlificades de aprobacién de los Sistemas Constructivos No Tradicionoles emitidos por la Divsién Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, tendran unct vigencia de 5 afios contados desde la fecha de su emision, | ° Todo aquel que cuente con la aprobacién de un sistema Constructivo No Tradicional por parte de la Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, podré autorizar a terceros el desarrollo de proyectos que apiquen dicho sistema constructivo, para lo cual deberd suscribir una carta compromiso mediante la cual se comprometa a oforgar las asesorias necesarias para el correcto desarrollo y ejecucién del Sistema Constructive No Tradicional, y el tercero a su vez a se comprometa a cumpir effriclamente con las especificaciones de dicho sistema, | | ° Derégase la Resolucién N° 88. (V. y U) de 1979, que Reglamenta Aprobacién de Sistemas Constructivos para los efectos de inscribir en el Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. | Anétese, Publiquese en el Diario Oficial y Archivese. i SABALL ASTABURUAGA. B/E VIVIENDA Y URBANISMO. # DIARIO OFICIAL. » GABINETE MINISTRA. + GABINETE SUBSECRETARIO. * DIVISIONES MINVU. ‘* SERVIU TODAS LAS REGIONES. Oo eet + SEREMI TODAS LAS REGIONES. «SISTEMA INTEGRADO DE ATENCION AL CIUDADANO + OFICINA DE PARTES JAIME ROMERO ALVAREZ SUBSECRETARIO| DE VIVIENDA Y URBANISMO ANEXO 1 ANTECEDENTES NECESARIOS PARA LA APROBACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES. 1, Carta de presentacién. Documento dirigido al Jefe de la Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, solicitando aprobacién del sistema constructivo no tradicional, adjuntande antecedentes ara su anéisise informe. 2. Descripcién del Sistema. Resumen que deberd inclu, entre otros, las caracteristicas principales de éste y sus especificaciones técnicas. 3. Ensayos de Elementos y/o Componentes. Los ensayos a realizar a los elementos constructivos del sistema, al menos deberan ser los siguientes: 3.1 Ensayos Mecnicos. Se deben ensayar cada uno de los fipos de elementos estucturales de! sistema constructivo, tanto horizontales (losa, entramado de piso, viga u otro), verticales (pilar, muro U otro) y techumbre, con el fin de evaluar su capacidad de resistencia, considerando para ello la misma geometria y conformacién de la puesta en servicio del sistema, y evaluando la capacidad de carga méxima, con el objeto de comparar la resistencia en base a las condiciones de servicio y al disefio propuesto. Los ensayos minimos requeridos son: 3.1.1. Compresion vertical, segtin lo establecido en NCh 801 3.1.2. Carga Horizontal, segin lo establecido en NCh 802. 3.1.3. Flexién sobre una cara, segiin lo establecido en NCh 803. 3.1.4, Impacto sobre una cara, segtin lo establecido en NCh 804. En todos los ensayos mecénices realizados, el método de fijacién a utiizar en el sistema deberd reproducir las mismas condiciones y caracteristicas de anclaje que prevé se utilizarén cuando el sistema forme parte de una solucién habitacional. 3.2 Ensayos de Seguridad y Habitabilidad. Con el fin de evalvar las condiciones de seguridad y habitabilidad del sistema Constructivo, se deberdn realizar como minimo los siguientes ensayos 3.2.1. Aislacion Actstica, para viviendas pareadas, segin lo establecido en el capitulo 4.1.6 de la OGUC. 3.2.2. Aislacién Térmica, segén lo establecido en el capitulo 4.1.10 de la OGUC. 3.23 Resistencia al Fuego, segun lo establecido en el capitulo 4.3.1 de la OGUC 3.2.4. Proteccién contra la humedad, en aquellos casos en que el sistema consuite un revestimiento especifico que no cuente con ensayos que garanticen la impermeabilidad del producto. Los ensayos deberén ser realizados por laboratories inscritos en el Registro Oficial de Laboratories de Control Técnico de Calidad de Construccién a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y ser ejecutados en base a Ia normative nacional vigente para estos fines. 4. Condicionantes y valores de disefio. 4.1 Generalidades. Atendido que los Sistemas Constructivos No Tradicionales no poseen norma nacional de disefio y/o de fabricacién, las condicionantes y valores que se declaren para su disefio, deben ser justificados mediante los resultados de ensayos, y presentarse de manera tal que sirva como base “normativa” particular 0 propia del sistema para el desarrollo de Proyectos. Para ello, se deben detallar todos aquellos factores necesarios de seguridad, habitabilidad y controles de calidad, tal y como se indica en el punto 5, 6 y 7 del presente anexo. 4.2 Definicién de Requisitos Minimos de Resistencia y Célculo del Sistema. En base G los resultados de los ensayes realizados deberé definise el conjunto de requisitos minimos de resistencia de materiales que deberén cumplir los elementos constructivos del sistema, y el conjunto de valores de calculo a considerar cuando se usen dichos elementos. Al respecto, se deberén reportar las ecuaciones de copacidad debidamente parametrizadas para efectos de ser usada en el disefio estructural. 4.3 Otros. Cuando los valores de céiculo o disefio se obtengan de Ia resistendia de los materiales componentes del sistema constructive y no en base a los resuliddos de los ensayos mecénicos sefialados en el punto 3.1, se deberd realizar ademés unt vetificacién de los paneles ensayados indicando fundamentalmente la corelacién qud se genera entre los resultados de los materiales componentes y los resultados de los |ensayos mecér solicitados. 5. Memoria de Céiculo. Procedimiento detallado de céiculo, en base a los valores de los paranjetros definidos en el punto 4, de una vivienda tipo proyectada en base al sistema constructivp no tradicional que se est aprobando, tanto para un nivel o dos niveles, con las disfirtas condiciones de solicitaciones 0 demanda estructural, corespondientes (detalle de zonp sismica utiizada y tipo de suelo; viento ciudad y viento campo abierto; nieve zona mediterranea y precordillerana). Para los efectos del anélisis ssmico, se deberd utilizar uni factor de respuesta maximo R=2, Se deberan analizar y verificar tanto los esfuerzos simples (Flexion, compresion, corte), como combinados (Flexo compresién, flexo traccién, etc.) actuantes en el sistema. 4, Método constructive. Se deberd entregar memoria descriptiva que detalle el método constructive de los elementos del sistema constructivo no tradicional inciuyendo todas las soluciones de uniones. Se deberd entregar ademés, Ia informacién necesaria para la construccién del sistema, con especial Enfasis en los requisitos especiales para proteger el sistema contra la humedad, roedores, termitas, hongos, etc, La descripcién del método constructive del sistema incluiré detalles graficos a escola adecuada de las soluciones tipo de conexién entre muros, muros-vigas, muros-entramados, murososas, muros-estructura de techumbre, muros-fundaciones, 0 cualquier otra solucién que contemple el sistema; como también de las pasadas o canalizaciones necesarias para instalaciones de los servicios requerides por proyecto. Para lo antetior, se deberé dar cumplimiento ademés a lo siguiente: 4.1 Antecedentes solicitados: Se deberdn detallar secciones, calidad de materiales, uniones, termirjaciones, interaccién con olras materialidades, y todas aquellas parlidas asociadas a la construccién y montaje del sistema constructive en estudio. Asimismo, se debera adjuntar| la documentacion refetida a la experiencia nacional © intemacional de la aplicacién del sistema constructive no tradicional. Solucién de Uniones: * Uniones de muros, tabiques y pilares al sistema de fundacién, Uniones entre paneles, y de paneles a la losa o entramados, muros y estructura de techumbre. Uniones de puertas y ventanas a muros y otros paramentos. Uniones de vigas, dinteles y caclenas a losa y muros, Estructura de Techumbre: * Detallar los fipos de estructuras compatibles con el Sistema Constructivo. * Detallar a incorporacién de las instalaciones (sanitarias, gas y eléctricas) al sistema y la relacién con el Sistema Constructive Tradicional. * Detallar Ja compatibilidad del sistema propuesto con los sistemas constructivos tradicionales y detallar los fipos de uniones que se generan, 4.2 Planos: El conjunto de pianos del sistema constructivo deberd inclvir, como minimo: © Unplano de detalles de uniones a escala 1:20 o mayor: * Un plano de estructuras que contenga planta, elevaciones y corte de las diferentes componentes estructurales; y * Unplano de detalles constructivos en general. 7. Control de Calidad. El plan de control de calidad del sistema constructive no tradicional deberd definir en un anexo de las especificaciones técnicas, las medidas asociadas a dicho control, indicando a lomenos|o siguiente: 7.1 Plan de ensayos: Programa de control asociado al nivel de confiabiidad del sistema, el cual deberd indicar la metodologia y tipo de ensayo para el control, noma de ensayo, estandares de aceptacién y rechazo y frecuencia de muestreo. 7.2 Tolerancias: Se deben definir las tolerancias asociadas tanto al resultado de los ensayos, como a los detectos propios del sistema, como por ejemplo: tolerancias dimensionales, dimension de fisuras, manchas etc. 7.3 Identificacién: Se debe generar un sello de identificacién del sistema constructivo no tradicional que lo distinga de otros proveedores del mismo sistema constructivo. 7.4 Protocolo de conservacién: Debe confar con un plan que contenga métodos para resguardar aspectos de durabilidad y conservacién previo, durante y post construccién, y que permitan garantizor el correcto desempefio en el tiempo del sistema constructive no tradicional. ok ANEXO 2 ‘SOBRE EL PROCESO DE REVISION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES. 1. Una ver ingresada la corpeta de antecedentes a la Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional para su revision, dicha Divisién tendré un plazo|méximo de 30 das habiles para emit un informe respecto de la revision (salvo fuerza mayor 6 caso fortuito). 2. Si dicho informe determina que los antecedentes son suficientes para aprobar el sistema presentodo, se procederd a emit el cerilicado correspondiente, ademés de solicitar Una [Copa cgitel yune {1} copie on papel doles cnfocedentes | 3. Encaso contrario, el solicitante tendré como maximo 60 dias habiles para subsanar las ‘observaciones presentadas en el informe emitido por los profesionales de la Division Técnica de Estudio y Fornento Habitacional. Dicho plazo podré ser ampliado a peticién del solicitante, Presentando Ia solicitud al Jefe del Departamento de Tecnologias de la Construccién dependiente de dicha Divisi6n, para su aprobacién. 4, __Presentada por el solicitante la subsanacién de observaciones, Ia Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, tendré un plazo méximo de 15 dias habiles para su revision (salvo fuerza mayor 6 caso fortuito). 5. Sin periuicio de lo establecido en los incisos anteriores del presente anexo, los plazos € ingresos a los cuales est& sometido el proceso de revisién de los sistemas constructivos no tradicionales, podrén ser ampliados, toda vez que la Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional asf lo requiera, lo justifique y lo informe al solicitante. | i | |

You might also like