You are on page 1of 232
NORMA TECNICA COLOMBIANA — % (©) icontec NTC 2769-1 2017-12-06 REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DE ASCENSORES. PARTE 1: ASCENSORES ELECTRICOS E SAFETY RULES FOR THE CONSTRUCTION AND. INSTALLATION OF LIFTS. PART 1, ELECTRIC LIFTS, CORRESPONDENCIA: esta norma es adopcién idéntica por traduccion IDT) a la EN 81412001 4832010 DESCRIPTORES: ascensores; ascarsores eléctricos: ascensores - seguridatt ascensores ~construccim ascensores~instalacion Ics: 9114080 [deade por CONTEC Apetado 14257 Doge, OC. Tel (s co70aee Sequnds actuatzacion Pron urepreduccen aed 217-8 PROLOGO EI Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Cerificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacion, segun el Decreto 1595 de 2075, ICONTEC es una entidad de cardcter privado, sin dnimo de luero, cuya Misién es fundamental pata brindar soporte y desarrolio al producior y pfoteccién al consumidor. Colabors con el seclor gubemamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas compeiitivas en los mercados interno y externo. La representacién de todas los sectores involuctados en el proceso de Normalizacién Técnica festé garantizada por los Comités Técnicas y el periode de Consuta Publica, este uhimo ‘caracterizedo por la participacién de! public en general La NTC 2769-1 (Segunda atualizacién) fue ratiicada por el Consejo Directivo de 2017-12-06 Esta norma estd sujeta a ser actualizada permanentemente con e! objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. ‘A continuacion se relacionan las empresas que colaboraran en el estudio de esta norma a través de su participacion en el Comité Técnico 123, Maquinaria y Equipo especial de la Industrie. ASCENSORES ASCINTEC SAS. MEDIDORES TECNICA _—_EQUIPOS, ASCENSORES ATEC VERIFYLAB ASCENSORES COLOMBIA MELCO DE COLOMBIA LTDA. ASCENSORES GOLD SYSTEM LTDA. NIKE COLOMBIA ASCENSORES INGETRAVERT ome ASCENSORES SCHINDLER ANDINO PEI COLOMBIA ESTILO INGENIERIA S.A. SCALA ELEVADORES GI2 SERVICIOS, ‘SOLUCIONES DE ACCESIBILIDAD GARAVENTA LIFT THYSENKROPP: LUCKY GLOBAL ‘Ademas de las anteriores, en Consulta Publica e Proyecto se puso considerscién de les siguientes empresas. AGUILA ASCENSORES - AGUILA —_-ASCENSORES INTECMAS LTDA, BANDAS TRANSPORTADORAS LTDA. ASCENSORES MAC LTDA ALSANTEC ELEVADORES A ST. ASCENSORES NORMALIZADOS LTDA. ASCEL ASCENSORES SCHINDLER DE ASCENSORES —ANDINOS—SA. COLOMBIA S.A. (COSERVICIOS) ASCENSORES T.A, ASCENSORES ASCENDENTE LTDA. ATLASCO LTDA. ASCENSORES DE OCCIDENDE CMV ASCENSORES LTDA, ASCENDENTE LTDA, COMPANIA DE SERVICIOS 8.4, ASCENSORES DE OCCIDENTE LTDA CONTINENTAL DE ASCENSORES ASCENSORES ELEVAR LTDA, ELEVADORES INTEGRAL, ASCENSORES FEMIM Y CIA, ELEVAR ASCENSORES LTDA INTERNATIONAL ELEVATORS OTIS INTRAVER LTDA. LUKY GLOBALLVITORS S.A MANESEL LTDA, MANTENIMIENTO DE ELEVADORES Y CIA. LTDA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA MITSAND LTOA, PAAN- TEKNO PAANTEC LTDA RASPICOL SCALA ASCENSORES SERVICIO ESPECIALIZADO DE ASCENSORES SEA SOCIEDAD DE INGENIERIA EN LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO S.A. STI SERVICIOS TECNICOS INTEGRADOS EU TECNICA Y_ MANTENIMIENTO DE ASCENSORES TECMA E.U TECNIELEVADORES DE COLOMBIA LTDA. TECNOLOGIA DE ELEVADORES LTDA, TECNOLOGIA EN ASCENSORES LTDA THYSSENKRUPP ELEVADORES S.A, ICONTEC cuenta con un Centro de Informacion que pone a disposicién de los interesados nnormas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados, DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) ‘CONTENIDO Pagina INTRODUCCION i 0.1 GENERALIDADES i 0.2 PRINCIPIOS. 03 SUPOSICIONES ti 1. OBJETO.... 2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2 3. TERMINOS Y DEFINICIONES.. 4. UNIDADES Y SIMBOLOS 4.1 UNIDADES.. 42 sIMBOLoS. 5. POZO DEL ASCENSOR.. 5.1. DISPOSICIONES GENERALES.. 5.2 CERRAMIENTO DEL POZO.... sft 5.3 PAREDES, SUELO Y TECHO DEL POZO... 1 5.4 CONSTRUCCION DE LAS PAREDES DEL POZO Y DE LAS PUERTAS DE PISO FRENTE A UNA ENTRADA DE CABINA........ 5.5 PROTECCION DE ESPACIOS SITUADOS BAJO LA TRAYECTORIA DE LA CABINA, DEL CONTRAPESO 0 DE LA MASA DE EQUILIBRADO........ 13 5.6 PROTECCION EN EL POZO .essnnininnimninnnninninnnnnsinminnnnnnn TB 587 PARTE SUPERIOR DEL POZO Y FOSO 14 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 2769-1 (Segunda actuali Pagina 5.8 UTILIZACION EXCLUSIVA DEL POZO DEL ASCENSOR.. 5.9 ILUMINACION DEL POZO..... 5.10 SISTEMA DE SOCORRO 6. _ ESPACIOS DE MAQUINARIA Y POLEAS..... 6.1 PROVISIONES GENERALES..... 6.2 ACCESO. 63 MAQUINARIA EN CUARTO DE MAQUINAS. 18 6.4 MAQUINARIA DENTRO DEL POZO... 6.5 MAQUINARIA FUERA DEL POZO. 6.6 _ DISPOSITIVOS PARA MANIOBRAS DE EMERGENCIA Y ENSAYOS... 6.7 CONSTRUCGION Y EQUIPO DE LOS ESPACIOS DE POLEAS.... 7. PUERTAS DE PISO. 7.1 DISPOSICIONES GENERALES.. 7.2 RESISTENCIA DE LAS PUERTAS Y SUS MARCOS... 7.3 ALTURAY ANCHO DE LAS PUERTAS 32 7.4 QUICIOS, GUIAS Y SUSPENSION DE LAS PUERTAS....... 7.8 PROTECCION DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PUERTAS. 7.6 ALUMBRADO DE LAS INMEDIACIONES Y SERALIZACION DE LA PRESENCIA DE LA CABINA... 34 7.7 CONTROL DE ENCLAVAMIENTO Y CIERRE DE LAS PUERTAS DE PISO... 7.8 CIERRE DE LAS PUERTAS CON ACCIONAMIENTO AUTOMATICO «00-38 8. CABIN, CONTRAPESO Y MASA DE EQUILIBRADO «nnn NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) at a2 83 84 85 86 a7 38 a9 310 ant 82 8.13 814 8.15 8.16 8.17 3.18 94 Pagina ALTURA DE LA CABINA 38 SUPERFICIE UTIL DE LA CABINA, CARGA NOMINAL, NUMERO DE PASAJEROS.... . PAREDES, SUELO Y TECHO DE LA CABINA.. GUARDAPIES .. ENTRADA A LA CABINA... PUERTAS DE CABINA PROTECCION DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PUERTAS..... INVERSION DEL MOVIMIENTO DE CIERRE. DISPOSITIVO ELECTRICO DE CONTROL DE PUERTAS. DE CABINA CERRADAS 44 PUERTAS DESLIZANTES CON VARIAS HOJAS INTERCONECTADAS MECANICAMENTE. 45 APERTURA DE LA PUERTA DE CABINA. 45 TRAMPILLAS Y PUERTAS DE SOCORRO TECHO DE CABINA. DINTEL DE LA CABINA.. EQUIPO SOBRE EL TECHO DE CABINA.. VENTILACION. ALUMBRADO. CONTRAPESO Y MASA DE EQUILIBRADO.. 48 SUSPENSION, COMPENSACION, PROTECCION CONTRA SOBREVELOCIDAD Y PROTECCION CONTRA EL MOVIMIENTO INCONTROLADO DE LA CABINA, 49 SUSPENSION. on 9 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) Pagina 9.2 RELACION ENTRE EL DIAMETRO DE POLEAS 0 TAMBORES Y EL DIAMETRO DE LOS CABLES, AMARRES DE LOS CABLES Y CADENAS..... 49 9.3 TRACCION POR ADHERENCIA DE LOS CABLES, 9.4 ARROLLAMIENTO DE LOS CABLES EN LOS ASCENSORES. DE TAMBOR 50 9.5 REPARTO DE LA CARGA ENTRE LOS CABLES 0 LAS CADENAS. 51 9.6 CABLES DE COMPENSACION...... oft 9.7 PROTECCIONES DE POLEAS DE TRACCION, POLEAS Y PINJONES 51 9.8 PARACAIDAS 52 9.9 LIMITADOR DE VELOCIDAD... 54 9.10 DISPOSITIVO OPCIONAL DE PROTECCION CONTRA SOBREVELOCIDAD DE LA CABINA EN SUBIDA .. 9.11 PROTECCION CONTRA EL MOVIMIENTO INCONTROLADO DE LA CABINA. 87 10. GUIAS AMORTIGUADORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE FINAL DE RECORRIDO 60 10.1 DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS GUIAS. 60 10.2 GUIADO DE LA CABINA, DEL CONTRAPESO 0 DE LA MASA DE EQUILIBRADO.... . 10.3 AMORTIGUADORES DE CABINA Y DE CONTRAPESO....... 10.4 CARRERA DE LOS AMORTIGUADORES DE CABINA Y DE CONTRAPESO 10. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DE FINAL DE RECORRIDO 11. HOLGURAS ENTRE CABINA Y PARED ENFRENTADA A SU ACCESO, ‘ASI COMO ENTRE CABINA Y CONTRAPESO O MASA DE EQUILIBRADO. 11.1. DISPOSICION GENERAL... NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) n2 12. 121 122 123 124 125 126 127 128 129 12.10 12.11 12.12 13. 13.1 13.2 133 HOLGURAS ENTRE CABINA Y PARED ENFRENTADA A SU ACCESO... HOLGURAS ENTRE CABINA, CONTRAPESO 0 MASA DE EQUILIBRADO........67 MAQUINA.... DISPOSICION GENERAL. ACCIONAMIENTO DE LA CABINA, DEL CONTRAPESO 0 DE LA MASA. DE EQUILIBRADO. EMPLEO DE POLEAS 0 PINONES EN VOLADIZO 67 SISTEMA DE FRENADO MANIOBRA DE SOCORRO VELOCIDAD... PARADA Y CONTROL DE PARADA DE LA MAQUINA. 69 CONTROL DE REDUCCION NORMAL DE VELOCIDAD DE LA MAQUINA CUANDO SE UTILIZA CARRERA REDUCIDA DE LOS AMORTIGUADORES.... DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD CONTRA CABLES 0 CADENAS FLOJOS. 2 LIMITADOR DEL TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ..0.0nnnn ssn 72 PROTECCION DE LAS MAQUINAS PARADA NORMAL DE LA CABINA EN LOS PASILLOS Y PRECISION DE NIVELACION.... INSTALACIONES Y APARATOS ELECTRICOS ......nesnrssnenmnnnnnnnsee TB DISPOSICIONES GENERALES.... CONTACTORES, CONTACTORES AUXILIARES, COMPONENTES DE LOS CIRCUITOS DE SEGURIDAD PROTECCION DE LOS MOTORES Y OTROS EQUIPOS ELECTRICOS. 75 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) Pagina 13.4 INTERRUPTORES PRINCIPALES. 18 13.5 CABLEADO ELECTRICO...c.s 77 13.6 ALUMBRADO Y CLAVIJAS DE TOMA DE CORRIENTE.. 78 14. PROTECCION CONTRA FALLAS ELECTRICAS; MANDOS; PRIORIDADES... 79 14.1 ANALISIS DE FALLAS ¥ DISPOSITIVOS ELECTRICOS DE SEGURIDAD. 14.2 MANDOS 90 15. ADVERTENCIAS, MARCADO E INSTRUCCIONES DE MANIOBRA 15.1. DISPOSICIONES GENERALES 96 15.2 CABINA 96 15.3 TECHO DE LA CABINA.......... 15.4 ESPACIOS DE MAQUINARIA Y POLEAS.. 15.8 HUECO 15.6 LIMITADOR DE VELOCIDAD... 15.7 FOSO.. 15.8 AMORTIGUADORES snes 100 15.9. IDENTIFICACION DE LOS PISOS DE PARADA 100 15.10 IDENTIFICACION ELECTRICA.. 1 100 15.11 LLAVE DE DESENCLAVAMIENTO DE LAS PUERTAS DE PISO .. 100 15.12 DISPOSITIVO DE ALARMA... 100 15.13 DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO. 100 15.14 PARACAIDAS...... sa. 100 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) Pagina 15.15 BATERIAS DE ASCENSORES 101 15.16 DISPOSITIVO DE PROTECCION CONTRA LA SOBREVELOCIDAD EN SUBIDA.. 101 16, _ INSPECCIONES, ENSAYOS, REGISTRO, MANTENIMIENT\ 101 16.1 INSPECCIONES Y ENSAYOS.. 101 16.2 REGISTRO 102 16.3. INFORMACION DEL INSTALADOR.....0- ses 102 DOCUMENTO EN REFERENCIA .....csennneen se 214 ANEXOS ANEXO A (Informativo) 104 ANEXO B (Normativo) TRIANGULO DESENCLAVAMIENTO 106 ANEXO C (Informativo) EXPEDIENTE TECNICO sk v=. 107 ANEXO D (Normativo) INSPECCIONES Y ENSAYOS ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO... cnsonnnevee 10 ANEXO E (Normativo) INSPECCIONES Y ENSAYOS PERIODICOS. INSPECCIONES Y ENSAYOS. DESPUES DE UNA MODIFICACION IMPORTANTE 0 DE UN ACCIDENTE .. ns ANEXO F (Normativo} COMPONENTES DE SEGURIDAD. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA LA VERIFICACION DE LA CONFORMIDA\ 7 ANEXO G (Informativo) CALCULO DE GUIAS... 150 ANEXO H (Normativo) COMPONENTES ELECTRONICOS, EXCLUSION DE FALLAS.... 181 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) Pagina ANEXO J (Normativo) ENSAYO DE CHOQUE PENDULAR 189 ANEXO K (Normativo) DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN LA PARTE SUPERIOR DEL POZO PARA ASCENSORES DE TRACCION POR ADHERENCIA 195 ANEXO L (Normativo) CARRERA REQUERIDA DE LOS AMORTIGUADORES... 196 ANEXO M (Informativo) EVALUACION DE LA TRACCION 197 ANEXO N (Normativo) EVALUACION DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE LOS CABLES DE SUSPENSION... 204 ANEXO 0 (Informativo) ESPACIOS DE MAQUINARIA. ACCESOS. 1. 208 ANEXO P (|nformativo), DESCRIPCION DE POSIBLES MEDIDAS.. 1. 209 ANEXO Q (Informativo) IDENTIFICACION DE CAMBIOS DE LANTC 2768-1 (SEGUNDA ACTUALIZACION) RESPECTO A LA VERSION ANTERIOR 213 FIGURAS Figura 1. Pozo parcialmente cerrado ... Figura 2. Pozo parcialmente cerrado, Distancias.. Figura 3. Ejemplo de elementos de enclavamiento, Figura 4. Movimiento incontrolado de la cabina ... Figura 5. Holguras entre cabina y pared enfrentada a su acceS0 Figura 6. Holgura entre puerta batiente en piso y plegable en cabin: Figura 7. Esquema para le evaluaci6n de un circulto de seguridad... 83 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) Pagina TABLAS Tabla 1.1 ssn Taba 12 ainsi Tabla 2. Tabla 3. Coeficlentes de seguridad para gulas Tabla 4, Estuerzos admisibles eperm Tabla 5. Valores minimos de resistencia .. Tabla 6, Medidas comunes para evitar y detectar fallos. Disefio del hardware Tabla 7. Medidas comunes para evitar y detectar fallos. Disenio del software (programaci6n).. Tabla 8. Medidas comunes para los procesos de disefio e implantacién... Tabla 9. Medidas especificas de acuerdo con SIL Tabla 10. Medidas espeeificas de acuerdo con SIL 2. Tabla 11. Medi 6 especificas de acuerdo con SIL 3. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) INTRODUCCION 0.1 GENERALIDADES 0.1.1 EI propésito de esta norma define las reglas de seguridad en relacidn con los ascensores de pasajefos y ascensores de pasajeros y cargas, con el in de salvaguardar a las, Personas y objetos frente al riesgo de accidentes asociados al usuario, mantenimiento y ‘operaciones de emergencia en ascensores 0.1.2 Se ha hecho un estudio de los diversos aspecios de los accidentes que pueden praducirse en el campo de las aseensores en las siguientes areas: 0.1.2.1 Posibles tlesgos debido a 2) cizaliamiento; b) —aplastamiento; ©) caida; 3) choque: e) _atrapamiento; fuego: 9) choque elgotrco; h) fallo det material por; 1) datio meeéinico; 2) desgaste; 3) corrosién. 0.1.2.2 Personas a proteger: a) usuarios; b) personal de mantenimiento e inspeccion’ <) personas que se encuentran fuera del pozo del ascensor, del cuarto de maquinas o del ‘cuarto de poleas (si alguien). En el Comte Téerieo (Europeo) CENITC 10 se ha establecido un came de lnterrtacién con el expt de ‘carat, 10. que os experi han edectad> en bs vats los nunwrales de esa norma, Lae Inerpretocenes ridas extn dsponblesen bs Organismos Naconales de Nermatzarien NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 0.1.2.3 Objetos a proteger: 2) carga dentro de la cabina; b) _componentes de la instalacisn del ascensor, y ©) edificio en el que se encuentra instalado e! ascensor. 0.2 PRINCIPIOS. A continuacion se indican los principios establecidos pare la elaboracién de esta norma 0.2.1 Esta norma no repite el conjunto de las regias técnicas generales aplicables a le construccién eléctrica, mecanica, o de la ecificacian incluyendo le proteccién de elementos del edificio contra incendios. No obstante, se ha considerado necesario establecer ciertos requisites de buena construccién, bien sea porque son peculiares a la fabncacién de ascensores 0 porque, en el caso de le utlizacion de ascensores, los requisitos pueden ser mas exigentes que en atros usos. 0.2.2 Esta norma no sélo tiene en cuenta los requisitos esenciales de seguridad, sino que adicionalmente establece regias minimas para la instalacién de los ascensores dentro de los edificios 0 canstrucciones. Pueden existir regulaciones especificas para la consiruccién de los edificios, las cuales no se pueden ignorar. Los numerales tipicos atectados por estes reglas de la construccién, son aquéllos que definen los valores, minimos de Ie altura de los cuartos de maquinas y de poleas, asi como las dimensiones de las puertas de acceso. 0.2.3 Cuando el peso, tamaiia y/o forma de los componentes les impidan ser manipuladas de forma manuel, estos seran: 2) bien equipados con accesorios de amarre pare elevacién, 0 b) _ disefiados para que puedan ser equipados con tales accesorios (por ejemplo, por medio de huecos roscados), 0 ©) tener une canigurcion tl, que pemitan manearse fécmente que el mecanismo de elevacion estandar. 0.2.4 En la medide de lo posible, la norma solo establece los requisitos que tienen que ccumplir los materiales y los equipos para asegurar el funcionamiento seguro de los ascensores, 0.2.5 Tienen que hacerse negociaciones entre el comprador y el suministracor sobre 2) _lautllizacién prevista del ascensor, b)_ las condiciones ambientales, ©) problemas de ingenieria civil y 4) ottas aspectas relativos al lugar de instalacién, NORMA TECNICA COLOMBIANA __ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 0.2.6 El anilisis de riesgos, le tetminologia y las soluciones téenieas han sido considerados teniendo en cuenta los métodos de la serie de normas EN 61508. Esto lievé ala necesaria clasificacién de las funciones de segurided aplicadas a los PESSRAL (Programable Electronic System in Safety Related Applications for Lifs) 0.3 SUPOSICIONES Se han considerado los posibles riesgos de cada componente que pueda incorporarse @ una instalacién completa de ascensor. Se hen redactado regias en consecuencia. 0.3.1. Los componentes son: 2) disefiados conforme a practicas ususles de ingenieria y cédigos de célculo, teniendo en cuents todos los modos de fallo; b) de buena construccién mecainica y eléetrica; ©) fabticados con materiales de resistencia adecuada y conveniente calidad, y ) bres de detectos Materiales nocivos tales como asbesto no se utlizan 0.3.2 Los componentes se mantienen en buenas condiciones de {uncionamiento y reparacién, de tal manera que se maniengan las dimensiones requeridas, a pesar del desgasie 0.3.3 Los componentes se seleccionan ¢ instalan de modo que las influencias previsibles del ‘ambiente y las condiciones especiales de trabajo no afecten al funcionamiento seguro del ascensor. 0.3.4 Por el disefto de los elementos de soporte de carga, se garentiza un operacion segura del elevador para cargas que van desde 0 % al 100 % de la carga nominal 0.35. Los requisitos de esta norma en cuanto a los dispositivos eléctricos de seguridad son tales que le posibilided de falla de uno de estos dispositivos [véase el numeral 14.1.2.1.1 b)] cumplen con todos los requisitos de esta norma, no necesitan ser tomiadas en consideracién. 0.3.6 Los usuarios tienen que estar protegidos contra su propia negligencia o descuido inyoluntario, cuando utlicen el ascensor de la forma previeta 0.3.7 Un usuario puede, en ciertos casos, cometer un acto imprudente. La posibilidad de dos acios simuiténeos de imprudencia y/o el no seguimiento de las instrucciones de uso no se han considerado. 0.3.8. Sien el curso de los trabajos de mantenimiento se ha neutralizado deliberadamente un dispositive de seguridad, normalmente no accesible para los usuarios, no se garantiza el funcionamiento seguro del ascensor, pero se tomaran medidas compensatonas para garantzar la seguridad de los usuarios de conformidad con las instrucciones de mantenimiento. ‘Se supone que el personal de mantenimiento es competente y trabaja de conformidad con las instrucctones. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actuallzacién) 0.3.9 Para tuerzas horizontales se han utilzado las siguientes: 2) Fuerza estatica: 300 N; b) Fuerza resultante de un impacto: 1 000 N, reflejanco los valores que una persona puede ejercer 0.3.10 Con excepcién de los elementos enumerados a continuacién, un dispositivo mecénico construido de acuerdo con les buenas practicas y los requisitos de la norma no se ceterioraré, hasta un punto de crear peligro sin la posibilidad de deteccion, Las siguientes fellas mecénicos se han considerado: a) rotura de le suspensién, bb) dslizamiento inconirolad de los cables sobre la polea motriz; ©) rotura 0 eflojamiento de cualquier unién con cables auxiiares cadenas 0 correas: d) alla de uno de los elementos mecanicos del ‘reno electtomecanico, aue participe en fa saplicacion de la accion de frenado sobre el tambor 0 disco, y @) alla de cualquier elemento asociado al elemento principal de traccién y la polea de traccién 0.3.11 Se considera aceptable la posibilidad de que actie el paracaidas antes de que la cabina choque con el (los) amortiguador(es), si el equipo de seguridad ha caido lbremente desde la planta mas baja, 0.3.12 Cuando Is velocidad de la cabina esté ligada a la frecuencia eléctrica de la red, hasta el momento de aplicar el freno mecanico, se supone que la velocidad no excede del 115 % de la velocidad nominal o de una fraccidn de velocidad correspondiente, 0.3.13 La edministrecién del edificio en el que esté instalado el ascensor es tal que pueda responder eficazmente a una liamada de emergencia en un plazo razonable (véase el numeral 0.2.5). 0.3.14 Se suministran medias de acceso para la manipulacion de equipos pesados (vease el numeral 0.2.5). 0.3.15 Para asegurar el corecto funcionamiento del equipo en el(los) espacio(s) de maquinatie, es decir, teniendo en cuenta e! calor disipado por el equipo, se asume que la temperature embiente en ei(los) espacio(s) de maquinaria se mantiene entre + 5 °C y + 40 °C. 0.3.16 Las vias de acceso a las zonas de trabajo estan suticientemente iluminadas (véase el numeral 0.2.5). 0.3.17 Las vies de paso minimas requeridas por la normativa de edificios no deben estar obstruidas por las puertas/trampillas abiertas del ascensor y/o cualquier medio de proteccién para las zonas de ‘trabajo exteriores al hueco, cuando se adecuen a las instrucciones de rantenimiento (véase el numeral 0.2.5) NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 0.3.18 Cuando més de una persona esté trabajando a la vez en un ascensor, debe asegurarse un dispositivo de comunicacién adecuado entre elas, 0.3.19 El sistema de fijacion de las protecciones, les cuales se ulilzan especificamente para proporcionar proteccién contra los peligros mecanicos, eléctricos o de otro tipo mediante una barrera fisica, las cuales tienen que ser retiradas durante las operaciones regulares de ‘mantenimiento y de inspeccién; permanece unido al protector 0 al equipo cuando el protector esta remoto. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DE ASCENSORES. PARTE 1: ASCENSORES ELECTRICOS 1 cy OBJETO Le noma especifica las reglas de seguridad para la construccién e instalacion de ascensores eléctricas a traccién por adherencie 0 tambor de arrollamiento, instaledos de forme permanente en una nueva instalacién y que sirvan niveles definidos, con una cabina destinada para el transporte de personas o de personas y carga, suspendida por cables o cadenas y desplazandose entre guias inclinadas no mas de 15° respecto a la vertical 12 Ademés de los requisitos de este documento, se deben considerar requisitos adicionales para casos especiales (atméstera potencialmente explosiva, condiciones climéticas extremas, condiciones de terremoto, transporte de mercancias peligrosas, etc.) 13 2) b) Esta norma no cubre: ascensores de traccién distintos a los indicados en el numeral 1.1; instalacién de ascensores eléctricos en edifcios existentes® donde el espacio disponible no lo permita; madificaciones importantes (véase el Anexo E, Informative) @ un ascensor instalade antes de que se aplique esia norma, aparatos elevadores tales como: patemosters, ascensores de minas, maquinas elevadoras de teatro, aparatos de enganche’ autcmatico, skips, elevadores de consituccién de edificios o de obras publices, elevadores en barcos, plalaformas de ‘exploracién o dragado del mar, aparaios para construccién y mantenimiento; instalaciones donde la inclinacién de las guias respecto a la vertical es superior a 15", seguridad duranie el transporte, insialacion, reparacién y desmontaje de ascensores, y Ascensores con velocidad nominal < 0,15 m/s. Los eilicios exstetes son constucciones que estén en uso o lo esiaban artes de que el pedido del ‘censor fuera cureado, © la eztuctura rrema do un edliclo axctento ge rawueve tome, c8 consders etiicornevo 1de214 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) No obstante esta norma puede tomerse de forma titi como referencia, EI ruido y las vibraciones no se han considerado en esta norma porque no son factores significativos pare el uso seguro del ascensor. 1.4 Esla norma no especifica los requisitos adicionales necesarios para el uso de los ascensores, en caso de incendio. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS. Los siguientes documentos normativas referenciados son indispensables para le aplicacién de este documento normativo. Pata referencias fechadas, se aplica dnicamente la edicisn citada Para referencias no fechadas, se aplica le tilima edicion del documento normative referenciaco (incluida cualquier correccisn). NORMAS CEN/CENELEC EN 294:1992, Safely of Machinery. Safety Distances to Prevent Danger Zones Being Reached by the Upper. EN 1050, Safety of Machinery. Principles for Risk Assessment, EN 10025, Hot Rolled Products of Non Alloy Structural Steels. Technical Delivery Conditions. EN 50214, Flexible Cables for Lifts. EN 60068-2-6, Environmental Testing. Part 2: Tests. Test Fe: Vibration (Sinusoidal) EN 60068-2-27, Basic Environmental Testing Procedures. Part 2: Tests. Test Ea and Guidance: Shock. EN 60028-2-29, Basic Environmental Testing Procedures. Part 2: Tests. Test Eb and Guidance Bump. EN 60249-2-2, Base Materials for Printed Circuits. Part 2: Specifications. Specification N° 2: Phenolic Cellulose Paper Copper-Clad Laminated Sheet, Economic Quallty. EN 60249-2-3, Base Materials for Printed Circuits, Part 2: Specifications. Specification N° 3. Epoxyde Cellule Paper Copper-Clad Laminated Sheet of Defined Flammability (Vertical Burning Test) EN 60742, Isolating Transformers and Safety Isolating Transformers. Requirements. EN 60947-4-1, Low-Voltage Switchgear and Controlgear. Part 4: Contactors and Motor-Starters. Seation 1: Electromechanical Contactors and Motor Starters. EN 62326-1, Printed Boards. Part 1: Generic Specification EN 12015-1998, Electromagnetic Compatibility Product Family Standard for lifts, Escalators and Pessenger Conveyors, Emission, NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actu: in) EN 12016:1998, Electromagnetic Compatibility. Product Family Standard for Lifts, Escalators and Passenger Conveyors. Immunity EN 60947-8-1, Low-Voltage Switchgear and Controlgear. Part 5: Control Circuit Devices and ‘Switching Elements. Section 1: Electromechenical Control Circuit Devices. EN 60950, Safely of information Technology Equipment, Including Electrical Business Equipment EN 61508-1:2001, Functional Safety of Electrical/Electronic!Programmable Electronic Safety- Related Systems, Part 1: General Requirements (IEC 61508-1:1998 + Corrigendum 1999). EN 61508-2:2001, Functional Safety of Electrical/Electronic/Prograrmmable Electronic Safety- Related Systems. Part 2: Requirements for Electrical/Electronic/Programmable Electronic Safety-Related Systems (IEC 61508-2:2000). EN 61508-3:2001, Functional Safety of Electrical/Electronic(Programmable Electronic Safety: Related Systems. Part 3: Software Requirements (IEC 61508-3:1998 + Corrigendum 1999). EN 61503-42001, Functional Safety of ElectricallEleetronic/Programmable Electronic Safely Related Systems, Part 4: Definitions and Abbreviations (JEC 61508-41998 + Corrigencum 71993), EN 61508-5:2001, Functional Satety of Electrical(Electronic/Programmable Electronic Satety Related Systems. Part 5: Examples of Methods for the Determination of Safety Integrity Levels (IEC 61508-5.1998 + Corrigendum 1999) EN 61508-7:2001, Functional Safety of elecirical/Electronic/Programmable Electronic Safety Related Systems. Part 7: Overview of Techniques and Measures (IEC 61508-7:2000) NORMAS IEC IEC 6064-1, Insulation Co-ordination for Equioment within Low-Voltage Systems. Part 1 Principles, Requirements and Tests. IEC 60747-5, Semiconductor Devices. Discrete Devices and Integrated Circuits. Part 5: Optoelectronic Devices. DOCUMENTOS DE ARMONIZACION CENELEC HD 21.1 S3, Polyvinyl! Chloride Insulated Cables of Rated Voltages Up to and Including 450 Vi 750 V. Part 1: General Requirements. HD 21.3 $3, Polyvinyl Chloride Insulated Cables of Rated Voltages Up to and Including 450/750 V. Part 3: Nonsheathed Cables for Fixed Wiring HD 21.4 $2, Polyvinyl Chioride Insulated Cables of Rated Vohages Up to and Including 450/750 V. Part 4: Sheathed Cables for Fixed Wiring. HD 21.5 83, Polyvinyl Chloride Insulated Cables of Rated Voltages Up to and Including 450/750 V, Part §: Flexible Cables (Cords). NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) HD 22.4. $3, Rubber Insulated Cables of Rated Voltages Up to and Including 450/750 V. Part 4 Cords and Flexible Cables, HD 214 82, Method for Determining the Comparative and the Proof Tracking Indices of Solid Insulating Materials Under Moist Conditions. HD.523.2.14 $2, Basic Environmental Testing Procedures. Part 2: Tests. Test N: Change of Temperature. HD.360 $2, Circular Rubber Insulated Lift Cables for Normal Use. HD.984.4 41 $2, Electrical Installations of Buildings, Pert 4: Protection for Safety. Chapter 47 Protection Against Eleciric Shack HD 384:5.54.51 $1, Electrical Installations of Buildings. Part 5: Selection and Erection of Electrical Equipment. Chapter 54: Earthing Arrangements and Protective Conductors. HD 384.6.61 $1, Electrical Installations of Buildings. Part 6: Verification. Chapter 61: Initial Verification, NORMAS ISO ISO 7465.1997, Passenger Lifts and Service Lifts. Guide Rails for Lifts and Counterweights. T Type Applies. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES Paralos fines de esta norma, se aplican las siguientes detiniciones: 3.1 amortiguador (buffer). Elemento destinado a servir de tope deformable cuando la cabina 0 contrapeso va mas alld dal limite normal de viaje y consituido por un sistema de frenado por disipacion 0 acumulacién de energia por medio de fiuido, resorte © material sintético (u otro dispositive equivalente), 3.2 ascensor de adherencia (traction drive lift). Ascensor en el que los cables de traccion se accionan por adherencia en las gargantas de la polea motriz de la maquina, 3.3 ascensor de traccién por arrastre (positive drive lift includes drum drive). Ascensor ‘con suspensin par cadenas o por cables cuya traccién no se realiza por adherencia, 3.4 ascensor para cargas y pasajeros (goods passanger lift)’. Ascensor destinado principaimente al transporte de cargas generalmente acompafiadas de personas. 3.5 cal 1 (car). Elemento del ascensor destinado a transportar a las personas y/o la carga 3.6 cable de seguridad (safety rope). Cable auxilar unido a la cabina al contrapeso 0 a la masa de equilbrado con le tinalidad de que el paracaidas actie en caso de roture de le suspensisn, esac @ eeresin ascenssr pura cagasy passes, de nguna manera deine una cata particular o adiional de ascensor 4 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 3.7 cadena eléctrica de seguridad (electric safety chain). El conjunto de cispositivos eléctricos de seguridad conectados en serie. 3.8 carga de rotura minima del cable (minimum breaking load of a rope). El producto del cuadrado del didmetro nominal del cable (en milimetros cuadrados) por la resistencia nominal le treccién de los hilos (en newions por milimeitos cuadrados) y por un coeficiente catacteristico del tipo de construccién del cable, 3.9 carga nominal (rated load). Carga para la que s@ ha construido el escensor. 3.10 contrapeso (counterweight). Masa que asegura la traccién. 3.11 cordén de maniobra (traveling cable). Cable eléctiico flexible entre la cabina y un punto fio, 3.12 eristal laminado (laminated glass). El conjunto de dos o mas laminas de cristales unidos ‘entre si por una lémina de plastico. 3.13 euarto de maquinas (machine room), Sala donde se hallan la(s) maquinas y/o su equipo asociado, 3.14 euarto de poleas (pulley room). Sala donde no se encuentra la maquina y ¢e hallan las poleas y, eventualmente el limitador de velocidad y el equipo eléctrico. 3.18 espacio de maquinaria (machinery space). Espacio(s) dentro o fuera del pozo donde se situa el total o parte de la maquinaria, 3.16 espacio de poleas (pulley space). Espacio(s) dentro o fuera del poz0 donde se situan los poleas. 3.17 estribo (sling). Estructura metélica que soporta a la cabina, el contrapeso o la mase de equilibrado y @ le que se fijan los elementos de suspension. Esta estructura puede formar parte integrante de la cabina 3.18 foso (pit), Parte del pozo situada por debsjo del nivel de perada més bajo servido por la cabina 3.19 guardapiés (apron). Parte vertical isa, que se extiende hacia abajo desde el quicio ce! umbral de entrada 0 de cabina 3.20 guias (guide rails). Componentes rigidos destinados a guiar le cabina, el contrapeso o la masa de equilbrado, 3.21 poze (well). Espacio por el cual se desplaza la cabina, el contrapeso o la masa de ‘equilbrado. El espacio queda materialmente delimitado por el fondo del foso, las paredes y el techo del pozo. idad (overspeed governor). Dispositive que, por encima de una velocidad ajustada previamente, odena la parada de la méquina y si es necesario, provoca la actuacion del paracatdas. 3.23 méquina de ascensor (lift machine). Unidad que incluye el motor, que proporciona el movimiento y la parada del ascensor. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 3.24 maquinaria (machinery). Equipo tradicionalmente situado en e| cuarto de méquinas cuadro(s) de maniobra y sistemas de accionamienio, maquina d= ascensor, intetruptor(es) principal(es) y medios para operaciones de emergencia, 3.25 masa de equilibrado (balancing weight). Masa para ahorro de energia por equilibredo de toda o parte de la masa de le cabina 3.26 movimiento incontrolade de la cabina (unintended car movement). Movimiento no ordenado de la cabina con puertas abiertas dentto de la zona de puertas mas alld de la planta, ‘excluidos los movimientos de carga y descarga. 3.27 nivel de integridad de seguridad (SIL) (safety Integrity Level). Nivel discreto para I especificacién de los requisitos de integridad de seguridad de las funciones de seguridad a ser incluidas en el PESSRAL. NOTA En este Norms SIL1 representa el nivel més bajo, y SIL3 elmés ato, 3.28 nivelacién (levelling). Operacién que permite mejorar la precisién de parada de la cabina ainivel de los pisos. 3.29 paracaidas (safety gear). Dispositivo mecanico que se destina a patar ¢ inmovilizar la cabina, el contrapeso o la masa de equilbrado sobre sus gulas en caso de exceso de Velocidad 0 de rotura de los organos de suspension. 3.30 paracaidas de accién amortiguada (progressive safety gear). Paracaidas con el que lo desaceleracion se produce por una accion de frenado y para el que se disefian disposiciones ‘especiales para limitar las fuerzas sobre la eabina, el contrapeso o la masa de equilibrado a un valor admisible. 3.31 paracaidas de accién instantanea (instantaneous safety gear). Paracaidas en el que la accién total de bloqueo sobre las guias es casi mmediata, 3.32 patacaidas de accion instantanea y efecto amortiguado (instantaneous safety gear with buffered effect). Paracaidas cuya detencion sabre las quias se logra por bloqueo casi inmediato, pero de forma que la reaccion sobre la cabina el contrapeso 0 la masa de ‘equilibrado. Se limita por la intervencion de un sistema intermedio de amortiguamiento. 3.33 parte superior del pozo (headroom). Parte del pozo comprendida entre el ultimo nivel servicio por la cabina y el echo del pozo. 3.34 pasajero (passanger). Cualquler persona transportada por un ascensor en la cabina. 3.35 precisién de nivelacién (levelling accuracy), Distancia vertical entre el quicio de cabina y el quicio de pasillo durante la carga y descarga de le cabina. 3.36 PRECISION de parada (stopping accuracy). Distancia vertical entre el quicio de cabina y el quicio de pasillo en el momento en el que la cabina se detiene por el sistema de control en su piso de destino y las puertas alcanzan su posicion de completamente abiertas, 3.37 renivelacién (re-levelling). Operacién que permite, mediante correcciones suceswvas, y despues de la parada del ascensor el corregir la posicién de parada durante las operaciones de carga y descarga 3.38 sistema de control de accionamiento (drive control system). Sistema que cantrola y monitoriza el funcionamiento de la maquina de! ascensor 6 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) 3.39 sistema electrénico programable en aplicaciones relativas a la seguridad de los ascensores (PESSRAL) (programable electronic system in safety related applications for lifts). Sistema para mando, proteccién 0 control basado en uno o mas dispositivos electrénicos rogramables, incluyendo todos los elementos del sistema tales como alimentacion eléctrca, Sensores y otros dispositivos de entrada, autopistas de datos y otras vias de comunicacion y actuadores, y otros dispositivos de calida utiizados en aplicaciones relacionadas con la segutidad como los listados en las Tablas A.1y A.2 3.40 superficie util (available car area). Es la superficie de la cabina que pueden ocupar los pasajera, y la carga durante el {uncionamiento del ascensor medida a un metro por encina del hivel del Suelo y sin tener en cuenta los pasamanos, si existen, 3.41 tiempo de reacci siguientes: in del sistema (system reaction time). Suma de los dos valores 8) Periodo de tiempo entre la ocurrencia de una falla en el PESSRAL y el comienzo de la ‘accion correspondiente sobre el ascensor, 8) Periodo de tiempo empleado por el ascensor para responder la accién, manteniendo Un estado seguro. 3.42 usuario (user). Persona que ulliza los servicios de un ascensor. 3.43 velocidad nominal (rated speed). Velocidad de la cabina para la que s# ha construido el ascensor. 3.44 zona de desenclavamiento (unlocking zone). Espacio por encima y por debajo del nivel de parada al que debe hallarse el suelo de la cabing para poder desenclavar Ia puerta del piso de dicho nivel 4. UNIDADES Y SIMBOLOS 41 UNIDADES Las unidades ulizades se han tomado del Sistema Internacional de Unidades (SI), 42 SIMBOLOS Los simbolos se explican al utlizar la formula correspondiente. POZO DEL ASCENSOR 5.1 DISPOSICIONES GENERALES 5.1.1 Lo requisitos de este numeral se eplican a los pozos que contengan una o varias cabinas de ascensor. 8.1.2 Eloor gue la cabina peso 0 la masa de equilibrado de un ascensor debe hallarse en el mismo pozo NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 5.2 CERRAMIENTO DEL POZO 5.2.1 Elascensor debe separarse de su entomo por: a) _paredes, suelo y techo, 0 b) un espacio suficiente. 5.2.1.1 Pozo totalmente cerrado En las secciones del etificio donde se requiera que el pozo participe contra la propagacién de incendios, =I pozo debe esiar completamente cerrado por patedes suelo y techo sin perforaciones. Las Gnicas aperturas permitidas, son: 2) aperturas para las puertas de piso: ») _aperturas de puertas de inspeccion y emergencia en el pozo yt impillas de inspeccien; ©) _aperturas de salida para escape de gases y humos en caso de incendio; d) —_aperturas de ventilacion; 2) aperturas necesarias para el funcionamianto del ascensor, entre el pozo y el cuarto de mquinas 0 poleas, y f) _aperturas en la separacién entre ascensores de acuerdo con e! numeral 5.6 5.2.1.2 Pozo parcialmente cerrado Cuando el poz0 no esta obligado a coniribuir contra la propagacién del fuego, por ejemplo, ascensores panorémicos instalados en patios, galerias, torres, etc., se puede admitir que ei ozo no esté totalmente cerrado, si se prevé que: a) la altura de los cerramientos en los puntos normalmente accesibies a las personas debe ser suficiente para proteger a dichas personas de: siendo puestas en peligro por las partes moviles del ascensor, y Interfiiendo en el tuncionamiento seguro del ascensor mediante objetos manueles que se puedsn introducir aleanzando partes méuiles. La altura se considera suficiente si esté en conformidad con las Figuras 1 y 2, es decir: 1) 3,50 mcomo minimo del lado de la puerta de piso: 2) 2,50 m como minimo en los otfos ledos y con una distancia minima horizontal de 0,50 m con respecto a las partes méviles del ascensor. Sila distancia con respecto a las partes méviles excede de 0,50 m el valor de 2,50 m puede reducirse progresivamente hasta une altura minima de 1,10 m en una distancia de 2.0m, NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) b) el cerramiento no debe tener perforaciones; ©) el cerramiento debe distar, como maximo, 0,15 m de los bordes del piso, escalera o plataforma (véase la Figura 1); d) se debe evitar tode posible interferencia de! funcionamiento del ascensor con otros ‘equipos (véanse los numerales § 8 b) y 16.3.7 ¢); €) se deben tomar precauciones especiales para ascensores expuesios a la intemperie (véase el numeral 0.3.3), por ejemplo, ascensores instelado por el exterior de la fachada del edificio, HOTA. Solerente se deberan inser ascensores con pozo parcimente cerrado espus de haber tomad &n plone conetleracon ios condisonas ambentalesy ge Ubcaeer, " Zs TE Z Z Z WEL es LevENDA caine tua del saromerto 0 Detang als pares x mien del asenor (este Fue 2) Figura 1. Pozo parcialmente cerrado 9 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) , 25 Minimo as. nn 3am Figura 2. Pozo parcialmente cerrado, Distanclas 5.2.2 Puertas de inspeccién y de socorro - Trampillas de inspeccién 5.2.2.1 Las puertas de inspeccion, las de socorra y las trampillas de inspeccién del pozo no deben uilizerse excepto si la seguridad de los usuarios asi lo requiere, si los requisitos de mantenimiento lo imponen. 5.2.2.1.1 Las puertas de inspeccién deben tener una altura minima de 1,40 m y un ancho minima de 0,60 m. Las puertas de socorro deben tener una altura minima de 1,80 m y un ancho minimo de 0,35 m, Las trampillas de inspeccién deben tener una altura maxima de 0,50 m y un ancho maximo de 0,50 m 5.2.2.1.2 Cuando la distancia entre quicios consecutivos excede 11 m, se deben prever puertas de socorro intermedias, de manera que la distancia entre pisadoras no sea mayor de 11 m. Este requisito no se aplica en el caso de cabinas adyacentes equipadas con puerta de socorro ‘cumpliendo el numeral 8.12.3. 5.2.2.2 Las puertas de inspeccién, de socorro y las trampillas de inspeccion no deben abrir hacia el interior del pozo, 5.2.2.2.1 Las puertas y trampilas deben estar provistas de una cerradura con llave que permita el cierre y el enclavamiento sin llave Las puertas de inspeccién y socorro se deben poder abrir sin llave desde el interior del pozo, incluso cuando estén enclevadas. 0 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 5.2.2.2.2 El funcionamiento del ascensor debe estar subordinado autométicamente @ mantener en posicién de cierte estas puertas y trampillas. Para este efecto, deben utlizarse dispositivos eléctricos de seguridad conforre al numeral 14.1.2. En el caso de puerta(s) de acceso al foso (véase el numeral 5.7.3.2) no se requiere un dispositivo eléotrico de seguridad, si dicho acceso no da @ una zona peligrosa. Este es el caso en el que la distancia vertical libre entre las partes mas bajas de la cabina, el contrapeso y la masa de equilibrado, incluyendo los guardapiés durante el funcionamiento normal y el foso de la cabina es de al menos 2m. La presencia de cordones de maniobra, cablesicadenas de compensacion y su equipo, las poleas tensoras del cable del limitador de velocidad y equipos similares no se considera peligrosa, 5.2.23 Las puertas de inspeccion, socorro y trampillas de inspeccién no deben tener perforaciones y deben responder a los mismos requisites de resistencia mecanica que las uertas de piso y cumplir con la normative pertinente de proteccion contra incendios en eaiticios, 5.23. Ventilacién del pozo El pozo debe estar ventiado convenientemente y no debe utilzarse para ventilacion de otros ‘cuartos que no pertenezcan a los ascensoress. NOTA En aucencss de nermas o reglamentos apropiadas ce recomiands prever orficios de ventilacén, stuados cen la pare superior del paza de un area minima de 1% dela secien horizontal del ozo, 5.3 PAREDES, SUELO Y TECHO DEL POZO La estructura del pozo debe cumplirlos reglamentos de la consiruccién de edifcios (Cédigo de Sismo resistencia) y soportar, al menos, las cargas que pueden deberse la maquinaria, a las uias como consecuencia de la actuacisn del paracaidas o en caso de descentrado de la carga en la cabina, por le accién de los amortiguadores en caso de impacto y las originadas por la actuacién del sistema enti rebote y por la accién de carga y descarga, et 5.3.1 Resistencia de las paredes 5.3.1.1 Para un funcionamiento seguro del ascensor, las paredes deben tener una resistencia mecdnice tal, que al aplicar una fuerza de 300 N distribuida uniformemente en una superficie de 5 cm'de Seccisn redonda o cuadrada aplicade en angulo recto en cualquier punto de una u otra cara deben a) resist sin deformacién permanente; y b) ‘resist sin deformacién elastica mayor de 15 mm. ease también el numeral 5.4 5.3.1.2 Los paneles de cristal, planos o formados, situados en lugares normaimente accesibles a petsonas, deben ser de cristal laminado hasia las alturas requeridas en el numeral 5.2.1.2 5.3.2 Resistencia del fondo del foso 5.3.2.1 El fondo del foso debe ser capaz de soportar bajo cada guia, excepto si éstas son colgadas u NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) Le fuerza en newton, debida a la masa en kilogramos de la guia, mas la reaccitin en newtons cen el momento de actuar e! Paracaidas (véanse los lterales G.23 y 6.2.4), 5.3.2.2 El fondo del foso debe ser capaz de soportar bajo los amortiguadores de cabina cuatro veces la carga estatica 4.9. (P+Q) en dondo Son as masas dela cabra vaca y los componenes sopontact por fa eaina as dec pare ce cordon de manobrayeadlesjeacenas de conpancadon (alas hay ef, an tlogramce @ —_Eslacarga oral (nasa) en klogianos: (Esta acoleraciéa dela giavedad [9.81 (ns 5.3.2.3 El fondo del foso bajo ios amortiquadores de contrapeso o la masa de equiliorado debe ser capaz de soportar cuatro vaces Is carge estatica impuesta por la masa del contrapeso o la masa de equilibrado. $.9,.(P+4.Q) Para el contrapeso fone Para la mace de equilbrado cendonde P Son les mases de la cabine vacia y os componentes soporiados en ela, es deci una parte del cordon de maniobra de los cables, cadena, de compensacen (s\ exten), ec, en klogramos: Q —_Eslacarganemina (masa) en klegremes; g Eel apaleracon dela gravedad [9,81 (83) @ —_Eselooetciente de equllbrdo(véase el numeral 8.24), 5.3.3 Resistencia del techo Sin devimento de los requisites de los numerales 6.3.2 ylo 6.7.1.1, en el caso de gulas colgadas, los puntos de suspensién dehen ser capaces dé soportar, al menos, las cargas y fuerzas requeridas en el literal 6.5.1 5.4 CONSTRUCCION DE LAS PAREDES DEL POZO Y DE LAS PUERTAS DE PISO FRENTE A UNA ENTRADA DE CABINA 5.4.1 Los requisitos siguientes relacionadas con las puertas de piso y paredes, o parte de la pared situadas frente a una entrada de cabina deben aplicarse en toda la aiture del pozo. Para las holguras entre cabina y paredes de los accesos, véase ei numeral 11 5.4.2 El conjunto formado por Iss puertas de piso y cualquier pared, o parte de ella situada en frente de una enirada de cabina, debe formar una superficie sin perforacianes en todo el ancho de la abertura de cabina y deben excluirse las holguras de funcionamiento de las puertas 5.4.3 Debsjo de! quicio de cada puerta de piso, la pared de! pozo debe cumplir los siguientes requisites: 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 2) __Debe formar una superficie vertical que esta directamente conectada con el quicio de la puerta de piso y cuya altura sea, como minimo la mitad de la zona de desenclavamiento de la cerradura aumentada en 50 mm y su ancho sea al menos 1,1 de paso libre de la puerta de cabina aumentada en 25 mm a coda lado; b) Toda la superficie debe ser continua y estar compuesta por elementos lisos y duros, tales como chapas metdlicas capaces de resistir una tuerza de 300 N aplicada en 4ngulo recto en cualquier punto de la pared, distribuida uniformemente en un area de 5 cm? de secci6n circular 0 cuadrada 1) Sin deformacién permanente: 2) Sin deformacién eldstica superior 2 10 mm: ©) Ninguna proyeccién debe exceder de 5 mm, La proyeccion que exceda de 2 mm debe tener un chaflan de ai menos, 75 * sobre la horizontal 6) Ademas debe: 1) Prolongarse haste el dintel de la préxima puerta, 0 2) —_Extenderse hacia abajo mediante un chafién duro y liso cuyo éngulo con la horizontol sea al menos de 60°. La proyeccién horizontal de este chaflan no debe ser menor de 20 mm 5.5 PROTECCION DE ESPACIOS SITUADOS BAJO LA TRAYECTORIA DE LA CABINA, DEL CONTRAPESO 0 DE LA MASA DE EQUILIBRADO Cuando existan espacios accesibles que estén situados debajo de Ia trayectoria de la cabina del contrapeso o de la masa de equilioredo, el fondo del foso debe calculerse para una carga minima de § 000 Nim’ debe cumplirse una de las siguientes conclciones: 2) debe instalatse un pilar que descienda hasta el suelo ime por debajo de los amoriquadores de contrapeso o bajo ia proyeccién de la supercede viaje de la masa de equilbrado, 0 b) __Elcontrapeso o la masa de equilibrado debe ir provisto de un paracaides NOTA Los pozee do ascansor no cebarianstuarce por enerna do un eepase accesible 2 persone. 5.6 PROTECCION EN EL POZO 5.6.1 El espacio recortido por el contrapeso o la masa de equilbrado debe quedar protegido mediante une pantalla rigida que se extienda desde una posicién no superior a 0,30 m por encima del fondo del ioso haste por lo menos 2.50 m. El ancho debe ser por lo menos igual a el ancho del contrapeso o de la masa de equilbrado més 0,10 ma cada lado Si dicha separacion es perforada, tlene que respetarse el numeral 4.5.1 de la Norma EN 294, 5.6.2 Cuando el pozo contiene varios ascensores, debe existir una separacién entre las parles méviles de los distinlos ascensores. Si dicha separacién es pertorada, tiene que respetarse el numeral 4.5.1 de la Norma EN 294. 8 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) 5.6.2.1 Dicha separacién debe extenderse por lo menos desde el punto més bajo del recortido de la cabina, del contrapeso de la masa de equilibrado hasta una altura de 2,50 m por encima del piso del nivel mas bajo. El ancho debe cer la necesaria para impedir pacar de un foso al otro excepto cuando se cumplan las condiciones del numeral §.2.2.2.2. 5.6.2.2 La separacion debe extenderse a toda la altura del pozo, sila distancia horizontal entre el borde del techo de cabina y una parte mévil de un ascensor adyacente (cabina, contrapeso 0 masa de equilibrado) es menor de 0,50 1. El ancho de la separacién debe ser igual, al menos, @ Ia de la parte mévil o parte de ésta que hay que proteger, mas 0,70 m a cad lado, 5.7 PARTE SUPERIOR DEL POZO Y FOSO 5.7.1. Espacios superiores en ascensores de adherencia Los espacios superiores para ascensores de adherencia son los indicados a continuacién y se ilustran en el Anexo K. 5.7.1.1 Cuando el cantrapeso descansa en su(s) amortiguadores totalmente comprimicos, deben cumplitse de forma simultane, las siguientes cuatro condiciones: 2) La Iongitud de las guias de la cabina deber ser tal que permita un recorrido guiado, expresado de al menos 0,1 + 0,035 v2" b) La distancia libre vertical, expresada en mettos, enire el nivel de la superficie més alta del techo de le cabina, cuyas dimensiones son conformes al numeral 8.13.2 [queden fexcluidas les supetficies sobre los elementos contemplados en el numeral 57.1.1 o)l y ¢l nivel de la parie mas baja del techo del pozo (comprendliendo vigas y érgenos situado bajo el techo) situados en Ia proyeccidn de la cabina, debe ser, como minimo, igual a 1,0 + 0,035 v" ©) Le distancia libre vertical entre las partes més bajes del techo del pozo expresada en metros y: 1) Los érgenos de mayor altura montados en dicho techo de cabina, deben ser igual o superior a 0,3 + 0,085 v4, 2 excepcidn de los caso, previstos en 2) 2) La parte mas alta de la guiaderas, rodaderas, amatres de los cables, 0 los Grganos de las puertas de cabina que se deslizan verticalmente, debe ser igual 0 superior a 0,1 + 0,035 v% 4) __Debe haber suticiente espacio por encima de la cabina para contener un parslelepipedo fectangular no menor de 0,50 m x 0,60 m x 0,80 m apoyado sobre una de sus carss. Para los ascensores con suspensién directa, los cables de suspension y sus amarres pueden incluirse en dicho volumen, siempre que ningun cable tenga su eje a una distancia superior 0,15 m, de al menos, a una cara vertical del paralelep ipedo, (0.095 tepreserta Inna de ait de pated rg (245° ried 911158 deo vetacidad nominal: 2 0397 Prednget «05 “ NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualiza in), 5.7.1.2 Cuando la cabina se encuentra sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, la longitud de las guias del contrapeso debe cer tal que permita un recorrido guiado igual 0 superior @ 0,1 + 0,035 v%, expresado en metros. 5.7.1.3 Cuando se controla la desaceleracién del ascensor, de acuerdo con el numeral 12.8, e valor 0,035 v"incicado en los numerales 5.7.1.1 y 57.1.2 para el célculo de los espacios puede reducirse a) A la mitad, para los ascensores cuya velocidad nominal no exceda de 4 m/s. Sin ‘embargo, este valor no debe ser menor de 0,25 m. b) Ala tercera parte para los ascensores cuya velocidad nominal exceda de 4 mis. Sin ‘embargo, este valor no debe ser menor de 0,28 m. 5.7.1.4 En el caso de ascensores que estan provistos de cables de compensacion, cuya poles tensora esta provista de un cispositivo anti-rebote (dispostivo de ftenado o de bloqueo en caso de subida brusco) el valor de 0,035 v puede sustituirse por un valor ligado a le cartera posible de esta poles (dependiendo de la suspension utlizada) aumentado en 1/500 del recortido de ta ccabina, con un minimo de 0,2 m para tener en cuenta la elasticidad de los cables. 5.7.2 Recorrides libres de seguridad en ascensores de arrastre 5.7.2.1 El recortido gulado de la cabina desde el nivel mas allo hasta que golpea los amortiguedores superiores debe ser al menos igual 2 0,50 m La cabina debe guiarse hasta e! limite de! recortice de fos amortiguadores. 5.7.2.2 Cuando los amortiguadores superiores estan totalmente comprimides por la cabina, deben cumplir as tres condiciones siguientes simulténeamente; a) La distancia libre vertical, entre el nivel de Is superficie mas alta dal techo de la cabina, cuyas dimensiones son conforme al numeral 813.2 (quedan excluidas las superficies sobre los érganos contemplacios en el numeral 5.7.2.2 b) y el nivel de le parte mas baje dal techo del pozo, (comprendiendo vigas y organos situados bajo e! techo) situado en Ia proyeccion de la cabina, debe ser, como minima igual 2 1 m: b) Distancia libre vertical entre la parte més baja del techo del pozo y 1) Los érganos mas altos fjados en el techo de la cabina a excepcion de los mencionados en 2) deben ser iguales o superiores a 0,30 m. 2) La parte mas alta de las guias o rodaderas amarres de los cables y los organos de las puertas deslizenies verticales, si exisien, debe ser al menos igual a 0,10 m ©) Debe haber sobre la cabina un espacio suficiente capaz de contener un paralelepipedo rectangular no menor de 0,50 m x 0,60 m x 0,80 m apoyado sobre una de sus caras. Pars los ascensores con suspensién directa, |os cables o cadenas, de suspension y sus amarres pueden estar incluidos en dicho volumen, siempre que ningtin cable tenga su ‘ee a una distancia superior de al menos 0,15 m a una cara vertical del paralelepipedo. 5.7.2.3 Cuando la cabina se spoya sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, le longitud de las guias de la masa de equiibrado, si ésla existe, debe ser tal que se pueda acomodar un recorrido guiedo iguel o superior a 0,30 m, 15 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 57.3 Foso 5.7.3.1 La parte inferior del pozo debe estar constituida por un foso cuyo fondo sea liso y aproximadamente a nivel, excepto para las bases de los amortiguadores y las guia o dispositivos de evacuacién de agua, Después de la instalacion de los diferentes anclgjes de guias amortiguadores, rejillas, etc., este fosa debe quedar protegido de infitraciones de agua 5.7.3.2 Si existe una puerta de acceso al foso, que no sea la puerta de piso, ésta debe cunplir ‘con los requisites del numeral 5.2.2. Esta puerta debe existir si la profundidad del foso es superior a 2,50 m y si la disposicién del cecificio lo permite A falta de oo acceso, debe preverse un dispositvo permanente en el pozo, faciimente accesible desde la puerta de piso y que permita al personal compatente un descenso seguro al fondo del foso. Este dispositive no debe interferir el area libre de los elementos méviles del 5.7.3.3 Cuando la cabina se apoya sobre sus amortiquadores totalmente comprimidos, deben cumplirse simultaneamente las siguientes tres condiciones: a) Debe queder un espacio suficiente en el foso que permita alojar como minima un peralelepipedo rectangular de 0,50 m x 0.60 m x 1,0 m que se apoye sobre una de sus cares; b) Le distancia vertical libre entre el fondo del foso y las partes més bajas de la cabina, debe ser al menos 0,50 m. Esta distancia puede reducirse a un minima d= 0,10 m dentro de una distancia horizontal de 0,15 m entre 1) Guardapiés 0 parte de la(s) puerta(s verticaimente destizante(s) y la(s) pared(es) adyacente(s) 2) Las partes més bajas de la cabina y las guies: ©) Distancia vertical litre entre las partes mas altas fiadas en el foso, por ejemplo el dispositivo tensor de los cables de compensacién en su posicién mds alta y las partes mas bajas de la cabina, excepto para los elementos, incicados en los puntos b) 1) y b) 2) anteriores debe ser, al menos, 0,30m 5.7.3.4 En el foso debe haber: ) Un (varios) dispositivo(s) de parade conforme a los requistos de fos numerales 14.22 y 157, accesible(s) desde la(s) puerta(s) que da(n) acceso al foso y desde el fondo del foso b) Una toma de corriente electrica (véase e! numeral 13.6.2); ©) Medios para accionar la ilurinacién del pozo del ascensor (véase el numeral 5.9), accesibles al abrir la(s) puerta(s) de entrada al foso 5.8 _ UTILIZACION EXCLUSIVA DEL POZO DEL ASCENSOR El pozo deve destinarse exclusivamente al servicio del ascensor, No debe contener ni canalizaciones, ni ciganos, cualesquiera que sean, exitaiios, al servicio del ascensor. S= 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) puede admitir que e! pozo contenga material que sirva pata su calefaccién excepto radisdores de aqua caliente a presion 0 vapor. Sin embargo, cualquier organo de mando y de reglaje debe ‘encontrarse en el exterior del pozo. En el caso de ascensores segtin el numeral 5.2.1.2 se entiende por ‘pozo’, cuando el cerramiento: 2) esté presente: el drea dentro del cerramiento; b) no esté presente: el rea que se encuentra dentro de una distancia horizontal de 1,50 m desde cualquier elemento movil del ascensor (véase el numeral 5.2.1.2) 59 ILUMINACION DEL POZO. El pozo debe estar provisto de una iluminacién eléctrica de instalacién fja que dé una intensidad de iluminacion de, al menos 50 lux @ 1m del techo de la cabina y en el fondo del oso, incluso con todas las puertas cerradas. Este alumbrado debe comprender una ldmpara situada como mésimo a 0,50 de los puntos mas ato y mas bajo del pozo, con atra(s) lémpara(s) inteimedia(s) En el caso de ascensores seatin el numeral 5.2.1.2, esta iluminacién puede no ser necesaria si [a iluminacion elécirica que existe en las inmediaciones del pozo es suficiente. 5.10 SISTEMA DE SOCORRO Si existe riesgo de queden atrapadas personas trabajando dentro del pozo sin tener una posible salida prevista por el poz0 o por la cabina, debe instalarse un sistema de alarmas en los sitios donde tal riesgo exista Este sistema de alarma debe ser conforme a los numerales 14.2.3.2y 142.33 6 ESPACIOS DE MAQUINARIA Y POLEAS 6.1 PROVISIONES GENERALES La maquinaria y las poleas deben situarse en el espacio de maquinatia y poleas. Estos espacios y las zonas de trabajo asociadas deban ser accesibles. Deben hacerse provisiones para permttr el acceso a los espacios solamente a personas autorizadas (mantenimiento, Inspecoion y rescate). Los espacios y las zonas de trabajo asociadas deben estar convenientemente protegidos contra influencies ambientales y deben proporcionarse zonas adecuadas para los trabajos de mantenimiento/inepeccion y operaciones de emergencia, Veanse jos numerales 0.2.2, 0.2.5y 03.3 Véase el Anexo 0. 62 ACCESO 62.1 Le via de acceso adyacente a cualquier puertaftrampilla que dé acceso a espacios de maquinaria y poleas, debe ser: 2) Capaz de ser iluminada adecuadamente por un(os) dispostivo(s) permanente(s) de luz eléctrica; 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA __ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) b) Facil de usar con completa seguridad en toda circunstancia, sin necesidad de entrar en locales privados. 62.2 Debe proporcionarse un acceso seguro para personas a los espacios de maquinaria y poleas. Preierentemente, deberia realizarse totalmente a través de escaleras. Si no ¢s posible Instalar escaleras, deben utiizarse escaleras satisfaciendo los siguientes requisitos: 2) el acceso alos espacios de maquinaria y poleas no debe estar situado més de 4m por fenicima del nivel accesible por escaleras, b) las escaleras deben fjarse al acceso de forma que no puedan ser retiradas; ©) kas escaleras de més de 1,50 m de altura, deben formar, en su posicién de acceso, un Angulo entre 65 % y 75 % con lz horizontal y no deben poder desiizar o gitar, 4) el ancho libre de Is escalera debe ser de 0,35 m, como minimo. La protundidad de los escalones no debe ser menor de 25 mm y, en caso de escaleras verticales, la distancia ‘entre los escalones y la pared tras la escalera no deve cer menor de 0,15 m. Los escalones deben disefiarse para una carga de 1 500 N; ) _adyacente al final superior de la escalera debe existr, al menos, un agarradero facil de alcanzar, f) alrededor de la escaleta, y dentro de una cistancia horizontal de 1,50 m, debe prevenirse el riesgo de caida desde une altura supenor a ella 63 MAQUINARIA EN CUARTO DE MAQUINAS 63.1 Provisiones generales 6.3.1.1 Cuando las maquinas del ascensor y su equipo asociedo se sitdan en un cuarto de maquinas, éste debe comprender paredes sélidas, techo, piso y puerta y/o trampilla Los cuartos de maguinas no deben destinarse @ otro uso distinto al del ascensor. No deben contener canalizaciones, cables ni otros dispositivos ajenos al servicio del ascensor. ‘Sin embargo, puede admitirse que estas salas contengan: 2) Maquinas de minicargas o escaleras mecénicas; b) —_Equipos de aire acondicionado o calefaccién de estas salas, excepto calefaccién de agua caliente 2 presion 0 de vapor; ©) Detectores 0 extintores de incendios, apropiados pare eperatos eléctnicos, con una temperatura de funcionamiento elevada, estables en el tiempo y convenientemente prategidas contra impactos accidentales 63.1.2 La polea de traccién puede instalarse en el pozo siempre que 2) _Las inspecciones, ensayos y operaciones de mantenimiento puedan hacerse desde el cuario de maquinas, b) Las aberturas entre el cuarto de méquinas y el pozo sean tan pequefias como sea posible 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 6.3.2 Resistencia mecanica, superticie del suelo 6.3.2.1 Los cuartos de maquinas deben construirse de manera que resisten las cargas y los esfuerZo3 a los que estan normalmerte sometidos, Deben construirse de materiales duraderos que no favorezcan la creacién de polvo, 6.3.2.2 El suelo de los cuartos debe ser de material antideslizante, por ejemplo: cemento dado a llana (no poroso). 6.3.3 Me 6.3.3.1 Las medidas de los cuartos de maquinas deben ser sulicientes para permitir el trabajo facil y seguro sobre el equipo, especialmente, aparatos eléctricos. En particular se debe disponer de, al menos, 2m de altura libre en las zonas de trabajo y: a) Una superficie libre horizontal delante de los cuadros de maniobra y atmarios. Esta superficie se define como sigue 1) Profundidad, medida desde la cara exterior de los cerramientos, al menos de 070m 2) Ancho, la mayor de las dos medidas siguientes: 0,50 m o el ancho total del cuadro 0 armario; b) Una superficie libre horizontal minima de 0,50 m » 0,60 m para el mantenimiento inspeccién de las partes en movimiento, donde sea necesario y eventualmente, para la maniobra manual de socorro (véase el numeral 12.5.1). 6.3.3.2 La altura lire de movimiento no debe serinfetior a 1,80 m Las vias de acceso a las superticies bres mencionadas en el numeral 6.3.3.1 deben tener un ancho minimo de 0,50 m. Este velor se puede reducir 2 0,40 m cuando no haya partes en movimiento Esta altura libre de movimiento se mide desde la parte inferior de las vigas estructurales de! techo hasta el suelo de la zona de acceso. 6.3.3.3 Por encima de les piezas giratorias de le maquina debe existir una distancia liore vertical de, al menos, 0,30 m. 6.33.4 Cuando el cuarto de méquinas tenga varios niveles, cuya altura cifiere en mas de 0,50 m, deben preverse escaleras o escalones y barandills. 6.3.3.5 Cuando el suelo de los cuartos de maquinas tenga cualquier receso de profundidad mayor de 0,50 m y un ancho menor de 0,50 m, 0 cualquier canalizecion, todos ellos deben estar cubiertos. 63.4 Puertas y trampillas 6.3.4.1 Las puertas de acceso deben tener un ancho minimo de 0,60 m y une altura minima de 1,80 m. Las puertas no deben abrir hacia el interior dela sala 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) NOTA _ A excepcn de os casos en donde no exist una platafomafime, con un ancho minimo qual 2 el ancho de le puerta y une profunddad minima igual acho dela pueria mas 0.5m 6.3.4.2 Las trempillas de acceso para personas deben proporcionar un paso libre de 0,80 m x 0,80 m como minimo y deben estar contra equilibradas. Todas las trampilas, cuando estén certadas, deben ser capaces de soportar sin deformacién permanente 2 personas de 1 000 N cada una en cualquier posicion y en un area de 0,20 m x 0,20 m. Las trampillas no deten abrir hacia abajo, excepto si estan asociadas a escaleras plegables, Las bisagras, s! los hay, deben ser de un tipo que no pueda desengancharse Cuando una trampilla esté en posicién abierta, deben tomarse precauciones para evitar la caida de personas (por ejemplo, una barancila). 6.3.4.3 Las puertas o trampillas deben estar provistas de certaduras con lave que petmitan ser abiertas cin esta desde e! interior de la cala, Las trampilas utlizadas solo para acceso de material pueden bloquearse solamente desde el interior del cuarto, 635 Otras aberturas Las medidas de las aberturas en las losas y el suelo del cuarto de maquinas deben reducirse al minimo para su funcién Para evitar el peligro de caida de objetes a través de las aberturas situadas por encima del ozo, incluldas las de paso de cables eléctricos, se deben utilizar forros que sobresalgan por ‘encima de la losa 0 el suelo terminado en 50 mm como minimo. 63.6 Ventilacién Los cuartos de maquinas deben estar convenientemente ventiladas. Se debe tener en cuenta si €l pozo se ventila a través del cuarto de maquinas. El aire viciado procedente de otras partes del edificio no debe extraerse directamente al custto de méquinas. Los motores, eguipos, cables elécttioos, ete, deben protegerse, tanto como sea razonablemente factible, del polvo, ‘gases nocivos y humedad. 6.3.7 Alumbrado y tomas de corriente EI cuarto de méquinas debe estar provisio de un alumbrado eléctrico permanentemente Instalado que proporcione, al menos, 200 lux a nivel del suelo. El suministvo de este alumbrado debe cumpliros requisites del numeral 13.6.1 Un interruptor, situado en el interior, préximo al o @ los accesos y a una altura apropiada, debe controlar la iluminacién de la sala, Debe proveerse, al menos, una toma de coriente (véase el numeral 13.6.2). 6.3.8 Manejo de los equipos Deven preverse en el techo o en las vigas del cuarto de méquinas uno o varios soportes metalicos 0 ganchos con la indicaci6n de la carga de abajo segura (véase el numeral 15.4.5), segin sea apropiado, y convenientemente situados pare faciitar la elevacion del material pesado (véanse los numerales 0.2.5 y 0.3.14), 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) 6.4 MAQUINARIA DENTRO DEL POZO 6.4.1 Provisiones generales 6.4.1.1 Los soportes de la maquinatia y las zonas de trabajo dentro del pozo deben construirs® para Soportar las cargas y fuerzas a las que se ha previsto van a ser sometidos. 6.4.1.2 En el caso de pozos parcialmente cerrados en el exterior del edificio, la maquinaria debe estar adecuadamente protegida contra las influencias medioambientales. 6.4.1.3 La altura libre para moverse en el interior del pozo de una zona de trabajo a otra no debe ser menor de 1,80 m. 6.4.2 Medidas de las zonas de trabajo dentro del poze 6.4.2.1 Las medidas de las zonas de trabajo en la maquinaria dentro del pozo deben ser suficientes para permitir el trabajo fécil y seguro en los equipos. En patticular, debe suministrarse al menos una altura libre de 2 m en las zonas de trabajo, y. a) Una zona de trabajo horizontal libre de, por lo menos, 0,50 m » 0,60 m para el mantenimiento e inspeccién de los componentes en los puntos donde sea necesario; b) Un espacio libre horizontal frente a los cuadros de maniobra y armarios, definido como sigue: 1) Profundidad de 0,70 m como minimo, medida desde la cara externa de los cesrarnientos; 2) Ancho del mayor de los siguientes valores: 0,50 m 0 el ancho total del gabinete o armaro, 6.4.2.2 Debe existir una distancia libre vertical de, por lo menos, 0,30 m por encima de las, Zonas rotatorias no protegidas de la maquina. Si la distancia es menor de 0,30 m debe ‘suministrarse una proteccién de acuerdo con el numeral 9.7.1 punto a). Véanse también los aumerales 5.7.1.1 6 5.7.2.2 6.4.3 Zonas de trabajo en la cabina o en su techo 6.4.3.1 Cuando el trabajo de mantenimientojinspecci6n de la maquinaria se realiza desde el Intetior de la cabina 0 desde su techo, y si cualauier movimiento incontrolado o inesperado d= la cabina como consecuencia del mantenimienta/inspeccign puede ser peligroso para las personas, se aplica lo siguiente a) Cualgu'er movimiento peligroso de Ia cabina debe ser prevenido por un dispositivo mecanico: b) —_Debe prevenitse todo movimiento de la cabina mediante un contacto eléctrico de seguridad en conformidad con el numeral 14.1.2, salvo que el dispasitiva mecanico esté en su posicién inactive; ©) Cuando este dispositivo sea actwado, debe ser posible realizar trabajos de manteniniento y abandonar la zona de trabajo con seguridad. a NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 276 (Segunda actualizacién) 6.4.3.2 Cualauler dispositive necesario pare la operecién de emergencia y para ensayos dinamicos (tales como ensayos de freno, de traccién, de paracaldas, de amortiguadores o de mmecios de proteccion contra sobre velocidad de cabina en subica) debe prepararse de forma ue puedan ser realizados desde el exterior del pozo, segin el numeral 66. 6.4.3.3 Si las puertas y/o las trampillas de inspeccién estén situadas en las paredes de la cabina: 2) Deben tener las medidas suficientes para realzar el trabojo requerido a través de la puertaltrampilla b) —_Deben ser lo mas pequefias posibles para evitar caidas al pozo; ©) Nodeben abrir hacia el exterior de la cabina ¢) — deben estar provistas de una cerradura con llave, capaz de ser cerrada y enclavada sin lallave, €) _Deben estar provistas de un contacto eléctrico de seguridad, segin e! numeral 14.1.2, controlando la posici6n de bloqueada; f) eben ser de alma llena (sin perforaciones) y deben satisfacer requisitos Idénticos que las paredes de la cabina en cuanto a resistencia mecénica. 6.4.3.4 Cuando se necesite mover la cabina desde el interior con la puertaitrampilla de inspecoi6n abierta, se aplica lo siguiente: 2) _Debe estar disponible cerca de la puertaltrampilia de inspeccion una estacion de control de inspeccién cumpliendo el numeral 14,2.1.3; b) La estacién de control de inspeccién en la cabina debe hacer inoperante el dispositive eléctrico de seguridad, segin el numeral 6.4.3.3 punto e); ©) Le estacién de contral de inspeccién en la cabina debe ser accesible tinicamente a personas autorizadas, y todo dispuesta para que no sea posible su uso para mover la cabina desde su techo; por ejemplo, situgndola detrés de le puerta/trampilla de inspeceién; 4) Sila menor medida de ia abertura excede 0,20 m, la distancia Hbre horizontal entre ef borde extetior de la sbertura en I pared de la cabina y el equipo instatado en el pozo ftente « dicha abertura debe ser de 0,30 m como minimo. 64.4 Zonas de trabajo en el foso 6.4.4.1 Cuando la maquinaria deba ser mantenida o inspeccionada desde el faso y este trabajo requiera el movimiento de la cabina o pueda suceder su movimiento incontrolado o inesperado’ 2) Debe _proporcionarse un equipo _permanentemerte _instalado para _detener mecénicamente la cabina con cualquier carga y velocidad hasta las nominales para ‘rear una distencia libre de, por jo menos, 2.m enite el piso de la zona de trabajo y les, partes més bajas de la cabina, excluyendo aquelas mencionadas en los numersles 5.7.3.1 punto b) 1) y 2). La desaceleracion de los dispasitivas mecanicos que no sean el paracaidas no debe superar la producida por los amortiguadores (véase el numeral 10.4), 2 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) b) _Elcispositive mecanico debe ser capaz de mantener la cabina parads; ©) El dispositive mecanico puede ser operado manual o automaticamente; d) Cuando sea necesatio mover |a cabina desde el foso, debe estar disponible para utilizar cen é| una estacion de control de inspecci6n cumpliendo el numeral 14.2.1.3; ©) La apertura mediante llave de cualquier puerta que proporcione acceso al toso debe ser Controlada por un dispositive eléctrico de seguridad cumpliendo el numeral 14.1.2, que prrevenga todos los movimientos siguientes del ascensor. El movimiento sélo debe ser posible bajo los requisitos dados en el punto g), abajo, 1) A-menos que el dispositivo mecénico esté en su posicién inactiva, deben impedirse todos los movimientos de le cabina mediante un dispositive eléctico de seguridad, cumpliendo el numeral 14.1.2: ©) Cuando el dispositivo mecénico esté en su posicién activa y controlada por un ispostivo eléctrico de seguridad cumpliendo el numeral 14.1.2, solo debe ser posible el movimiento de la cabina eléctticamente conducido desde la(s) estacién(es) de control de inspeccion; h) El retorno del ascensor al servicio normal solo debe poder realizarse mediante la operacién de un dispositive eléctrico de retomo situado fuera del pozo y solo accesible a personas autorizadas; por ejemplo: dentro de un armaria cerrado 6.4.4.2 Cuando la cabina esté en la posicion de acuerdo con el numeral 6.4.4.1 punto a), debe ser posible salir con seguridad de las zonas de trabajo. 6.4.43 Cualguier dispostivo necesario para ia maniobra de emergencia o para ensayos dinamicos (tales como ensayos de ‘reno, taccién, paracaidas, amoriguadores, o medios de proteccion contre sobre velocidad de cabina en cubida, etc.) debe prepararse de forma que puedan ser realizados desde el exterior del pozo sequn el numeral 6.6. 6.45. Zonas de trabajo en una plataforma 6.4.1 Cuando se mantengs 0 inspeccione la maquinaria desde una plataforma, ésta 2) Debe ester permanente instolada, y b) —_Debe ser retréctil si esta en el recorrido de viaje de la cabina 0 contrapeso o masa de equilibrado. 6.4.52 Cuando la maquinaria debe ser mantenida inspeccionada desd= una plataforma situada en el recorrido de visje de Ie cabina, el contrapeso ola masa de equilibrado: 2) La cabina debe estar estacionada, utilizando un dispositive mecénico conforme al numeral 6.4.3.1 punto a) y punto b), 0 b) Cuando Ia cabina necesita ser movida, su recortido de viaje debe estar limitado por topes méviles de forma que sea detenida: + Almenos 2.m por encima de la plataforma, si le cabine marcha hacia ella, 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) - Bajo fa plataforma, cumpliendo el numeral 5.7.1.1 punto b), punto ¢) y punto 4), sila cabina marcha hacia ella 6.4.5.3 Le plataforme: 2) _Debe ser capaz de soportar, en cualquier pasicién, la masa de dos personas de 1.000 N cada una sobre un area de 0,20 m « 0,20 m sin deformacién permanente. Si la plataforma esté disefiada para ulllzarse para equipo de manejo pesado, sus medidas deben considerarse en consecuencia y la plataforma debe tener una resistencia mecénica adecuada para soportar las fuerzas y cargas a las que debe verse sometida (véase el numeral 6.4.10); b) Dede estar equipada con una barandilla en conformided con el numeral 8.13.2; ©) Debe equiparse con medios que aseguren que: 1) Elescalén entre el piso de la plataforma y e! nive! de acceso no excede 0,50 m; 2) No debe ser posible pasar una esfera de digmetro 0,15 m a través de cualquier abertura entre la plataforma y el quicio de la puerta de acceso, 3) Cualguier abertura medida horizontalmente entre la hoja de la puerta de piso compietamente abierta y al borde de ia plataforme no debe exceder de 0,15m, a menos que se hayan tomado medidas aticionales para prevenir la caida al pozo. 6.4.5.4 Adicionalmente a lo requerida en el numeral 6.4.5.3, cualquier plataforma retractil debe estar provista: 2) de un dispositivo eléctrico de seguridad conforme al numeral 14.1.2, comprobando la Posicion de completamente retraida, y b) de medios para colocaria o retiraria de la posicion de trabajo. Este operacion debe ser posible desde el oso o por medios localizados fuera del pozo y solo accesbles a Personas autorizadas. Sino se accede a la platatorma desde ung puerta de piso, la apertura de la puerta de acceso debe ser imposible si la plataforma no esta en su posicion de trabajo o, altemativamente, deben proporcionarse medios para prevenir la caida de personas al pozo. 6.4.5.5 En el caso previsio en el numeral 6.4.52 Iteral b), cuando la plataforma esté bajada deben accionarse aulomaticamente unos tapes maviles. Estos deben estar provistos de: 2) amortiguadores cumpliendo los numerales 10.3 y 10.4, b) un dispositivo eléctrico de seguridad cumpliendo el numeral 14.1.2, tal que sélo permita el movimiento de la cebine si los topes estén en su posicion de completamente retraidos; ©) _undispositivo elécitico de seguridad cumpliendo e! numeral 14.1.2, tal que sélo permita ‘el movimiento de la cabina con la plataforma bajada si los topes estan en su posicion de ‘completamente extendidos, 6.4.5.6 Donde sea necesario mover Ia cabina desde la plataforma, debe estar disponible en la plataforma una estacion de control de inspeccién cumpliendo el numeral 14.2.1.3. 24 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) Cuando elilos) tope(s) méviles) esté(n) en su posicién activa, el movimiento eléctricamente candutcido de la cabina s6lo debe ser posible desde la(s) estacion(es) de control de inspeccion. 6.4.5.7 Los dispositivos necesarios para la maniobra de emergencia y los ensayos dinamicos {ales como ensayos de freno, traccion, paracaidas, amortiguadores, 0 de los medios de proteccion contra sobre velocidad en subida) deben ser preparados de forma que puedan ser operados desde el exterior del pozo, cumpliendo el numerel 6.6. 6.4.6 Zonas de trabajo fuera del pozo Cuando Ia maquinaria esté dentro del pozo y esié previsto que sea mantenida/inspeccionada desde su exterior, desvidndose del numeral 6.1, las areas de trabajo segin los numerales 6.3.3.1 y 6.3.3.2 pueden ser provistas ‘uera del poz0. El acceso a este equipo solo debe ser posible por una puerta/ trampilla cumpliendo el numeral 6.4.7.2. 6.4.7 Puertas y trampillas 6.4.7.1 Las zonas de trabajo en el interior del pozo deben ser accesibles a través de puertas en su cetramienio. Las puertas deben ser las de piso o equellas que satisfagan los siguientes requisites: a) eben tener un ancho minimo de 0,60 m, y una atura minima de 1,80 m; b) no deben abrir hacia el interior de! pozo; ©) eben estar provistas de una cerradura con lave, capaz de ser cerrada y enclavada sin Ie lave: d) debe ser posible abrirlas desde el interior del pozo sin utilizar la lave, incluso cuando estén enclavadas, ) eben estar provistas de un dispositive eléctrico de seguridad cumpliendo el numeral 14.1.2, controlando la posicion de cerradas; 1) deben ser de alma lena (sin perforaciones), deten satisfacer los mismos requisitos en cuanto a resistencia mecanica que las puertas de piso, y deben cumplir la normative respecto a la prateccién contra el fuego del edifcio, 6.4.7.2 El acceso a la maquinaria en e! interior del pozo desde una zona de trabajo fuera de €!: a) debe tener as medidas suticientes para realizar el trabajo requerido a través de la puertaltrampilla; b) debe ser lo més reducido posible, para evitar caidas al pozo: ©) nodebe abrir hacia el interior del pozo; d) debe estar provisto de una cerradura con llave, capaz de ser cerrada y enclavada sin le lave, 2) debe estar provisto de un dispositivo eléctrico de seguridad cumpliendo el numeral 14.1.2, controlando la posicién de cerrado, y 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizac in) f) debe ser de alma llena, debe satisfacer jos mismos requisites en cuanto a resistencia mecanica que las puertas de piso, y debe cumplir la notmativa respecto a la proteccion ‘contra el fuego del edificio. 6.4.8 Ventilacién Los espacios de la maquinaria deben estar convenientemente ventilados. Los aparatos eléciricos de la maquinaria deben estat protegidos tanto como ses razonablemente factible, del polo, gases dattinos y humedad 6.4.9 Alumbrado y tomas de corriente Las zonas de trabajo y los espacios de maquinaria deben estar dotados de alumbrado eléctrico permanentemente instalado, proporcionando una intensidad al nivel del suelo de, por jo menos, 200 ux. La alimentacién de este alumbrada debe cursplir el numeral 13.6.1 NOTA Este elumbrado puede ser parte de alumbrado de! azo. Un interruptor solo accesible a personas autorizadas, situado cerca del (de los) punto(s) de acceso al (6 las) area(s) de trabajo, y colocedo @ una altura apropiada, debe controlar el ‘alumbrada de las zonas y de los espacios. Para cada zona de trabajo, debe proporcionarse al menos una toma de corriente (véase el numeral 13.6.2) en un lugar adecuado, 6.4.10 Manejo del equipo Para permitir la clevacion de equipo pesado (véanse los numerales 0.2.5 y 0.3.14), debe proveerse en los espacios de maquinaria, uno 0 més soportes metalicos o ganchos con le Indicacién de la carga de trabajo segura (véase el numeral 15.4.5), como sea aprapiado. 65 | MAQUINARIA FUERA DEL POZO 6.5.1. Provisiones generales Los espacios de maquinaria fuera del pozo y no localizados en un cuarto de méquinas, separado, deben consirurse para soportar las cargas y fuerzas a las que se haya previsto que estén sometidos. 652 Armario de la maquinaria 65.2.1 La maquinatia de un ascensor debe situarse en el interior de un armario que no debe ser ulllzado pare otros propésitos mas que para el ascensor. No debe contener conducciones, cables o disgositivos que no sean los del ascensor. 6.5.2.2 El armario de la maquinana debe estar compuesto de paredes, piso, techo y puerta(s) de alma llena, Las dinicas aberturas permiticas son: a) aberturas de ventilacién; b) —_aberturas necesarias para el funcionamiento del ascensor entre el pozo y el armario de lz maquinaria; 26 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) ©) aberturas de sireacién para escape de gases y humo en caso de incendio, Cuando estas aberturas sean accesibles a personal no autorizado, deben cumplir los eiguientes requisites: 2) poteccién de acuerdo con la Norma EN 294:1992, tabla 5 contra contacto con zonas peligrosas, y 8) grado de proteccién de, al menos, IP 2XD conira contacios con aparatos elécricos. 65.23 La(e) pueria(s): 2) deben tener las medidas suticientes para llevar a cabo el trabajo requerido a través de la puera, b) no deben abrir hacia el interior del armario, y ©) deben estar provistas de una cerradura con llave, capaz de ser cerrada y enclavada sin lallave 6.5.3 Zona de trabajo La zona de trabajo frente al armario de la maquinaria debe cumplir los requisitos del numeral 642 6.5.4 Ventilacion El armario de la maquinaria debe estar convenientemente ventilado. Debe ser tal que le maquinatia esté protegida, tanto como sea razonablemente factible, del polvo, gases daflinos y humedad. 6.5.5 Alumbrado y tomas de corriente El interior del armario de la maquinaria debe estar dotado de alumbrado eléctrico permanentemente instaledo, proporcionando una intensidad al nivel del suelo de, por lo menos, 200 lux. Le almentacion de este elumbrado debe cumplir el numeral 13.6.1 Un intetrupior situado en el interior, cerca de la(s) puerta(s) y a una ature apropiada, debe controlar el alumbredo del armario. Debe proporcionarse por lo menos una toma de corriente (vase el numeral 12.6.2). 6.6 _ DISPOSITIVOS PARA MANIOBRAS DE EMERGENCIA Y ENSAYOS. 6.6.1 En los casos de los numerales 6.4.3, 6.44 y 6.4.5 deben proporcionarse los dispositivos necesarios para las maniobras de emergencia y ensayo sobre un (unos) panel(es) adecuado(s) para realizar desde el exterior del pozo todas las maniobras de emergencia y cualquier ensayo dinamico necesario en el ascensor. El (los) panel(es) debe(n) ser accesible(s) solo a personas autorizadas. Esto también es aplicable 2 los mecios de mantenimiento cuando su(s) procedimiento(s) requiera(n) mover la cabina y el abajo no pueda realzarse con seguridad desde las zonas de trabajo previstas situadas en el interior del pozo. Si los dispositivos de emergencia y ensayo no estén protegidos dentro del armario de le maquinatia, deben estar encerrados con una tapa adecuada, que’ 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 2) no debe abrir hacia el interior del pozo y b) debe estar provista de una cerradura con llave capaz de cer cerrada y enclaveda ein la lave 6.6.2. Ellos) panel(es) debe(n) proporcionar lo siguiente: 2) dispositivos de maniobra de emergencia seguin el numeral 12.6, junto con un sistema intercomunicador cumpliendo el numeral 14.2.3.4; b) equipo de control que permita realizar ensayos dinamicos (véanse los numerales 64326443 y 6457) ©) Observacién directa de la maquina del ascensor o un(os) dispositivo(s) de visualizacién, que den indicacion de: - la direccién de los movimientos de ta cabina; - cuando se alcance una zona de desenclavamiento, y - velocidad de la cabina del ascensor. 6.6.3 Los dispositives sobre el(los) panel(es) deben estar ilurminados con una instalacion de alumbrado elécirico permanente con una intensidad de 50 lux como minimo madides en el dispositive Un interruptor situado sobre el panel, 0 cerca de él, debe controler el alumbrado del (de los) panel(es). El ouministro eléctrico de este alumbrado debe cumpli el numeral 13.6.1. 6.6.4 El (los) pane(es) para maniobras de emergencia y ensayos deben instalarse sélo cuando este disponible una zona de trabajo cumpliends el numeral 6.3.3.1 6.7 CONSTRUCCION Y EQUIPO DE LOS ESPACIOS DE POLEAS 6.7.1 Cuarto de poleas Las poleas fuera del pozo deben situarse en un cuarto de poleas. 6.7.1.1 Resistencia mecanica, superficie del suelo 6.7.1.1.1 Los cuartos de poleas deben construirse de manera que resistan las cargas y los estuerzos a los que estén normaimente sometidos, Deben construirse de materiales duraderos que no favorezcan Ia creacién de polvo. 6.7.1.1.2 El suelo de estos cuattos debe ser de material antideslizante, por ejemplo, cemento dado a lana o lémina estriada 6.7.1.2 Medidas 6.7.1.2.1 Las medidas del cuarto de poleas deben ser suficientes para proporcionar al personal de maritenimiento un acceso facil y seguro a todo el equipo. 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) Los requisitos de los numerales 6.3.3.1 punto b) y 6.3.3.2, parratos segundo y tercero son aplicables, 6.7.1.2.2 La altura bajo el techo debe ser de 1,50 m como minimo 6.7.1.2.3 Debe existir un espacio libre 0,30 m de altura como minima por encima de las poleas 6.7.1.2.4 Si en el cuarto de poleas hay paneles de control y armatios, las provisiones de los numerales 6.2.3.1 y 6.3.3.2 2 aplican al cuarto de poleas. 6.7.1.3 Puertas y trampillas 6.7.1.3.1 Les puertas de acceso deben tener un ancho minimo de 0,60 m y una altura minima de 1,40 m. No deben abvirse hacia el interior del cuarto. 6.7.1.3.2 Las trampillas de acceso para personas deben proporcioner un paso libre de 0,80 m x 0,80 m como minimo y deben estar contra equilibradas. Todas las trampillas, cuando estén cerrades, deben ser capaces de soportar sin deformacién permanente dos personas de 1 000 N cada una en un rea de 0,20 m x 0,20 m, y en cualquier posicion Las trampillas no deben abrir hacia abajo, excepto si estén asociadas a escaleras pleaables. Las bisagras, silas hay, deben ser de un tipo que no pueda desengancharse. Cuando una trampilla esié en posicién abierta, deben tomarse precauciones para evitar la caida de personas (por ejemplo, una barandill,) 6.7.1.3.3 Las puertas o trampillas deben estor provistas de cerraduras con llave que permitan la apertura, sin ella, desde el interior del cuaro. 6.7.1.4 Otras aberturas Las medidas de las aberturas en las losas y en el suelo del cuario de poleas deben reducirse al minimo para su propésito. Para evitar el peligro de caida de objetos a través de las aberturas situadas encima del pozo, Incluidas las de cables eléctricos, deben utlizarse casquillos que sobresalgan cel nivel de Ie osa 0 del suelo terminado en 50 mm como minimo. 6.7.1.5 Dispositivo de parada En el cuarto de poleas y cerca del (de los) punto(s) de acceso, debe instelarse un dispositive de parada, que cumpla los numeralas 14.2.2 15.4.4, 6.7.1.6 Temperatura Sihay riesgo de heladas o condensacién en el cuerto de poleas, se deben tomar precauciones ara proteger al equipo. Si el cuarto de poleas también contiene equipo eléctrico, la temperature ambiente debe ser similar a la del cuarto de maquinas. 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 6.7.1.7 Alumbrado y tomas de corriente Los cuartos de poleas daben estar dotados de un alumbrado elécttico permanentemente instalado que proporcione, al menos, 100 lux a la(s) polea(s). Este alumbrado debe cumplir los requisites del numeral 13.6.1 Un interruptor, situado en el interior, préximo al punto de acceso y a una altura apropiada, debe controlar Ia luminacién del cuarto. Debe ester prevista, el menos, una toma de comrente (véase el numeral 13.6.2). Véase tambien el numeral 6.7.1.2.4. Si hay paneles de control y atmarios en el cuarto de poleas, deben cumplitse las previsiones del numeral 6.3.7. 6.7.2 Poleas en el pozo Pueden instalerse poleas de desvio en el techo del pozo siemore que se sitden fuera de la proyeccién del techo de la cabina y que las pruebas, ensayos y operaciones de mantenimiento pueden realizarse de forma completamente segura desde el techo de cabin, desde su interior (vaase el numeral 6.4.3), desde la plataforma (véase el numeral 6.4.5) 0 desde el exterior del poz0, Sin embargo, una polea de desvio, con simple o doble arrollamiento, puede instalarse encima del techo de cabina para desvio hacia el contrapeso, siempre que su eie pueda ser alcanzado de forma segura desde el techo de cabina o desde una plataforma (vase el numeral 6.4.5). 7. PUERTAS DE PISO 7.1 DISPOSICIONES GENERALES Las aberturas en el pozo, que sitven de acceso a le cabina, deben estar provistas, de puerta de piso sin pertoraciones. En la posicién de cierre, las holguras entre hojas, 0 entre hojas y sus largueros verticales, marco, y qucios, deben ser lo mas reducido posible. Esta condicién se considera cumplida cuando estas holguras operativas no superan 6 mm. Este valor puede alcanzar 10 mm debido al desgaste. Estas holguras deben meditse en el fondo de las hendiduras, si existen. 7.2 RESISTENCIA DE LAS PUERTAS Y SUS MARCOS 7.24 Las puertas y sus marcos deben construirse de manere que su rigidez quede gerantizada a lo largo del tiempo. A este efecto se aconseja que sean metalicos 7.2.2. Comportamiento ante el fuego Las puertas de piso deben cumplir los reglamentos pertinentes en la proteccién contra incendios del edificio 30 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) 7.23. Resistencia mecénica 7.2.3.1 Las puertas con sus cerraduras deben tener una resistencia mecénica ‘al que, en posicién bloqueada y como consecuencia de la aplicacion de una fuerze de 300 N perpendicular a le hoja, aplicade en cualquier lugar de une u otra care estando esta fuerza Teparida unitomemente sobre una superficie de om? de seccién circular 0 cuadrada, las cliadas puerta deben: 2) resistr sin detormacion permanente, b) _resistr sin deformacion eldstica superior a 16 mm y ©) durante y después del ensayo no debe verse afectada el funcionamiento seguio de la puerta 7.2.3.2 Con la aplicacién de una fuerza manual (sin herramienta) de 150 N en la direccitn de apertura de la(s) hoja(s) conductor(as) de las puertas de deslizamiento horizontal y las puertas plegables en e! punto mas desfavorable, la holgura definida en el numeral 7.1 puede exceder los 6 mm, pero no debe exceder de 2) 30 mm para puertas de apertura lateral y b) 45 mm total pare puertas de apertura central 7.2.33 Las hojas de las puertas de cristal deben fijarse de modo que las fuerzas requeridas por esta norma que ce les pueda aplicar se iransmitan sin dafiar las fjaciones del cristal Puertas con cristales de dimensiones mayores @ las indicadas en el numeral 7.6.2 deben usar cristal laminado, ademas de resistir el ensayo de choque deserito en Anexo J Después del ensayo, el funcionamiento seguro de la puerta no debe verse afectedo, 7.2.3.4 La fjacién del ctistal en las hojas, de las puertas debe asegurar que el crisial no puede deslizer seliendose de las fjaciones, incluso cuando se deformen. 7.2.3.5 Las hojas de cristal deben ester marcadas con la siguiente in formacién 2) nombre del proveedor b) tipo de cristal y ©) espesores (por ejemplo. 8/8/0,76 mm). 7.2.3.6 Pata eviter que los nifios se entrapen las manos, las puertas automaticas de cristal deslizantes horizontalmente, cuyas dimensiones sean superiores 2 las indicadas en el numeral 7.6.2 deben proveerse con medios que minimicen los riesgos, tales como: 2) reducir e coeticiente de friccién enire las manos y el cristal b) hacer el cristal opaco hasta una altura de 1,10 m, ©) detector a presencia de dedos u 6) otros métodos equivalentes 31 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 7.3 ALTURA Y ANCHO DE LAS PUERTAS. 7.3.1 Altura Las puertas de piso deben tener uns altura libre de 2 m como minima, 7.3.2 Ancho El paso libre de las puertas de piso no debe superar en més de $0 mm a cada lado el ancho de ia abertura de cabina 7.4 QUICIOS, GUIAS Y SUSPENSION DE LAS PUERTAS 741 Quici Cada puerta de piso debe tener un quicio capaz de resistir el paso de las cargas que puedan Introducirse en la cabina NOTA — Se recomenda dar una lgera contra pendiento, alos) quiso(s) para evtar la caida de agua de lavado, reclade, ene ors, al poze. 7.4.2. Gulas 7.4.2.1 Les puertas de piso deben concebirse para evitar el acufiemiento, descartilamiento 0 resbalamiento de los exiremos de recorrido, durante su funcionamiento normal, Cuando por raz6n del desgaste, de la cotrasién o de incendio, las guias se vuelvan ineficaces, otras guias d= seguridad deben mantener las puertas de piso en su pasicisn. 7.4.2.2 Las puertas de piso de deslizamiento horizontal deben estar guiadas en sus partes superior e infenor. 7.4.2.3 Las puertas de piso de deslizamiento vertical deben estar guiadas en ambos lados. 7.4.3, Suspension de las puestas de deslizamiento vertical 7.4.3.1 Las hojas de las puertas de piso de deslizamiento vertical deben estar fjadas a dos elementos de suspensién independientes. 7.4.3.2 Los cables, cadenas y correas de suspension deben colcularse con un coeticiente minimo de segundad de 8. 7.4.3.3 El didmetio de las poleas para cables de suspensién debe set, al menos igual a 25 veces al didmetro de los cables 7.4.3.4 Los cables y cadenas de suspensisn, deben estar protegides para evitar la salida de sus gargantas 0 de sus pifiones. 7.5 PROTECCION DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PUERTAS 7.5.1 Generalidades Las puertas y su entorno deben concebirse de manera que se reduzcan al minimo los riesgos de daflos por el alrapamiento de una parte del cuerpo de la persona, del vestido 0 de un objeto. 32 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) Con el fin de evitar el riesgo de cortes durante el funcionamiento, la cara exterior de las puertas ‘automaticas de deslizamiento horizontal no debe tener hendiduras 0 proyecciones que excedan de 3 mm. Los cantos de dichas hendiduras deben tener chaflanes en la direccion de apertura del movimiento, La excepcién para estos reauisitos s2 hace para el acceso al triéngulo de desbloqueo detinido en el Anexo B. 7.5.2 Puertas de acclonamiento mecanico Las puertas de accionamiento mecénico deben concebirse para reducir al minimo las consecuencias de los dafios de golpes de una hoja de la puerta contra las personas, Aceste efecto deben respetarse los siguientes requisitos: 7.5.2.1 Puertas de deslizamiento horizontal 7.5.2.1.1 Puertas de accionamiento autom: 7.5.2.1.1.1 El esfuerzo necesario para impedir el cietre de le puerta no debe superer 150 N Esta medide no debe tomarse el primer tercio del recorrido de la puera 7.8.2.1.1.2 La energia cinética de le puerta de piso y de sus elementos mecénicos que estan rigidamente coneciados @ ella, calculada o medida” a Ie velocidad media de cierte, no debe rebasar 10 J La velocidad media de cierre de una puerta desizante se calcula sobre su recorrido total menos: 2) 25mm a cada extremo de recorrido, en el caso de puertas de cierre central y b) 50mm de cada extremo de recortido, en el caso de puertas de cierte lateral 7.5.2.1.1.3 En dispositvo sensible de proteccidn debe mandar automatcamente Ie reapertura de Ia puerta, cuando un pasajero sea golpeado (0 esté a punto de serlo) por la puerta, si franquea la enirada durante el movimiento de cierre Este dispositive puede ser el de Ie puerta de cabina (véase el numeral 87.2.1.1.3) El efecto del dispositive puede neutralizarse durante los times 50 mm del recortido de cada hoja conductora de la puerta, En el caso de un sistema que deje inoperante el dispositive de proteccién después de un tiempo determinado, pata conirarrestar la obstruccion persistente cuando se cierre la puerta, la energia cinética definida en el numeral 7.5.21.1.2, no debe superar 4 J cuando la puerta se mueve con el dispositivo de proteccién inoperante 78.2.1.4 En el caso de puertas de cabina y de piso acopladas y operando simultaneamente, los requisites de los numerales 7.5.2.1.1.1 y 7.5.2.1.1.2 son validos para la union del mecanismo de puertas. % Wadia usando, por dempo, un dspostio cemaussto por un pistin grcuada que acta sobre un resonte ‘que tiene una tonstanta’ de 25 Nim, provto Ge un anilo con deslzamiente cuave, que permta modr 9 puro excema del desplaramierto en & momento del choque, Un cua faci pemite deterinar {taduanen coresponcione 3 oe lmtoe fade 3 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacién) 75.2.1.1.5 El esiuerzo necesario para impedir la apertura de una puerta plegable no debe exceder de 150 N. Dicha medicién debe hacerse con la puerta plegada de manera que los bordes extemos contiguos de la hojas plegadas 0 equivalente, por ejemplo el marco, esten a una distancia de 100 mn, 7.8.2.1.2 Puertas de accionamiento no automatic Cuando el cierre de les puertas se efecttia bajo el control y le vigilancia permanente de los usuarios, mediante une presion continua sobre un bot6n o similar, la velocidad media de cierre Ge Ia hoja mas répida debe limitarse 2 0,3 ms cusndo la energia cinetica, calculada o medida segin el numeral 7.5.2.1.1.2 exceda 10 J 7.5.2.2 Puertas de deslizamiento vertical Este tipo de puertas solo debe utlizarse para ascensores destinados al transporte de cargas. Elclerre automético sélo debe utiizarse si se cumpien, simulténeamente, las siguientes cuatro condiciones 2) elcierre se efectiia baja el control y ja vigilancia permanente de los usuetios, b) la Velocidad media de cierre de las hojas esta limitada a 0,3 mis, ©) la pueria de cabina esté consiruida segtin esté previsto en e| numeral 8.6.1, y ©) la puerta de cabina esté cerrada al menos en sus 218 partes de que la puerta de piso comience cerrar. 7.5.2.3 Ottos tipos de puertas Cuando se utiizan otros tipos de puertas (por ejemplo, batientes con accionamiento ‘utomatico), que tengan el riesgo de golpear a los usuarios cuando abren o cietran, se deben tomar precauciones andlogas a las especificadas para puertas deslizantes accionadas ‘automaticamente. 7.6 ALUMBRADO DE LAS INMEDIACIONES Y SENALIZACION DE LA PRESENCIA DE LA CABINA 7.6.1. Alumbrado de las inmediaciones La iluminacién natural o artificial de! piso, en la inmediacién de las puertas del piso, debe alcanzar, al menos, 50 lux, al nivel del suelo, de manera que el usuario pueda ver lo que tiene delante de él cuando ebre le puerta de piso para entrar en la cabine, incluso en caso de ‘ello del alumbrado de la misma (vease el numeral 0.2.5) 7.6.2. Control de presencia de la cabina En al caso de puertas de piso de apertura menual, el usuario necesita saber, antes de abrir la puerta, sila cabina se encuentra, ano, detras Aste efecto deben instalarse, o: 2) Una o varias miillas transparentes que setisfagan, simulténeamente, las cuatro condiciones siguientes: 34 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2769-1 (Segunda actualizacion) 1) resistencia mecénica como se especifica en el numeral 7.2.3.1 a excepoion de los ensayos de choque pendular 2) espesor minimo de 6 mm; 3) superficie minima de visién, por puerte de piso, de 0,015 m? con un minimo de 0.07 m? por mitilia, y 4) ancho de, al menos, 60 mm y como maximo 150 mm, el borde interior de las mminillas, cuya ancho debe ser superior @ 80 mm, debe estar al menos a1 m del suelo, 0 b) Una sefal luminosa de la presencia de la cabina que sélo pueda encenderse cuando la cabina esté a punto de detenerse o detenida en el piso considerado, Esta sefial debe ‘quedar encendida mientras la cabina permanezca en ese piso. 7.7 CONTROL DE ENCLAVAMIENTO Y CIERRE DE LAS PUERTAS DE PISO 7.7. Protecci6n contra los riesgos de calda No debe ser posible, en funcionamiento normal, abrir una puerta de piso (0 cualquiera de sus hojas, si tiene varias) a menos que la cabine este parada o a punto de detenerse dentro de la zona de desenclevamiento de esta puerta Le zona de desenclavamiento debe ser, como méximo, de 0,20 m arriba y abajo del nivel del piso. Sin embargo, en el caso de puertas de piso y cabina de accionamiento mecénico y simultaneo, la zona de desenclavamiento puede extenderse como maximo a 0,3 m por encima y por debajo del nivel del piso. 7.7.2. Proteccién contra el corte 7.7.2.1 Con la excepeién del numeral 7.7.2.2, no debe ser posible en servicio normal hacer funcionar el ascensor 0 mantenerlo en {uncionamiento, si une puerta de piso (0 cualquiera de us hojas, si tiene varias) esta abierta. No obstante, puede realizarse operaciones previas que preparen el movimiento de la cabina 7.7.2.2 Se adimite el desplezamiento de la cabina con las puertas de piso abiertas en las zonas siguientes: a) Enla zona de desenclavamiento, para permitr la nivelacién o la renivelacién al nivel de piso correspondiente, a condicién de respetar los requisitos del numeral 14.2.1.25, b) En una zone extendiéndose a una altura méxima de 1,65 m por encima del nivel de piso, para permitr la caiga 0 descarga de le cabina, ¢ condicién de cumplir con los, requisites de los numerales 8.4.3, 8.14 y 14.2.1.5y ademés, 1) La altura de paso libre entre el marco de la puerta de piso y el suelo de la cabina en cualquier posicién, no debe ser inferior a 2m: y 2) Cuslquiera que sea la posici6n de la cabina en el interior de la zona considerada, debe ser posible efectuar el cierre completo de la puerta de piso sin maniobra especial 35

You might also like