You are on page 1of 27
Capitulo XXXVIH EL FORMALISMO “A PRIORI” DE KANT Kances el mas famoso entre los fildsofos madernos, el que mas ha influido en el pensamiento actual, yel mas revolucionario entre los pensadores de los tltimos siglo. Prusiano, educado en el rigorismo de los pietistas (secta protestante muy cercana al puritanismo), vive metédiea y honestamente una vida dedicada por compleco a la ensefianza ya la investigacién filoséfica. : Sus obras més importantes en Etica son: Critica de la razin préctica, Fandamentacién de le merafsica de las costumbres y Metafiica de las costumbres. Ademis, descuella, dentro de la teoria del conocimiento, la Critica de la razén pura. ‘Su caracterstca principal ese racionalismo, el apriorsmo y el formalismo, que empapa todo su pensamiento, Esto le da au Erica un cardcter de nobleza y altura mora, capar de asombrar al hombre que busca con sinceridad la elevacién de sus horizontes ideas. Pero (como veremos) se trata de un espejismo, irrealizable en el plano netamente humano. 1. FUNDAMENTODEMORALIDAD. Kane critica severamence los sistemas éticos anteriores, ad. Los racha como éticas de bienes y de fines que, pot tanto, se basan empiticamente en ciercos objetos que consideramos como buenos y 2 los cuales debemos tender si es que queremos sce buenos. Contra esto arguye dos cosas: Primero, que nadie se puede poner de acuerdo acerca de cul es el objeto efecrivamente bueno al que debemos tender, Unos creen que es la felicidad, otros dicen que &s el placer, o las riquezas, ercétera Pero, ademas, fundamenitar la Erica en un fin bueno cuya posesién nos perfeccione y haga felices, equivale a encauzar al hombce por el camino del egoismo y de la tendencia a su propio bien. Pero eso lo hace el hombre por instinto. No hay necesidad. de darle obligaciones en tal sentido; tales objetivos quedan todavia por debajo del plano moral. Por tanto, el nive bienes empiticos, en Para Kant, el func que una persona adqy con que lo ejecuta, consecuencia, no bas tinica y exclusivamer motivo, como la bu: rendencia impurifica Sina person: —: con su «ber movide alcanza un nivel mor ‘Come puedenesa Este sélo se da cus « ‘mismo deber. El func 2. EL iiperanvo. Kant su pretensién ¢ En ef--t0, el fund no es un hien empiff! interior al humbre, ¢ Lacond.tahume subordina lo manda ipoetica, 1 tiene, trabais’. Li ubordin: En cabin el im mod absolats.sin st categorico si tiene lu Solamente hea. Kaneda varias fos (0 sea, sins vontenids la méxima dle ew ace manera qi erates a formulas una perso concrete. La privscea fem accién pueda servic eircunstancias. La a universal para todos | que es expeesir el pt porque nn pueden cc que mas ha influido‘en el ores de los tltimos siglos, rotestante muy cercana al dicada por completo a la prictica, Fundamentacién bres. Ademaés, descuella, pura. ‘formalismo, que empapa cay altura moral, capaz de sus horizontes ideales. Pero 1 netamente hummano. s sistemas éticos anteriores + basan empiricarhente en debemos tender si es que rca de cual es el objeto que es la felicidad, otros osesidn nos perfeccione 1.0 del egoisnio y de la sstinco, No hay necesidad 1 todavia por debajo del EL FORNLISNO “4 PRIOR DE KAS Zz 23 Por tanto, el nivel moral debe estar colacado en un. horizonte superior al de los bienes empiricos, en un plano puramente racional y a priori, omo se va a ver. Para Kant, el fundamento de moralidad es el puro respeto al deber. Esto significa que una persona adquiere valor mioral, no tanto por fo que hace, sino por la intencidn, con que lo ¢jecuta, y que, en todo caso, ha de ser el puto respeto al deber. En consecuencia, no basta cumplic materialmente con el deber, sino que debe cumplirse Sinica y exclusivamente motivado por el puro respeto a dicho deber. Cualquier otro motivo, como la busqueda de la felicidad, o el placer o hasta la compasidn u otra tendencia impurifica el acto y le quita valor moral Siuna persona cumple con su deber, alcanza el nivel legals pero si, adernés, cumple con su deber movido s6lo por el respeto o sumisién voluntaria a ese deber, enconees alcanza un nivel moral. Como puede notarse, Kant es sumamente riguroso en su concepcién del valor moral Esce sélo se da cuando el sujeto cumple con su deber motivado por el respeco a ese mismo deber. El fundamenco de moralidad es, pues, el deber por el deber mismo. 2. EL iMPERATIVO CATEGORICO. De lo dicho se puede ir observando cémo realiza Kant su pretensién tacionalista en completa oposicién al empirismo. En efecto, el fundamento de moralidad (0 sea, la base de todo ef nivel moral) ya no es un bien empirico o una finalidad objetiva, sino que ¢s algo completamente interior al hombre, como es su intencidn de accuar respetando el deber. Laconducts humana ya no estéligada o subordinada a fines exteriores. Siuin mandato subordina lo mandado 4 otra condicién o fin ulterior, enconces se llama impetativo Piporético, y 20 tiene,pot eso mismo, valor moral. Por ejemplo: “si quietes ganar dinero, trabaja’, La subordinacién del tralixio™ otra finalidad le ha quitado valor moral En cambio, el imperative categérico, pot oposicién, es el que manda algo de un modo absoluito, sin subordinarlo'a ninguna otra cosa. Y, por esta razin, el imperativo categérico sf tiene lugar dentro del nivel moral. Por ejemplo: “respeta a cus padres” Solamente logra este nivel moral quien acria a base de imperativos categoricos Kant da varias formulas del imperativo categérico absolutamente universal y formal (0 sca, sin contenido concreto). La principal es la siguiente; “Actia de tal manera que Ja maxima de tu accién pueda convertirse en ley universal”, 0 esta otra: “Acta de tal ‘manera que trates al hombre como fin y no como medio”. Con ayuda de escas dos féemulas una persona podrfa ir encontrando cual es su deber particular en un caso concreto. La primera férmula nos indica que el hombre debe actuar de modo tal, que su accién pueda servir como modelo a todos los hombres sizuados en las mismas circunstancias. La mentita es mala, de acuerdo con e0, porque no puede ser ley ‘universal para todos los hombres, dado que contradice la funcién misma de a palabra, que es expresar el propia pensamiento. Igualmence, matar, robar, no son buenos, porque no pueden convertise en leyes universales asa INTRODUCCION A LA ETICA IH Como puede norarse, para Kant la bondad queda ee de laley. Seguin veremos, debe ser al evés, 0 sea la universalidad de una ley emana de la bondad intrinseca de lo presctito. 3. La AUTONOMIA DEL HOMBRE. El imperativo categérico da al hombre una auronom/a completa. El hombre debe actuar por si mismo, de acuerdo con el deber emanado de su propia raz6n, sin aceptar coacciones o motivaciones o subordinaciones externasad mismo. ~ La heteronomia (o sea, la legislacién moral ajena’ al sujeto) queda gravemente comprometida dentro de esta teoria. Segiin, Kant, el hombre sélo tiene valor moral cuando cumple con su deber por respeto a dicho deber, siendo él mismo, con stu raz6n, quien ha de dictar ese deber, Con esto Kant est completamente dentro de las exigencias de la totalidad de su Filosofia. En efecto, su Erica es puramente a priori sea, independiente de los bienes empiricos conocidos 4 posteriori, y.de roda subordinacién a un legislador ajeno (heteronomia) Ademis, ha logrado una Etica formalist, sea, que rige solamente la forma del acto (la incencién o estructura interna), y no la materia u objeto realizado externamente. Ep atencién a eso, el sistema érico de Kant ha recibido el nombre de formalismo a prio Por iilkimo, Kant nos habla de los tres postulados de ta razén préctica (es decin, Uses verdades que, segtin dl, se basan en el orden moral, tal como lo ha descrito). El primero de ellos es la libertad humana, En efecto, condicién indispensable para que haya deber es que el hombre sea libre. Igualmente, la existencia de Dios y la inmortalidad del alma se derivan del hecho moral. El alma tiene que ser inmortal, porque sélo asi se consigue la justicia plena que exige sancionat el valor moral que se haya realizado. Y solamente un ser infinito, como Dios, puede conceder ese premio, ererno. Al fin de cuentas, Kant ha invertido el orden de la fundamentacién de la Etica y la Merafisica. En realidad, la Metafisica fundamenca a la Etica; pero Kant lo ha dispuesco al revés, o sea: para él, la Etica es la que presta su base alas verdades de orden metafisico, como es la existencia de Dios, y también, en cierto sentido, la inmortalidad y lalibercad del alma, La Metafisica ha quedado (dentro de la filosoffa kanciana) fuera del orden cientifico que estudia fenémenos, pero colocada en el orden de la fe, como una serie de postulados acerca del noximeno. 4. Comewranio criTico, A partir de esta exposici6n podemos, en lineas generales, juzgar lo aceprable y lo no aceptable en este sistema: a 42) Positivamente es un acierto de Kant el incento de hacer depender la Erica en funcién de la sazén. Sin embargo, su pensamiento es excesivamente racionalista, al grado de asemejarse al puritanismo y al estoicismo, como se ha visto, by Tambien acierta como es la buena vol acto, sino también el Recuérdese lo dicho Absolut. Kancacier: cenconces ala zn y consecuenciaes ques voluntad no constieuy Bien Absolucoal cual empiric, sino de ree cefectva participacibn No se puede tac} conducta motivada po de valor moral. Este inhumana. @ Kant subraya heteronomia. Sia em mariditos emanados ¢ 2) Laaplicacién de la matetialidad del act en la pura forma. Para recurtic a las caracteris nerse en contradicci 7 Seda demas bien, siendo que el'det g) Lo mas humano mismo, 0 mejor todav tomismo. 4) Kantexplica su F como son los poseulac la base de la Etica. [ posteriormente puede * i De Finan ie 4) nadrTla universalidad ad de una ley emana de zo da al hombre una e acuerdo con el deber ones 0 subordinaciones sto) queda geavemente 2 solo tiene valor moral :ndo el mismo, con su as de la toralidad de su >endience de los bienes 1a un legislador ajeno amente la forma del acto lizado externamente, nombre de formalismo sazén priccica (es deci, omo lo ha descrito). El indispensable para que xistencia de Dios y la iene que ser inmortal, tar el valor moral que se de conceder ese premio amentacidn de la Etica Erica: pero Kant lo ha +a las verdades de orden en cierto sentido, Ja > {dentro de la filosofia 's. pero colocz4a en el 105, en lineas generales, « depender la Exica en amente racionalista, al va vist EL FORMALISMO "4 PRIORIT DE KANT 255 2) También acierta al pretender fundar la moral en funcién de un printipi interno, como es la buena voluntad, Sin embargo, hay que insistir que no sélo Ia forma del cto, sino también el objeto o materia del mismo tiene su propia bondad. Recuérdeseo dicho acerca del valor moral de arz6n y la volunted como partcipacién de lo ‘Absoluc, Kancaciera al querer dedigar el valor moral con respectoalosbienes empiios.Recurre entonces al raz yaa voluntad como norma de moralida. Sin embargo, all se queda, y la consecuencia ex que se exalt demasiado la autonomia del hombre. Lociero esque la raza la volunead no constcuyen lo abscluoy defincivo en el valor mora; sélo son parcipaciones de in Bien Absoluco al cul tienden apron: El valor moral de ua acto depende, puss, no tanto del cbjexo empiico sino del ceecoapetcoracional. Pero al decie recto extamos hablando de su auténica y cfectva paricipacién deo Absoluto. ©) No se puede tachar como egoista la biisqueda del bien. El amor de si mismo, la conducta motivada por un gusto u otra tendencia no ha de ser necesariamente carente de valor moral. Este rigorismo kantiano convierte su pensamiento en una moral inhumana. ‘ 4) Kant subraya tanto la autonomia que, al parecer, se debe despreciar la heteronomia. Sin embargo, se pueden sincetizar. No hay razén para desechar los mandatos emanados de una autoridad legitima.! ¢) Laaplicacién de la formula del imperativo categérico tiene que tomar en cuenta la materialidad del acto, su naruraleza, a pesar de que Kant hace residic la moralidad nla pura forma, Pata saber si una maxima de accién es universalizable, es necesario Fecurvi a las caracteristicas concretas del acto, cuya naturaleza debe respetarse y no ponerse en contradiccién consigo misma. é A) Sele da demasiado énfasis al deber por el debér mismo. El deber fundamenta el bien, siendo queel deber surge a partir de lo que ya es bueno en si. 8) Lo mas humano no es el deber por el deber mismo, sino el bien por ef bien mismo, 0 mejor todavia: el amor del bien en cuanto bien, ral como lo propone el tomismo. 4) Kant explica su Eticay sobre ella construye ciertas verdades propias de Metafsica, ‘como son los postulados dela razdn préctica. En realidad, es al revés: la Metafisica es la base de la Erica. Dios, fundamento del valor, es tema de la Merafisica, y solo Posteridrmente puede desarrollarse la doctrina ética en Funcién del valor absoluto, "De Finaake, Eitigne gd, p. 233. El hombre es can6nparcpads, ex » sect y pot ex ha de vr fe uma auronamis mend con heienami, x CRiTICA DE LA RAZON PURA Como de suyo se comprende, este enfoque inédito de Kant, dio ‘sltado una renovadora concepeién del contenido y método de 5 enovacisn, por cierto, que no desdefa Ia cantera del pase. samiento de Kant, pondera Ferrater Mora, es un “‘punto y 4 historia de Ja filosofis; pero es un “punto y aparte”, gee continta el “parrafo anterior”. Coctrina de Kant, a decir verdad, constituye un nudo en el ® de a fitosofia contemporsnea. En él eonvergen las mejores co- ttizotes del pasado; partiendo de él, se conforman los grandes movi- twentos del futuro. Dos slogans de’ los neokantianos describen st worera este legado. El primero, hacia fines del siglo x1x, lo formulé ©. Liebman: *volvamos a Kant", frente a las actitudes positivistas y hmaterialistas de la époce. EI otro, de In Hamada Escuela filosofica dle Haden, en el siglo xx, dice: “Entender a Kant, es superar a Kant”, fo es, adentrarse en Ia filosofia Kantiana significa descubrit inago. ‘es posibilidades en la tarea siempre viva de comprender y valorar sustera humana en su cambiante e imprescindible desenvolvimiento, Kant Yam6 “‘rtica” a su docteina. Su empefio fue ensefiar a filo. sofa, 0 trasmitir Jos principios de una filosofia hecha. “Critica” siauifiea apreciacién justa, sobre todo, apreciacién de las. posibilida- dlss dot hombre como creador y sostenedor de la cultura. La tarea do {a sri.ce es, a ta vez, negativa y positiva. Tocante a la razén humana, hace ver sus limitaciones, pero, al propio tiempo, dentro de éstas, givantiza su obra posible y ereadora. La critica, decia Kant, es una exigencia de la “edad moderna”, ‘Aucvete « pensar”. Si. Esta fue la conquista de la Epoca de las Lar ces “hora, hay que decidirse a pensar de manera critica, metédica, niends conciencia de tos limites de tal empresa. “La critiea hace “| irsmbre”, se ha dicho recientemente como signo de. les. tiempos Después de Kant, la filosoffa en sus mejores realizaciones se com. conta en torno de la cultura y sus territorios. Es teoria de la ciene ® de Ie moralidcd, filosofia sociat y de Ia religién; es estética y erd- politica y anilisis del lenguaje. Incluso las corrientes que tratan Fenovar vigjos problemas metafisicos, vivifican a éstos ‘con bli. is meditaciones antropoldgicas. Alli mismo donde se combate Kuni, no se es independiente de él a 1 EL CRITICISMO DE KANT La doctrina de Kant y de sus inmediatos continuadores (los poste Kantianos) forma'Ia tercera etapa de la filosofia moderna, La primera (la filosofia del Renacimiento) esté constituida por ef periodo del hu: manismo (Bruno, Telesio, Bochme...) y el del racionalismo de Des. cartes y de sus discipulos (Malebranche, Espinosa...); la segunda, Mamada Epoca de las Luces (0 de la Ilustracién) ia integran el mo. vimiento del empirismo (de Locke @ Hume) y el de los post-raci Uistas (Leibniz, Wolff Kant es el fundador del criticismo, el recodo mas importante de la filosofia moderna. Es cierto que el empirismo inglés (en Locke, particularmente) habfase planteado ya cl tema de Ia naturaleza del entendimiento humano, sefialindose los aleances de éste para rechazar ‘odo escepticismo, pero no se comprendié el lado positivo de la cues. tin, a saber, las posibilidades creadoras de la razdn humana en cia.y moralidad, en arte y teligién, en suma, dentro de la cultura entera, Una filosofia critica, Ia creada por Kant, cala hondo en la esenci humana descubriendo sus limites y aceptindolos, pero fundando en los principios de ella (principios objetivos, por cierto), la valider del En efecto: Kant enseiia que las perspectivas del c ‘fico son inagotables, como lo ha venido a mostrar de manera dramética la ciencia contemporinea. En cambio, hace ver que no es posible como ciencia el saber metafisico tradicional, el saber de Dios, de la inmortalidad del alma y de la finalidad del 1. VIDA ¥ PERSONALIDAD Manuel Kant nacié en 1724, en Koenigsberg (Prusia). Fue hijo de un taluburtero, de ascendencia escocesa, apollilado Cant (vocab (ransformado en Kant para lar una pronunciacién indebida). De la madre, pietista, habla el filésofo con devocién, por su bondad e imtcligencia. De'su padre, recuerda su rectitud y probada honvudes * Clr F- Larroyo, Sistema e historia de tas doctrines filosblicas. Colabora ‘im de L, Escobar, pigs. M5 y ss, Paitoriat Porria, § AL, Mésico, Wee Kant se edueé en el Collegium Fridericianum, de contesi6n pictis- tn. Mis tarde, ingresé en Ia Universidad, en donde, ademas de filo. suffi: y tgologia, transité por Jos campos de la ciencia natural con buen vxito. Pronto se distinguid en Ja comunidad universitaria, que evo por él innegable estimacién, Terminados sus estudios, dio clases privadas, durante diez afos (1746-1755). Se le habilité en el otofio de 1755 como profesor auxi. fiat en Ia Facultad de Filosofia de aquella ciudad y cn ella misma fue ‘ombrado, en el afio de 1770, profesor ordinario. Su actividad pe. GsaSgica no se limits a disciplines filos6ficas; abordé también la antro- >vlogia y la geografia fisica y, precisamente, en éstas sobrepasd el dio dé accién de la Universidad, gracias a su exposici6n fina y con- ccpiuosa, En la sociedad disfruté de distinguida reputacién, Sus com: Jatretas busearon y hallaron en 1 amable ensefianza, sobre todo en quello que excitaba el interés general. Esta alegre y entusiasta mo- vised espiritual de Kant, perdiése en la época de una concepcicn rivorsta de ta vida y cuando domin6 en él la conciencia del deber wwe $e manifesié ya en el esfuerzo ininterrumpido por concluir st eximordinaria obra filos6fiea, ya en el ejemplar cumplimiento de Se vocacién académica, ya, en fin, en Ia sobria rectitud de su vida, ‘ro exenia a veces de pedanteria, 4a crociente fama en el atardecer de su existencia nunca interrum- curso eaclencioso de una solitaria y modesta vida de sabio; sélo, cn posajeramente, el odio de ta ortodoxia, encumbrada en el po. 2° baje el reinado de Federico Guillermo II, amenaz6 arrojar ensu bra, que el filésofo pudo sortear con decoro y circuns- sion. Kant murié, por debilided senil, el 12 de febrero de 1804, «s vida y personalidad de Kant ha sido elésicamente reproducida Erimetos trabajos de Kuno Fischer (Historia de la filosofta mo- “. 1M y TV, 1897. 5? ed. Heidelberg, 1909). Sobre su juventud poca de su actividad docente, se ha ocupado E. Amnoldt , 1882). En los homenajes de aniversario del natalicio hha eserito la mejor biografia K, Vorlaender: Kant, der Mann ws Werk (Kant, el hombre y In obra), dos volumenes, 1924, De -pondencia de Kant, publicada en su integridad en la edicidn de ty Aescemia de Berlin (vohimencs X a XII), ast como en la Biblio. teca de Filosefos (Munich, 1919), ha editado una seleccién F. Ohtman (Ceiraig, 1910) 1 transformacién que se opera en el filésofo, hacia fines del sép- time Aecenio del siglo xvitr, se destaca particularmente en su actividad 4, Las obras de tn primera época’se caracterizan por una- expo: fluida y amena, y dan la impresién de escritos ocasiona. 3, Leaos de cordialidad, de un hombre sutil y de. mundo. Los tre, jas posteriores delstan Ia dificultad del es{uerzo especulativo y lo nixichedumbre de motivos opuestos, ora cn'la pesadez, ora en Is cone, ‘a primer = EL cRITiCIsMo DE KANT xu n arquitect6nica, a veces artificial, de Ia investigacidn, ora, en fin, en ta frascologia cortada e interrumpida, tal vez por necesarius res- tricciones. Minerva ha ahuyentado a las Gracias. Sin embargo, 10S eseritos resuena el tono piadoso de un profundo pens y de una enérgica conviceién, que eleva aqui y allé a un inlimo pd: thes y una honda expresién.* 2. EvoLucién riiosérica El pensamiento de Kant evolucioné significativamente a lo largo de su vida. Pueden distinguirse dentro de su desarrollo cuatro perio- dos, cuyas ideas aparecen expresadas de clara manera en su obra es- crita, tan abundante, tan caracteristica, tan decisiva : En el primer perfodo (1746-1760) prevalece el interés por las cien- cias naturales; filoséficamente, Kant es racionalista. En el segundo. (1760-1769) ayentaja la vocacién filoséfiea, y se adviorte una tenden- hacia el empirismo. En el tercero (1769-1781) surge ya la idea cri- ista: es el periodo de Ja gestacién. En el cuarto (1781-1804) se producen Ins clésicas obras de la filosofia critica, o trascendental, y, tras, ellas, en los afios postreros de su vida, algunas aclaraciones y retoques de stu doctrina a) El primer periodo. El racionalismo, El optimismo En 1747 aparece el inicial escrito de Kant, compuesto atin en sus aos de estudiante. Se llama Pensamientos sobre la verdadera estima cién de las fuerzas vivas y examen de las pruebas de que se hun ser: vido Leibniz y otros fisicos en esta controversia, adems de algunas previas reflexiones que conciernen a la fuerea de los cuerpos en ge- eral, La obra muestra agui y allé una adecuada informacién ast como ‘una manifiesta capacidad reflexiva del autor. Siete afios después, en 1754, salen a luz dos de sus obras: Ives tigacién sobre ef problema de si a Tierra en su rotacién alrededor del eje, por to cual se. han provocado alteraciones del dia y 1a noche, hha experimentado algunas modificaciones desile sus origenes, qué sea ta causa de ello y por qué puede asegurarse tal hecho; y El tema de si la Tierra envejece, examinado desde el punto de vista fico. ‘Su obra més significativa de este perfodo es su conocida Historia general de la naturaleza y teorta del cielo, o sea el estudio de la cons tiuucién y del origen mecénico del universo, conforme a principios nnewtonianos. La obra aparecié como andnima, en 1755, bien que dedi- Cir, W. Windelband, Historia general de la filosofia. Traduecion de F. Lurroyo. Editorial EI Ateneo, Ts. As. ie wy entries vA razon Puna al rey Federico 11. Consta dé°un prologo y wes pastes. En ella se sleseribe Ia formacién del, universo entero, a partir do uns 1v'mitiva, y conforme a to’ prineipios de la fisica newtoniana, La mz. teria primitiva Heva en sf misma Ia ley de esta formacién, aceprando Wt, Ge esta suerte, Ia huella de un creador y, por tanto, la prucba eolgica de Ia existencia de Dios. El fisico y astrOnomo francés Pedro Sinwon Laplace (1749-1827) en su Exposicidn del sistema del mundo, piszcida en 1796, llegaba- por manera independiente a pareeida hi. putesis de 1a Kantiana respecto al sistema solar. La dicha analogia se splica por le eircunstancia de que, mucho antes, Jonge Luis Leclerc, ssrice de Buffon (1707-1788), habia lanzado parecido pensamiento en su Historia Natural (1749) : Seon sustenta en este perfodo una especie de racionalismo. Fs cier- (9; Pato se aparta en buena parte de Leibniz y de Wolff. Eso queda evidenciado en su obra, también de 1755, Principiorum primorum cezuitiones metaphysicae’ nova dilucidatio, Partiendo det principio de identidad, dentro del eval aloja el principio de razén suficiente, re- claza de ti escuela Leibniz-wolfliana la existencia de dos necesida- les: tn absoluta y la hipotética (o virtual) , pues esto equivaldria a ha- cer de Ta libertad (Ia segunda) un elemento del determinismo, lo cual ws tna contradicetén, También rectifiea Kant el concepto leibniziano de ménada, Esta no ¢s algo inespacial, ecrrada en si misma, sino que ocupa un espacio, Ge Que minimo, y se halla en contacto con otras ménadas. De Ie dsestina de Leibniz, empero, aprovecha Ia concepeién dinémica, En su Monailologia fisica' (1756) ‘reconoce que los étomos individuales son ceniros dé fuerza atractiva y repulsiva, que obran segin una ley nece- saris, pero ésta no es la Gnica realidad. De esta manera llega a se. paver Kant dos esferas del saber: Ja ciencia de la naturaleza fundada en una concspeién estrictamente mecénica; la esfera de la. moral y de ta religi6n, que precisa explicar mediante Ia idea de libertad, Justamente esta idea llevd a Kant a una imagen optimista del mun- do y de la vida, Los terremotos ocurridos en Lisboa a fines de 1755, Ltabian dado oportunidad a Voltaire (1694-1778) a destilar con inge- nio una eoncepeién pesimista del mundo. Frente a ella, Kant, en la linea de Leibniz, se pronuncia en su Ensayo sobre el optimismo (1758), a favor del pensamiento de que, considerado el univers en sti tots ‘ical, Dios no hubiera podido erear otro mundo mejor que el que bd) Segundo periodo (1760-1769). El escepticismo. El empirismo, El problema del espacio Al iniciarse el aio 1760, cl pensamiento de Kant cam’vo notable. Este Mega a dudar det valor de Ia metafisica, tan cara ; a7. i EL cRITicIsMo bE KANT 8 Wolff y a su escuela, Las convicciones de hombres de ciencia como vistiano Augusto Crusius, Leonardo Euler, Juan Enrique Lamber, D’Alember y Maupertuis, eitre otros, le mostraron que el conocimi to de lo real no sc obtenia deductivamente, a Ia manera como Io pro- pugnaba la ontologla racionalista "Ya en 1762, hace una censura de In Logica tradicionalescotéstica en su obra La fulsa suileza de las cuatro figuras silogisticas. Com- para a aquélla con un coloso de pies de arcilla, que tiene Ia cabeza me tida en Tas nubes de ta antigtiedad. Muestra que s6lo la primera figura del silogismo se halla en concordancia con la naturaleza real del pen- sar, Las otras tres figuras son, por decirlo ast, juegos de prestidigi- tacién intelectual. La Idgica ha de proponerse aciarar los pensamientos, no complicarlos. En su obra La tinica prueba posible para demostrar la existencia de Dios (1763) exhibe ta distincién entre esencia y existencia, y apli- ca tal hallazgo para refutar la llamada prueba ontol6gica, Bsta, como se sabe, indica que la idea de un ser perfecto incluye por necesidad la nota’ de su existencia; por lo cual, de manera racionalista, precisa reconocer que existe. No, arguye Kant. La existencia es algo distinto de fa esencia. Fsta es el conjunto de fas notas que es posible predi car de algo y s6lo eso. La existencia, en cambio, es la posicidn radical de este algo. Asi, un mundo perfecto tiene una esencia, significa algo; pero no existe, De la idea de que Dios sea perfecto, no pucde se- Buirse que Dios exista, Para demostrar esto dltimo hay que seguir el camitio opuesto. Gracias a que hay que admitir su existencia, es pos ble predicar su perfeccién: precisa, en otros términos, remontarse de Jo posible como consecuencia a la existencia de Dios como principio. Lo posible sélo puede ser pensado como tal en relacién a un ser exis- tente y necesario, ya que, sin él, lo posible se convertiria en imposi- ble. Este argument es una nueva versiOn de la clésica prueba a contingentia mundi, El mundo es posible (contingente) en virtud de que existe un ser necesario, Dios. En su escrito Intento de introducir en Ia filosofia el concépto de ‘magnitudes negativas, del propio afio 1763, también ataca el raciona- lismo de Wolff, Este habia tratado de reducir el principio de razén ‘ente al principio de no contradiccién, y, por tanto, las verdades de hecho a verdades de raz6n. Grave confusién. Hay dos clases de oposicion: la Logica (que se da entre un término y la negacién de tal término) y la real (que se da entre dos hechos positivos que se ante ln reefprocamente, por ejemplo, dos fuerzas antagénicas, dos pesos queen una balanza mantienen vertical el fiel). Justamente los nd- Inetos negativos permiten comprender y expresar esta oposicién real, Siguiendo el ejemplo: dos fuerzas iguales que se oponen producen cero: + F - F =O, Un coneurso abierto por Ia Academia de Berlin, en el cual partic sipara Kant, dio ocasién a que éste prosiguieta sus inveasignen vs El tema propuesto decia: “Si las verdades melafisicas pricdon ‘eave la misma evidencia que tas mateméticas, y cudl sea la walvran 2. Jee verteza.” La respuesta del filésofo, publicada en 1764, eve ©. aumbre de Ensayo sobre la claridad de los principios de la teologia navural y de ta moral. Este trabajo es importante por sus reflexiones uastodol6gicus, Compara desde este Angulo matemética y filosofia, tras. lusicndose una lucha contra los woltfianos. Al paso que la matemé. tica parte de definiciones simples que conducen a teoremas demostra. bles por el principio de Ja no contradiccién, Ia metalisica tiene que ccuparss de problemas reales, los que s6lo’ deben ser abordados. a partir de la experiencia. Para ello, no ve, por ahora, otro camino que eguido por Newton. Dice: “‘La metafisica es, sin duda, ef més di- ficil entre todos los conocimientos humanos, por esto no ha sido toda. via escrita.” Respecto de la moral, también sefiala el camino de la experiencia, recordando los andisis’ de Hutcheson, pues habla de un ‘sentimiento moral” como hecho humano. La orientacién de Kant hhasia el empitismo. inglés, es evidente, La propia orientacién se confirma en su opisculo intitulado Obser- Laciones sobre el sentimiento de to bello y de lo sublime (1764), en donde distingue psicolégicamente lo. bello de Jo sublime. “Lo sublime wonmueve y exalta; Jo betlo, atrae y arrebata.”” A la manera de Shat. sisary wala Kant, entonees, de encontrar el fundamento de la moral a el sentimiento de la belleza y dignidad humana. Seinzjamte vueleo de su doctrina, aun aparece mAs acusado en el Programa de sus lecciones del semestre 1765-1766. Es aqui en donde steers que no es el caso aprender una determinada filosofia, sino de semcncer a filosofar. Dicho sea en otro giro: el método de la ense. watiea Ge Ta filosofia ha de ser la inquisicién de 4as verdades por seura propia. La informacién hist6riea s6lo es el primer paso. El se- tsado reside en dar una explicacién objetiva del problema. Por esta in también contra fa Escuela de Wollf— lega a la idea de que la aictalisica no es un saber de Jo absoluto, sino “la ciencia de los imi. tes ce la razén”. Hentro de esta linea de oposicién, la obra més importante del ido lleva el nombre de Suefios de’un visionario esclarecidos por sueiios de la metafisica (1766). Con ocasin de les visiones fantés. Uicas del espiritista Manuel Swedemborg, muestra, con sétira lena de Kesnor, et Tetargo intelectual de las pretensiones de 1a metafisica dds. Wolff y de Crucius, que, como el espiritismo, todo lo sacan de su exbure, “Fronte a los arquitectos de los diversos mundos ideales cri- fidos en el aire, cada uno de los cuales ocupa tranquilamente su sitio, Gon exelusién de los demés, situéndose uno en el orden de las cosas que Wolff ha construido con insignificantes materiales de la experien- cia, pero con muchos conceptos subrepticios, y el otro, que Crucius P: hha producido de ta nada con ta fuerzs magica de algunas palabras como «pensable» © wimpensable», nosotros, dice Kant, delante de lo ontradictorio de sus visiones, tendremos ‘paciencia hasta que estos sefiores hayan salido de su sueffo.” May que mantenerse en la experie subraya Kant; es indti, en la ciencia, sonar despicrto. Fn el es. crito, ademés, se ve, de manera clara, Ja influencia de Rousseau, al reconocer la importancia del sentimiento humano. Los suetios tet hnan con este pensamiento: un conocimiento de lo trascendemte es iim posible; atengimonos en este problema a la ereencia moral La idea critica comienza a encontrar su propiofcamino. Ast lo ex: hibe el sltimo ensayo de este periodo: Sobre ef primer jundamento de ta distincién de las zonas dentro del espucio (1768). En él hace ver Kant c6mo las posiciones que ocupa la materia son partes de un espacio en general, ello es, que estas partes y su relacién mutua supo- nen la existencia del espacio. “El espacio, dice ef Tilésofo en esta obra, es un concepto primitive.” Pero no se (rata de una idea innate, como podria ensefarlo el racionalismo, sino de algo, inseparable de ka representacién. Esta caracterizacién del espacio no es tampoco. emp rista, pues Ta representacién empirica lo supone. Es algo, mas. fun damental ©) Tercer periodo (1769-1781). La gran luz. Origenes del eriticismo BI afio de 1769 fue un ao crucial. EI ensayo de 1769 llev6 a Kant @ una honda meditacién, E! mismo dijo: “EI aio 1769 me trajo {a grant tuz.” La gran luz era el principio criticista. Acaso intluyé sobre ello la lectura de los Nouveaux essais de Leibniz, escritos en 1704, pero dados la estampa Hasta 1765. Como se sabe, esta obra de Leibniz fue unia réplica al empirismo de Locke, contenido en su libro An essay concerning human understanding. La'solucién de Leib niz contra tal doctrina quedé expresada en el aforismo: Nempe nihil est in intellect quod non fuerit in sensu, nisi ipse intellectus. En 1770 aparece la disertacién inaugural De mundi sensibilis at- que intelligibilis forma et principis (Forma y principias del mundo sensible e inteligible). La obra puede ser considerada como el acta de nacimiento del criticismo. Fue escrita por Kant como requisito para ser confirmado como profesor ordinario de Iégica y metafisica en la Universidad, El acto académico consistia en una discusién del trabajo, Markus Herz fue el recensor y hubo tres oponentes. El pensamiento clave de la Disertacién inaugural es’ que los prin- ipios puros del conocimiento (entre los cuales figura el espacio y €l tiempo) no son reductibles a ta mera percepcisn de los sentidos, como ensefiaban los empiristas, pero que la dicha percepuién sensible ‘no es tampoco reductible a una imagen confusa, a manera como ase- M0 survhan Leibniz y Wolff, quienes crefan que el conocer es un proces gas va _de lo confuso a Jo claro. La Disertaci6n esté dividida en cinco capitulos: 1, El concepto del mundo cn general (pard + 2); TL, Distincién entre las cosas nsibles v fas esoncias intelectuales (pardgrafos 3-12); IIT, Principios si Ia formta det mundo sensible, Del tiempo, Del espacio, Corolarios. wwariprafos 15-15); [V,,Del principio de la forma del mundo intel Sble, Eusiducion (Parigrafos 16-22); V, Acerca del método del co- ncimisnio sensible y del inteligible en la metafisica (Parigrafos 3530), CHITICA OE LA RAZON PURA Ja Disertacién Figura ya ef tiempo como una forma de! cono- Emvente, Fn el escrito anterfor s6lo habia sido tratado ast el espacio. Si «} conacimiento sensible hay que distinguir la materia de 1a for. twa La materia es Ta sensacién, In eual se modifica por los Grganos de Tos sentidos, testimoniando asf lu presencia del objeto por e! cual es or sceeids ' sensacion. La forma es la ley, independiente de Ia sensi bisded, que organiza la materia sensible. El conocimiento sensible, terior al uso del entendimiento légico, se lama aparicncia; y el corecimiento reflejo, que nace de la comparacién hecha por el enten- Gitsiemo, de miltiples aparieneias, se Mama experiencia. De la apa: riencia a Ja experiencia sélo se Mega gracias a las formas del enten. dimiento. Los objetos de In experiencia son los fenémenos, La forma, est0 €5, la ley que suministra et fundamento de! nexo universal del mundo sensible, esti consiituida por el espacio y el tiempo. Tiem- pe y espacio no derivan de ta’ sensibilidad, que los presupone, y no son {ampoco conceptos generales y comunes que tengan las cosas indi. viduales debajo de si: son mas bien intuiciones, pero intuiciones pre- inserics en ef conocimiento, sensibles y fundadas independientements ce ¢1; por tanto, puras. Pot esto, no son realidades objetivas, sino uni. camente condiciones permanentes y necesarias a la mente humana, para coordinar para si, en virtud de ma ley, todos los datos sensibles. El tiemm2 nave, en efecto, posibley intuir Ia sucesiGn y la. simultancidad Y cocscinar, segiin estos: dos modos, todos los objetos sensibles, El eitscio permite intuir Jos fendmenos en un nexo universal, a saber, sono partes de un todo, cuyas leyes y principios son los de la geo. \ continuacién eborda Kant (eap. IV) el tema del conocimiento incewretual. Aqui distingue un uso real y un uso légico. El uso real = aquel por el que Jes cosas y-sts relaciones son dados: el uso logi- cares aque por el eval los conceptos de las cosas son subordinados unos a otros y unifieados entre si, segin el principio de contradiccié Kant ansiste sobre ct hecho de que e! uso légico del entendi cling el earfctor sensible de Tos conocimientos, debido a su origen Via: Tes leyes generalisimas suponen Jo sensible, y los. principios de |x yeometsia no salen de sus limites de In sensibilidad. En la meta. Mr Fisica, en cambio, no se encuentran principios empirices. Los convep: tos de lla son inherentes @ ta naturaleza misma del entondinicnio Puro, Por mkis que no sean innatos, sino abstraidos de lus leyes de gue se sitve la mente y, por tanto, adquiridos ‘Ast surgen en Kant ‘dos conceptos de metafisica: una inmanente, aquella que se contrae a estudiar las leyes ontolégivas del entendic nto; otra, Ia tradicional, trascendente, aquella que cree descubrir Per los caminos de Ia especulacién, la existencia de Dios, Ia inmor. talidad del alma y ta finalidad del mundo. La primera es posible, pues se ocupa de principios inherentes a la razén misma; la segunda no es Posible, ya que trata de indagar ta esencia de entes en si, sin tomar en cuenta los limites det entendiinient. Con todo, atin no se precisa y analiza en la Disertaci6n el sistema de las leyes del conocimiento, y, consecuentomente, el concepto de naturaleza, A ello se llega tras una década de meditacién, al delinear con igor Ja estructura del método trascendental En efecto, do 1770 a 1780, Kant se consagra a esta tarea, No pu blica sino una recensién de una obra de anaiomia (1771), uni mo fografia sobre las razas humanas (1775) y dos articulos pedexégicos acerca del Filantropising de Basedow (1777), Sus mejores estucrzos estén concentrados en torno de la nueva docirinn del eriticismo, Un junio de 1771 escribe Kant a Marco Herz: “Estoy trabajando en un obra, ta cual, con el titulo de Los limites de la sensibildad y a raz no s6lo debe tratar de los conceptos y de las leyes fundamentales que conciernen al mundo sensible, sino que debe set un esbozo de cuanto constituye fa naturaleza de la doctrina del gusto, de la metafisica y de la moral.” No fue, a decir verdad, éste et titulo de ta meva obta, sino el de Critica de la razon pura, en obsequio de una rellexién 4 conjunto de tos principios del conocimiento 4) Cuarto periodo (1781-1804). La sistematizacion del criticisme, El método trascendental La Critica de la razén pura es la primera de tas grandes obas sis- temitiens. Aporece en 1781. Fue el fruto de muchos afios de medi ‘acién, bien que redactada “casi de un tirén, en cuatro 0 cinco muses’ Tres objetivos se propone la Critica de la raz6n pura: 1) En que reside 1a validez del conocimiento cicntifico (matemitica, fisica..-); 2) Cuéles son fos limites de dicho saber, y, por tanto, por qué no es posible tradicional como ciencia; 3) Cémo es posible el verdudero conocimiento filosético. El conocimiento no consiste en un proceso deductive que parte de ideas innatas, como ensefia el racionalismo, ni en una reproduceién de Ja experiencia, como Io declara el empirismo. El conocer es un acto gracias al cual una materia por conocer es conformada por ci loves l6gicas a priori de que echa mano la conciencia cognoscente en eferido acto. Dichas leyes son de dos especies: a) formas de in iwie‘on, 9 saber, el tiempo y el espacio; b) categorfas del entendi. niente (sustancia-accidente, causaetecto, etc.). Un saber independiens We le estas leyes, no es posible: no puede conocerse de manera Cent fica una “cosa en si”, vale decie, mis allé de estas leyes, como ‘cre lu metafisiea tradicional en. su intento de discernir la esencia de Dios, alma y unidad del mundo. Sin embargo, el hombre no cs solo un ser pensante, como. creyé Descartes: es, ademis, voluntad Sentimiento; y por estas vias completa su esencia personal, salvands su fe, cumptiendo sus deberes con los demés hombres y recredndose cen of arte. La Critica de la razén pura no fue comprendida ni aceptada por muchos. Era exsticable. Se trataba nada menos que de una nueva filesofin, en viva ruptura con las doctrinas dominantes, De fijo, ante reunstancias, Kant dio a la estampa los Profegémenos de toda rclafisien fusura que quiera presentarse como ciencia (1783). La obra €s ns. exposicién més breve y didéctica de la propia doctrina de la Critica En 1785 aparece Ia Fundamentacién de ta metaftsica de las cos- fembres y, en 1787, la Critica de la razén préctica, En estos libros Kart logra una nueva fundamentacién eritico-trascendental de la ética, Asi como Ia Critiea de la razén pura parte del hecho (factum) de la ciencin constituida, Ja Critica de la razén prdctica parte del hecho zeal Ue ts moratidad del hombre. Su problema reside en averiguar qué sea Ix conducta humana, cudl ef principio efective de su valoracion, Kant no pietende encontrar una nueva moral; suya es la. preocupa, cin tworética de descubrit el principio conforme al cual se pueda ex. Plicar cualquier hecho moral de [a vida. Un tal principio lo Mama 3, Su terminologia ingperativo categdrico. Cuando el hombre obra de {. twanera que la méxima de su accién pueda valer como méxina dle univ esol observancia, realiza un acto bueno. Nada hay en el mundo Lbsolatmente bueno fuera de una buena voluntad, Etiea de inten no de resultado, Tr Ia ¢tica como en Ia teoria del conocimiento, Kant aplica con igor el método traseendentel, que ve de hallar los principios confor: me a ius evles se realiza yo el conocimiento, ya la moral, ya la expe- rieneia artisiica. Por Ta circunstancia de ser dichos principios Jos que «len fortna a una materia, produciendo de tal manera una experiencia, se tata de principios @ priori (no anteriores a Ja experiencia, como deca el racionalismo, sino s6to independientes de ells), La filosolia ‘wascendental deseubre justumente estos prineipios @ priori de la enn psviencia en la propia experiencia, Dieho en otra forma: los prineipios « priori son inmancntes ta experiencia, trascendentales, mo trascen EL CRITICISMO DE KANT Gentes de ella, vale decir, que traspasaran los limites de Ia experiencia posible. kLa fundamentacién de la filosofia del arte queda formulada en la Critica del Juicio, editada en 1790. Més antiguo que la ciencia, tan viejo como la.moralidad, es el arte. Asf se impone al método trascen, dental, ademés de investigar el principio teorético y el principio prac fico, otro principio: el a priori estético, Bien que belleza. y bondad son modalidades w priori de ta con- ciencia, Ia. primera place sirviéndose de imagenes, ‘mientras que la segunda exige por deber. Por otro lado, aunque ni lo bello ni lo agra- dable se dan en conceptos, el valor esiética es universal y necesario, cl otro, subjetivo y fortuito, Empero, semejante caricter a prior’ (uni, versalidad y necesidad) difiere de la conceptuabilidad teoréticn. El arte produce imagenes, no conceptos. En fin, la belleza se distingue de lo bueno y agradable en que place desinteresadamente, Pues Ie, nalidud que preside el juicio estético se refiere a la armonia de los obje {os representados por la fantasia con las leyes formales de la sencibi, jidad 'y det entendimiento. La finalidad de ta belleza es intrinseca,¢ {a obra de arte. No la mueve un fin externo ‘A pesar do Ja altura lograda ya por Ia sistematizicién kantiana, {1730)" Sobre un descubrimiento segiin ef cual toda nueva critica de 4a razén pura resulta superflua frente a otra anterior. Ali dices « menos que puede decirse es que Eberhard, como otros muchos, no me han entendido.” La cuarta obra fundamental de Kant, es La religién dentro de los Himites de la mera razén (1793). En esta obra el flGsofo ofrece on Panorama su vasta investigacién: ta reflexién critica que lo lleva a discernir los limites y, al propio tiempo, las posibilidades del hombre en su vida cultural. As{ como el limite del conocimiento, dentre de las formas de intuicién y las categorias, da la clave para descubsir ¢l fundamento de Jas ciencias; ef limite del querer, dentro de loc lin dros de Ia bunena voluntad, capta Ia idea del imperativo de la ley moral; el limite del sentimionto, que ha de cootdinar razén y querer, prueba el valor del juicio estético, ahora se ocupa de los limites de Ig fe, que, dentro de la propia naturaleza del hombre, conducen a moe ‘rar el ideal del reino de Dios sobre la Tierra, La religion, segiin Kant, es ef reconocimicnto de lodos nuestros betes como preceptos divinos. Se define como religién revelads, cuando muestra Tos mandamientos divinos, para que se sepa cudl es cl Weber: se define como religi6ni natural, cuando ensena un deber Para que. pantiendo de agut, se deduzca un precepto divino. La Tp. sia es una sociedad moral que tiene por fin el cumpl | 7. | | Fepresentacién més perfecta de los preveptus morales, lt “oe: gacicn Ge “odes aquellos que unen sus esfuerzos para combatiy baal y prvi J opigae In moralicad, La Iglesia, en cuanto no es objeto posible de sncia, esto ¢s, Ia Iglesia invisible, es la reunién de todos los Ines, bajo ef gobierno de Dios. L i Hu 1795 formula Kant su pensamiento politico en su obra La paz perrotta. En ella hace ver Ja posibilidad de asociar a los Estados pera pve cribit lus guerras, Segin Kant, Ia paz perpetua debe ser una linea = sonclueta cuyo cumplimiento requiere la creacién de organismos svsmac.onales, que acepten ta dignidad y autonomfa de todos los rales, « comunidad pacitica de todos los pueblos es una condicién del estol'o de la historia universal, pero Kant no cree que la historia suseevuelva de un modo natural como la vida de las abejas 0 de astwres. Motor de Ia historia es la libertad. J. tiiosofia de la historia de Kant supera Ia oposicién en que se hall:s: Rousseau y Herder. La historia no es ef extravio de un estado origitsriamente bueno, ni una evolucién natural; es un orden nuevo, diverse .: €s Ja naturaleza. 1 progreso en la historia es el. acerca, mica Ja perfeccién moral, bajo el cual hay que entender Ja pat avién de la Wea, ‘ds tarde, en (797, dio remate a sus meditaciones sobre filosofia cn su libro La-meuafisica de las costumbres. Alli se presenta mente su filosofia del derecho. El derecho, dice, tiene la ta. rsa de Bur las condiciones bajo las cuales ef arbitrio de uno pueda wemevizarse eon el arbittio de otro y de asegurar tal libertad de la sous humana. De ali que Ia justicia resida en Ia idea de que sélo vIebe deeidirse y practicarse algo tomando en cuenta que el Estado. ~ lie uriginade sobre la base de un contrato. La idea del contrato tno = acuf, como en Rousseau, una explicacién empirica del Estado, sine ana iden regulativa, una’ norma que reconoce Ia dignidad de ods los contratantes. En Kant Ja justicia es el lazo de unin entre 'o extemo (a lex iuridiea) y lo interno (honestas iuridica) de le conducts, La lex iustitiae es ja misma que garantiza la dignidad. de suda cual dentro de la comunidad general humana, La obra de Kant hacia kis postrimerias del siglo xv, contenia ya pensamientos suficientes para abordar una,teoria filoséfica del hom. bse. Asi to tealiza en su Antropologia desde el punto de visla pra. indrico Je 1798, En torno del hombre se puede hacer una doble pre- uni; a) 10 que es —o-ha sido— como ser de la naturaleza y de lo Vistorie; 6) Jo que él hace —o debe hacer— de sf mismo, ello es, el sontide y finalidad de su existencia, Sélo la segunda cuestion, Compete a 1a antropologia filessfica 78 EL CRITICISMO DE KAN sent “antropologia, pues, es una consideracién del hombre; pero una racién que toca al hombre como ereidor y responsable de su existencia, Un saber asi del hombre es la clave misma de la fi. Esta, dice Kant, en su significacién mundana tiene que ver con tres Ordenes de cuestiones: 1) "ZQué puedo saber? 2) Qué debo hacer? 3) ¢Qué puedo esperar? 4) {Qué es el hombre? A estas cues. tiones responden, respectivamente, 1a metafisica, 1a moral, 1a religion y la antropologia. Y, agrega Kant estas palabras decisivas: pero en el fondo se podria poner todo esto en la éuenta de la antropologia, por- que las tres primeras cuestiones se refieren a ta iitima. (La wiple cuestion aparece ya formulada en ta Critica de la razén pura, Il, teo. ria trascendental de los métodos.) También en 1798 salié a uz Ta obra El conflicto de las jacultades, EI libro es de suyo importante: ventila el“tema de las relaciones entre si de los diversos ramos del saber académico en términos de faculta des universitarias, y de éstas con el Estado, Habla de facultades “su periores"” (de teologia, medicina y derecho) y de una facultad “meno, la de filosofia, De todas ellas esta éllima es la que ha de conducir sus labores bojo irrestricta independencia intelectual (la verdad por {a verdad misma). Las otras acttian denteo de ciertos limites: al tec. Jogo se le prescribe como pauita ta Biblia; al jurista, el’ derecho. posi. tivo, y al médico, las ordenanzas médicas, 1a obra a que dedicé Kant lo mejor de sus ésfuerzos en los diti ‘mos afios. (y que no publicé en vida) Ileva el titulo de Puso de los principios metafisicos de la ciencia de la waturaleza a la fisica. Por desventura, no pudo dar término a ella, Ia cual, segin sus planes, ofreceria “un sistema de fa filosoffa pura en su ‘concatenacién”. La obra era tanto més oportuna, cuanto mas polémicas y malentendidos seguia ocasionando la filosofia critica. Un ejemplo, entre ottos, seiiala a Actaracién (1799) publicada por Kant, y en la cual considera a la Poctrina de 1a ciencia, de Fichte, como’ “un sistema absolutemente iisostenible”.* : ditadas fle. . Ueberwes, Historia de la filosofio. Vercera porte: La moderna husks fines del siglo xvii. Reclaboruda por M. Tischeise W. Moog, Starcke).” ee = [> ee * Sore R ehagea. tives en eS Bis ! Rant LECTURA 6 Pere KANT LA PAZ PERPETUA tratade ces Pine Emmanuel Kant nace en 1724 y muere en 1804, en la ciudad donde siempre vivid, Kénigsberg, hoy Kaliningrado, Rusia. Este autor es considerado uno de los fildsofos mas importantes de toda la historia, su pensamiento vino a revolucionar las ideas del siglo dieciocho a través de sus estudios sobresalientes de las bases del conocimiento humano y la epistemologia. La paz perpetua es una interesante obra que forma parte de los estudios realizados Kant; escrita en diversas etapas de su vida,y sufriende-diferentes ‘yun tratado filoséfico politico en el que el profesor concierto internacional y la armonia colectiva, asi como la misién del Derecho en la sociedad. CONTENIDO DE LA OBRA “LA PAZ PERPETUA” Comienza Kant por explicar la naturaleza de los tratados de paz, considerando que no deben ocultar las verdaderas intenciones ni contener “reservas mentales ‘que Puedan provocar otra guerra.en el porvenir'.” _ estado natn! det henbore Retoma la idea dellestado de guerray sefiala que es el auténtico estado de naturaleza del hombre, que se trata de un medio necesario por desgracia, para afirmar cada cual su derecho por la fuerza, aseverando que el. camino idéneo para la paz es el derecho, que a su vez es el creador del estatlo civil; esta tarea la cumple a través de tres drdeped()dececho politico de los hombres (ius sl Aerecho de gentes (ius gentium\7¥ los derechos de los ciudadanos (ius cosmopoliticum) Mencién especial en las ideas kantianas merece la institucién estatal, woncebida como una sociedad de hombres sobre Ja cual nadie, sino ello misma, puede mandar y disponer, negando la posibilidad de que sea adquirida por otra entidad igual; pondera las bondades del republicanismo al afirmar que en él no hay amos, sino ciudadanos. Un tema relevante en este panto es 1 paz perpella entre los tados, tépico que aborda a través de diversas normas como inhibir las resecvas ies pate aberder le oi = en los tratados de paz, para no ser confundidos con armisticios; la desaparicién de los ejércitos_permanentes; la prudencia en las finanzas y no contraer deudas; | inexistencia de medios bélicos; respeto entre Estados a los asuntos intemos para ° preservar la autonomia, y que los Estados en guerra no se excedan imposibilitando Ja paz futura. En la Efimera seccida) también ‘explica que las leyes en general “contienen el lees & grrese | fundamento de la necesidad practica “objetiva de ciertas acciones, el permiso Ae pec. obystive ; aa de \orecites fundamenta la contingencia o accidentalidad practica de ciertas acciones.” . En la Kant afirma que la paz entre los hombres que viven mstewede juntos no es un estado de naturaleza, sino que se trata de una paz instauradal: Sostiene este filésofo'Yebe existir en todo Estado un medio que garantice la Satodo Estado 1 | TONE TuCe\paz_perpetua, aa constitucién politica republicana) agregando que son izes los ETO 12 PuBccecAundamentos de I a saber (libertad Kependencia de una legislacion unica, > Bhiwdonnter eS fe § \ 2 Peckocia LesroTEvo od oan £ Ceres Kant on ef derecho de genies, hue debe sustentarse = ———— libres que puedan afinm: Leh sedeycominy, e Gialdad. De jertad pees ‘que “es la posibilidad de las acciones que c @ iC EPP oo perjudican a nadie”, EN CUantO a. a[igualdad, la distingue en interior y exterior, > === consistiendo esta Ultima en una relacién-entre los ciudadanos, segtin la cual nadie Puede imponer a otro una obligacién juridica sin someterse él misma también a la ley y la dependencia juridica, Bajo este rubro explira en su congepcién las formas de Estado existentes: soberania de uno 0 varios, autocracia Raristocracia’ Ylemocracis? Incluye una soberapie distincion con las formas de gobierno, complementarias del Estado, caracterizandolas como el uso de la integridad del podes-¥%s formas Fepublicana y BDespitica. Kant afirma que la democracia necesariamente es una forma de despotismo, en virtud de que funda un poder ejecutivo en el que todos deciden sobre uno. Otro principio fundamental para la preservacion de la paz perpetua, lo ubica una federacién de Estados Gaaaaaan ieee su propia seguridad, a través de una constitucion juridiéa ——————— interna. El derecho de gentes es la manera de salir de la anarquia Adiciona el profesor de Kénigsberg a su esquema la idea del derecho de ciudadania mundial que no debe tener mas limites que las condiciones de una hospitalidad universal, consistente cn el derecho de un extranjero a no recibir un cp Becte to Bcededlanie rence! fee a a ferrestre az trato hostil por su calidad de fordneo, ello a partir de la coman_posesién de la superficie de la recho natural. También en el campo de lo que tiene su origen en la Naturaleza, Kant afirma que estan incluidos principios tales como: los hombres pueden vivir en todas las Partes del_mundo; estan distribuidos en el mundo por la guerra; la guerra ha obligado a los hombres a entrar en relaciones mutuas mas o menos legales. E Rees, Con el fin de resaltar aspects eseiciales de la idea de la paz perpetua, Kant Ae | eee en un ejercici da respuesta a diversas interrogantes y desarzolla las === | siguientes ideas: , * Las leyes piblicas son necesarias para evitar las discordias interiores. Todo 68S pueblo tiene vecinos que le acosan, y para defenderse de ellos debe SEES Gees _oreanizarse-en un Estado igaae a © La Naturaleza viene en ayuda de la voluntad general, y el hombre, aun siendo Denes, Ceo moralmente malo, queda obli n ciudadano, 3D wee Los hombres se aproximan, en_su_conducta externa, a lo prescrito por el Deine |_Su_conducta extern: Va x ei derteno. CeteeB, no por moralidad. fe Bleed + La idea del derecho de gentes presupone la separacién de Estados vecinos, wegen aT . tayo — independientes unos de otros. Las leyes pierden eficacia cuando el gobierno Yracsn gee . BOSS se va extendiendo. Faia) _*_®! spirit comercial se apodera de los pueblos, Fatwwe + Wnecnes * La Naturaleza garantiza la paz perpetua, utilizando en su provecho las aan inclinaciones humanas. e En cuanto al gobernante, Kant afirma que no se debe esperar que los reyes se hagan filesofod| ni_que los filésofos sean reyes, ya que la posesion de la fuerza [tui que los filésofos sean reyes, 5 perjudica el libre ejercicio de la razén. Otro tema que le ocupa a este filésofo ks ja dicotomia entre moral y politica la la luz del ideal de paz perpetua. Considera que la moral €s UHa PIaChCa y en Uh sentido objetivo es el conjunto de las leyes obligatorias que determinan el obrar; nicga que deba existir disputa entre la politica (como aplicacién de la doctrina del derecho} y la moral (teorfa de'la misma doctrina) De estos razonamientos se deriva la idea del politico moral, cuyo atributo es considerar los principios de-la pry acia politica como compatibles con la moral; de Valk ae igual manera debera tenér como maxima remediar los vicios que existan en el Estado 0 en sus relaciones con sus pares, lo mas pronto posible, sacrificando su egoismo. Dice Kant que el gobierno “debe irse acercando lo mas que pueda a su fin « ultimo, que es la mejor constitucién, segin leyes juridicas.” . En esta obra kantiana encontramos también una frontal _alusion a varias maaumas sofisticas que ponen en practica los politicos, sumamente criticables: Fac et evausa, Aprovechar Ja ocasi¢n pata anaderarse con violencia de un ‘ derecho del Estado sobre el pueblo u otros pueblos vecinas, «Si fecisti, nega. Neger los vic ilos viciog de su_gobierno, difriendo la culpa'a los gobernados. * Divide et impera. Dividir_y enemistar_con el pueblo a las personas privilegiadas que le eligieron jefe. i En este primer apéndice, retoma el tema del derecho, arguyendo que los 4 ( hombres no pueden prescindir del concepto del derecho, el cual esta presente en Sus relaciones privadas y piiblicas, incluso es este concepto dele furidice et punto. de partida de las maximas politicas. rate El profesor de Konigsberg resalta la importancia de la publici echo, ( @ al afirmar que sin publicidad no hay justicia, ya que la justicia no es concebible Ae in publicidad no hay justicia, y so €8 concebible ya tod, “eulesinomanifesle. GQ usiicia debe ser monif oo ce Fe De la soberania, Kant la relaciona con el(fobernant) al decir que de existir © Ga Un reconocimiento del ejercicio de la fuerza en contra del soberano, seria como darle un poder legal superior al del gobernante, por tanto, “el soberano no seria soberano, ¥ si se pusiera por condicién la doble soberania, resultaria entonces’ imposible igstaurar el Estado.” timo apéndice, Este filésofo se avoca a la tarea de poner de manifiesto au lasjantinomiaS entre ta politica y la moral, asi como sus soluciones: e~ 4 Ja) Un Estado ha Krome 0} otro alguna cosa: debe cumplirse mientras nose Nie comprometa Ja salud del Estado promitente, Si Pome fe, compre BI orton b) Unacraciémerece en poderio hasta el punto de hacers€ temible propiciaria una ffragil-unign de los débiles, sin futuro. Anecion €/ eek TemiBie —e Teucka: frag. unieh de losauoles eff: ©) Siun Estado pequedo separa en dos ped: je uno mayor, no 5 % g x puede anexarse el superior al inferior dewrtheto | | a - 2. La teoria kantiana resalta la importancia del, Aa wick Reda sotives OD crodecia => poxkk 25 @Q armen’ a 2 By \ E42 y brevleria mitral * Seen el ot Ael bowlers en'Ges Ae alae Sparpy © cuanto al tema de la politica v fa moral que a de ambas sdlo posible en una union federativa y que la politica facilmente con la moral en el sentido de Etica y benevolencia universal, ya que n0 le importa sacrificar el derecho del hombre en pos de algo superior. Por ultimo, Kant sefiala que el problema de la politica es: “conseguir la felicidad del pablico.” CONCLUSIONES . Keisienre se la polities Seghn Ree 1, La idea de la paz en €s otra cosa mas que el sentido teleolgico que * Emmanuel Kant le encuentra ala organizacion. de la sociedad en Estado. lrectolomo un factor de Se social y como un elemento insoslayable para la vida en colectividad lento insoslayable para la vida en colectivid: 3. Sobresale en su teoria la revision delfHerecho de gentes}como un instruinento basico para propiciar no sdlo la interrelaciin de _les-particulares_con otros Estados (derecho de ciudadania mundial), sino también la probable viene probabil vinculacién entre paises. 4. Forma parte de la visién kantiana la idea del estado de guerrajel cual debe ser sometido a través de la instauracion de la paz, basada en Ja libertad, la igualdad y el sometimiento a un régimen juridico, 5. Es de peculiar interés el manejo de la democracia como una forma despética y la interrelaci6n irreductible de la politica y la moral fe KANT, TEORICO DE LA ILUSTRACION luego resultarian ser las mas desarrolacas, se prodyo siultaneamen: agricola y también industrial, aunque ia industria no habia peretrads today lua social del Antiguo Regimen (division en tres estamentos, acbieza : ado} sufrié. 22 la misma forma, una sene de transformaciones. La aristocracia icraneiizabs ios altos cargos de las instituciones principales (Estado, !glesia y Ejer seme que gozaba de una serie de privlegios. Aparecié una nueva clase social que pe porter economico: la burguesia. cuyos miembros, ansiosos por disfrutar de ios privilegios ah stecratices y debido a Ja falta de conciencia de clase. compraran fitulos nobilianic: adquiriendo cargos y provocando la apertura de los estamentos. En el plano be litico, ta monarquia absolutista seré. come ya habia snunciado Francia en ‘eT! + como modelo, tras el aaa ns oe onarae aver Cs Fe des ootsr: Se uniran Prusia y Rusa, cnientes independentistas de oeracion én en n Europa —— dos estos acontecimientos se desacTolla una nueva comente quis z+ sol ae sori rane lama Sil do laste: rmbien fa sboca del desarrollo et erties _5i:2 Rone en peligce sLvalor de la tradici Reginen(sore to qué tiene sentide es valida). Esta nueva culture tuvo su origen en Inglaterra, propiciede por una especiat situa: ‘cial y econdmica (rev. Industrial, etc ). Podriamos decir que Locke y Newton ‘1 “bastante que ver en ello: gus métogos (empirigmo y mé'edo ansiiticg} van a ser aceptadiss c | la mayoria los. Esta forma de pensar se transmitirS luego 3 Fra Sin embargo un toque especial de tos ilustraies fare: 'a carriente cobre ins importancia en su pais que en !as isias brit mucho peor en cuanta a toler en Francia & sertnuader de Leibniz que cre6 una metatisica matematice-rscionaiss valor vento it de Prusia, amigo de ue Favorecid a 'a entrada de las ideas sus eee abries de Francia 8 Inglaterra Fue un despota tlustredo. En ekmomen: “ado 1a Hobiez® alemana es practcamente itrace 71a Ourguesia no ti linetesns'® COMO clase social. De acuerdo con la paiives caracteristica de franceses para lemia de Berlin, #i deismo, ale intenta constituir una ral [ber ultimo Kant. probablemente el filésofo mas britante del sigio, que desarratis tut tomas caractertsticos de la llustracién. por lo Que €s totalmente legitimo cons; ‘Sus maximos representantes, Tosde wietistica del Siglo de las Luces el desarrolo del pensam {73260 critica) desde los empinstas inglosee hasia las Criticas de Kant, pasando flosol0s de Francia, todos ells presentan are clara actitud critica, que se cent fundamentaimente en dos focos + . Critica de la propia razén. |s i #140 Ufa es fms del conocimiente haan dos se Breguuntan viticarmente et pax loeste cn ~nsacién es of limite del canuvitniente, lento al de la expericic‘a sensih de la tradiviga: const Its jasc! 2 Kant, dome bay 1a puede apreciarse claramnente an #i text insiineiones, pero en especial a la Iglesia. kv puitrer Mauer haa = 2 fiustracion es la fiberacivn et ta fibertad dl individue para forms a tbe seguir: una deterrningsta 2 svler 0 propio wapiiny inlepenient tes. Qhig a wemte d fas fos huhres se res 2 forme a sf ni wai a depender de tutor Favor use de su propia razin woman ka Je otras, que aprovechan la uci “uation uontinde ast: advierten de los pelig $ de laemaneipacidn a fos etiam. La = emtonees ino de Tos mayorss impediment curtis de las asociciones2vlesidsioas (de fypostcidn de cle mantener dai teh pemmanenis cu euinie-t es rsencioss ‘acidic por ellos. no dares Is ppsibilidad de elegy porta taso-co de In istracion y matcari a veneraciones postriores que se yerion abligedas 26 ‘qnectniiy ES caramtente, en conura de fs aicign, al consid Individual. Propone ££] uso piblico de su razén es disfrutar de,la libertad ilimitada que'ie 5 habia en nombre pi sl praycew. Kent se.un pret adh tej zrarla en cn innus siguientes que gic . 3. Lin hombre no pued? newarse a pogar ios iinpuesses t fa dolcn penn : eneraly pero es libre y deby expresarse ccna 2b > mn sche 2 cury debe espresar sus opiniones en contra de ka Cacti si fs ere 0 la nque tambien debe cumpli con su trabajo, Uso pri La razén auténoma es la razon. aunque dentro de los limites que or lo que ei hombre debe guiarse. Se ha rechazado la uia de la t n ta tuteia que ciertas tradiciones imponian y que causaban un tremendo dafio generacionel, La r influye ahora en fa raz6n individual ni en su uso, sino que la razon es la que juzga so valor de la religién. Ha superado su mayoria de edad es independiente 0 auténar hombre puede llegar a servirse de su propio entendimienta sin fa ayuda de ot inculauen sus propias ideas. ban prapues: ue'le La naturaleza. Aungue fa razén es independiente necesita recurrir ya no a una tutela, sino a la Ratura‘aza, Just:ados no crsen que sea necesario hablar de Dios para explicar e! mundo por isunda es independiente del consepto de Dios para la mayeria de los fildsofos (au jewion si recurria a él), La naturaleza 3 la que acuden para exelicar el reundo «: Materialismo: Concepcién ora conforme a uns feyes nee somo una matyatina, Fi suctituge » Ia natasteya por Digs. La Mere en ch texte a este tpn de concepeién Kane ah tanto. ign. El progreso. eaizar fos dustrados una recuperacion del pasade con vistas a ‘a critica det » ‘ogicu que no pudieran negar que se habia producido una evolucion desde entonoas y a 19 'srge de fa historia, Estan convencidos de que ia Humanidad esta avanzanco cadz vez mas hacia un mayor conocimiento de las cosas y ven en la educacion el modo ce evar a este progress. Esta idea est en oposicién con ef mecamcisma e Dascares 7 New/na, nar odian concebir que este mundo fuera fruto de una evolucion: Dios habia s2ads. © fen su situacién actual y lo seguia conservando inaiterablemente, Tambien 2 anc gee oe habia tenido una concepcién de la historia circular. lo que implicaba el retoro a ‘as ~ <9 “Situaciones una y otra vez. progres 9 Pero tanto ei deismo como el ateismo negaban la existencia de Dios, por io que a conuertia en el resultado de las leyes inmanentes de ia naturaleza La sociedad. : ehuene- at 7 pee 3s fustrades frenceses, tomando como modelo la Constitucién inglesa, emitiran distintes ‘26rtas politicas, entré fas cuales destacan la obra: de MonfSsquieu (que pidpenia ia separacion de los tres poderes, descentralizacion. etc). y Rousseau, frente al conseryg de ia mayoria de los ilustrados. Kant pésela una Teoria pSciista af respect ; e ~ faurismo fo Kant araponef como explicamos afites. cue al civsiadano sispanga dé er 1@ la faz6n.En el ambito de la sociedart. esto implicaria una.mayor caissaracea- cme plantsamianto social del Estado. ya que sete per te expresar su Sree diversos Aguntos, Dice que se dedica en especial a nombrar ia emancioacion de la tutea religiosa porque es la maSTunesta y deshonrosa y en la que ms ems go de la historia en cuanto a su it ‘ata el ejempio de la igiesia Kant dice k ‘"guiente-swr presencia tendria lugar | Petencia siempre que los curas pudieran scr goet tra a critica pdblicamente, es decir, hacer uso publico de la raz6n. y decir en que punto te‘ que flaqueaba. Lo mismo deberian hacer los feligreses. Luego. democraticamente, = ‘otra sistema de reforma de acuerdo con estos votos, y se daria libertad para continuar con practicas anteriores, Esta, por tanto, en contra de una constitucion ceigiosa inamovb © la uniformidad religiosa, la cual seria especialmente negativa para generaciones postericres: Kant es consciente de que no vive en una Spoca ilustrada, sino de ilustracion El hombre Tejos de servirse de la raz6n en materia de religian Pero paa0 a. poco Se vas produceoa vances: estamos en la época de Federico Il de Prusia, al ue Kent adrirata, por io gue se. deduce de sus palabras en ei texto. Luego pasag hace, Sera ‘Sobre et Estado CMMs BT daspotismo de un solo monarca. Lo que un pus iF BOF Si mismo, n eflo un monarca.en semen dee a ae 3 sumir la voluntad entera a del. pueblo. ena suya. Tambi vmniscuirS2 en log GrSdos de los Sbdites y 10 > aus haan 2 arse de que se permitan unos a otros eleg’ nde so maniigstan sus creencias (as. 283) Esto es probabi a Sgeduras late ure soci Servas, donde Tos clenges puedan bajo Sc al igual que el resto de ia gente. y tainbign donde ios cidacanas ¢ de la legislacion (hacienda uso publics de “S27 Asimismo un inconveniente 2 ta aplicacie: f este lidrepensamiento en una sociedad es eo bear 1 2 Chtica de ta ati sneapuncnte. fe sation abe Ley py prudente es somcterse emleha S vytbntttes mente a elk. sun wehelatse Hats ate Sewtin lus dictanionies se hi tases § see ate os de ale a Fats los estatcais Li virtual soamaste ott i schoteie vec tacieial Melanie Pees she Fav idh tt te med, ne tenga mbes pastes Y semetiondioss at his doy he he wate co Ts apts eta «as Lgue sow baron otal anh eHlacwones de Ui torsuina yale Las costs, gle 3 fo le permite vives sntcuamenie fee. sal nnjenos permanecet wapeuimebable. Y cueniemente, pails Me cid. En el content Henlad a virtual se ndert os estoiens son. per ie teh Ins estas, a be ae a obtener ha + Pintnrente neta, parterstias © Ineluso materialtsiays pura cllos tox be corporee, z El mis genuine representante de La eties formal fo enconteamos ya mucho mts cere Anosotros en el tiem se trata le Kat siglo Avni. Su postura fue La de buscar utes prine’ pivs a través de los cuales pushersinios extable cer un modelo de tactic y que thera sphicable 8 todo ser humane sin excepvion yy ade rtias independientemtente de siel individu coneve ono tales principios, ue se Jieran en el Katt ‘empieza anatizande his sistintas caractersti- cas en los diferentes matelos de chica que aparecen ato large de ta historia y llega a kt conclusion que le que es buena pein tos m6 lo es para otros y viceversa. Pos tant, se hace necesario descubrit qué hay denieo del ser humano que se de indiscutiblemenie ¢a toos Yen cada uno de ellos. y a partir de ahi const Todo el-discurso tgoriva con sufiviente rigor l6gico y que pueds ser aveptanks en fanei dicho figor Kant cree ver este principio universal y se da en todo individuo, en to que el Imperative categcrice. Lo Hama ast porque se impone en el inierior de cada individu. se da en todos y en cade uno de nesotres: y he cate gérico porque es irrefutable, no depende de nuestra voluntad, sino que pore solo hecho de ser seres humanos Hlevamios o sentimoseste impulso necesarizmente en nuestrointeriot. es decir, categdricamente, Exte impulso categes Fico lo detectamos en ia expresisn corriente de vie debes, obien he de hacer. wetrastiel mise estilo. En cualquiera de les casos. nos referi= ‘mos a esta fuerza interior que todos sentimos ¥ por medio de la cual nes vemos inspulsages Yy obligados a hacer-algo. La moralidad de les actos ‘esidicia aqui ea ta adecuacisn de ests, impulso interior que nos dice gue debemos ace hone 0 9 en ka yolk que aatliza gud es, Acterems #6 bateerl, una vez hay anion sentid tal impulse. Lt moralickid de fos sions de huunbre consistied, pues, en a nner aideeuacict Ue este iapuise ictiot ye hace ae es Sintames obligudos tuget alse. y de hi volunlalindividal de uaa persocratsile pone en marcha todkts sus energtas tics Kantian reeibe el nombre le cinca forme, ROEAUE aU MO se trata de setuiar de ai mente W otro al objeto de obi ner n tien material 0 espiritual, sino que se se havee agutello que Hos sentimas oblic Saahver » que nuestea raza nos le hace ig0 tte debemas hacer, La moral ahaha é de Las poeas morales aurnomas, fy degit. que las decisiones qué uno deba to. mar estan elaborudas por nuestra propid razény We Se oeidece a esquemus externes a Nosotros nnusinss «como en Tas morales Hamadas hete- ronomas), bor otta parte, dentro de lo que hemos stescrito' como morales humanitarias podemas. 4 entre otras la que considera lo moral ‘ste un humanisme total:tales el modelo sloteidide por Mary. si bien hay otros autores quis han detendide Slo algunos de los ele- imentos et ser humano como la amistad, 1a heileza u otros ¥ los han considerudo como sales en el momento de halle una justifi- cacion de los esquemias éticos. La étiea mar- Nis anatiza Lis condiciones reales en las que Nive el ser humano, parte de la premisa que la gran mayoria de [os seres humanos estén aticnades debido 3 las condiciones sociales el trabajo en el modelo, capitalista, Dicha alicnacion proveca en el individuo una situa- sion de injusticia yaque, al no darse cuenta del rigen real de la misma. perpetua las bases en las que s¢ fundamenta el capitalismo: las es- tructuras sociales, politicas. ideolégicas, et- cetera. Ante esta situacién, Marx aboga por vai moral del proletariado que debe luchar, a aravés de un proceso de concienciacién in: Nidual y colectivo, para cambiar las estructuras sociales que oprimen ala mayoria de los indi Viduos de una sociedad. En esta situacidn, se wlan como linea de actuacién moral valores como 1s justicia, para todo ser bumano, 1a jgualdadante las éstructuras sociales y econé micas. el control de la estructura politica por parte de! proletariado. la solidaridad entre 10s mnismos. etcetera. Estos serfan algunos de los Tines eltimos que debe perseguir el ser humana 3. porconsiguiente, deberan presidiret modelo Wilco correspondiente Por su parte. llamemos eudemonisme abje~ Aivo 9 todos aquellos discursos st tenden consegu ‘mo. aunque su « da de alguna sa: 0 es el fin p ejemplo, la & cluiela agué eur Tambjen cubs por su imporiar wfales y tambic: toda nugstra cu tensa de‘os val nismo. En real asada en lam obstante, a vee intenta establ les y que pues sectores de la reyentes 9 py tienen inconver ios generales. La moral eri cho, en la acep cual debe serv’ hombre es con, ma y poder, de placion divina que tiene el ser consiste en’ pra de virtudes tale dez, el respeto ayuda, a los mi eristianismo crc de vida en fur individuos que diversos motive mos hablar qu: cristiana, sin m ‘Aesta prinie: dir corrientes ‘como aguella ¢ miento human: valores sociale concreto 0 en u sociedad, por t establecerfa los se come validos caso, de'la mo logismo. La ética: Jos esqu: Toda conducts mano puede su algo positive: 1 Fealizarse dese 281 AATEY FILOSOFIA hacer notar que a través de 10s tiempos tas vonsideraciones te6ricas acerca de la ética van ascilando entre estas dos maneras de con- siderarl, La reflexién tedrica de la 6tica y de la moral La ética entendida como normativa nos dicta Ine prineipios que justifican aquello conside r3d0 como bueno 0 malo en cuanto al compor- Lamiento se refiere. En la mayorfa de los casos tales justificaciones te6ricas sobre lo bueno y ly malo son sacadas de modelos ajenos a la pupia rerlexise racional o fitosofica del hom- bre: es decir, la coherencia légica de los planteamientos a defender proviene de una escala de valores que, en definitiva, tiene muy poco que ver con la simple capacidad de razo- nar, Por lo general. la religién, la ideologia © incluso la misma tradieién son quienes apor- tan Ia escala de valores que iuego deberén ser defendidos légicamente en el modelo ético correspondiente. Todos los modelos éticos que Se esttucturan de este modo son éticas heterGnomas, que quiere decir que sus presu- puestos vienen implantados desde fuera de la ra7én y del pensamiento del ser humano. Por lo general, la filosofia debia simple- ‘mente justificar tales planteamientos y, por este camino, se convertiao se convierte ain en tun medio auxiliar de los modelos éticos; pero fen ningin caso debia criticar tales plancea- muentos, Para conseguir dicho fin propuesto. {a filosofia recurrié a conceptos mas antiguos ‘como Ios que encontramas ya en Platén y Adistételes, No obstante, los primeros discur- 505 Bticos que encontramos en Ia historia del pensam‘ento én general y de. la ética en par- ticular consistian en una basqueda de valores y en un intento, digno de consideracién, de hrallar ta justificacién de los mismos.a través de la simple reflexién racional, Esto que ya encontfamos en los didlogos de Platén y que se inicié con Séerates, aleanza su gayor nivel con Kant en su intenio de justificar-lo ético desde la razén misma y afirmar que el discurso Gtico tiene que ser autdinoino, es decie, basude en los argumentos que la razén del hombre pueds aleanzar Mas recientemente observaunos e6mo se intenta relacionar et discurso ético con et cienttfico, © al menos establecer los lfmites entee ambos...Descartes intent6 trasladar al discurso ético tos prineipios tedricos que ha 4 elaborado para el conocimiento, segtin é! cientifico. Kant. por su parte, afirma que el saber acerca de lo ético, si bien no tiene le categoria de cientifico, es un saber vilido y ui Ante todo esto podemos preguntarnos: gcSmo pouemos justificar loetieo? ; Pertenece "i campo cientitico o debe considerdesele al margen? ,Cémo justificamos la preponderan- cia de 19 teérico, fo légico 0. incluso, 19 metodalégico? ¢Cudl.es la relacisn entre te0- Fay practica? Descartes, al final de su Diseursn del método nos explica cul es su actitud pra tica mientras no encuentra la solucién definitiva y en concreto. afiema ‘que ante la duda sobre lo que debe hacer en un momento determinado 0 ante una situacién conereta, toma la determinacién de seguir el ejemplo de aquellas personas mas nobles y prestigiosas de su tiempo: y que una vez'se ha decidido por una conducta conereta no piensa cambiarla, sino que se impone seguir hasta el final; y, por titimo, Descartes afirma que en cualquier caso prefiere seguir antes los dicté- menes de la raz6n que intentar conseguir los dienes materiales como la fortuna, los hono- res, excétera, También en Kant, a pesar de todo su plan- teamiento teérico, vemos cémo al final de su Critica de la razén pura se hace sus ya cono- ccidas preguntas que, desde la perspectiva ética también tienen su valor: una vez expuestas en ‘su obra las diferencias existentes entre el co- ngcimiento cientifico y el saber. Kant se pregunta: ;qué puedo saber?, ;qué debo ha- cer? y {qué me cabe esperar? La conciencia moral Ser consciente de algo en-principio quiere decit darse cuenta de aquello que estamos sintiendo 0 experimentando. Por consiguien- te, cuando al expresarnos decimos que hay que tener conciencia de lo que se hace, queremos decir, de hecho, que dabemos prestar atencion ‘0 darnos cuenta de 10 que hacemos, Ahora bien, si a este calificativo le afadimos, ade- mis, et de moral, queremos decir entonces que debeios tener presente si esto que hacemos 0 dejamos de hacer estien consonanciaano con Ta norma ética establecida. Pero no pretende- mos simplementeesto, sino quequerenvos decir algo mis: hay que darse cuenta, ademés, de si seguimos nola norina ética correspondiente, y de que tal actitud es o debe ser de nuestea exclusiva responsabilidad; quiere esty decir que deberias estar dispucstos a responder, ya sea ante nogor dad. de las of mente hemos Vemos. pe coneiencia m cosa que darse responder dee existencia de que sigue, enc de los compon responsabilid asumido por e tambign, la es libertad neces dicha respons suticiente. De moral, la ética lu @ jackass todo su signifi No obstante en ello vemos moral puede s dad que tiene « pero también « vivida por él como facultad tiene el ser hur referidos ala La concienc subjetiva y de ciencia, del sentido de lar clones de liber ello se manific Estructt concienc La primera ¢: conciencia m: razonar del ins Ia raz6n como conciencia mc afirmar que w + reflexiva mais conacedora de capacidades p. te la moralid: obstante, no q razénel indivi sentido estrici ims responsat nos distanciar que defendia correctamente el contrario, 5 PS Erica El hombre es capaz de conocer y, de to- do lo que puede conocer, lo que mas le inte- resa es su propio fin. El hombre tiene una capacidad especial que se llama libertad, la cual le permite de- terminarse a si mismo; por esta razén, cuando el hombre tiende a su fin, lo hace li. bremente y no como la flecha que dispara el arquero y se dirige hacia el blanco incoris- cientemente El hombre es un ser que, ademas de ser capaz de lograr el conocimiento racional, Uene también una disposicién natural —=sin~ er8siS=~para. render _los prin: que guian las buenas acciones Sie sian iss buenas acciones EN LA FILOSOF{A MODERNA Y CONTEMPORANEA Enire el final de la escolastica (s=x) y los ini- ‘Cios formales de la filosofia moderna (s. xvu), hay un periodo de dos siglos (xv y xvi) al cual “se designa como Renacimiento 0 Humanis- Mo, 0 se considera como un periodo de tran- sicion. Tanto en la filosofia moderna como én la contemporanea, abundan los conceptos acerca del hombre. Ademas de la concepcién Tenacentista, mencionaremos las opiniones de Karl Marx, Emst ~Cassirer_y Herbert Marcuse, asi i COMO las del existencialismo yel estructuralismo. Concepcién renacentista La concepcién humanistica que predomind durante el Renact Miento sostiene que el hombre ; €s un ser natural, en el cual exis“ ten las fuerzas y las contrafuer- ZaS presentes en la naturalezaen general econo: Si se conociera bien al hombre, se co- Noceria también la naturaleza: pero, a dife- rencia de la Edad Media, no preocupaba saber qué eran las cosas 0 gué era el"hom- bre, sino solamente cuales eran las fuerzas que le servian al ser humano para relacio- narse con los demés serés. El hombre era el centro de la naturaleza. En esta concep- cidn antropocéntrica de la realidad, el indi- viduo renacia y éxistia como un ser libre y auténomo, porque ya no estaba subordina- do al Ser Supremo, como en la concepcién teocéntrica, cepcidn marxista il Marx coincide con la concepeién ren. centista en que el hombre, es un ser natu +) con fuerzas propiss; pero difiere porque a) Segiin Marx, la fuerza que constituye la esencia del hombre es lagfuerza produc GWA) que lo diferencia de ley ammater b) El hombre es un’ser que vive enajenado. En efecto, al producir un objeto, el ser humano pone en éste su vida: es decir, el hombre se desrealiza y queda ena. jenado, Karl Marx (1818-1883, FilSsofo, sov'stogo y Todas las prescripciones de la moralidad Son imperativos categoricos porque deben cumplirse, La formula anterior es un impe- rativo categérico, pero no es una norma de a moralidad, sino principio fundamental de ésta. Dicho principio indica como debe ser el acto moral para que sea valioso, mas no dice qué se debe hacer. Es evidente, pues, que el imperativo formu- lado es categorico y es formal. ETICA MARXISTA El marxismo, entendido, como el conjunto de ideas y reflexiones presentadas sistema. ticamente por Karl Marx (1818-1883) y Frie- drich Engels (1820-1895), surgis y se desa. troll6 con el propésito de explicar ia realidad social. Hay dos ramas teéricas marxistas: el materialismo dialéctico y el materialismo Karl Marx (siglo x1x). Autor del materialisino historico dentro det marxtsino 0 sactalisme cientifico 4 Teortas encas Sie. historico. La primera contiene los funda: mentos filos6ficos del sistema; y la segunda, 'a explicacién cientifica de la realidad social apoyandose en los postulados y las tesis del materialismo dialéctico. La teoria ética marxista esta contenida y Se basa en el materialismo histérico. Dich ética consiste en la reflexion acerca del hom. "re real para encauzarlo hacia fines dignos Marx y Engéls entienden al hombre real Como un producto de la naturaleza y, por es- 10, dotado de fuerzas naturales; pero como la naturaleza humana no es fija, el hombre tiene que realizarse como hombre, esto es, humanizarse. La principal fuerza natural del hombre 6s la productividad o la fuerza del trabajo. La capacidad de producir constituye la esencia del hombre. Ella lo distingue de los anima. les. Cuando el hombre es un ser practico (Praxis), es capaz de producir. De igual ma. era, si el Hombre es por naturaleza un ser Social y politico, se debe a que su esencia se basa en las relaciones sociales, que son rela. ciones de produccién. Al revisar la historia —dice el marxis- mo—, se descubre que en diferentes socieda- des se ha utilizado al hombre como instru. mento de producci6n, robéndole momento @ momento lo mas peculiar que tiene. su fuerza de trabajo. Con la Revolucién Indus trial, esto se acentud y dio lugar a una nuc- va clase llamada “proletariado” la ética marxista parte de la enajena Cién del hombre en Ta sociedad industrial La enajenacién impide que el proletario so realice; entonces, el fin principal de la exis. fencia debe ser lograr la ernancipacién total, a la brevedad posible, Las normas de esta Moral tienen que ser revolucionarias, socia les y concrotas Erasmo de Rotterdam Holandés 1466-1536 Idea central: EI humanism consiste en la perfeccién integral del hombre Sistema: Realismo humanista, critico, anti- escolatico, catélico. Semblanza: > Criticd con safia las costumbres sociales, la ignorancia de los tedlogos y monies, y el fasto de los Obispos y fos Papas. > Por estas agudas criticas reconocié: "Yo conceb/ el huevo que puso Lutero”. > Pero rechazo siempre la “reforma luterana” y escribié, dos obras contra Lutero, Obras de Rétterdam: 2/ elogio de la locura 2&1 libre albedrio ala preparacién para la muerte 9 Del desprecio del mundo 9 Guia de! militante cristiano Exposicion: Erasmo se vio envuelto en fa lu “reforma” protestante. Lutero le envié una carta pidiéndole su apoyo, Pero Erasmo se negé. Tres papas le pidieron atacar directamente a Lutero pero sélo lo hizo en parte; defendis fa libertad humana (negada por Lutero), pero sin atacar las M is”, rans > . También se opuso a Lutero en el empefio de éste por revolucionar en su favor fas fue iale liticas. vue Erasmo defiende decididamente la libertad humana: 1.- el hombre debe libremente lograr su salvacién (No esté predestinado por Dios, ‘como afirma Lutero). 2. Solo si es libre puede hacer meritos haciendo el bien No tiene sentido la obligacion de observar las leyes, si carece de libertad. Sin la libertad no puede, en justicia, recibir castigo por sus delitos. ~ las promesas divinas son para quien libremente cumpla la voluntad de Dios, 6.- la ayuda divina de la gracia se logra ‘mejor con la oracién y las buenas obras, + ® Eresmo considera la vida humana como una obra de teatro en la que cada quien representa un papel asignado por el director de fa obra; pero lo acertado de la ejecucion depende de la capacidad y libertad de cada actor. > Cac quien seré responsable dle! modo como represente su papi dela recompensa 9 deserédito que en consecuencia recibirs, IMMANUEL KANT 4+ éCual es la obra principal de immanuel Kant? R: Critica de la razén pura 2+ GAfio en que se publica la obra “critica de la razén pura? En el afio de 1781 3 éObra de kant que se refiere a la ética y la moral? R: Critica de la razon practica 4> €Qué es el juicio para Kant? R: Para Kant, el uicio, en el orden de nuestras facultades de conocimiento, es un término medio entre el entendimiento y la razén. ee Sentenaim §-ECuéles son las condiciones que plantea kant para establecer una paz perpetua? R: Implementacién de bases juridicas minimas que garanticen la confianza mutus entre los Pueblos, una constitucién republicana y posteriormente establecer una federacign de estados libres. 2 &- Affo en que se publica el uprdyecto de una par perpetua» R: En el afto de 1795 7A qué llama kant una insociable sociabilidad? Se refiere a que el hombre tiene una inclinacién a vivir en comunidad pero, al mismo tiempo, quiere preservar su individuslidad “a cualquier costo. 8-éCudl es el conocimiento puro o racionalista? R: Es aquél conocimiento que se obtiene 2 través del uso de la raz6n, de! pensamiento critico y que est sustentado cientificamente, 9éCual es el conocimiento empirico? Es el conocimiento que se obtiene a través dela experiencia, mediante la percepcién utilizando los sentidos, 10.-Cudles son las principales obras de kant? R: ~Critica de ta razén pura, Critica de la razén préctica -Critica del juicio ~ Proyecto de una paz perpetua -La metafisica de las costumbres ~Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime Rodrigo Antonio Sesmas Elizalde

You might also like