You are on page 1of 31
RELACION Y CARACTER «Sefior, por estas cosas los hombres viven yen todas ellas estd la vido de mi espiritu; pues tg me restablecerds y hards que viva» L: palabra ‘religion’ viene del término latino religare que significa ‘volver a atar’o ‘atar intensamente’. No hay duda de que hace referencia, asi opinaba el escritor cristiano Lactancio, al anhelo de Dios de volver a relacionarse de forma muy activa con el ser humano. Por culpa del pecado (Gén. 3), este se habia desligado de Dios y, gracias a Jesus, ese vinculo vuelve a establecerse. Por eso, lo mas relevante de la re- ligion cristiana es la relacién con Cristo. Muchas personas en este mundo, sin embargo, conciben la religi6n como una «reliquia», que es una palabra que hace referencia a los restos de alguien o algo. En el mundo musulman la Piedra negra (al-Hayar-ul-Aswad) es objeto de devocidn. Algo similar ocurre en el judaismo con la mezuzah, pergamino que se coloca en las jam- bas de las puertas. O con las sariras de los budistas. 0 con alguna que otra pluma de angeles en el catolicismo. En cambio, la religion no es asunto de «restos» sino de «plenos». De una relacién plena con Dios. Esa relacién muestra que esta viva por su compromiso. Como indica Elena 6. White: «Cada uno de los que se vinculan con la iglesia hace por ese hecho un voto solemne de trabajar para el bien de la iglesia, y de juzgar este interés superior a toda consideracién mundanal. Le toca conservar una relacién viva con Dios, dedicarse con corazén y alma al gran plan de la redencién y manifestar, en su vida y caracter, Ja excelencia de los mandamientos de Dios en contraste con las costumbres y los preceptos del mundo. Toda persona que ha profesado aceptar a Cristo se ha corn: prometido a ser todo lo que puede ser como obrero espiritual, a ser activa, celosa Y eficiente en el servicio de su Maestro. Cristo espera que cada hombre haga su deber. Sea este el santo y sefia de todas las filas de sus discipulos» (Consejos sobre mayor- domia cristiana, p. 47). zEn qué andamos liados? 2A qué o quién nos amarramos? gEs nuestra religin solo le devocién por una reliquia modema (normas, formas, autoridades, placer)? Como van, religiosamente hablando, nuestros niveles de compromiso? jOjala andes lado con Dios! |Ojalé te amarres a Jesus! jOjalé tu religién sea una relacion vival {Ojalé tengas un fuerte compromiso con el Seftor! ¥ si no es asi, es UN buen momento para comenzar. RELACION - ORACION Nunca es demasiado < 2 «Enlatarde, al omanecery al mediodia oraré y clamaré, y él oird mi voz.» N unca es demasiado para Dios. Su anhelo de didlogo es permanente, no le im- porta el cuando, el donde, el cémo 0 el porqué. Le gusta explicarnos la mecani- ca del universo, revelamos las oportunidades que tenemos e, incluso, cornpartir se- cretos con nosotros. Como dice el salmo: «Escucha, pueblo mio, mi Ley; inclinad vuestro oido a las palabras de mi boca. Abriré mi boca en proverbios; hablaré cosas escondidas desde tiempos antiguos, las cuales hemos oido y entendido, las que nuestros padres nos contaron» (Sal. 78: 1-3). Nunca es demasiado temprano 0 demasiado tarde para 61. Para los madrugadores esun buen momento orar con las luces del alba. La mente esté activa y las expectati- vas de un nuevo dia generan una conversacién bien despierta. Para los noctambulos lanoche es un buen momento para la reflexién sobre lo transcurrido y como se pue- de mejorar. No importa lo joven que seas, siempre es un buen momento para invertir toda esa vitalidad que te inunda en una divertida conversaci6n. No importa lo mayor que seas, siempre hay un momento para recordar cuanto te ha ayudado Dios en el pasado y la preciosa esperanza que te anima cuando miras al futuro. Nunca estas demasiado lejos 0 cerca de Dios como para no orar. Algunas perso- nas piensan que son demasiado pecadoras y que el Sefior no quiere saber nada de ellas. Es completamente incierto. No importa lo lejos que hayas Negado en la vida, ni lo bajo que hayas caido, Dios siempre esta ahi, dispuesto a tener una charla con- tigo. No necesitas palabras elaboradas, solo un coraz6n arrepentido y anhelante de cambio, Esta idea también vale para los que ya se sienten tan espirituales que no necesitan més. Conocia a alguien que decia que habia orado tanto de joven que ya no necesitaba hacerlo. No es cierto, nunca es suficiente. Y si pensamos que ya tenemos bastante es que quizé estemos pecando de suficiencia. Jamas es bastante cuando nos gusta estar con alguien. ¢Te sugiere algo esa idea? Nunca es demasiado complicado o simple para Dios porque no le importan tanto las formas, Orar al Sefior es un didlogo con el coraz6n, no un ejercicio de retorica. El Conoce el verdadero sentido de nuestras palabras y nos entiende completamente. No importa si tu manera de hablar es culta 0 no, lo que importa es que hables con él. Nunca es demasiado porque Dios nunca tiene suficiente. Nos quiere de tal mane- oe no hay impedimento alguno que pueda obstaculizar su relacién con nosotros. °F eso, habla con él porque te esté esperando. RELACION - ORACION 03 > Rosas de pitimini 7 ia traigamos al corazén sabiduria.» ‘«Enséfianos de tal modo a contar nuestros dias que ra dia de mercado, as{ que me puse la mochila en la ay y ae i Pue- blo, Me fascina la luz de las mafianas de primavera, luz dorada y prometedora dg colores radiantes. En el trayecto vi a lo lejos una verja con multitud de rosas pero e] arome de un jazmin grandiflora me despisto. Las fragancias del Mediterraneo en flor terminan por atraparte y uno se siente como paseando por el Edén de nuestros orige- nes. Desde tiempos inmemoriales, algunos dias a la semana, los agricultores de la zona llegan hasta la plaza del pueblo y exponen sus productos. Sus tenderetes no tienen el aspecto de disefio de los grandes supermercados, pero sus frutas y verdu- ras saben, saben de verdad. Después de adquirir algunos limones y jengibre, sanos como ellos solos, probé unos albaricoques de temporada. Fue como retornar a mi infancia mas andaluza, a los recuerdos de tiempos anteriores y magnificados. Tras un breve diélogo con una sefiora que compraba aguacates (gdebe o no llevar cilantro un buen guacamole?) decidi volver a casa, El sol, en su viaje cenital, cubria de con- trastes el paisaje. Volvi a ver la verja y me acerqué. Estaba rebosante de pequefias rosas de pitimins. Los pétalos, unos blanquecinos y otros intensamente rosados, me recordaron alguna filigrana que habia visto en un cofin. Eran de una delicadeza exul- tante, de un color embaucador y de un olor finfsimo. No pude resisti de mi corazén y exhalé: «Gracias, Sefiorl» sistirme ala emocién El salmista, orando con nosotros, pide a Dios Jos dias, a percibir los detalles, a comprender la cion de Dios en nuestras vidas es intensa, consta: do aprendemos a verla, nos permite tener la cea ae Yadecible, Esa suma, cuan- nosotros, como criaturas voluntariamente dependiente; eeto8 es Dios ¥.de qué este mundo con su mirada, a ser sabios. S, legaremos a vislumbrar fe visto muchas mafianas como aqu fioren las magnitudes, en los sentimientos, vad, oeaer8 Y noohes. He visto al Se- ape Betoy completamente seguro de que ta has visto tae puede ser de agradeci- que sabes 00 éPor qué no oramos fincesa +88 preooupa por mantenene yo. Tengo has, Befiorty endo desde el corazin? goig aoe © oR Ol mundo. °8 Palabras: «jGra- que le ayude a saber c6) mo contar grandeza de su mano, La participa: RELACION - ORACION Abraham Inn < «Planté Abraham un tamarisco en Beerseba, e invocé alll el nombre de Jehovd, Dios eterno.» xiste un comentario muy curioso a este versiculo en una de las traducciones més antiguas de la Biblia. El texto que menciona dicho comentario es un mate- rial de los primeros siglos de nuestra era y realiza una traduccion muy dinamica del Pentateuco. Escrito con las normas de su 6poca, cambia el orden de las letras para encontrar nuevos significados a la Palabra de Dios. En este caso cambia la palabra stamarisco» (‘s!) por «preguntar» (s't) y sostiene que el lugar donde se hacen pregun- tases una fonda y, por tanto, Abraham puso una posada en Beerseba. Asi lo dice: «Abraham planté un huerto en Beerseba y puso, en medio de él, comida para los tanselintes. Y cuando comian y bebian, quertan pagarle lo que habian comido y be- bido, pero (Abraham) les recordaba: “De-Quien-dijo-y-el-mundo-fue habéis comido.” Yno se movian de alli hasta que los convertia y los enseriaba a dar alabanza al Sefior del mundo...» Aunque no deja de ser legendario, el comentario nos proporciona algunas re- flexiones interesantes. En primer lugar, qué espectacular lamar a Dios por «De- Quien-dijo-y-el-mundo-fue» 0 «Sefior del mundo», porque nos recuerda la grandeza de un Creador que genera universos como si nada y de un Mantenedor que sostie- ne universos como si, con ello, le fuera todo. En segundo lugar, el concepto de que Abraham era un testificador nato de Dios, No siempre asociamos esa imagen con el Patriarca y hemos de recordar que gracias a él muchas personas fueron bendecidas, incluidos nosotros. Como dice Galatas 3: 8: «¥ la Escritura, previendo que Dios ha- bia de justificar por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: “En ti seran benditas todas las naciones”» Y es que compartir a Dios es ‘ealar esperanza, bendiciones por doquier. . Sea como fuere, el tamarisco otorga una buena sombra en lugares aridos. Es un : ie donde reposar de las fatigas del mundo, teflexionar sobre él y comentarlo Pitan Incluso, agradecérselo a Dios, El tamarisco es una oportunidad de en- atiag «De-Quien-dijo-y-el-mundo-fue» y con los «Que-somos-del-mundo-y- busty pera melores>. No sabemos muy bien si el tamarisco es un arbol o ‘un ar- Cosas com nee? importa? Las etiquetas no son relevantes cuando se hacen las tamosa i tienen que hacer, No nos atemos a estereotipos o a métodos, compar- 0-65 tan sony inceridad y el Espiritu traera su frescura, dondg as ane idea la del comentario, Ppodriamos poner una cadena de hoteles Dlay, con Di esq n Dig, ue y nutra el alma, espacios de vida y consuelo, Lugares donde ha- *-Entonces, ¢plantamos unos cuantos tamariscos? RELACION - ORACION -, Tiempo de prorroga =: «=z ' ' (, Yademas da color ee Esta es la sefial del pacto que he establecido entre mi y todo lo que tiene vida sobre lo tierra.» & Sabias que el arcoiris en realidad eel — No a es epreclar orque nuestra perspectiva no nos permite 1 miras G22 desde unavidn en vuelo te percataras de ello. gSabias que cuando spikes arcoiris doble, los colores de cada uno estan invertidos? Se debe a que un etal _ se tefleja a 42° y el otro a 50°, y ese es el efecto que producen. ¢Sabias que el cielo es més claro en el centro del arcoiris? Se debe a que se reflejan todos los colores del fe- némeno atmosférico. Para los griegos, era una diosa (Iris) que transmitia mensajes de guerra y catastrofes. En Mesopotamia, era el collar dela diosa de la belleza (star), Para los irlandeses, al final del arcoiris hay una ollade monedas de oro que custodia un duende. Para los amantes de las bandas sonoras, la cancién “Sobre el arcoiris” (Over the Rainbow) representa uno de los hitos de la musica estadounidense. , Pero es mucho més, es un simbolo. Como dice Elena G, White: «Queria el Sefior ahe cuando los nifios de las generaciones futuras Preguntasen por el significado del Slorioso arco que se extiende por el cielo, sus Padres les repitiesen la historia del di- luvio, y les explicasen que el Altisimo habia combado el arco, y lo habia colocado en a inundar la tierra, Asi del amor divino hacia Sefial de protecoién, Dios nos cuida, Profetas, p. 97), Bs una J Incluso, una promesa, También en palabras de Elena, en el este una pequeyia nube ne de un 10 mano. Es la nube que envuelve al Salveun V que sta ia mitad de la palma dela saendad. El pueblo de Dios sabe que es la vey solemne la contemplan mientras ve acercandos fang Inés sloriosa hasta convertirse en une a Sego consumidor,y sobre ella el arco inte del pacto. Jesiis manny CY? base es como B1a0 Conquistador» (La segunda venida velcielo, p, Marchal frente como un Yademés,da color a nuestras vides Yes 0 RELACION- RECUERDOS Marca de ideritidad < (ea «Circuncidaréis la carne de vuestro prepucio, y serd por sefial del pacto entre miy vosotros.» N 0 se duda de las razones higiénicas de la circuncisi6n en el Antiguo Testamen- to, pero este simbolo tenia un significado mucho més profundo: identificaba al pueblo de Dios. Era una marca en la piel que sefalaba al que la tenia como partici- pante de una alianza, de una religion. Es interesante observar que el Sefior no exigia una sefal visible por todos, sino limitada al espacio de lo personal, de la intimidad, Facilmente podemos identificar a un sij por sus largos cabellos, a un ortodoxo judio por sus tirabuzones o a una musulmana por su nigab. No tanto asi acontece con al- guien circuncidado. Esa persona se sabia perteneciente a un pacto, pero lo vivia des- de lo mas intimo. Era una sefial de asociacién desde lo interior y tal sefial fortalecia su vinculo con lo transcendente. Con el tiempo, el simbolo se convirtié en rito. El significado se transformé en una simple forma. Se conocia la meoanica, las precauciones, los cuidados, pero se ha- bia olvidado la razon: crear vinculos de cercania entre Dios y la persona. De ahi que en Deuteronomio 10: 16 se replantee el simbolo: «Circuncidad, pues, el prepucio de vuestro coraz6n, y no endurezcais mas vuestra cerviz.» Ya no era una ouestién de piel sino de verdadera alianza, de dejar a un lado las tozudeces de lo vacio y abrirse alasensibilidad de lo vivido. Es normal que, hoy como ayer, vivamos nuestra religion entre formas porque nos encontramos en tiempo y en lugares concretos pero, {responden esas formas a una telacion de proximidad con Dios? ¢Son una sefal o simplemente una cicatriz religio- sa? Nos permiten tener una mayor confianza con nuestro Seior? Si han perdido el sentido, nolo dudes, quita las cosas de mas que hay en tu corazon, vuelve ala pureza Yala sensibilidad. Lucha intensamente por encontrar la raz6n de una relacién de ra una relacién que te identifica y que surge desde lo mas profundo de tu ser. aa Siempre que la religién deja de sor religién cuando no va acompafiada de ioe enanign loes todo porque vincula y vivifica. grande que ates el escritor noruego, dijo: «Tal vez no exista una intimidad més ci s miradas que se encuentran con firmeza y determinaci6n, y sen- aa Se niegan a apartarse.» Miremos a Dios, cara a cara, y con denuedo diga- “Aqui esta mi corazén, es tuyo! RELACION - RECUERDOS ‘Az > Conealogias oe «Conocié Adén a su mujer Eva, la cual concibié y dio a luz a Cain.» Por qué tantas genealogias en la Biblia? «Son aburridas de leer y no aportan de- G masiado», podrias decir. Pues no lo son. Jugar al ajedrez o hacer un sudoku Pue- den parecer muy aburridos, pero afirmo que tienen de todo menos eso. Podemos pensar que las genealogias no nos aportan demasiado, tal vez porque nos recuerdan alas listas de los censos, pero nos Proporcionan algo mas: valores y recuerdos. En primer lugar, confirman el hecho de que son documentos histéricos. Eso quie- re decir que lo que estamos leyendo noes un mito. Ynoes un asunto sin importancia porque aporta veracidad a la Biblia. En segundo lugar, tienen una funcién etiolégica. Eso quiere decir que nos hablan de los origenes de los pueblos. Tener raices implica pertenencia, vinculos. Imaginad al pueblo hebreo que escuchaba las genealogias en el desierto; un pueblo de esclavos que no sabia quién era. Saber de donde provenian les aportaba seguridad y certezas, eran los recuerdos de la familia. Su Dios era el Dios de Abraham, Isaac, y Jacob, el de toda la vida. Por ‘Ultimo, las genealogias enfa- tizan valores. No son censos. Son pasajes que contienen mensajes de relevancia. Por ejemplo, por qué tanta insistencia, en las primeras genealogias, en mencionar los afios que vivié cada personaje? Seguramente, Porque se quiere mostrar que el mun- do no siempre fue igual y que hubo un tiempo en que el ser humano estaba menos afectado por el pecado. zPor qué en las de Cronicas se mencionan tantos lugares? Es facil, el pueblo volvia del exilio y tenia que retomar a. ‘Sus Zonas de origen. Mencionar el lugar del que procedian era como «volver a sus Pagos». ¢Por qué la genealogia de Mateo consiste en tres bloques de catorce generaciones cada una? (Cf. Mat. 1: 17). Porque, para los judios, el Mesias era un descendiente de David, y David en hebreo suma 14 (d=4 + w=6 + d=4), Jesiis, por tanto, era tres veces catorce, o sea, el Mesias de los mesias. ¢Por qué Lucas dice que Jesiis era, «segun se creia», hijo de José? Por- que la genealogia no es la de José sino la de Maria. Curioso, gno? Reouerdo a mi abuela abriendo un album de fotos y mencionandome los nom bres y las historias de aquellos que no conoci. Llevo el nombre de mi abuelo, apenas si le recuerdo pero he visto tantas fotos y escuchado tantas historias de él que en- cuentro sentido cuando me laman. Algo asi hace Dios Con las genealogias, muestra que tenemos pasado y, por lo tanto, que sabernos quiénes somos. En conclusion, nj aburridas, ni sin importancia. RELACION - RECUERDOS «Hoblaalos hijos de Israel y diles que se hagan unos flecos en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y ponganen cada fleco de los bordes un cordén de azul.» U na de las normas més curiosas del Pentateuco sobre la santidad tiene que ver con una marca en el vestir. No hay ninguna duda de que la ropa presenta una identidad y, a su vez, una diferenciacién de los demas. Esa funcién estética se con- virtié en un simbolo en la Biblia. Poner un cordén azul en los bordes de las tunicas y mantos era mucho més que una moda, era muestra de compromiso. Hoy, en la fascinacién por los deportes, se suele ver a multitudes ataviadas con las estéticas de sus equipos, son sus colores, los de la tribu a la que se asimilan. En Numeros 16: 37-41, Dios se adelanta a cualquier tendencia de la moda y propone que su gente ponga en el extremo de sus atuendos una franja con un cordén azul, algo bien celeste. El objetivo era, como indicaba previamente, simbdlico. Recordar quiénes eran y no detenerse a mirar o a pensar en nada que los separase de su rela- cién con Jehova. Qué interesante! No digo que vayamos colocando tiras de azulen nuestra ropa pero si trocitos de cielo en nuestras vidas. Hemos de recordar quiénes somos y no detenernos a mirar o a pensar en lo vano, en aquello que nos aleja de la existencia plena. Es mas, hemos de exponer nuestros «colores» a las personas que nos rodean. Asi fortaleceremos nuestra identidad y ayudaremos a otros a sentirse mas cerca de Dios. El texto concluye de forma magistral: «Yo soy Jehové, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios. Yo soy Jehové, vuestro Dios.» Eso si que es un cordén azul para cualquier mensaje a un creyente. Dios comienza con noso- ‘tos. Participa de las historias de nuestra vida liberandonos de todo tipo de escla- vitud porque es nuestro Dios. Y Dios llega hasta el final con nosotros. ¢Quién como €? Donde podemos encontrar tanto interés, tanto carifio, tanto compromiso, tanta vide? Lo tengo bien claro, si hubiera sido un escriba bfblico habria registrado, sin ludar en absoluto, que cada uno de esos versiculos esconde un mensaje fascinante, cante, santificador. _ — VY mas seguro ios estuviera comentandoos breves Puestas, os miraria alos Sie con una infinita sonrisa: «Yo soy Jeho- V4, vuestro Dios.» aoe RELACION - RECUERDOS , Sus sabados, nuestros sabados —_!_———tn— «Y les di también mis sébados, para que fueran por sefial entre yo y ellos, para que supieran que yo soy Jehové que los santifico.» Ag V« en el desierto tiene sus dificultades. Asi lo percibié el pueblo hebreo en su periplo por la peninsula del Sinai, donde murmuraron. Exodo 16 registra ese momento de forma sintética pero bien descriptiva. En medio de los comentarios, Dios les promete que tendran el alimento que anhelan. Concluye su compromiso con «Yo soy Jehové, vuestro Dios». Y tuvieron codornices, algo inusual pero no extraordi- nario. Ademas, una sustancia entre copo y escarcha, algo impensado y sumamente extraordinario. El mana acompaiié al pueblo durante cuarenta afios. Jehova se en- carg6 de realizar un milagro cada dia de la semana durante décadas porque era su Dios. Eso si, los sAbados no habia mand. Ese dia les regalaba santidad. E1 Exodo se convirtié en un hito para los hijos de Israel y no deja de ser una meté- fora de la humanidad. Andamos errantes, incluso quejosos, pero no andamos solos porque Jehova es nuestro Dios. Muchas veces diremos: «Qué es esto? (Mand)», y 61 nos diré: «Pruébalo.» Entonces comprenderemos que le gusta lo dulce porque in- tenta compensar la amargura de un mundo caido, que nos regala cosas delicadas a pesar de nuestras tosquedades. Otras veces nos dira: «{Sabes qué es esto? Se llama sdbado y es mucho més dulce que el mana.» Y cuando lo probamos sabemos que tiene razén. Ezequiel 20 retoma el concepto porque es Jo propio de los profetas escritores, vol- ver hacia el Pentateuco y ver los hitos que marcan el sendero de la religiosidad. La memoria del pasado aporta dimensionalidad (Jehova participé de la historia y se ofrece para seguir haciéndolo en el futuro), permanencia (la relacién con Jehova no es puntual sino continua) y perspectiva (el vinculo con Jehova es progresivo, no es- tatico). En estos textos se asegura tal memoria con la afirmacién de los sbados. En el dia de encuentro se recuerdan otros encuentros y se anhelan nuevos encuentros porque a Dios le fascina encontrarse con el hombre. De nuevo, lo cotidiano y lo excepcional se mezclan para fortalecer una idea: «No hay tiempo sin Jehova y tiempo con Jehova. Todo el tiempo le pertenece.» Vivimos una época de disonancia entre lo «religioso» y lo «secular», Hemos vallado ambos espacios, asignando lo privado a uno y lo publico a otro, pero esa noes la realidad bi- blica. Quizé necesitemos un dia de siete para adquirir conciencia de ello, para tener un disfrute tal de su presencia que anhelemos vivir continuamente en es? estado de santidad. «En yuestros dias de alegria, como en vuestras solemnidades yprincipios de mes, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos y sobre los sacrificios de paz, y os servirén de memorial delante de vuestro Dios. Yo, Jehovd, vuestro Dios.» L 0s capftulos del 18 al 20 del Levitico son espectaculares, hablan de santifica- cién y sellan cada bloque con la frase «Yo soy Jehova, vuestro Dios», Levitico huye de lo magico y ensefia santidad, lo vivencial yrelacional. No pretende que solo los levitas sean santos sino todo el pueblo. Para Jehova lo temporal y universal (principios) convive con lo temporal y contextualizado (normas); todo momento de la vida debe ser santo. Nos cuesta entenderlo porque nuestra mentalidad es diferen- te. Pero hemos de interiorizarlo, no hay momentos religiosos y momentos profanos, Cada parpadeo, cada respiracién, cada pensamiento y acci in un todo. En estos capitulos, las cadenas de mandatos y Promesas se sellan con multitud de «Yo soy Jehov4, vuestro Dios». El pueblo era «analfabeto espiritual» y precisaba que se le recordara que el secreto esté en la relacién con Dios. Esa relacién calaba hasta los mas intimo de la vida: el vinculo con los padres, el respeto por una sexua- lidad sana, el sacrificio de corazén, la solidaridad con los menos favorecidos, el tra- bajo a conciencia; la hospitalidad como acto de grandeza y ejercicio de la memoria, Y, de tanto en tanto, aclara que deben ser santos porque Jehové es santo. La relacién de Jehova con su gente no es estanca sino fluida, somos vasos comunicantes. Somos especiales porque nuestro Dios es especial. Si, ademés, unimos este concepto a Numeros 10: 10, concluiremos que Dios an- hela esa relacién en la intensidad de los momentos excepcionales y colectivos tanto como en la serenidad de los momentos cotidianos e individuales. Hay tiempo para santificarse, y caminar el sendero de la plenitud cristiana debiera ser una verdadera fiesta. Las personas ansfan relaciones de verdad, relaciones personales que llenen sus vacios. Hoy, Jehova vuelve a repetir que es nuestro Dios, que quiere hacernos espe- ciales, que su conexién no se corta, que siempre esté en linea. Hemos de volver a comprender que el llamado a la santidad no es para unos pocos (levitas 0 profesio- nales de la religién) sino para todos y cada uno de los seres de este mundo. Nosotros, &80 si, somos agentes de ese mensaje de fiesta; somos los que debemos recordar que Dios firma todos sus Correos, tanto las circulares como las notas personales, con un afectuoso: «Yo soy Jehova, vuestro Dios.» RELACION - RECUERDOS ar > Pasajes de agua Ami imagen? -1ssscn «No te hards imagen ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aquas debajo de la tierra» p Qué me dirias si te digo que hay una iglesia que adora a un jugador de futbol? g0 G: un espagueti volador? 0 a un unicornio? No, no estoy de broma. La iglesia maradoniana venera al jugador argentino Diego Armando Maradona y le denomina su D108 (por el 10 ensu camiseta). Unas de sus plegarias nos sonaria casi blasfema: «Diego nuestro que estés en las canchas. Santificada sea tu zurda, venga a nosotros tu magia. Hgase recordar tus goles en la Tierra como en el Cielo.» El pastafarismo es una religion que, de forma irdnica, adora una enorme bola de espagueti con albéndi- gas y ojos. Su oracién es: «Oh Tallarines que estan en los cielos gourmets. Santifica- da sea tu harina. Vengan a nosotros tus nutrientes. Hagase su voluntad en la Tierra como en los platos. Danos hoy nuestras albondigas de cada dia y perdona nuestras gulas asi como nosotros perdonamos a los que no te comen.» Los que adoran a la Unicornio Rosa Invisible (URI) argumentan. que no se puede demostrar que no exista Porque es invisible. Ellos rezan asi: «Benditas sean sus Sagradas pezufias, la paz sea con ella y que sus pezufias nunca sean herradas.» Suena ridiculo pero es que el ser humano lleva siglos creando dioses a su seme- janza. En estos casos, el fanatismo o la razon han desarrollado sus Propios idolos. Nos molestan porque somos creyentes pero quiz4 nog Permitan reflexionar sobre nuestra coherencia religiosa y lo que proyectamos. Defendemos la igualdad en Cris- to y seguimos haciendo diferencias entre razas, estatus 0. economias. Proponemos la fraternidad y, sin embargo, nos fascinan los Tumores. Predicamos la Pronta venida de Cristo e invertimos todos nuestros esfuerzos en Posesiones como si esto nunca Se fuera a acabar. La gente nos mira y sigue viendo los ™ismos objetos, los mismos «ddolos» que los que no creen. Podemos molestarnos con 9) maradonismo pero no tenemos ningun problema en defender a muerte los colores de nuestro equipo. Pode- Mos reirnos del pastafarismo pero que nadie nos Quite la comida italiana Porque no se puede vivir sin una pizza el sabado Por la noche, con ‘una enorme bebida carbong. tada si es posible. Podemos ridiculizar alos seguidores de UR] y seguir celebrando Ja legada de Santa Claus como alternativa a la venida de Jests. Nosotros no hemos creado a Dios. Ser coherentes con las imagenes que proyecta. mos 6s una forma de respetarle. Si le amas de verdad, nada de saced4noos, Por ello, RELACION - 10 PALABRAS Cee «No tomards el nombre de Jehovd, tu Dios, en vano, Porque no dard por inocente Jehovd al que tome su nombre en vano.» D esde pequefios hemos aprendido a reg; relevante. Los judios se tomaban esta cionaban su nombre, En la cristiandad, Sialguien afirmaba que Dios No es justo, spetar el nombre de Dios Porque es algo propuesta tan en serio que nunca men- lablasfemia era castigada con penas graves, , 0 lo maldecia, omencionaba su nombre con ira o desprecio, podia acabar, como minimo, conla lengua perforada. Sobre este tema no tenemos dudas pero, chay otras formas de banalizar el nombre de Jehova? Si, las hay yson mas comunes de lo que parece, Cuando deseamos alejar a una persona de Nuestra vida, inconscientemente de- jamos de mencionar su nombre y empleamos otras palabras que le hacen referencia Pero sin personalizar, Un ejemplo, nos hemos sentido heridos Por algo que nos ha hecho alguien y decimos: «fl es quien me lo hizo», «:Vas a hablar con ese?», «Yo, a ese no le hablo», En ningin moi bre de Dios pasa eso a menudo, ios eg cana ane RELACION - 10 PALABRAS «Acuérdate del sébado para santificarlo.» del sébado desde la imposicién es solo hablar de tiempo. Cuando empie- H eceiany acaba? .Qué se vuede hacer ono? gQué sucede cuando viajamosa un pais de franja horaria distinta? No esta mal, pero hay una visién mejor. Hablar de} sébado desde la relacion es hablar de encuentro. No es un encuentro obligado sino deseado. : Cuando el sébado se convierte en una relacién de amor con Dios, se transforma en algo especial. Es por ello que toda actividad se supedita a ese momento anhelado en el que cesamos de las obras y rigores de este mundo para entrar en un anticipo de la Nueva Tierra. Esa es la idea, la llegada de un nuevo s4bado como sera cada dia junto al Sefior en la Nueva Jerusalén. Disfrutaremos de su pre- ermite recordarlo, lo que seria una mera referencia en nuestro Calendario, ‘ sino esperarlo como se espera aalguien a quien queremos. La espera genera expectacién y esa ilusién nos permite crear més vinculos con Dios. ‘ - ciones de la semana ni nosotros, ni nuestra gente; ni, por peli rae Aue no conoce a Dios y que lo necesita. Me pares ; Dios se acuerde de «los otros», on per pes oat, oe aalarvoe> que Ros rodean. Ellos también merecen disfrutar do 5u templo en el tiempo. Te lo digo ellos cuando decidas emplear sus servicios ete carga, €s un momento especial, nemos que amar a Dios y, di dota ¥ de forma natural, buscaremos ese e: RELACION - 10 PALABRAS «Honraatupadre ya tumadre, para que tus dias se alarguen enla tierra que Jehovd, tu Dios, teda» P ara entender bien este mandamiento, sobre todo los mas jévenes, lo vamos a comparar con un videojuego. Se va a llamar seikatsu (es légico que tenga un nombre japonés porque son los mayores creadores de estos entretenimientos) y tie- ne las siguientes caracteristicas: 1. Es un juego colaborativo, y eso quiere decir que el objetivo no es que venzas sino que, cuantos més jugadores ganen, més nivel tienes como jugador. Los partici- pantes competitivos suelen hacer pocas interconexiones y, al final, tener bajo pun- taje. 2.Esun juego en el que entras por recomendacion. Las personas que te recomien- dan son tus «padres», y segiin como los trates en el juego creards una relacién de ma- yor o menor intensidad. La mejor estrategia es la denominada «honrar», que quiere decir que debes ser generoso y respetuoso con ellos. Da muchos puntos. 8. Tal y como indica el estratega Pablo (Efe. 6: 2), la relacién de honra tiene que Ser «en el Seftor», Jehova es el creador del juego (muchos jugadores le llaman «el Se- for) y ha dejado bien claro en el reglamento que «honrar nunca puede ir en contra de las 10 palabras que reflejan su voluntad. Si alguien rompe estas normas, el juego oy {cuelga» (para reiniciarlo debes descargarte la aplicacin J.E.S.US,, diseiiada por el jugador de mayor puntaje de la historia). 4. Si juegas como debe ser, «chonrando a tus padres», tienes varios bonus con mu- pre (si te descargas la aplicacién J.E.S.US. y la ejecutas, puedes tener vidas as). 5 éSe entiende la comparacién? Por supuesto, sobre todo Por. los jovenes que son que mas se sienten apesadumbrados Por este asunto. El mejor videojuego al que aes Jugar se lama «vida» (seikatsu, en japonés) y no se juega en una pantalla cimesnon Corazones (un gadget increible). Heros llegado a este juego gracias que respetn ves, alos que agradecemos ese hermoso acto creativo y, ademas, a los Nuestra Sita Porque la estabilidad social y la personal dependen mucho de ello. Esa relacion hee a ellos es en el Sefior y, como Dios es amor, tendemos a quererlos, Tespetena ellos y as nuestros descendientes aprendan un modelo de relacién, los stable y, como no, ae Y esa cadena de respeto nos hace la vida mas facil, mas Avvetos, neues duradera, : 's veces, la cosa se complica, gverdad? Para esos casos, no hay Nada mejor que JE, ‘i ESOS, (Ju; p) imos y Salvamnos) e: vida, ” (Jugador Entregado Siempre a Unirnos y S n ty Lohe probado y funciona de maravilla. : a RELACION - 10 PALABRAS os » Los otros asesinos «No matarés» dido a relacionarse con ue el primero y eso no se olvida. Cain no habia apren F Dios. Su indisciplina le conducia a realizar cosas qué no eran SE eee a — no eran lo que a Dios le agradaba. Era alguien muy violento que, ee reece: tendencia, termin6 asesinando a su hermano. El resto de su existen' ie . lada por esa accién y por el intenso temor a padecer el destino que su hermano habia sufrido. Fue el primer asesino y eso no se olvida. Y es que la violencia solo genera violencia. Asistimos a un mundo en el que de forma continuada se hace referencia a lo vio- lento: los dibujos animados de las diferentes cadenas de televisidn, siguen multitudes, los videojuegos, algunos deportes, etcétera. Tanto @ cha gente ha llegado a pensar que con la violencia se pueden solucionar tes situaciones de la vida. No hay nada més alejado de la realidad, * _ Vivimos, ademas, la época de los otros asesinos. Aquellos que no son persegui- dos por la ley o estan en prisién. Vivimos en la época del maltrato de los que- ridos. Se ha normalizado la palabra despectiva e hiriente, la mirada con desdén y odio, el pensamiento de exclusién. Se mata Poco a poco y sin conciencia de ello, En la competicién laboral todo esta permitido: la maledicencia (que mata la imagen de una persona), la parcialidad (que mata la igualdad de oportunidades) y la opresién (que afecta realmente a la salud mental y fisica). En la famili los roles y el respeto es una experiencia anémala. : : ee Elser con més capacidad de accion del universo, Por la fuerza. Es més, respeta tanto a las Personas 8 diferen- Dios, no resuelve los problemas que les otorga libertad personal, (nos permite crecer como personas) ante él) y con su generosidad eCual es el mejor método Para solucionar un blema’ enc: tu ciona nada, ya lo decia Isaac Asimov: «La violencia esel tine een salmoompe. tente» Recuerda, sin embargo, las Palabras de 1 Juan 4:18; «En el amorno hay temor, ra el temor, porque el temor involucra castigo, y el n el amor» (La Bil facil cumplir esta propuesta. Mira a los que te rodean a de las Américas). Es muy RELACION - 10 PALABRAS Wodaabe < : 28 — cep «No cometerds adulterio.» o hay duda de que el festival de belleza mas exético que se produce en este mundo es el Guerewol. Se celebra al final de la época de lluvias, en septiembre, entre los miembros de la tribu wodaabe, en el Sahel. Lo mas llamativo, para nuestra cultura, es que los que compiten son los hombres. Se acicalan durante mas de seis horas para resultar irresistibles. Para ello se pintan la cara de amarillo, los labios de negro (asi resaltan mucho més sus blanquisimos dientes) y se marcan la nariz para hacerla mucho mas larga. Por sino fuera suficiente, abren mucho los ojos porque eso es sumamente bello. Tres de las mujeres mas hermosas de los poblados hacen de jurado y eligen a los que luego seran sus esposos. La tribu wodaabe es poliandrica, por lo que las mujeres tienen varios esposos. Lo del Guerewol podemos asumirlo, a fin de cuentas estamos acostumbrados a los documentales de viajes en los que se ve de todo. «Pero lo de la poliandria -puedes pensar-, jeso ya es demasiado! jVarios esposos con una sola mujer! ¢Adénde vamos a llegar?» No vamos a llegar, ya estamos. La gran trampa de nuestra época pasa por lasexualidad a destiempo, la sexualidad sin amor, la sexualidad explicita, la sexua- lidad hedonista y egofsta. Lo de los wodaabe no es més irregular que practicar sexo sin amor, no es més irregular que ser infiel, no es ms irregular que «casarse y darse en casamiento» sin la bendicién divina. La pureza fuera y dentro del matrimonio parece una virtud desfasada y bobalico- Pe No se puede olvidar, sin embargo, que la pureza es el contexto de la confianza, de cin de la intimidad que no solo muestra piel sino corazon. Ya en la época Sayles Testament Pablo advertia a Tito: «Todas las cosas son puras para los pu- Pedloaal ta los corrompidos e inorédulos nada es puro, pues hasta su mente y su i in corrompidas> (Tito 1: 15). Nosotros buscamos la pureza del Edén sae unos hacia un nuevo Edén. cae ue del paraiso? F sébado y el matrimonio. Satanas intenta desvir- nuestra pareja lean porque nos crean vinculos de intimidad con Dios y con Voalaexperionain ee ualidad con amor, pureza, contexto y compromiso nos devuel- intimidad como tiene que al pecado. Y no hay nada mas hermoso que disfrutar de la Exétions of regulate oot, Todo 10 demés no dejan de ser experiencias sin futuro. , también, Por eso, ama de verdad. Ama a tu pareja. RELACION - 10 PALABRAS «No hurtarés.» H ay robos y robos. Robos muy sonados como el de Albert Spaggiari al banco So. ciété Générale de Niza en 1976, el robo del siglo. Robos absurdos como el de David Goodhall, que en 1978 intenté levarse algunas cosas de un centro comercial mientras se celebraba una convencién de detectives. Robos insélitos como el de una playa de Jamaica enla que desaparecié un tramo de 700 metros. No se explican cémo sucedi6. Robos deportivos como el de Stamford Bridge, en 2009, en el que no pitaron al menos cuatro penaltis contra el Chelsea, por lo que perdié la UEFA Cham: pions League. El arbitro, Tom Henning @vrebg, todavia recibe correos amenazantes, Y luego estan los robos permitidos, robos. aceptados socialmente. Transgreden el mandamiento pero, como la mayoria de la gente los realiza, se dice que no esta mal, Te voy a poner algun ejemplo con el deseo de que te sensibilices Porque no dejan de ser robos. Primero, parece que no es tan malo eso de defraudar a Hacienda oa ladrones» y, por tanto, «el que roba a un ladrén, tiene cien afios de perdén». Por si tuvieras tus dudas, Pablo lo deja bien claro en: «Pagad a todos lo que debéis: al que tributo, tributo; al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra» (Rom. 13: 7). 0 sea, que hay que tributar ite y, por si fuera poco, evitar eso de que todos son unos ladrones. No hay duda, «e) que roba a un ladron, es también ladron», Segundo ejemplo, me copio lo que se le ha Ocurrido a otro y no digo que es de él, El plagio es un delito y, ademas, impide nuestro desarro : t més satisfactorio que, gracias a Dios, tener una idea. Es como vivir un instante la creatividad del Seftor. No pierdas la oportunidad de Crear. Un eae creativo te lleva a soluciones que benefician tu manera de enfrentar los obstAculos. Tercero, descargas de Internet. No hay duda de Oeste donde acampan los «sinley» a sus anchas. Solo tienes que leer los comentarios de una noticia para ver lo maleducado que puede ser el anonimato. Los atracadores de diligencias ahora se dedican a descargar peliculas, series, canciones, libros, etcé- tera. Quién no lo hace? No sé, poca gente. nie nae Pen n2os Pero Son robos. Al final, volvemos a lo mismo: falta Amor por log demés. Pablo también lo dice: «El amor no hace mal al Projimo; asi que el cump};. miento de la Ley es el amor (Rom. 13:10). Nolo hagas, RELACION - 10 PALABRAS Sindrome de AF < : —=- $$ «No dirds contra tu prdjimo falso testimonio.» L a posguerra espafiola fue un tiempo dificil. El pais habia quedado aislado del resto de Europa y las condiciones econémicas eran realmente duras, sobre todo en las ciudades. Con este contexto, Borita Casas, escritora de literatura infantil, crea un personaje que se hizo muy famoso: Antojiita la Fantastica. FE] personaje era una nifia que escapaba de la realidad con sus fantasias. Entre otras cosas, hablaba con las musarafias, viajaba al pais de Babia, dialogaba con una lampara o con las velas de una tarta de cumpleafios. Fue tan popular que hasta hoy en Espajia se suele decir que alguien «piensa en las musarafias» o «esté en Babia» cuando se desconecta de la realidad. Me preocupa un sindrome que podriamos denominar de AF (Antofiita la Fantas- tica). Y se produce cuando una persona vive en la irrealidad, se miente a si misma y, desde su visién del mundo, a los demas. Es una manera de transgredir el manda- miento porque se deforma la vida, convirtiéndola en falsedad. En ocasiones, como sucedia en la Espafia de posguerra, es el resultado de un ambiente adverso 0 nocivo, ‘una forma de huir de lo negativo. Pero dicha actitud genera problemas adicionales alos existentes. Al evitar la causa de la adversidad, se desplaza el problema, e igno- tar algo no implica que eso no exista. Vivir en la fantasia, ademés, no desarrolla la tesiliencia y no nos permite superar los bajos niveles de frustracién. Tal actitud nos leva al fracaso 0 a la autojustificacién permanente. He tenido alumnos con sindrome de AF, pero el caso que ahora mencionaré al- Canzaba niveles muy intensos. Su padre habia muerto cuando era joven y la madre, una mujer melindrosa, lo habia criado entre excusas. Si el hijo no estudiaba se debia la actitud de los profesores o a enfermedades espontaneas que le aquejaban. Si tenia una moral irregular se debia alas amistades oala poca motivacién que recibia enla iglesia, Si no tenia estabilidad laboral era porque sus jefes no sabian lo que ha- Clan o porque todos le tenian envidia. Vivia en la irrealidad, en la mentira. Escuché de él las excusas més increibles cuando llegaba tarde a clase o no hacia un examen. Al principio me indigné pero luego tuve pena de su vida. Al no abandonar la fantasia, nunca crecié como persona. . meets Nomuntio en el Getsemant, se enfrenté a la tontacién aferrado al Dios . 6 engafié ante los tormentos de la cruz, murié clamando Por la pre- ser ; ae, tes Su Padre. Nosotros le tomamos como ejemplo, no nos mentimos, oramos ‘endo valor para desafiar la realidad. RELACION - 10 PALABRAS a > Elorden alterado «No codiciards la casa de tu prdjimo: no codiciards la mujer de tu prdjimo, nisu Siervo, nisy criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu préjimo.» 4 ace afios, me encontraba predicando en una iglesia y vial fondo dos tablas dela ley. El artista habia calado los numeros en hebreo y habia puesto, como Corres. Ponde, cuatro numeros en una tabla y seis en la siguiente. Solo habia un Pequerio problema. En la primera tabla, en lugar de poner 1, 2, 3, y 4, habia puesto 10, 1,23, Como nadie sabia hebreo, no se habian dado cuenta del error. Me parecié muy signi- ficativo porque resulta que el mandamiento que mas afecta a nuestra sociedad ese] décimo. Os extrafiaréis de lo que digo y esa, posiblemente, sea una de Jas razones por Jas que creo que es e) Mmandamiento que mas nos cuesta cumplir. Hemos crecido, normalmente, en entornos urbanos, En 1800 solo la ciudad de Pekin superaba el millon de habitantes ¥ la mayoria de la poblacién mundial vivia estacion), el gadget de moda (y las innovaciones son Constantes), el auto de moda (antes de combustible fésil, ahora eléctrico); tantas Cosas, que el interruptor del de- Se0 y nuevo deseo esté en constante funcionamiento, 28, Quiz, al volver a nuestros origenes, surjan los deseos mas Sanos, aquellos que nos alejan de las cosas Y Nos acercan a las personas.

You might also like