You are on page 1of 19
Volver a mingrnos ¢s una invitacion a reencontrarnos en medio de las ungencias, l avance tecnologico, la rutina, El snundo es cada vez mis complejo, pero también cada vex mis smaravilloso, {Qué mirada y qué vor podemos utilizar para ‘conectarnos con nuestros hijos-alumnos? Liliana Gonziler, en su incansable licha por saldar la deuda {que tenemos los adultos con la infancta, nos invita @ ampliae Ja mirada para alojar nuevas preguntas: ;Qué lugar ocupan ls ppantallas en la vida de nuestros hijos?,Curlesson los sintomas| ddl bullying? 2Les enseia la escuela a eer crticamence lo que sees vende? Jerarquiza los espacios donde puedan expresarse libremence? {Cémo transmittles, en tiempos del chat a im- portancia del encuentro real con sus amigos? En esta oportunidad lo hace con el aporte de su hija, Natalia Brusa, quien desde la comunicaciin social sama elementos para tratar de acerearnos sin prejuicios al mundo de los ni sos ylos adolescentes de hoy. Exe libro nos ayuda a sumar humanidad a la observacién amorosa de [a infancia, de manera pacifca¢ inclusva. Para ‘mejorar la calidad de vida de todos y todas. fit =| Liliana Gonzalez Volver 4 amirarnos E] reencuentro con nuestros hijos yalumnos en tiempos de urgenciay tecnologia Con lacolaborsciénde Natalia Brusa El camino del nifio al alumno, El encuentro con la escuela Un fenémeno de nuestro tiempo e a institiciomalizacin ‘cada ver mis temprana de los hijos en guarderias, slits 0 jardines maternales, Lejos estamos de los tiempos evando lo escolar comenza~ ban sala de cinco. Hoy tenemos hebés de 45 dias en adelante salendo del hogar incituciones supletorias de la funcisn fa- nila, Bs una decisién difil de tomar y que requiere de una ‘cuidadosa seleccion del lugar y de ls personas que se harin cargo de esa suplencia, ‘Algunos pequedines se desprenden de mamé 0 papé sin domasiada dificultad. Otros muestran en su llanto caprchos © sintomas fisicos, expresién de una angustia que, de poder ponerse en palabras, dria "No estoy listo” ‘Ya hablamos del desamparo del recin nacido y la necesa- ta presencia del otro para subsist, Ese otro que acuna con canciones y mimos, que amamanta vst, bai, habla, cuenta _— ¥y mira va envolviendo al io en un entornosimobélico y asi sea constimyendo el sujeto psiquico. “Tanto as neurocienciae como el psicoandlsis coinciden en sfirmar que la primerasexperiencas de la vida influyen sobre cl desarrollo del cerebro y el psiquismo. El vinculo madre/pa- de-hijo genera una trama, una red, un sostén que hace que el nifio seanime a explorar el mundo. Es el nutriente fundamental ay una relacin directs entre el placer de cri (rianza gozosa) y la riqueza del pensar. Si en esos primeros tiempos hay situaciones traumiticas: bandonos, carencias afectivas, uloso violencas, el contacto con el mundo externo apare- ceri como amenazante Silo que hubo fue una exposicin excesiva y precoz a pan- tall (que jams suplirén la funcion materna y paterna),e5 posible que el psiquismo se haya semado en un estado de pre- cariedad simbslica ya que Ia pura imagen inhibe la fantasia, Ia imaginacin y la ereacin, 0 se, los procesos relacionados con el pensamiento el lenguaje necesarios para enfrentar la excolarizacisn, Hoy, l mayoria de los nies esté expuesta a informacion aqueexcede su capacidad de metabolizacion. Crecen ona alsa ilasiSn de tener el mando a disposicin via internet. Viviendo cenla inmediate, croen manejar un saber que supera al de sus padres y docentes. EI conocimiento no est, para ellos, en los ‘estantes de las biblioteas, sino al alcance de su mano. El te- lado y el mouse susttuyen al aduto, que de poguito le iba scercando algunos saberes. El pensamientoy el lenguaje no siguen un natural proceso de desarrollo, Es una construcci6n que depende no solo delo ‘que bioldgicamente se trajo al naces, sino del encuentro con e -2- otro, de acura ena que se nace, de los avatares del isto- ta personal-familiar y dela extimlacin. ‘Un io anno es un alamno, Para serlo, debe tener deseo dle aprender. En los primerosafios, apenas aparece el lenguae je, comienzan las pregunta, los famosos “por qué” que tan jemplarmente supo definr Sigmund Freud como la pulsién cpirtemoflica 0 deco de saber, Los interogantes angen porque algo falta. De portancia deun funcién materna que dee espacios y que, ale- jada de la sobreproteccin asfxiante, permits el ingreso dela terceridad ala vida de hijo y, con 4, la ley representativa de aeukura Freud también sefilé la imporeancia de que los adultos ceducadores puedan cada tanto desir "no 86" a esa preguntas para que el nifo sienta que nadie lo sabe todo y asi pueda Jnaugurar sus propias bsquedas y aprendizajes. Si el adulto ‘odo To sabe, no le quedara ms que repetcl, ‘Cuando en 1905 el ereador del psicoandlisis posicionaba Al nifo de dos mancras: su majestad el bebé (el pequedo ti sano de la cass) y el perverso-polimorfo (capaz de exhibi cionismo, voyeurismo, masoquismo o sadism), planteaba a su vez, ya manera de un llamado a la responsabilidad de los adultos, la necesidad de no dejar que esas posiciones se per= petuaran. Jamés deberian egresar, del nivel inicial,nifios en esas posiciones stares de la familia y la escuela faciitar el ingreso del sujeto aa cultura al lazo socal haciendo desfallecer esas po- siciones afin de que et nifo aprends a poner freno al impulso com la palabra a disminair sus aeuaciones, a salir del egoven- ttismo y roconocer limite. a3 ‘Silas instiruciones fundantes en la educacin ceden en sus fanciones y eaen en Ia idea de una falsa autonomia, wa aa- ticipada libertad con la que se ree que dejar hacer equivale a dejar ser, nuestros nifos estarin cada ver mis perdidos. Y asiTos vemos, creciendo apurados, sltando ctaps, perdiendo Jngenuidad, pudor y esa irrefrenable necesidad de jugar con ‘otros que earacteriza la infancia Diiberes precoces, menarcas tempranas, genitalizacin de Ia sexualidad infantil, demands de diversién casi adults, en- fermedades no infantile como as Seer, a gastritis, el estrés ‘la depresin som algunas delas nefastas consecuencias de esa adulizacién. Recordamos muevamente que el amor incluye el limite (Que amar es da y privat: Que el que ama es el que conduce y orienta y que, en es trabajo, el NO se hace presente para evi- tar el peligro y las consecuencias daiinas para el crecimiento, Que los primeros aprendizajesse sostienen en la transferencia de amor hacia los padres y luego hacia el dovente ese “otro signifcativo™, que debers vehiculzar ese amor hacia el co- ocimiento. Que dos entrega fae aprendizaje escolar sca una posbildad. n necesarias para que el 1+ De lamadre al padre (oalateroeridad), + Dela familia ala escuela El rol del docente de nivel inicial En ese encuentro con Ia escuela, la fancién del maes- tro de nivel iniial es fundamental ya que, con una mirada ast preventiva y un accionar més all de la curricula, conducen «los nifios del arenero al pizartén, de rinedn del evento ala lecrura y la escriturs, del compartir la mevienda y el recteo ala socializacin, del juego dramitico ala imternalizacién de Ialey. Los docentes son los que tienen que mantener encendida Iacuriosidad tipicade a edad. Saben que el nifio, en esencia,es un ser Kidico,y que la alfabetizacin se cimenta en los apren- dlizajes queen ese nivel se desarrollan, EL docente iniial estaré atento a In evolucién del jue- 40, del lenguaje, del dibujo, de la conducta, del modelo de aprendizaje y de la socializacién. Aspectos que, mis alli de lo curricular, deben ser mirados en su sesgo consituti- vy, por lo que no se deben dejar pasar los encallamientos, bloqusos y dificultades en cualquiera de esas reas, ya que tomadas a tiempo mejorarin la disposicién para los apren- dizajes formales {Qué mirary qué escuchar desde una posicin preventiva? Sugerimos algunas preguntas que los guien en Ia bisqueds de indicadores que seialen alguns difcultad Eljuego + luega con otros? _zAcceis al juego simbelico? {Se desborda com la fantasmstics? ‘Puede eablcer una fein y sled ells? zAcepta reps? {Se diferencia dl juguete? a 35— El dibujo 4+ gPas6 del garsbato ala simbolizacion? ‘+ GHlay coherencia entre lo que dibujay lo que dice ha- ber graicado? + Scobservan cambios en los detalles, en el uso de colo res 0 6s pura repeticin? Elenguaje 4+ Esti servicio del encuentro con el otro? + Secomunies con claridad? + is capar de expresar sus emociones, nevesidades y de- El modelo de aprendizaje ‘+ :Resuelvestuaciones con autonomia? + Untogpreta las consignas? + {Cuida el material de erabaj, lo pierde o lo destruye? Laconducta Es ageesivo? + Curiose? + {Serelaciona con sus pares? + Puede concentrarse en una tarea? Cuando hablamos de rol preventivo del edueador inci, no es para hacer diagnésticos que a manera de rétulos aplas- ten la subjetividad de los niios. No es funcién del docente hhacelos. flo es mirar, escuchar, preguntar y derivar la in- aquietud a Ja persona indicada(padees y/o especialistas). — 56 intra mis temprana es la intervencin, mis fica es la ‘torapéutiea necesaria para favorecer los aprendizjesy, en al- igunos casos, para sacar a nifios de posiiones psicopatoldgicas de grave riesgo. ‘No es apostando ala madures, al simple paso del impo, al famoso “despertar™ despues de las vacaciones de julio que claprendizaje aparece en su plenitud. 'No es insistendo en la facets maternal del rol docente —aque, evidentemente, esti y es muy fuerte (por algo en lo social sehabla dela maestra como la “segunda mama")~ sino reforzando la func paterna, la terceridad, Es poniendo el contenido de “tercero”y favoreciendo los ‘vinculos con el conocimiento como se despicrta oaviva el de- seo de aprender; poniendo especial énfasis en la ley como el limite que garantia preserva las diferencias entre lo piblico yy privado, el trabajo y el rereo; los nis y los adultos. Si ppudigramos articular desde el nivel inical el deseo de apren- der con el deseo de enseBar y un contenido atractivo, lo mis

You might also like