You are on page 1of 13
Cultura y Juventud o “ La juventud es mas que una palabra Mario Margulis g Editorial Biblos 960.4 Lasjuventud es mas que una palabra / Laura Arioviel.. [el al: dior Mario Margulis. =" ed) ~ Buenos Aires: bles. 2000 241 pp. 23 x 16 cm. - (Estudies sociales) spy 930.786. 12.0 |. Asiovich, Laura =H Margulis, Mario, ed, - dévenes come spo social Primers edielén: junio de 1996 Diseno de tapa: Horacio Ossant Armaclo: Herman Diaz Coordinacion: Manica Urrestaraz (© Editorial Biblos, 2000 Pasaje José M, Giullra 318, 1064 Buenos Alres Infoteditoriaihiblos.com / www editortalliblos.com Hecho el deposito que dispone la Ley 11.723 Impreso en ta Argentina, Ninguna parte de esta publicacion, inelwido ef diseio de bt cublerta, puede feprodhicirae, almacenarse 0 tranamiticse en forma alysina, mi tampoce por Medio flituno. sea este electronica, quimiico, meeanico, pace de srabacion 0 de fotacopia. sin la previa sutormacion escrta por parte de la editorial Impreso en Grafica Laf S.R.L., Loyola 1654, Buenos Alres. Republica Argentina, cen octubre de 2000. Inpice Introduccién, por Mario Margulis, 8 La juventud es mas que una palabra, por Mario Margulis y Marcelo Urresti 8 La indeterminacién del espacio de la juventud, 13. La juventud es signo, pero no solo signo, 15. De las generaciones de realidad a la realidad de las generaciones, 16. De la moratoria social a la moratoria vital, 20. La memoria social incorporada, 25. Juventud: una eategoria unisex?, 27, Conelusién: la Juventud es mas que una palabra, 28. ‘Juegos en el shopping center, por Laura Ariovich, Javier Parysow y Alejandro Varela 31 E1 Alto Palermo: un lugar “joven y libre”, 34. BLAlto Palermo: ss6lo un lugar de juego?, 47. Comentarios finales, 45 Desde los margenes de la juventud, por Silvia Kuasfiosky y Dalia Szulik a La perspectiva del autor, 48. El trabajo de campo, 50. La “barra de la esquina", 452, El territorio: entreel barrio y la esquina, 54. Universo simbdlico e identidad social, 56, Representaciones acerca de lo “social”, 57. Cosmovisién en torno al mundo de la politica, 60. A modo de cierre, 65. ‘Anorexia y bulimia: el corsé de la autodisciplina, por Enrique Valiente 69 Introduccion, 69. Del corse tradicional al corsé de la autodisciplina, 75. Las patologias de la abundancia, 79 EI milagro de Ia eterna juventud, por Silvia Chmiel 85 Introduccién, 85. El estilo, 87. Las palabras, 88. El cuerpo, 90. El consumo, 21 La indumentaria y las insignias, 92. Los lugares, 93. El gym, 93. La diseoteca _ylos recitales, 95. Los venticuatro horas y los videojuegos, 97. La militancia, 98. Reflexiones finales, 99, Televisién e imaginarios sociales: los programas juveniles, por Ana Wortman 103 Introduceién, 103. Lo massmediatico, 104. La nueva talevisién argentina: los programas televisivos juveniles, 108. Comunicadores sociales jévenes, 112. “La TV ataca”, 118. Tinelli: "Videomatch”y “Ritmo de la noche”. Del barrio al éxito ‘empresarial, 125, Reflexiones finales, 128 Moda y juventud. por Mario Margulis y Mareelo Urresti 133 Introduccion, 133. Moda, modernidad, accleracién, 134, El doble earscter del valor de uso, 126. El metalenguaje del consumo, 137. Las identidades fragiles, 138. Las expresionesde la ineertidumbre, 139. Reconocimiento y distincisn, 141 La secreta seduccin de la indiferencia, 143, 2Qué significa ser mujer joven en un contexto de extrema pobreza? por Silvia Kuasfiosky y Dalia Szulike 147 El universo de las mujeres, 149. Bilas y su “javentud”, 151 Qué es ser joven? por Jorge Norberto Elbaum ... 1s7 Pronterascronolégicas, 158. Las limites perceptivos, 166. La expropiaeidn de la jovialidad, 169. Universalismo clusivo, 170. Las distancias lingUisticas, por Jorge Norberto Elbaum 173 rorya nstitucign del otro, 175. La objetivacidn del (menosiprecio, 178. Palabra de ocutor, 184. La imposicién de un nombre, 186. La nominacion del gusto, 187. Disco y bailanta: separaciones idiomticas, 191 Los javenes y la politica. Modulaciones de un escepticismo general, por Andrés Kozel. 195 Consideraciones preliminares, 195. Diagndsticos, 198. La situacidn actual y sus problemas, 198. Las instituciones, 201. Perspectivas, 204. El medeano plazo. propuestas ¢ snagenes, 204. Formas ideales de organizacién social, 211 Bosquejos e interrogantes, 214. Proximidades, distancias. Distintas formas de experimentar el contexto actual, 214, Un elima general de desesperanza, 218, Jévenes en la mira, . Dalia Szulik y Silvia Kuasfiosky aan Haciendo historia, 222. Los jévenes y el Estado, 224. Hl arribo de las politicas de juventud a nuestro pais, 225. Un aterrizaje forzoso, 229, Bibliogratia. a 2a INTRODUCCION Mario Margulis Cada gencracién posce, en cierto sentido, otra cultura, nuevos) ester caen “prion pte cousemieape | jon los jévenes, por lo general, los 2 Mario Marguis social. Comenzamos examinando el concepto “juventud” y tomando posicién en las diseusiones sobre su definicién y las formas como suele ser abordado. Los diversos capitulos se ocupan del modo en que los medios masivos presentan alajuventud, la formaen queesconsiderada en los mensajes vinculados con las politicas ptblicas, los lenguajes juveniles, el cuerpo y las formas en que es procesado, la moda, la juventud en contextos de extrema pobreza, incluyendo el caso de mujeres j6venes en barrios marginales, la relacién de la juventud con la politica, el tiempo libre y el uso que hacen de los modernos, shoppings. ] _ Esta obra es un producto de lasactividades del Taller de Sociologia [ deta Cultura que funciona deste hace varios aos en el Instituto de | Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de } la Universidad de Buenos Aires, Las investigaciones que se realizan en el taller estn enmarcadas en la tematica Cultura y Ciudad, en la cual se inscribe, también, el presente libro La mayor parte de los capitulos fueron realizados por igvenes soeiélogos y tienen un antecedente en la mesa sobre Cultura y Juventud que hemos presentado en el 1v Congreso Argentino de Antropologia Social, realizado en la ciudad de Olavarria en julio de 1994, Estos trabajos continuaron siendo discutidos y reelaborados en el ambito del taller, agrogandose algunos capitulos realizados por investigadores del instituto que no participan habitualmente en el taller mencionado. Aunque It mayor parte de los autores lleva varios apes trabajando conjuntamente en actividades de ensefianza e in- vestigaciin y comparte marcos tedrieos y conceptuales, los eapitulos que se presentan refiejan puntos de vista y opiniones no siempre coincidentes, lo que remite a que cada uno tiene pleno crédito y responsabilidad por su obra. MARIO MARGULIS Investigador del {nstituto Gino Germant Profesor Titular de Sociologia de Ia Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2 LA JUVENTUD ES MAS QUE UNA PALABRA Mario Margulis y Marcelo Urresti Dividido entre nifo y hombre fo cual te hacia inocentemente ngentoyalavezdespiadadamente experimentado),noera sin embargonilo unoni fo tro, era cierto tercer término, era ante todo juven tud, en él violente, cortante, que lo arrojaba a la crueldad, a la brutalidad y a la obediencia, lo condenaba.ala esclavitud y ala bajeza. Era bajo, porque era joven. Carnal, porque era joven. Des tructor, porque era joven... Witold Gombrowiez, La seduecién, Se rral, Barcelona, 1982, p. 46, Ba La indeterminacién del espacio de ta juventud La edad aparece en todas las sociedades como uno de los ejes ordenadores de la actividad social. Edad y sexo son base de clasifica- ciones sociales y estructuraciones de sentido. Sin embargo, es eviden- te que on nuestra sociedad los conceptos generalmente utilizados como clasificatorios de Ia edad son erecientemente ambiguos y diftei- les do dofinir. Infancia, juventud o vejez son categorias imprecisas, con limites borrosos, Io que remite, en parte, al debilitamiento de vviejos rituales de pasaje relacionados con lugares prescriptos en las instituciones tradicionales y, sobre todo, en los planos econémico, social y cultural. La categoria “juventud” es significativa, su uso conduce & un mareo de sentidos, y el andlisis socioldgico reconoce su cexistencia, comolo evidencia la abundancia de estudios rotulados con ‘este concepto. Sin embargo, el concepto “juventud” parece ubicarnos Mario Marguis y Marcelo Urresti en un mareo clasificatorio preciso para en seguida confundirnos, incluirnos en la ambiguedad e imprecisién." O, peor aun, hacer apa- recer como “Io mismo” una variedad intolerable? Es necesario, entonces, acompafiar la referencia a fa juventud con la multiplicidad de situaciones sociales en queesta etapa de la vida se 1. Btapa juvenil se considers, habitualmente, al periado que va dese a adolescenla (cambios corporates, elation madurce sexual, cle) hasta Ta Independencia de la tamil, la formaciin de un nuevo hagar, Ia auteoomta eondaaca, que rapeesectatian tow elementos que defen la eondicin de adulto. Un periods que combina una ‘considersble madures bolgica con una relativa iemadures sora. La juventud come ‘ransicin hacia lavidaadulta(algunos autores hablande cine ransicionesquese dan tn fora paralela: dejar ia eacula, comensar a trabajr, bandonar el haga de la milla deorigencasareo formar un nuevo hogaesdiferenteseginelscetoreocal ave considers. En general a juventudtranacurre en el ambit dela famulia de orien alldn de cana nia Ia independents econéenica marca bite Basioar pare una autonome aumenta con la eonatitucon de pareja estable ye pemer ij. [isis tele Ie deri a nt cls seni scales

You might also like