You are on page 1of 50
GRCERA PARTE filial 7 ‘gs peritos en el yuicio oral : aspectos legales y estratégicos para su litigacion” Enlos capitulos previos he tenido oportunidad de revisar cuestiones gene- rales sobre la configuracién legal y logica de la prueba pericial en los siste- | mas acusatorios en América Latina, como también revisar con cierto detalle los criterios de admisibilidad especiales que tiene esta prueba. En esta parte pasaré al analisis de lo que ocurre con la prueba Pericial una vez que esta ya ha sido admitida como evidencia y debe ser ingresada a juicio. tl tI Hi Hi} Un primer momento estara destinado a analizar las reglas contenidas | \ en los CPP en estudio referentes a la forma en que se debe produ- Cir esta prueba en juicio, com 7 parando dichas reglas con el paradigma | scusatorio de comprension de la prueba pericial que ya he revisado. fn la segunda y tercer seccion me dedicaré, en cambio, a exponer las | sxigencias que supone el litigio de esta prueba, tanto para fiscales o | defensores (publicos o Privados) desde el punto de vista de la identifica- | Clon de las practicas mas eficaces Para su presentacién (examen directo) | Y contraexamen. A diferencia de \a primera parte, el énfasis de estas { Secciones estara en el desarrollo de aspectos estratégicos de litigacion y i NO en el estudio de cuestiones normativas o de orden dogmatico. eee aE eee V8 Las t es niimero dosy tres de este capftulo han sido elaboradas tomando como base los con~ j tenidos del capitulo VIM del texto: Baytetman, Andrés y Duce, Matricio, Litigneiéa penal ico oraly j prueba, Universidad Diego Portales, Santiago, 2005. especialmente ps. 309 a 327. No obstante esto, | se trata de secciones en las que se amplian los contenides del texto base, se suprimen otros, se incor- | [poran muevos ejemplos, se desarrollan argumentos y perspectivas no consideradas en ese texto, fi- ralmente, se realizan varios cambios de organizacién de ideas, ordeny redact 1, Con todo, las ideas centrales siguen siendo fies alas del texto base yen esa medida se deben en buena parte al trabajo ‘conjunto con mi co-autor Andrés Baytelman quien realiz6 un aporte decisivo en su desarrollo. 99 err | Mauricio Duce J. J. La prueba pericial en el juicio acusatorio: aspeetos de diseno legal Hay dos aspectos de la regulacion normativa de la prueba pericial en el juicio oral que son relevantes de analizar para luego comprender | entorno en el cual se debe desplegar la litigacion en este tipo de prue- ba en esta etapa. En primer lugar, es necesario revisar qué es lo que es la prueba pericial y, por lo tanto, qué cio. A partir de ello sera necesario revi- nuestros sistemas comprenden laciones en estudio para introducir es lo necesario de introducir a jui sar el método regulado por las legis esta prueba en el juicio. La distincién entre estos dos aspectos quedara na. Ademés, revisaré una tercera clara cuando vea el detalle de cada un. cuestidn que se vincula al disenio legal como lo es el tratamiento que testigos peritos que ya he men- debieran tener los testigos expertos O cionado en la primera parte de este libro. La. Prueba pericial y principio de comparecencia CPP en Un primer aspecto a indagar es establecer a es que la i mo prueba ericial. La JU estudio consideran como Pp! Pi pleja que fa hace diferente de prueba pericial tiene una estructura COM ypone, por une otras evidencias del sistema. Es asi como esta prueba SUP! / ue regis: forme pericial escrito en el q por la otra, la parte, que el perito elabore un in tre sus procedimientos, observaciones ¥ conclusiones % ste com comparecencia del perito a juicio a prestar declaracion. En & ueba texto, la doctrina tradicional en la region solia entender que la pr a pericial estaba constituida por el informe escrito. Bajo esta ee su la comparecencia del perito (normalmente para la ratificacion ¢8 informe) era, en cambio, un aspecto secundario 0 eventual. cee Tito! de una comprensién ldgica en el contexto de sistemas esc vigencia de un genuino juicio oral. En ese escenario la prueba que efectivamente era valorada por el tribunal para decidir los casos, ef aquella que constaba en el expediente, en donde precisamente ya se habia incorporado el informe escrito de la pericia. Asl, la comparecen- cia del perito con posterioridad era casi una formalidad. Esto cambia et i eis n los sistemas acusatorios. Como ya he senalado, un iponente central del paradigma acusatorio que se f ie instalar en los sistemas reformados en la regiér Sela gion, es que en principio el La prueba pericial soloes prueba -no unicamente la pericial- aquella que es presentada a judo en un formato que respete los principios de inmediacion, contra- deciény publicidad. A la luz de esta concepcion es claro que la prueba apresentar en el juicio debiera ser el perito (la persona que cumple |a funcion de perito) para prestar declaracién sobre las operaciones redlizadas y las opiniones y conclusiones a las que ha arribado en el @80 concreto. El informe escrito, en cambio, no constituye prueba y ‘0 puede sustituir la comparecencia del perito a juicio. Ql Principio bésico, entonces, que rige a la prueba pericial (también la testimonial) en un sistema a respectiva i fis Meee SIN que esa declaracion puede ser sustituida o reem- anteiee hs araciones Previas o informes escritos producidos con Bee ; ieee excepciones muy especificas. No obstante a Obvio de i respecte del ict esta légica, representa un cambio radical Al la prueba Maes © trabajo imperante en los sistemas inquisitivos. \ogi : bia, Reptibica gica se pueden encontrar en los CPP de Chile, Colom- Personalmente. Su declaracién personal no podra ser peas a lectura de los registros en que constaren anteriores de- ‘aciones o de otros documentos que la contuvieren...". El articulo 413 del CPP de Par nama establece, por su parte, que "Los peritos presentarén SUS Conclusiones oralmente en el juicio...". El articulo 324 inciso tercero eee eee SUstituida Por I: "© Una de ellas esté constituida por la regla m nial, que las periclas consistentes en anslisis sobre sustancias estupefacientes y psicot te La cual se admite, de manera exeepeio~ leohotemia, de ADN y aquellas que reeayeren cas pueden ser incorporadas al juicio oral me~ Aiante ta sola prosentacion del informe respectivo, como lo regula el artieulo 31 del CPP de Chile y 379.2 del CPP de Panama, Mauricio Duce J. del CPP d Republica Dominicana sefala que “El perito tiene la feuteg de consultar documentos, notas y publicaciones urante aes desu informe, sin que puede reemplazarse la declarecién eae f te, el articulo 415 inciso segundo del CPP de Colombia i5 inguin caso, el informe de que trate este articulo seré edmisb¥2 coro cia, si ef perito no declare orelmente en el juicio Desafortudamente, Ia regulacién legal en varios pases 2 de que todavia la logica inquisitiva se ha mantenido con mucha fuerza en la materia. Es asi como es posible apreciar en varios CPP una confuséa relevante de reglas al contener, por ejemplo, norms amplias que f=" miten la lectura del informe pericial y prescindir de la comparecence En otros casos, dichas normas regulan Ia lecture necesere diencia de juicio aun cuando sé produzcé Be declarar™. Er todo este tine CF entido del juicio o trar aun en ve del perito’ del informe pericial en la au comparecencia del perito y este deba hipotesis se debilita la logica acusatoria Y el sé 5 tensiones normatives que es posible encor ral. ‘on claridad la logica acusatoné er lareg e que en todos los cas05 es posite consistent con la loge miten |a sustitucin de Més alla de la rias legislaciones para plasmar lacion de la prueba pericial, me parect desarrollar interpretaciones Y una préctica mes acusatoria, entendiendo que las normas que per" jeda ingress! Sree Seeder cee la not 1a permitiria que el informe si P ; ales tio. 10 que afectaria el pRCED 9 De acuerdo a a interpretacion d ; come evidencia en caso que el perito comparezca 2 declarar 8 juicio. fe ab que he venido sosteniendo coo pace de la logica acusatoria. Desconon le forma en id imerpretado esta disposicion en la practica. La doctrins ha ‘ontendido esta norms indieado en este trabajo. Véase Granados, Jaime, op. Ci» P 82. ast St por ejemplo, el articulo 334 letra b) del CPP de Costa Rica establece como wna ee : la oralidad, permitiendo incorporar a juicio por lectura, os dictémenes periciales F2, — conforme see dispeaicfones del c6digo. El articulo 383 letra c) del CPP de Pert admite F sean incorporados por su lectura los informes o dictimenes periciales en cast el perito no hubiere podide concurriral juicio por un conjunto amplio de razo incluyen la no com parecencia “por eausas independientes de la voluntad de las partes”. Otro ejempl fmelarculo S641 del CPP de Guatemala ee rien i arial ate aa CPP de Guatemala que el presidente del tribunal “hari eres seniadnsprloyperiton"y lego, on ca50 ue hubieren sido a sees caretiat Uataas pce etade pes eget ce onem et eet La, 102 RR - La prueba pericial Iscomparecencia deben ser utilizadas excepcionalmente, sustentando tal interpretacion en principios generales recogidos ampliamente en todos {os CPP tales como la oralidad, publicidad e inmediacion del juicio, Antes de continuar al siguiente punto, aprovecho para mencionar otro problema tipico que se produce en varios paises de la region y que podria afectar de una manera algo mas sutil el principio de compare- cencia personal. En muchos lugares es una Practica comun que la firma Ge los informes periciales sea tealizada por el jefe de la institucién o a tecnica a quienes se ha encargado el respectivo informe o por ioe que no han tenido Participacion en su elaboracion. » 8S Practica es luego complementada debido a que se habilita 7 T Que el perito que ha reali i 8 el Unico habilita q ealizado la opinion experta Ttale, Coren PCS Pate Prestar declaracion en juicio sobre dicho pe- je. Cualquier otra alternativa es simplemente engafarnos respecto ala vigencia de los principios que decaramos como elementales en la Organizacién de un juicio oral en un sistema acusatorio. 1.b, El método de produccién de la prueba pericial en juicio Esclarecido que en un sistema acusatorio la prueba pericial es el perito que comparece a declarar a juicio (y que fue el que efectivamente ha elaborado la opinién), el punto siguiente de andlisis es determinar el 103 Mauricio Duce J. meéto it He eerie rors \quisitiva de juicio oral esto ha sido resuelto entregandole al tribunal el protagonismo en la interrogaciin de los peritos. Esto se hace a través de dos formulas: permitiéndole, primero, que el perito espontaneamente relate sus conclusiones y lue- go someterlo al interrogatorio del tribunal o directamente establecer que el perito declara sobre la base de lo que el tribunal le pregunt. es bastante secundario, ya que En ambas formulas el rol de las partes normalmente solo se les habilita para formular sus proplas preguntas una vez que ha finalizado el tribunal. 15 ACUS. stos casos, el Mm! tregarle protag ito se produce atorios con més apego ala tra étado de produccion onismo a las partes, por medio de las cia (examen Esta logica es diversa en los sistema: dicién adversarial anglosajona. Ene: de la prueba pericial descansa en en es decir, en el que la declaracion del per! preguntas que le hace quien ha solicita directo) y luego es sometido a las preguntas que (contraexamen). Normalmente, en estos modelo: que el tribunal pueda formular preguni posteriores al trabajo de las partes y limi alcance (preguntas aclaratorias de lo ya formu ; 5 también se P' tas, las que -en todo c@50- son itadas en cuant u finalidad ¥ declarado por el perito)- lacion de 10s cPP lo en la mat i entan ten n otras materias, el andlisis de la regu! hoy no existe un unico model jones contemplan reglas que pres toria mas estricta. CO” todo, ribunal en la realizacion del 3. En este escenario Se pueden Al igual que e! en estudio muestra que y que varias de las legislaci siones con la logica acusa absoluto protagonismo del t parece haber desaparecido’* legislaciones en estudio en dos grandes grupos. en recoger de mej En primer lugar estan aquellos CPP que parect , ma la ldgica acusatoria al establecer que el método de incorporacion de la prueba pericial a juicio se produce por el de las partes (examen directo y contraexamen). En este caso se encuentran 10s cpp de Colombia, Republica Dominicana, Provincia y Ciudad de Buenos Aires en Argentina. En el caso colombiano, los articulos 416 a 418 de su CPP regu- lan con cierto detalle los alcances del interrogatorio y contrainterrogatorio | interrogatorio 15) La excepeién a esto parece est H tar constituida por el artieulo i in dqeeitprnennencansheleidgeed 104 delperito. Por su parte, el articulo 326 del CPP de Republica Dominicana: establece que, primero, la parte que propuso al perito lo “cuestiona sobre sus datos generales y vinculos con las partes, luego sobre el resto de lasmaterias, permitiendo que, con posterioridad, las otras partes y el tri- buna formulen preguntas. El articulo 360 del CPP de Provincia de Buenos Aires regula que los peritos seran interrogados por la parte que los propu- soy luego | contrainterrogados por las otras Partes. Una disposicién similar secontiene en el articulo 235 del CPP de Ciudad de Buenos Aires. En segundo lugar se encuentran | los CPP que no establecen una logica acusotoria tan clara, ya que su método de introduccién de la prueba perical a juico se inicia con ta “declaracion espontanea” o “lectura” i: saat Tes netusones, Y luego se permite el interrogatorio de Params y Fe i: 7 : -~ de los CPP de Chile, Costa Rica, Guatemala, attculo 414 del cpp at ae Inciso tercero del CPP de Chile y el - @ contemplan una regia casi idéntica al sefalar que “Los Peritos deb. ap 7 eran exponer brevemente el contenido Como se puede ver, en todas tas \egislaciones las partes tienen un rol {iPortante en el examen y coniraexamen de los peritos, En mi opinién, ‘ametodologia que resulta mas perfectay establece un mejor escenario bara \a litigacion, es aquella contemplada en el primer grupo de legis~ \aciones revisadas. En efecto, la metodologia de la “dectaracion espon- Yanea" dificulta a los litigantes lograr rigurosidad en el relato debido a que introduce un elemento distorsionador del mismo al darle a cones al wibunal la conclusion de un proceso que no necesaramente han captado © cuya relevancia no es muchas veces evidente para ts eos del caso que discuten las partes en el juicio, En dicho esce! 105 Tet rae normal y frecuente que un perito declarando en forma auténoma, guia del examen directo, se salte un conjunto de elementos r eve Dara el caso, 0, por el contrario, profundice en aspectos irrelevante bien es verdad que ciertas categorias de peritos tienen mas famili y practica respecto de la declaracién en juicio, igualmente se tr: un problema ocurrente: ya sea porque el perito no conoce el resto de la informacion del caso y, por lo tanto, no esté en las mejores condi- écnicas en el conjunto del relzto, ciones para insertar sus conclusiones ¢ porque tiende a hablar en el lenguaje técnico de su ciencie, porque no tiene por qué saber qué hechos son relevantes para las teorias juridicas en disputa, 0 bien porque el hecho de ser perito nO necesarimente | mismo: la declaracion esponténea También en el garantiza inteligencia, el hecho és el : es menos eficiente en la focalizacion de la informacion. ; serios proble- it 6 4 de crear caso del perito, la declaracion espontanea puet 15 postbildsd mas para la presentacion del esa. relato que nos intel it ero NO de la parte de preguntar Juego puede mitigar este se fu Anes aso, con confrecuencia, pale mitigal siempre; y, en todo ce : de informacion es necesario repetir Ia declaraci6n completa. ; ae ica como partes be ién afecta la Clarida! al te dores formarse una imagen a obliga ellos. De otra parte, perjudica al sistema en SU ania esponténea a repeticiones de informacion (primero en la eee "ec genera y luego en la reconstruccion en el examen directo) e 7 juicio Hae pérdidas en tiempo e ineficiencia de la propia audiencia ‘Je los peritos dos estos problemas se agravan usualmente tratandose de enguale debido a la tendencia natural de los expertos de hablar en é! ae técnico de su especialidad, lo que dificulta aun més 7 clara de su relato, sin que nadie lo detenga para solicitar lenguaje natural los términos técnicos que utiliza. En este escenario, mi recornendacidn, desde el punto de vista de la erito puedan litigacién, es que las partes que van a presentar a un pi (en estas legislaciones que regulan la modalidad de “declaracion espontanea inicial”), antes del inicio de su declaracién, solicitar al tribunal que autorice a que el perito preste declaracién por via de las preguntas del examen directo. Me parece que no existe ninguna norma que impida esto y, mas importante, ningun valor en juego al esto no solo nos perju .d de la prese! Es importante destacar q| ina image! teresadas, sino que tambi hechos que permite a los juzga 106 mente 2 raves del examel deltiempo y 18 atencion del tribunal. Le. Eltratamiento de los textigos expertos 0 testigos peritos desde el punto de vista dela litigacion. enjuicio Enla primera parte de este {iro tuve oportunidad de hacer !8 distincion entre los peritos y los testigos expertos 0 testigos oportunidad senalé que el elemento central que caracter categoria de testigos era el hecho que sé trata de pers? cierta experticia sobre una materia relevante para SU deciaracion. P que toman conocimiento causal de los hechos, sin ser sistema para cumplir con ta funcion pericial. uve tambien op! Ge senalar que en el escaso traternient egal que ten'a &5 testigos en la region (Por ejernplo en 105 i y Peru) y ta opinion de \a doctrin reglas que debian aplicarse @ © testimonial y no pericial: ES decit, ser tratados Come yestigos ¥ NO peri esta solucion, mi 1 Wease auprt> revisado las especiales exigencias de admisibilidad que, he sostenid, o deben regir a la prueba pericial en nuestros sistemas acusatorios. : Esta aproximacién debe ser matizada, en el juicio oral, en un tema espe. cifico como es el de los alcances de las cosas que podrian declarar. Estos testigos debieran tener una mayor tolerancia que los testigos comunes ar sobre opiniones o conclusiones en juicio be- ‘onal. Desde este punto de as similar al de los peritos is de detalle. y corrientes para declar. sadas en su experticia 0 conocimiento pers vista, entonces, SU tratamiento debiera ser m que los testigos. Veamos esto con un poco ma! La regla general es que el rol de los testigos legos es relatar hi que percibieron directamente a través de sus sentidos, 0 bien hechos que pertenecen a SU propio estado mental en un momento deter- minado, En este contexto, las opiniones 0 conclusiones @ las i iH testigo pudo haber arribado son, en general, irrelevantes at sin del caso, y suelen configurar informacion de baja calida ti Jusion 0 une mismo, las preguntas que persiguen del testigo ie aia anak opinion son, en principio, inadmisibles, P' a ues, en . soni es Si los testigos son legos, dichas opiniones 0 conclusion om eaitando la medida en que r ede ir tes, Esta ldgica cambia en ren Ee fos peritos que mas experticia del testigo. El caso més abe = - que ellos suelen a imidos de esta limitact in, das normalmente estan eximidos trecer opiniones ycon- ser convocados a declarar precisamente para O} Te pregumte pot su clusiones mas que hechos, en la ue se testigos medida en q! drea de experticia. Esto mismo ocurre con testigos expertos 0 — dicha experticia, ¥ dentro de los limites ticia ofrezca, S& debiera autorizar por opiniones oO conclusiones tenidas en los cpP sobre el iechos peritos, en el area de idoneidad concreta que dicha exper! la posibilidad de formular preguntas y, por lo tanto, las reglas respectivas con punto debieran ser lefdas en esta direccion. ente Ia liti- Esta diferencia, también afecta cémo enfrentar estratégicam yndacion es que tanto gacién de estos testigos para las partes. Mi recome! desde el punto de vista de la planificacion de un examen directo como de un contraexamen de los testigos expertos o testigos peritos, el litigan- te debiera prepararse y afrontar su trabajo en juicio como si se tratara de un perito, es decir, siguiendo logicas similares a las que se debieran aplicar a los peritos. Esto obviamente se aplica solo en aquellas porciones 108 La prueba perici’ del relato del testigo en que se comportara como experto 0 utilizara su conocimiento especial para prestar declaracion. Este tipo de testigos son bastante frecuentes en el funcionamiento préctico de nuestros sistemas de justicia penal y por eso es relevante tener claro cémo debieran enfrentarse desde el punto de vista de la \kigacion. Un caso tipico se produce con la declaracion de policias. Estos nirmalmente comparecen a juicio como testigos, no obstante lo cual es muy comun que respecto de ellos ester 10s en condiciones de preguntar Gertas opiniones o conclusiones que no serian admisibles con cualquier ae (por ejemplo, en conocimiento sobre el tipo de armas, marcas, ei oe ahi oe entre otras). No se trata de que el policia, por sino que, solo a 0, pueda declarar cualquier tema criminalistico, vodamos sered a medida en que disponga de ese conocimiento y neenia itarlo en el juicio, se nos Permitira formularle preguntas Pintones y conclusi ae ‘ones en dichas areas que serian objetables sin miento especial, segun he visto. Hay que tener present refiero Necesariament: © que al hablar de "conocimiento experto” no me sefiale incluso © @ una educacion © experiencia formal. Como. ya pales que he ee 'a regulacién legal de la prueba pericial en todos los legislacionos SS aann las fuentes de experticia admitidas en nuestras — SON amplias al i Tientos en ci Permitir que declaren personas con conoci- eNCias, artes, oficios 0 tecnic: i ; . . as. Al seguirse esta misma logi- 62, tratandose de los testi : ‘ 90S expertos, ello podria incluso ser entendido = oe amptiao flexible, En este contexto, lo que interesa destacar rifica gante debera estar atento a esta distincion para poder pla- " adecuadamente el examen y contraexamen de estos testigos en aquellos casos como expertos. Entonces, mientras mas experticia acredita €l testigo, pe Mayor la permision para aplicar respecto de él las normas de Juicio de los peritos, especificamente en la zona de expertizaje. La misma idea es aplicable cuando tenemos a un perito que declarara sobre algtin peritaje que este haya realizado, pero que, al mismo tiempo, puede aportar informacion como testigo. Por ejemplo, el médico del ser- Viclo de medicina forense que atendié ala victima para realizar un examen fisico, podra dar opiniones 0 conclusiones respecto de los procedimientos médicos que siguid para atenderla, la gravedad de sus lesiones y, en ge- eral, cualquier otra informacion que tenga relacion con su experticia Mauricio Duce J. en este caso; pero también podra declarar respecto de otros hechos que haya percibido al realizar la atencion médica. Asi, por ejemplo, el médico podra declarar que al atender a la victima, esta dijo que “Juan me toms por sorpresa” 0 que “no soporto mas los abusos de mi novio”. Respecto de estos dichos de la victima, el médico no es un perito, sino que un simple testigo de oidas, por lo que el tratamiento que le corresponde en esta parte de su relato es el de un testigo comun y corrientel®. n mas detalles sobre esta distincién. Me interesa remarcar, para los efectos de este libro, es que cuando un aquella parte de su decle- litigante enfrenta a un testigo experto, en Tlie racion en la que se comporta como experto, el tratamie! Pe debe dar, desde el punto de vista de la litigacion, es ue oe que le debiera dar a un perito. En cambio, en aquella pai j incipios comporta como un testigo normal, debiera sujetarse a los principi generales de litigacion para testigos. No es mi objetivo entrar e! #4: racid ntaciony 2. Temas relevantes de litigacion para Ja prese! examen directo de los peritos 5 liza el pe- faracion que rea! a ‘olicitado El examen directo esté constituido por la rte que ha st rito a partir de las preguntas que le formula la parte ento su comparencia como prueba para su caso. Se trata i ete los fundamental para los litigantes ya que normalmente 658 0 examenes directos en donde podran acreditar los element jidad para teoria del caso requiere para ganar el juicio. Es esta la oportuni supa que el litigante pueda obtener toda la informacion que emana toy que es util para su teoria del caso. z juicio para el liti- Los dos principales objetivos de esta actividad en gante son: 5 Pero atencién, que también hay limites en este tipo de declaraciones. No son lo mismo los casos de los ejemplos en donde hay testimonio de ofdas de algo que el médico escucho decir a la victima a que este afirme cosas como que encontré a la vietima en un estado de “stress post- traumitico” o un “shock emocional”. Nuevamente entrariamos al imbito en donde tales afirma~ ciones requieren un conocimiento experto (en psicologia o psiquiatria seguramente) y que, por lo mismo, no debieran ser admisibles en el juicio. 0 ’ ntar la credibilidad del perito: lo que significa entregar ele- eae s de juicio para convencer al juzgador de que se esta en aes de un experto que es digno de crédito. Dicho en otras ms significa entregarle elementos al tribunal para que pue- dapesat adecuadamente la credibilidad del Perito en concreto. Acreditar proposiciones facticas favorables a la teoria del caso de quien presenta al perito: lo que significa obtener un relato que sustente las proposiciones fActicas Que nuestra teoria del caso requiere, esto es, aquellos hechos y detalles que apuntan a que la historia realmente ocurrié como Nuestra parte lo sefiala. Adllos podrian agregarse otros plo, utilizar ta declaracion det Perito para acreditar e introducir objetos. o documentos 0 la de obtener informacion Que puede servir de con- texto para la valoracion de afianzar o debilitar la credibi Ora prueba del caso (por ejemplo para if de ilidad de otro test citado a juicio por la contray tigo © perito que ha sido parte). Objetivos eventuales, como por ejem- una diferencia que Se traduce en algunas recormendaciones especiales Y particulares parar encarar y ejecutar su examen directo. En lo que sigue, analizaré cuéles son estas principales diferencias. 1S6 Sobre este tema recomiendo revisar Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, Ltigaién penal op. cits ps- 1018149, m1 Mauricio Duce J. 2.a. La especial relevancia de la acreditacién de la idoneidad del perito Ya he sefialado que un elemento basico para que exista una prueba pericial es que la persona a quien se le encarga la pericia sea idénea, es decir, tenga las calificaciones profesionales 0 de experiencia que pinion u obtener una conclusién relevante en la materia que se le solicita. Se trata de un aspecto tan relevante que el control de admisibilidad debiera involucrar un primer nivel de andlisis en el punto y permitir verificar si el experto que se pretende introducir es efectivamente un experto. En consecuencia, Un trabajo importante del litigante en la etapa de preparacion de juicio i as precisamente demostrar que se esta prese! do a juicio un exp ntan tollo del que lo es. Con todo, esto no agota el tema ya qe Se albats ie juicio nuestro primer objetivo sera transmitir al ju: zgat a fe la materia que estamos en presencia de un verdadero conacedor ¢ eee sobre la cual versa el testimonio (esto es lo ave Hama eea admit cin o legitimacion del perito 0 experto) ya N° para q . da darle el valor (cuestion que ya ocurrid) sino para que el tripunal pue' ; 10. que nosotros consi 70 expe! le habiliten para dar una o} deramos merece nuest" i juz iqante es que, @ [2 1V7 ner presente el tora ot libre valoracion ea el perito e! de la prueba 0 n abstracto, SU peso elementos de cre- 1) en ef juicio. En usceptible de ser Un aspecto clave que debe te! de la légica de un sistema de tica racional, por mas idoneo que 5 probatorio en juicio depende esencialmente de los dibilidad que seamos capaces de transmitir (y acredita parte importante, esta acreditacion es perfectamenté sl oat ®s prisfochs o través del testimonio del propio perito. Ese SEA materia de examen y contraexamen, como cualquier otra proposicl {detica, De esta suerte, si el perito afirma ser un quimico, NOs relata su formation y experiencia especifica en el area de examen, ¥ Si 252° afir- maciones no son controvertidas por la contraparte, hay buenas razones para estimar que la cuestion de la experticia esté acreditada. La acreditacién es también un componente relevante tratandose de cualquier testigo que declara en juicio oral. Sin embargo, tratandose ie Pe a en una etapa realmente critica del examen char a un pefito en'julco Pie cages ey obvia. Lo que justifica escu- je una persona que posee un 12 La prueba pericial conocimiento o experiencia especial que no cualquiera tiene y, por lo mnismo, el peso de su declaracion dependera centralmente de cuan con- fiable puede ser esta persona en el area de experticia. Ademas, ello sera particularmente importante en ciertas categorias de casos en que, casi por definicion, la prueba pericial sera el elemento central de la discusion, Por ejemplo, si contamos con un Perito psiquiatrico que afirma que el acusado tiene capacidad de distinguir entre el bien y el mal, estamos en presencia de un escenario mi eee uy favorable para la persecucion penal. ior posts a aie Cuenta con otro perito que sostiene lo contra- dsasionseee '2 por completo. En una situacion de este tipo, la cde ae fa Seguramente en la idoneidad y credibilidad de cada Peritos, tanto como en el contenido de las declaraciones. Para cumplir con el objeti Mas) es la experien templan de maner \ @ explicita que la necesidad de conocimiento experto ‘Que permite convocar a un perito se dé no solo en el Area de disciplinas formales, sino que tambien tratandose de artes, técnicas y oficios. En estos casos la experiencia suele ser un factor muy relevante frente a la inexistencia de estudios o formacién profesional formal. Veamos primero, un ejemplo de acreditacion de un perito que es un conocido lutier que comparace para declarar sobre la calidad de un ricio Duce J. una disdpling un instituto tecnico? mi experienc fegas en el extranie- 2 algunos institutos abierto une jo seu 12 une actividad en lz cual &X mal en la Universidad 0 €9 Perito: Bueno, al menos no en nuestro pais. Por y el contacto que he tenido con otros CO! to me he enterado que en forme recient técnicos especializados en music europeos han carrera en el area. Fiscal: Nos podrie explicar entonces ~como Ilego 2 ser futier? Perito: Bueno fundamentalmente @ partir de fa cepacitecl™ practica, tal como normalmente Io hacen los artesanos- Resulta que mi padre tenia un taller de construccion dé instrumentos musicales y desde nifio me fui entrenando ya que yo 10 ay daba, Cuando sali del colegio a los 18 anos decidi dedicarme 2 estoy, en particular, ala construccion de violines que era un instrumento que aprendi 2 tocar de nifio y que me gustaba mucho. El trabajo diario con personas que s€ habian dedicado por muchos afios al oficio me fue ensefiando las principales técnicas y destrezas. El contacto que en estos afios he tenido See. colegas en el pais y en el extranjero me permitio EADS Ee tes mis destrezas. Yo diria que como a los 30 oe 7 a luego de mas de diez afios de experiencia, me Geben Ta a sentir que mis instrumentos lo- ache pote poeta in ner ep ined Paesol o Hofner, por cierto a mas bajo costo, Serer ee 4 nm Proceso ‘g indicar cual es su profesion uo i0? ung profesion formal ni estu- s, 25 deat, 2 La prueba pericial {Hace cuanto tiempo se dedica a esto? »: De manera profesional y a tiempo completo desde los 18 oS, eS Gecir, ya casi hace cuarenta afios. Construyendo exlcusi- violines y violas unos 20 afios, ya que antes hacia varios s instrumentos de cuerda. al: {Cusntos violines ha construido en su carrera? ficl afirmarlo con precision, mos 20 aos en. ded 2 este instrum: pero solo considerando gue me he dedicado con bastante in- ‘emto calculo producir unos 50 anuales, Periodo. En el total de mi Carrera 05 1.500 eproximadamente, d dijo que ta Calidad de sus. Violines era equivalente i XeNtOs premiun de marcas de prestigio sobre qué base puede atirmar esto? Fiscal: (Ha recibido al lento adicional por su traba- IGN reconocimi 10? Me refiero mas al n de sus clientes. Ma de la opinio Perito: Si, he recibido dos Premios. Uno por la Asociacién In- | ternacional de Fabricantes de Instrumentos al ano 2008 por mi | destacada trayectoria Yy Otro por el gobierno del pais el ao 2005 | por mi aporte a la cultura. Fiscal: Me gustaria que me explicara con més detalle cada | premio... | Veamos un ejemplo ahora de una acreditacion de un perito oie disciplina cientifica formal. Se trata de la acreditacién de un perito { is = Mauricio Duce J. dico traumatologo) que declara sobre la gravedad de lesiones externa; aos s (quebradura de costillas) causadas a la victima como consecuencia de un accidente automovilistico: Fiscal: Nos podria indicar su nombre. Perito: José Soto. Fiscal: Sr. Soto, gqué edad tiene? Perito: 47 anos. Fiscal: ¢Nos podria indicar cual es su profesion? Perito: Médico traumatdlogo. Fiscal: Desde el punto de vist significa ser médico traumatologo? e se obtiene una vez Perito: Supone que luego del grado qu e : : ce 5 de medicina, realicé cursos finalizados los estudios generale ee posteriores de especializacionen el area de la traumatologia. la obtencion de tal titulo? Fiscal:

You might also like