You are on page 1of 56
; CON-SPIRANDO _ REVISTA LATINOAMERICANA DE ECOFEMINISMO, ESPIRITUALIDAD Y TEOLOGIA N°8, Junio 1994 Colective Editorial Elena Aguila, Bridget Cooke Helen Carpenter, Josefina Hurtady Susan Keenig Sara Martinez Bergstrom Mary Judith Ress Ute Setbert-Cuarlrt Luz Maria Vilarroel Imagenes tomadas de: “CTEM. (Revista La Tribune) Woman of power 2 (1586) “Blinor W. Gadi, The once & future Goddess (San Prancinest Harper, 1985) = Dibujo de slanet May -Grabaslos de Terese Gaaitina “Dilnujas le Laz Miatia Villartorel Diagramacisn: Luz Maria Villarroel Ximena Salonvin G. Conrspinande Casilla 971-11 Correo Nuon Santiago. Chile Fono Fax: 22 23 001 Indice Desarmar la violencia ........... Colectivo Editorial “Tanto amé Dios al mundo”: violencia y abuso en Ia tradicién cristiana Ute Setbert- Cuadra Testimonio para Ja lucha: “compartir mi propia experiencia de violacién me da esperanza’ Janet May Tiempo de Hogueras: el holocausto de las mujeres Qué aburrido vestir de victima tan seguido: violencia (doméstica) cultural Elena Aguila Z. La Diosa como destructora/creadora . «...pudo hacerlo cualquiera de nosatras Helen Carpenter Poema Violeta Foriniga £Qué Hegarén a ser las mujeres De chancletas a mujeres: violencia en la construccién de la identidad de género .. Josefina Hurtaca Neira Ella habla en lenguns .....0... Loly Caneino Arrebatando Ja vida a la muerte: mujeres y martirio en El Salvador .....--.cs.000 Jane M. Grovijan Resefa: Gaia y Dios: Una teologia ecofeminista para Ja recuperacion de la tierra... Briget Lee Cooke Retomando la palabra: violencia Rito: rechazar la culpa para desarmar Ia violencia .. Haciendo las conexiones: Retrato: Red contra Ia Violenci: Doméstica y Sexual Ecos del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y dei Caribe... Mujeres transformande Jas comunicaciones .. Recursos sesessensnsssessessesesas BO 43 Desarmar la violencia N® 8, junio de 1994 Desarmar la violencia ‘Te invitamos esta vez a desarmar la violencia: ardua tarea que pasa por reconocer las diferentes formas de violencia -conocidas y ocultas- vividas por mujeres; lleva a recuperar la memoria, a encontrar las palabras y hacernos cargo de nuestra propia historia vivida. En este proceso reeonocemes un nudo central: fuimos educadaspara ser victimas. Entre la negacién del “no soy digna’, el “soy culpable”, y el “debo sacrificarme por...” se ha forjado nuestra identidad de mujeres-victimas. Desarmar la violencia nos exige, entonces, buscar las raices de esta situacion de victimizacién de las mujeres. {Qué es lo que nos hace participar en este “juego” de violencia? {Desde dénde construimos nuestras identidades? {Qué relaciones de poder estan en juego? ¢Qué sistema de valores es aquél que enfatiza el sacrificio, el martirio y el sufrimiento? Y :cudles son lasteologiascorrespondientes y sustentadoras de esta comprensién del mundo? Necesitamos ir mas alld de la enumeracién do las diversas manifestaciones de violencia (denuncia, lamenta y elogio de las martires) 0 de las distintas formas de resistencia —por esperanzadoras que pueden ser. Necesitamos aprender a desarrallar otras maneras de construir nuestra identidad de mujer-sujeto, En ese proceso un elemento parece clave: aceptar y expresar nuestra ira, nuestras emociones ¢ impulsos fuertes y a veces destructores. {No ser4 que ellos taml forman parte de losprocesos de transformaciin/ereacién? Vislumbramos ademas, la necesidad de espacios, lugares seguros, desde el cuarto propio a las comunidadas/redes de mujeres, somilloras de una cultura diferente donde podemos superar las relaciones asimétricas y ensayar relaciones de reciprocidad, respeto y co-responsabilidad, para entonces preguntarnos jeon qué contenidos queremos Nenar nuestro ser mujer- sujeto? éCudn distinta habria sido tu vida si hubiera habido un lugar parati, un lugar para ira estar con tu madre, con. tus hermanas ¥ tus tias, con tus abyelas, y tus bisabuelas, y tus tatarabuelas, un lugar de mujeres al cual ir, al cual regresar, como mujer? {Cuan diferente seria tu vida, nuestras vidas, la vidaen el planeta? Colective Editorial Con-spirando 8/94 1 au Tanto amé Dios al mundo..." : violencia y abuso en Ia tradicién cristiana Ute Seibert-Cuadra Las siguientes preguntas y reflexiones surgen del dolor, de la indignacion y de la rabia por et sufrimiento injusto, por tantas victimas y mértires, por el cansancio de ver justificado y elogiado el sufrimiento de los tnocentes, el martirio por la justicia como algo profunda y auténticamente cristiano. No niego el sufrimiento, nt el compromiso hasta las tiltimas consecuencias, ni el martirio existente de tuntos hombres y mujeres durante la historia a causa de su lucha por ta justicia y el amor. Pero me pregunto si acaso eso es lo esencial que la fe cristiana tiene que aportar. Maltiples son las formas de violencia vividas por mujeres, nifios y nidas, hombres, ancianas y ancianos. Comprendemos que se trata de un sistema de violencia, de relaciones de poder que nos hace participar de diferentes formas, como victimas, complices y vietimarias. Ala vez buscamos una cultura diferente, relaciones de no-violencia, de shalom, de paz y justicia. ¥ sentimos que las religiones deben ayudamnos a desarrollar esta cultura de relaciones justas, sin abuso y violencia. Para las cristianas y los cristianos ha sido muy importante enfatizar el mensaje central de nuestra fe como amor radical, justicia y liberacién de las/os oprimidas/os. {Por qué entonces tanta violencia, tanto abuso, tanto sufrimiento injusto dentro de las culturas de tradicién cristiana? Entre varias teélogas ha surgido la sospecha, la pregunta de si no hay algo dentro de la tradicion judeo-cristiana, algo central en nuestra fe cristiana que avala y justifica, de cierta manera, la violencia y el abuso. 2 Con-spirando 8/94 Amor y abuso {Qué pasa, por ejemplo, con el relato, tan conocido desde la nifiez, de un Dios que exige de Abraham el sacrificio de su tinico hijo Isaac y lo salva en el ultimo momento cuando ha comprobado la obediencia incondicional de Abraham (Gen 22)? Eso, dicen, es el “antiguo” ‘Testamento; es un texto que hace terminar con tos sacrificios humanos. El cristianismo ha superado este pensamiento. <¥ la muerte de Jesus? Nes metemos en un campo dificil. Porque afirmamos que Jess murié como consecnencia de su actuacién, de su predicacién del Reino de Dios donde “los ultimos seran los primeros”. La crucifixién era el castigo del imperio Romano para rebeldes y revolucionarios como Jestis y sus seguidores/as. Esto es Entre varias tedlogas cierto. {Pero qué pasa con la otra parte de la ha surgido la tradicién? Con esa interpretacién teolégica sospecha, la que nos ensefia que Jestis murié por regunta de sino nuestros pecados, coma un chiva expiatorio Pas’ ‘algo dentro de por nuestros males. la tradicion judeo-cristiana, algo central en nuestra fe cristiana que avala y 5 justitica, de cierta {Qué pasa cuando se ensefia de manera, Ia violencia generacién a generacién que Dios y el abuso. necesitaba este sacrificio de su tinico hijo, de su hijo amado para reconciliarse con el ser humano? {Qué significa decir y escuchar una y otra vez esta frase: “Tanto amé Dios al mundo que dio a su inico hijo para el perdén de nuestros pecados”? ,Cual es el mensaje inconsciente que nos ha quedado por ver durante siglos al Cristo crucificada como simbolo cen- tral en nuestras iglesias? {Necesitamos un sacrificio para ser redimidas/os? E] sufrimiento ¢redime? Nuestro Dios cristiano énecesita sacrificios hamanos? {Qué relaciones estamos cultivando entre medio del amor y el abuso? Porque la tradicién dice que Dios amé tanto y por eso necesitaba suftir y morir su tinico hijo (sabemos de la crueldad y del sufrimiento 4 prolongado que significaba morir crucificado). {Céma nos planteamas entonces frente al sufrimiento, a la violencia y el abuso del padre frente a las nifias y nitios? ? Con-spirando 8/94 3 Es cierto que este pensamiento no abarca toda la tradicién cristiana. Sin embargo, no es menos cierto que vivimos en sociedades violentas donde el abuso de nifias y nifios es una realidad tan frecuente como acallada, Tengo mas preguntas que certezas y sobre tode, mucho dolor al pensar que puede ser cierto que dentro del mensaje liberador de amor, de justicia, de igualdad, en medio del planteamiento de un proyecto de vida diferente como el que hizo el

You might also like