You are on page 1of 10
=] UNA AMERICA DIVIDIDA = a L Inesperada crisis de fa monargula espafiola desaté en América diversi Fe eacciones que imputsaron hacia la Independencia. & . i . ‘kos cofonias. frente. isis dete Sspaiiols a Desde el momento en que se conocieron en América le : |) abdicaciones de los monarcas espafioles en Bayona, } todos los territorios se generaliz6 la misma reaccién: « ' hate 2 Ine aah “ {uf come habia sucedido en Espatia, Sin embarge estas primeras Juntas, formadas entre 1808 y 1810, fuero. efimeras. En 1810, la situaci6n en Espafia se agravé. Ante el avan francés sobre el territorio espaiiol se formé eb: Consejo ate, Esta situacion precipit6 nuevamente los hechot === eh América, que se dividi6 en unawAmérieaslealiy unc “Vita de Lima”, itustracion de 1a -~América insungente. Efectivamente, cuando se le pidio a lng comlenzos del sigto ux americanos que reconocieran el Consejo de Regencia, una parte de'Amérlee Cuando en 1808 estallé la crisis del Desde Caracas hasta Buenos. Airce se for ace eatel clsirey Abseei, maronJuntas que desconoclernn Al nuevo gotinne ewisional estaisiecide que-estabe ca Lima desde i808, con en la peninsula. Vir6 a Perd en el centro del poder Ree Pert , realista en Sudamérica, ee ese rats: Anica Conga y “Gspatiola. La existencia de esta América leal no implicé la ausencia de movi. lentos insurgentes en esos territorios. Sin embargo, estos movimientos fueron derrotados sucesivamente -e estas primenmaiinsy trhunte all ip ostura fovorablea mantener lis iaavs con fa autoridad espanola, EI debate por la soberania —_ pa base de estos principios era que, ante el cautiverio del Rey, el «|p Seblerno estaba acéfalo y “los pueblos” ~es decir, los reinos y las provin, _ABlas provinicas de Espahia sus dere- | cias que formaban parte de la monarquia- reasumian la “soberania” que | chos primitives. Cada una de ellas |? habfan delegado en la persona del Rey. | eriis: enttnces wn ‘ pueblos libres {1.1 se i Aen i rina formaba parte de la mentalidad Colectiva del Imperio, Era parte del ponsamiento-eqvotistico- espanol % ico que ias elites america- nas més ilustradas aprendian en las universidades. No hacia falta acudly 2 Ideas y nociones procedentes de otro universo cultural, [Cronotogia de las Independencia: ‘La primera etapa del proceso independentista, desatada por la crisis de j 4a monarquia espatiola (1608-1810), estuvo caracterizada por el reconace mento en América de las autoridades provisorias surgidas en Espaiia. A artir de 1810, en una segunda etapa, América se dividié ante la acepta- in 0 el rechazo del Consejo de Regencia. Por un lado, en la América leal se sucedieron levantamientos que no reconocian a las autoridades espa- olay; por-ct-otzo,-en la América inwurgente se iievaisan a cabo debates sobre fa conveniencia de romper definitivamente los lazos con Espafia. ‘Comenz6 asi un proceso revolucionario cuya consecuencia inmediata fue Ja guerra. Hasta el afio 1814, Espafia no pudo enviar tropas para sofocar las sublevaciones en sus posesiones, ya que se encontraha atin bajo dominio francés. La guerra de la independencia comenz6 entonces entre los gobier- Hos revolucionaries:y las Topas iocaies leles ala monaruiifa. Sin emibar- 80, en 1815, la situacion cambié ante la derrota definitiva de Napole6n. El rey de Espafia recuper6 la Corona y comenz6 a enviar tropas a América. En ese momento, los americanos ya habian desarrollado una mentalidad dife- rente a la expresada cinco afios atrés y no dudaron en romper sus lazos on la Corona espafiola. La lealtad a Espafia se habia transformado en un seutitiierito anti-espail, acrecentado en esas afios de revolucién ¥ de guerra. Influencias revolucionarias en América Los historiadores atin no se han puesto totalmente de acuerdo sonrea ‘del imepaete que cjercicron tu Mispancamérica las nuevas ideas que ci cularon en la Revolucién Norteamericana de 176 y en la Revolucion Francesa de 1789. En verdad, es indudable que las nociones politicas ‘modernas que se expresaron en ambas revoluciones ya circulaban entre las elites ilustradas coloniales. Pese a que la Corona espafiola prohibia la pducsion de ran Tas ideas ‘iberaies difundides en “Europa, se sabe que estas disposiciones eran violadas y que las nociones de libertad, democracia y soberania nacional eran discutidas en reunio- nes privadas. No obstante, es preciso sefialar que todos los argumentos utilizados en los primeros momentos revolucionarios en Hispanoamérica formaban parte de un pensamiento mds tradicional de fuerte raigambre eu Espaiia. De manera que, seguramente Ho {ueron tafito las WWeas proce- dentes de Francia y de Estados Unidos las que impactaron en estas inde- pendencias, sino la presencia misma de dos revoluciones que impusieron dos modelos de Repablica muy diferentes a los regimenes de gobierno or ellas suprimidos. | La Independencia incruenta de Brasil’ <5..." < | | Cuando en 1807 Napoleén inva lx peninsula tbc, la corte portuguesa se frala: » Sathdiyess, i 16 a Brasil, instaléndose en Rio de Janeiro = wea eee | estal6,en Portugal ina revolucién que lo obligé a vetomar a Lisboa. $u,hi : | _ Qued6. como Regente de Brasi . pte e En 1821, las Cortes portuguesas intentaron ejercer un mayor corral raaiy s se habla desa- {aron al principe Pedro a regresar a Portugal. Sin embargo, ervescis b srollado en Brasil vn fuerte sentimiento autonomista, que crstalizé en tomo de ta figura | del prinape Uegante. Bor fal mata. este -pencanaé. en satienbe de A820, ta Independencia de Brasil. Poco después se convitié en Emperador constitucional de Bras slendo coronado como Pedro . Bras fue el Unico pai latinoamericano qe instuyé un ~ pulepeatle SOG SEN, GEER eae Shea dae ale ee a CaS SSS == DE LAS INVASIONES INGLESAS A La USO: En evi: }. dencia la inoperancia de as defensas £ coloniales y'se. humils 213 adrian) j aGén. La destitucion del Viney fue | Lun. suceso’ sin’ precedentes”y ‘que’ ‘tenla.un significado’ revolucionarin 2 Fueron Jes habihantes, y.06.tag fens’? as » militares“ espafiolas; quienes | defendieon Ja eblonia: os ‘ashes Ate}: probaron ‘el: poder, se dieron Cuenta de su fuerza y adguirieron un { ‘Nuevo sentido dé identidad {..]." a, ur SK beet, > ep orgenes deta indeperkines Jonge. Bpandnerdens ON os Mae, : ‘iistora de América Latina. Cambridge University Press-Crica | | i "Barelona, 1951, | Figura institucional utiioade an Seon Pos coloniales para reunir a los veci- ‘nos de una ciudad -previamente con- vvocados por ef Cabiido- para discutir 4 Guestiones de inter comntin. En Rip. j dela Plata, no fue trecuente este tipo | de convocatoria en la época colonial | hasta después de 1370. raw 230 ‘So! prticesn ae. In.Indapandancie dat Ris de in Plats se His ‘Atos en 1810. Ai quedar vacante el trono en Espatia, un Cabildo Abierto 3 6 que tes cutoridades espuiioias fueran reemplazadas por una Junta i = REVOLUCION DE MAYO i 2 En 1806 yen 1907, las fuerzns britdnicas inteularon conquistar la cape 3 {al del Virreinato del Rio de fa Plata, La consecuencia mas iimportars dle esta invasion ~que culmin6 con la reconguista de Buenos Aires vila Tatificacién de ta Sdelidad. al rey de Espama-tue in milttarizacion deo ‘Satie portefa. Los comandanies y jefes de los ‘cuerpos milicianos, = jue Cran elegidos por sus propias tropas- tmprovisaron la detensa fren ¥ Se convirtieron en héroes de la reconquista del Rio de la manera que, cuando en 1808 se conocieron en el Rio de la Plata los suce. sos de Bayona y la situacién creada en Espana luego de ta a ‘ey, las milicias urbanas, comandadas por el coronel Cornelio Saavedra, Gecidieron actuar. Este sector miliciano, junto aun grupo de la ellte por- {fefia “en el que se encontraban Mariano Morena y. Mazsre! Bekgrono— pre sionaton. al entonces. vivre Hidalgo de Cisneros, con ei iin de Fonte sat,& un Cabildo Abierto para discutir qué posicion debian tomar frente al trono vacante. [Cabiido Abierto en Buenos Aires Eb22de siuye de i8i0 se COnvOeS, a los “vecinos mas distinguidos" de la Ciudad de Buenos Aires, a un Cablldo Ablerto*, Es preciso tener em euegna Ske is condiciéa de vecino solo era otorgada a aquellos que reunian ciertos En Buenos Aires, en 1810 habia imadamente 40.000 habitantes en la ciudad y cerca 280 i in embargo, para el Cabiliio Abierto se enviaron 450 = Invitaciones, Finalmente, se presentaron solo 251 vetinos, cto se SS __ deta asumir frente vacun Los cries ee Hos apelaron, en primer lugar, al mismo argumento utilzado por las June formadas en Espafia y on el rete de ia tropez6 con el argumento de os tion no-podia ef puehla de lus demas que formaban parte del e lau a | de elegir, en el seno de ese Cabildo, a las nuevas autoric = Cabildo de Buenos Aires formé “provisoriamente” una fifa: od uajfhasia tanto se convocara a los demas pueblos a que eligiersa = + I fepresentantes para formar una Junta de “todos los pueblos” ¢ ‘Guido Viereinato del Rio de ta Piatra. {Buenos Aires: dias convulsionados Se podria decir que el dia 22 de mayo de 1810.dejé de existir el ord: colonial en Buenos Aires: sin embargo atin.no se sabia qué tipo ide a: Gad Jott. reemplazar F123. de-maye,et-Cablide ontinario asumio Poder vacante para crear, al dia siguiente, una Junta presidida por eo} ¢ virrey. Cisneros. Los sectores que habian promovido la reunion d Cabildo Abierto ne aceptaron esta dec! ie contradecia ef argume to de la reasuncién de la soberanfa por el pueblo. Como muestra de « rechazo, movilizaron aun sector de Ei pod qe Jos: comandantes te Ia mifct quirido sobre sus trope !uego de las Invasiones Inglesas les sirvi6 como elemento de presién pai imponer sus posiciones frente a las autoridades espafolas. Muchos c comandantes se convittievn, en 1810, en jeies del proceso revolt clonario. Roalnente, $)25.de mays, Incgo-de la detititive remuncia del Virre: se form ta “Juaita Provisional Gubernativa de tas Provincias del Rfo d 1» Plata a nombre det Sr. Da. Fermand va", presidida por Saavedra, Le secretarios de la Primera Junta eran los abogados Mariano Moreno y Jua José Paso; los vocaies eran ios abogados Manuel Belgrano y Juan Jos Castelli, los comerciantes espafoles Juan Larrea y Domingo Matheu. « iastico Manuel Alberti, y ef hucemado.y willtar Miguel de Azcuéns ga. La Primera Junta estaba integrada por un espectro de personajes, qu iba desde comandantes de milicias, abogados y periodistas, hasta rico ‘comerciantes de la ciudad. 4 Outi we Sines pests? ere ca use a ENTRE LA REVOLUCION Y LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA E, 1816 se deciaré Ia Independencia definitive de Espafia en el Rio de Ia Plata. Sin embargo, los intentos por constituir un poder central fracasaron sucesivamente. [El debate sobre fa ruptura de! pacto colonial Si bien terminé por eliminar a las autoridades espaftolas, la Revolucion de Mayo se hizo en nombre del rey Fernando vu. Esto significaba que la soberania era reasumida por los pueblos hasta que el Rey volviera a ocu- i par el trone, mant jo la fidelidad af juramento mondr Esta situaci6n cre6, durante los primeros afios de la Revolucién, fuertes ten- siones. La propia ambigiiedad de la formula utilizada por los revoluciona. rios ~reasumir la soberania en nombre del Rey- era producto de la parti cular situacién que implicaba la vacancia de la Corona. Por esta raz6n, los aiios entre mayo de 1810 y la declaraci6n definitiva de Independencia, en 1816, fueron sumamente conflictivos, tanto en el plano interno como. en el externo, Se debatia en esos aftos hasta qué p: u espafiola era definitiva; se discutia tambi esl solo romper los lazos coloniales y aceptar formar parte de la monarquia en calidad de reinos, en igualdad de condiciones con las provincias espaitolas, o romper no solo los lazos coloniales sino también el pacto monérquico. Las posiciones se hicieron extremistas poco a poco. En los inicios de la Revolucién nadie se expresaba a favor de la ruptura definitiva con Espa- fia. Pocos afios después, la guerra contra la metropoll exacerbé el senti- miento “anti-espaiiol” y dio lugar a los planteos de ruptura de los lazos coloniales y del juramento de fidelidad al Rey. La Declaracién de Independencia Entre 1810 y 1816, distintas autoridades se sucedieron en el Rio de la Plata. Ala Primera Junta, formada el 25 de mayo, le sucedié ta Junta Grande (diciembre de 1810 a setiembre de 1811), integrada por represen- tantes electos de todas las ciudades. Posteriormente, la autoridad del poder central fue asumida por el Primer Triunvirato (setiembre de 1811 a octubre de 1812) y luego por el Segundo Triunvirato (octubre de 1812 a enero de 1814), hasta que se establecié la figura del Director Supremo__ de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, Estos cambios de gobierno dos de fuertes conflictos (asonadas, revueltas, etcétera). No obstante, en cada caso se buscé legitimar el nuevo poder mediante la ele¢cién de las autoridades. En enero de 1813 se reunié un Congreso la Asamblea General Constituyente-, con el propdsito de dictar una Constitucién para las Provincias Unidas del Rio de la Plata. La falta de acuerdo entre los distin- tos grupos alli representados con respecto a como resolver el vinculo con . Espaia impidié cumplir con ese objetivo. En 1816, un nuevo Congreso: Salazar destacaba que, a cada pueblo por donde pasaba, Artigas lo dejaba en “sublevacién”, y en Buenos Aires Artigas habia planteado rSegiin el parte de Salazar al Ministro de Marina espafol- revolucionar Ja Banda Oriental cortando los vinculos comerciales entre Montevideo y la campaiia. La vision de Buenos Aires importante la presencia de Artigas en el Para los portefios era mu movimiento revolucionario. Asi Io sefialaba Mariano Moreno en su Plan de Operaciones, expresan- do la utilidad de la incorporacién de Artigas y Rondeau por sus conoct mientos de la campafia y el respeto ganado en la misma. Moreno cons. deraba que, con esas incorporaciones, antes de seis meses se podria oe Poner sitio a Montevideo. ponent Woerafia de Ramin tr: "pry también en el territorio nacional se ensaba ya ~en febrero de Coreceroe suxtlarcs. Clo sie: 1811- en Artigas como un conductor del movimiento revolucionario, Asi Imlentos revolucionaros, las situacio. 10 indicaba su sobrina Josefa Artigas~ quien expresaba que en banque- nes de violencia se multiplicarony _tes dados en varias chacras, Monterroso ya sefialaba a su tio como el com adquirieron otro significado, ductor de! movimiento. sobrina del Jefe de los Orientales: “{] tecordaba haber asistido a banguetes en laestancia de don Manuel Pérez en Las Pie? dras y en la chacra de Larrafiaga, Monterroso, Barreiro, los hermanos de Artigas, Otorgués y otros. En esos banquetes, hablaba siempre “| Monterroso de la necesidad de hacer trabajos | fevolucionarios e indicaba a don José Artigas “|. para asumir la direcci6n de! movimientof...”. ‘Gria00 FoR Manto DoT. (EI Artiguisio y 1a Revolucién Francesa Constituyente reunido en Tucumén volvié a discutir el problema. Pero: hizo en un contexto diferente: ef de la restauracién mondrquica ¥ d envio de tropas desde la metrépoli para sofocar la sublevacién en k territorios americanos. Esta circunstancia oblig6 al Congreso a tomar 1: posiclon, y el 9 de julio de 1816 se declaré la independencia definitiva « Las Provincias Unidas de Espatia. ~ eae \Los fracasados intentos por constituir un poder central Encabesamiento dela Gazetade ti ne ree peri6dico rioplaten- Desde 1810, los intentos por constituir un poder central capaz de reer se de cardcter oficial ereado para plazar a la autoridad colonial y de gobernar sobre todo el territorio del e Gifundir las ideas revolucionarias yla__Virreinato fracasaron sucesivamente. Los conflictos entre las divers: obra del gobiemo. Se edit6 desde junio regiones, sumados a los diferentes modelos de Constitucién que circul de 1810 -por orden de la Pri ban, hicieron imposible el acuerdo entre los grupos dirigentes. e Gobierno hasta set Por esia razéu, al comenzar ei afio 1820 no existia ai un Estado centr ~tal como lo conocemos en la actualidad- ni la antigua estructura col nial. Sf existian ciudades soberanas que, con su entorno rural conform ron, luego de 1820, Estados provinciales auténomos. Solo a partir de segunda mitad del siglo xx se puede hablar de un Estado nacional. Encabezamiento de El Censor. __ El Censor se publicé entre enero y marzo de 1812 Fae tina publieaciéin de cardcter moderado, con marcadas sim (TE LA CAMPANA ORIENTAL EN 1810 ! ‘Lc campafia, de gran importoncia en ia economia de la Banda Oriental, ‘Comerciaba sus productos mediante el contrabando con Rio Grande o a tra- ‘vés del puerto de Montevideo. rt AER Shean (Desencuentros entre la ciudad y el campo : Los habitames de ia campana, desde la época de las vaquerias*, mantenian una relacién frecuente con los hacendados y faeneros ce Buenos Aires y Santa Fe. Los pequeiios y medianos hacendados orientales = ~que vivian en sus cstablecimientos y dirigian perso- nalmente los trabajos en sus estancias- rechazaban a los grandes estancieros y a las autoridades de Mon- tevideo, a quienes consideraban responsables de la problematica que sufrian. Los hacendados de la cam- aia vefan que los propietarios montevideanos cria~ ban vacunos en grandes latifundios desaprovecha- Faenando vacas a campo abierto, Un hombre a caballo se acereaba al. 40S, Sin pasar penurias en el campo y considerando solo los intereses de animal al galope y le cortaba el ten- _Ia ciudad (el comercio de cueros con Espafa). ‘d6n de la pata trasera con la larga Los peones y changadores sentian algo similar ante los “mandones” de cafla que llevaba una media luna de Montevideo, que vivian muy bien mientras ellos trabajaban duramente, ‘metal en la punta (el desjarretador). Los gauchos, por su parte, se sentian perseguidos por las autoriiades de Montevideo, quienes habian organizado tropas especiales -los Blan- dengues- para terminar con vagabundos, contrabandistas y “hombres sueltos” de la campaiia. renee aid val ce Este desencuentro entre una eludad que siempre habia mirado mas ha- ital de esipes homaganeas de ga, | ciael mar que hacia el interior y una eampaaa més vinculada a Buenos At herbi tem es v.al iitoral-que al propio Montevideo, se agravé en los primeros aftos “vacadas"'0 odes oe crane dadaRavaluelon, ‘mansos o “estates” (de ahi a pla Para hacer frente a la guerra contra la Junta portefia, Montevideo exi- fra “estncia") 0 “coreras", para} gi6.a la campafa el pago de nucvos donativos e impuestos y ordend que fenas de ues boy gas quienes ocuparan tierras.realengas (tierras que pertenecian al Rey) las llamé “Vaqueria del Mat” aa z0- nt na al sur del io Negro y asta ev | combraran en-un plazo de cuarenta dias o las abandonaran, Ademas de estas medidas para recaudar fondos, las autoridades de. Montevideo ~que eerasenegtg etree “| csamapan de atte de teria eee ae al campo, a las que habfa que mantener. Todo esto contribuy6 a cesencadenar el enfrentamiento ya latente er tre Montevideo y la campafia. “Grabado 20”, titografia de Ibarra. Las pulperfas eran un lugar muy frecuentado por los gau- cchos de la campaiia oriental. Funcionaban como centros de venta y sobre todo de reunién. Se las podia encontrar tanto en Montevideo como en la campana. ‘+ Busca informacion sobre el pape! de la pulpera en ol medio rua, JURISDICCION DE LMISIONES IESUITICAS DE BUENOS AIRES co Ld ann Rasoease oS Jeedecln de Montevidec Tres gobiernos para un territorio pequerio, © {Qué problemas ocasioné esta division en tres gobieros? frente a los sucesos de Buenos Aires. Dicha actitud puede explicarse, ademés, por los siguiestes™ <5 * El predominio de la poblacién criolla: en general se cons): Plazada frente alos espafioes, uienes predominaban em Sao =x * El problema de Ia tierra: la exigencia de regularizacioa =2 aa)! propiedad con las dificultades de costos y de tiempo que =iSijiics ba. La peticion de la tierra se debia hacer a Buenos oa er ne nante corria con los gastos de mensura, tasacién de la * Las dificultades que planteaba la dependencia deo: entre otras, del puerto de Montevideo para la salida 6 it tos de la campafia. * Las medidas tomadas por el goblerno espaiiol: come et de 1805 y los Bandos de 1810 de los gobernadores d= Joaquin de Soria y José Gaspar de Vigodet, que provocaras de los hacendados. El Bando de Soria buscaba el pago provenientes de terrenos realengos por parte de aquellos

You might also like