You are on page 1of 2
Evaluacion del aprendizaje Los mitos indigenas prehispanicos Los hijos de la Iuvia Hace afios, milenios, solo existia el viento, la oscu- ridad, el frio, la Tierra -Mma-, el Lluvia —Juya-, y su mujer ~Pulowi-. Juya en sus andanzas conocié a Mma, la Tierra, y se enamoré de ella y entonces también la hizo su mujer. La fecund6 y asi nacie- ron los primeros hijos de la Tierra, que son todas Jas plantas que hoy existen, grandes, medianas, pequefas. Juyé volvi6 a fecundar a Mma y dejé a un lado a Pulowi. Cada vez.que nacia un nuevo hi- jo se escuchaba una voz del interior de la tierra, La voz decia: Ti serds Uriana, ti seras Epiayu, tt serds Pushaina. 0 sea, nombraba todos los grupos familiares, clanes que hoy existen, As{aparecieron Jas personas. Luego algunas sufrieron una trans- formacion: se convirtieron en animales. Pulowi se qued@ en los picos de la serrania de la Macuira, en a Alta Guajira. Es un sitio sagrado por los mis- terios que allf existen. En el pico hay una laguna pequefa. Algunos dicen que el agua es la tapa de un gran hoyo. A veces Pulowi sale a la orilla de la laguna a lavar bajo la sombra de los arboles que ahicrecen. Miguel Rocha, Muchonn ja, 2010 @ Evplica por qué el texto Los hijos de la lluvia es un mito prehispénico. @© ‘eentifica el tipo de mito al que corresponde el texto Los hijos de la lluvia, segtin estas definiciones: ‘a. Cosmogénico, porque explica la creaci6n del mundo. b. Teogénico, porque explica el origen de los dioses. . Antropogénico, porque explica la aparicién del hombre. d. Etiolégico, porque explica situaciones politicas,religiosas y sociales. Real oc as actos en ude. © Elize las caracteristicasprincipales del texto anterior a. Presenta explicaciones sobrenaturales de hechos o fendmenos. b-El propésito fundamental del mito es entretener. . El mito explica el sentido de la vida. En el mito aparecen grandes personajes legendarios . Con la narracion se busca explicar el origen de fendmenos naturales. Popol Vuh. Esta es la historia de una doncella Ixquic, hija de Cuchumaquic. Cuando ella oy6 la historia de los frutos del 4rbol, que fue contada por su padre, se qued6 admirada de oirla. Se puso en camino y llegé al pie del arbol, que esta sembrado en Pcbal-Chah. ~iAh! ~exclam6-. :Qué frutos son los que produce este arbol? zNo es admirable ver cémo se ha cu- bierto de frutos? ;Me he de morir, me perderé, si corto uno de ellos? Hablé entonces la calavera, que estaba entre las ramas del arbol: ~2Qué quieres? Estos objetos redondos que cubren Jas ramas no son mas que calaveras~dijo la cabeza de Hun-Hunahp6, dirigiendose a la joven-. :Por ventura los deseas? Si, los deseo —contesté la doncella. ~Muy bien, dijo la calavera-. Extiende tu mano derecha, La joven extendi6 su mano, Entonces la calavera lanzé un chisguete de saliva, que fue a caer direc- tamente en la palma ce su mano. La joven mir6 rapidamente y con atencién la palma de la mano, pero la saliva de la calavera ya no estaba alli. @ Exctibe con tus palabras la trama que presenta este we fragmento, es decir, lz informacién que te indica la razén o los motivos de las acciones del personaje. ‘Analiza los enunciados y determina si son verdade- te 105 (V) 0 falsos (F). CewsoT=s | de comunicacién Ixquic, siendo una doncella, escuché la historia de los frutos del érbol. Tal fue su admiracién, que quiso cortar muchos de ellos, b. Los frutos que produce el arbol muy Democracia y medios de comunicacién Sobra recordarlo: los medios de comunicacién en las sociedades contemporaneas son de mayiscula importancia. Es, precisamente, a través de su in- cesante transmisién de opiniones e informacién: seguramente son sagrados, y cuando que se levanta un entorno comin, un trasfondo de ella finalmente los tome sufrira un todas las interacciones sociales. Se trata del tini- efecto téxico. co foro posible en las democracias modernas; el cc. La doncella habla al llegar al arbol con un Agora de nuestros tiempos. Una realidad que, pa- ser que al parecer no es humano, pues en ra bien y para mal, es nuestra principal referencia la lectura se refieren a él como “calavera’ cou Ty Sail Lopez Noviga (ragmento).2007 @ Ce las ideas que se desarrollan en el fragmento del Popol Vuh, ise puede inferir que al avanzar la histo- | (Q) Sefiala tu opinién sobre el texto anterior e indica ria el fruto cobrara gran importancia? o jcrees todo | wy _cudl consideras que es su importancia en la forma- locontrario? Explica tu respuesta. ama) | cid de percepciones y de ideas sobre la realidad. Glemons oe asucAcon ) la oraci6 del barril mi ae On jonas esa aro lenttas YO |B) Marca verdadero (V) 0 falso (F), sein la informa- Ve eT) A aS Olea w cién del texto y lo aprendido sobre la evolucion de a. homografia. losmedios de comunicacién, (saan) b.homofonia. 1 Los medios se encargan de transmitir | : r ars | informacin y generar espacios para la formacién de crterio. See b. Lain deinfoacionarerormenta ee —— abarcaba un menor néimero de personas pues —_ ieee) no se entregaba en masa. a. Alpaca (animal), alpaca (metal En la actualidad los medios de comunicacién b. Amar (verbo), amo (duefio de un animal) conforman no solo ala sociedad sino que han c. Cura (sacerdote), cura (de enfermedad). ‘transformado la cultura. d. Varén (hombre), barén (titulo nobiliario), d. La evolucién de los medios se ha determinado: por los avances tecnolégicos y su capacidad de © Ldentitica cudl de las siguientes opciones presenta transmision en masa, W una palabra homéfona, Luego de marcarla,escribe su significado y la palabra equivalente. common) | (Q Explica las siguientes expresiones que utiliza a. Brasero we el autor. Cras b. Hechos 7 . a. "el Agora de nuestros tiempos" Mas oe . b. "através de su incesante transmisién d.Aves de opiniones’

You might also like