You are on page 1of 14
PAIDEIA XXI Vol. 1, N° 1, Lima, setiembre 2010, pp. 45-58 DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: UNA APROXIMACION TEORICA Y UNA PROPUESTA OPERATIVA Rodolfo Francisco Castillo Garcia El presente articulo es una aproximacién conceptual al concepto de De- sarrollo Urbano Sostenible y una interpretacién operativa de sus compo- nentes para su aplicacién a la realidad peruana, Asimismo, se ensaya una aproximacién conceptual de la Planificacién del Desarrollo Urbano Sosteni- ble como enfoque integrador de planificacién urbana moderna; y se propo- nen algunas acciones para su asimilacién normativa en el Pera y para su aplicacién operativa en los planes urbanos Palabras clave: Planificacién urbana, desarrollo sostenible, desarrollo urbano sostenible. The present article is a conceptual approximation to the concept of Urban Sustainable Development and an operative interpretation of his components for his specific application to the peruvian reality. Likewise, this article practice a conceptual approximation to the Planning of the Urban Sustainable Development as emergent and integrator approach of modern urban planning; and propose some actions for his normative assimilation in Peru and for his operative application in the urban plans: Keywords: Urban planning, sustainable development, urban sustainable development. Si 3 ie cs Rodolfo Francisco Castillo INTRODUCCION AL DESARROLLO, DESARROLLO URBANO Y DESARROLLO SOSTENIBLE El «desarrolloy es un término cuyo uso inicial se localiza en las ideas de los utopicos del Renaci- miento, mientras que su empleo mas preciso pertenece ya a los eco- nomistas, cientificos sociales y res- ponsables de politicas ptiblicas en el Siglo XX. Como toda nocién, la de desarrollo cuenta con un inicio en el tiempo y representa los intere- ses de quienes movilizan recursos y hablan de manera autorizada so- bre ella. Desde los planteamientos mas centrados en la economia, pa- sando por los ambientalistas y has- ta por los mAs sociolégicos y los poli- ticos, asi como por aquellos que enfatizan la buena gestion y la gobernabilidad.' Recogiendo los aportes de los di- versos planteamientos, podemos hacer el intento de definir que el «desarrollo» es un proceso de cam- bio o transformacién que se gene- ra en el entorno biolégico, econé- mico, social, politico, cultural y/o fisico-ambiental del ser humano. Dicho proceso de cambio se carac- teriza por la generacion de rique- za, la elevacién de calidad de vida de poblacién, la incorporacion de innovaciones tecnolégicas, el me- joramiento del habitat, la promocion de valores éticos y sociales, y por una gestién de gobierno eficiente y legitima Uno de estos componentes del de- sarrollo, el «mejoramiento del ha- bitat», incluye al medio ambiente natural y al medio ambiente cons- truido; y éste iltimo, a su vez, in- cluye a los centros poblados urbanos y rurales, lo que nos conduce a la preocupacién por definir qué es el «desarrollo urbano». Consideramos que el «desarro- llo urbano» es un proceso dinami- co de concentracién de poblacion y actividades en ciudades, centros poblados 0 asentamientos humanos en general, que comprende al cre- cimiento fisico de las ciudades (usos del suelo, infraestructura basica, vivienda, servicios publicos y equipamiento urbano que de- manda la poblacién concentrada), la elevacién de los niveles de vida de la poblacién asentada, el mejoramiento del habitat y de su entorno ecoldgico, y la consolida- cién de una cultura citadina (usos y costumbres de vivir en la ciudad). Sin embargo, tradicionalmente la normativa municipal vigente en el Peri ha puesto énfasis en el cre- cimiento fisico de las ciudades, y mas recientemente también en el mejoramiento del habitat y el entor- no ecolégico. Por otro lado, el «desarrollo sos- tenible» segin la Comision Brundt- land, en 1987, era entendido como una concepeién que propugnaba un modelo de desarrollo que procuraba atender las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la Desarrollo urbano sostenible: una aproximacién teérica y una propuesta operativa capacidad de generaciones futuras. Implicaba un cambio muy importan- te en cuanto a la idea de sustenta- bilidad, principalmente ecolégica, y a un marco que daba también énfa- sis al contexte econémico y social del desarrollo. Mas recientemente se define al «desarrollo sostenible» como la con- cepcién que busca el aumento de los beneficios netos del desarrollo eco- némico, la distribucién social de be- neficios, y el mantenimiento de ser- vicios y calidad de recursos natura- les. En tal virtud, implica alcanzar metas econémicas, sociales y am- bientales usualmente referidas a crecimiento econémico competitive, equidad social y sustentabilidad ambiental. Es un enfoque teérico que se fun- da en el proceso evolutive sustenta- do en el equilibrio ecologico y el so- porte vital del territorio a través del crecimiento econémico y la trans- formacién de los métodos de produc- cién y patrones de consumo, con res- peto pleno a la integridad étnica y cultural, asi como en el fortaleci- miento de la participacion democra- tica de la sociedad civil, en convi- vencia pacifica y en armonia con la naturaleza.? En este marco conceptual, con- sideramos que el concepto emergen- te de «desarrollo urbano sostenible» requiere de una construccién teéri- ca mas elaborada y de una aplica- cién operativa en la planificacién urbana” APROXIMACION AL CONCEPTO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE La Estrategia Territorial Europea - ETE, adoptada por los Estados miem- bros y la Comisién Europea en 1999, establece objetivos territoriales para la Unién, donde las ciuéades ocupan un lugar central. En efecto, propone el objetivo de un sistema urbano equilibrado y policéntrico como pie- za clave para la cohesién territorial europea.* Para ello, establece pautas como el reforzamiento de las estructuras urbanas como factores de calidad de vida y competitividad economica, otorgando un papel a los distintos tipos de ciudades; cl mejoramiento de su accesibilidad y conexién; y la aplicacién de criterios de «sosteni- bilidad» en el seno de cada ciudad y en su relacién con el territorio cir- cundante, para reducir los efectos y poner en valor el patrimonio natu- ral y cultural. Asi, para que Ja ciudad constitu- ya la base para las estrategias de «sostenibilidad urbana», se trata de integrar calidad de vida y vitalidad econémica mediante una mejor dis- tribucién y lucha contra la exclu- sién; optimizar su relacién con el te~ rritorio circundante para reducir sus efectos 0 huella ecolégica; definir for- mulas innovadoras de gobierno urba- no, de participacién publico-privada y de cooperacién en todos los ambi- tos institucionales; y deben utilizar- se todas las herramientas politicas, s I = ce a re = i ye Rodolfo Francisco Castille legislativas y financieras disponi- bles y las medidas para influir en el mercado y las conductas.° En este contexto, consideramos que el «desarrollo urbano sosteni- ble» se puede definir como un pro- ceso de cambio positivo en las ciu- dades 0 centros urbanos, que invo- lucra los siguientes componentes: relacién con el territorio circundan- te, competitividad urbana, eficien- cia funcional, calidad urbanistica y paisajistica, sustentabilidad am- biental, equidad social, identidad cultural y gobernabilidad urbana de las ciudades 0 centros urbanos:* * La relacién con el territorio cir- cundante alude a una vision aso- ciada de la ciudad con su terri- torio, con la finalidad de estable- cer relaciones de complementa- riedad productiva y funcional, y reducir la huella ecolégica en cuanto a recursos, consumos y emisiones, Alude también a la in- terdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del territorio, que establece una complementaricdad entre el es- pacio global, regional (inter-re- gional e intra-regional) y local. + La competitividad urbana se refiere al proceso de generacion y difusion de capacidades de de- terminadas ciudades para actuar exitosamente en un mundo glo- balizado. Es un proceso de gene- racién y difusién de competen- cias que depende no sélo de fac- tores micro-econémicos sino también de las capacidades que ofrece la ciudad para facilitar las actividades econémicas. Se trata de generar en la ciudad y su territorio circundante un entorno fisico, tecnolégico, so- cial, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades economicas genera- doras de riqueza y empleo. Alude a aquellas ciudades que logran participar en el mercado inter- nacional y nacional, atraer in- versién, generar empleo, ofrecer una mejor calidad de vida a quie- nes la habitan e incluso una mayor cohesion social. La eficiencia funcional esta re- ferida a la organizacién fisico - espacial de las actividades eco- nomicas, sociales y administra- tivas en la ciudad, y a la promo- cién de un racional y equilibra- do uso del suelo urbano, de modo de contribuir a su eficiencia fun- cional y productiva. La calidad urbanistica y pai- Sajistica esta referida a que el mejoramiento estético integral de la ciudad y de su entorno eco- légico es un componente funda- mental para elevar la calidad de vida de la poblacién y para ele- var las condiciones de compe- titividad urbana de la ciudad. La sustentabilidad ambiental implica un manejo equilibrado de la interaccién entre «desarrollo ur- bano y medio ambiente», para ga- rantizar la satisfacci6n y estabilidad de las necesidades firndamentales de la poblacion en un espacio geo- Desarrollo urbano sostenible: una aproximacién tedrica y una propuesta operativa grafico, a través del aprovecha- miento racional de los recursos naturales, sin destruir los ecosis- temas y el habitat social. La equidad social urbana se re- fiere a la situacion de justicia y bienestar social de la poblacién de una ciudad, como uno de los elementos indispensables para conseguir el desarrollo urbano sostenible. Apunta a que la po- blacién de una ciudad o centro urbano tenga la oportunidad de desarrollar sus propias potencia- lidades; es decir, que las perso- nas tengan las condiciones ma- teriales, socioculturales y espi- rituales que les permitan acce- der a una existencia digna y a una mejor calidad de vida. Tam- bién permite una convivencia pacifica y sirve de fundamento a los derechos humanos La identidad cultural urbana hace referencia a los sentimien- tos de los grupos sociales con res- pecto a una ciudad, una historia, un sistema de valores, costum- bres y tradiciones, que constitu- yen el ser hist6rico de los pueblos Este sentimiento de pertenencia es un elemento clave que requie- re no obviarse en la gestion urba- na, porque conlleva al respeto de los derechos de los ciudadanos, de las normas urbanisticas, del cui- dado y preservacion del medio ambiente, y a la solidaridad entre pueblos en casos de emergencias La gobernanza urbana entendi- da como una estrategia comple- ja de gestién social de los proce- sos de transformacion del desa- rrollo urbano, con el fin de lograr acuerdos entre los actores eco- némicos y sociales involucrados, para ir procurando poco a poco la correccién de los principales pro- blemas que afectan la evolucién de las ciudades. La promocién y consolidacién del «desarrollo urbano sostenible» impli- ca un necesario «cambio de paradig- mas». En ese sentido, es necesario recordar que desde los afos 80 del siglo XX, el neoliberalismo se cons- tituyé como una concepcién o enfo- que econémico opuesto a las tesis econdmicas keynesianas (que pri- maron entre los afios 30 y 70 del si- glo pasado), que sostiene que la li- bertad politica es consecuencia de la libertad econémica, y considera al libre mercado como el mecanis- mo mas eficiente para regular la economia y para la asignacién de recursos; blandiendo por tanto, el eparadigma del libre mercado». Sin embargo, en los afios 90 del siglo XX, se consolida el «desarrollo sostenible» como un enfoque moder- no que propugna un modelo de de- sarrollo que atienda las necesidades actuales de la humanidad, sin com- prometer la capacidad de las genera- ciones futuras; asi como el aumento de los beneficios netos del desarrollo econémico, la distribucién social de beneficios, y el mantenimiento de servicios y calidad de recursos na- turales, enarbolando por tanto, el «paradigma de la sostenibilidad. bie-43 es a ‘a Cy Rodolfo Francisco Castillo En tal virtud, es necesario el cam- bio del «paradigma del libre mercado» por el «paradigma de la sostenibilidady a partir de una clara decision politi- ca del Estado, de un marco legal na- cional y de politicas puiblicas conse- cuentes, para sentar las bases de un desarrollo de la sociedad mas huma- no, solidario, eficiente y amigable con su habitat; y como marco indis- pensable para promover el desarro- lo urbano sostenible en los diferen- tes ambitos territoriales de actua- cién (nacional, regional y local). Al respecto, cabe mencionar que el marco legal basico que establece normativamente la concepcién del Desarrollo Sostenible en el Perti es- tA configurado fundamentalmente por la Constitucién Politica del Pera de 1993, por la Ley del Sistema Na- cional de Evaluacién de Impacto Am- biental N° 27446 de 2001, por el Acuerdo Nacional de 2002, por la Ley de Bases de la Descentralizacion N° 27783 de 2002, por la Ley Organica de Gobiernos Regionales N° 27867 de 2002, por la Politica Nacional Ambiental vigente, por la Ley Orga- nica de Municipalidades N° 27972 de 2003, por la Ley del Sistema Nacio- nal de Gestion Ambiental N° 28245 de 2004, por la Ley General del Am- biente N° 28611 de 2005, y por De- creto Legislativo N° 1013 de creacion del Ministerio del Ambiente de 2008, entre otras normas. En esa perspectiva, convenimos con Fernandez que el enfoque del desarrollo sostenible en el estudio del proceso urbano aborda la muy reciente cuestién de la sustentabi- lidad y su especifica manifestacion en los escenarios urbanos (sustenta- bilidad urbana}, como tematica en- globante que propone una considera- cin interactiva de los aspectos eco- némicos, sociales y ecolégicos del fun- cionamiento y desarrollo urbano.” La articulacion de conceptos de ese tripode definidor (econémico, so- cial y ecoldgico) de la nocién de sus- tentabilidad puede dar curso a dife- rentes nociones de sustentabilidad, y a sesgos de accion y reflexion, en- tre las que destacan: una conducen- te a una gestion ambiental de la cali- dad de vida (de dominante socio-eco- némica), y otra tendiente a una ges- tion ambiental del desarrollo urba- no (de dominante socio-ecolégica). En rigor, la instrumentacion com- prehensiva del paradigma de la sustentabilidad urbana deberia, nece- sariamente, contemplar interacti- vamente ambas conceptualizaciones. Ambas en su conjunto pueden cons- tituir el marco de aporte transforma- tivo generado por la posibilidad de una superaci6n ambiental de dos catego- rias troncales habituales de la gestion local o municipal: el bienestar social y la planificacién urbana. PLANIFICACION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE: HACIA UN ENFOQUE EMERGENTE E INTEGRADOR DE PLANIFICACION URBANA MODERNA A continuacién, se plantea una aproximacién conceptual a la «pla- Desarrotto urbano sostenible: una aproximacién tedrica y una propuesta operativa nificacion del desarrollo urbano sos- tenible», como enfoque emergente e integrador de la planificacion urba- na moderna. La «planificaciény es una acti- vidad humana que expresa la volun- tad de accién sobre el futuro, deter- mina prioridades, orientaciones y objetivos, y establece vias que con- duzean al cumplimiento de metas previamente trazadas.” También puede ser entendida como una metodologia orientada al establecimiento de politicas, estra- tegias y acciones que permite tran- sitar desde un presente considera- do inadecuado 0 poco deseable, ha- cia situaciones mas satisfactorias aleanzables en el futuro, inmediato y mediato. Est dirigida a lograr cier- tos objetivos y metas de desarrollo, utilizando eficazmente los recursos disponibles.'° Constituye una actividad perma- nente de respaldo técnico a un pro- ceso de didlogo y entendimiento so- cial, protagonizado directamente por los actores pitblicos y privados, y por los organismos no gubernamentales. Cuando la planificacién se apli- ca a la tematica del desarrollo, sur- ge la «planificacién del desarrollo», que es un proceso racionalizador que asesora en la toma de decisio- nes para la orientacién del proceso de desarrollo del pais. En ese senti- do, propone alternativas de politicas y estrategias de desarrollo. Asi, constituye una disciplina y actividad tanto publica como priva- da, técnica como politica, que invo- lucra a equipos técnicos, gobierno, instituciones y sociedades locales, regionales y nacionales, dentro de un proceso complejo, permanente ¢ integral que comprende un sis- tema organico de ambitos, niveles, horizontes, mecanismos e instan- cias. Cuando la planificacién del de- sarrollo se especializa en la ordena- cién del territorio, como contrapar- te del desarrollo econémico y social, surge la disciplina del ;ordenamiento territorial». El ordenamiento territo- rial constituye un instrumento orien- tador de acciones integradas, diri- gidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible en un espacio territorial determinado.’' Es la proyeccién en él espacio de las politicas social, cultural, ambien- tal y econémica. Trata de integrar la planificacién socioeconémica con la fisica, y procura una estructura espacial adecuada para un desarro- llo eficaz y equitativo de las politi- cas econémica, social, cultural y ambiental de la sociedad.'? En funcién a ello, podemos defi- nir que el wordenamiento territorial sostenibley busca prever, orientar y promover un proceso de desarrollo integral de un territorio, a través de proposiciones para lograr la ocupa- cién racional del territorio y el apro- vechamiento de sus recursos na- turales, con criterios de compe- titividad econémica, eficiencia funcional, equidad social, sustenta- bilidad ambiental y gobernabilidad territorial.'5 at Bi 3} Et cy % a co 4 = 5 Rodolfo Francisco Castillo Por otro lado, cuando Ia planifi- cacién se aplica al ordenamiento de los centros urbanos y ciudades, sur- ge la eplanificacién urbana», que es la disciplina cuyo propésito es la pre- vision, orientacién y promocién del acondicionamiento fisico y del desa- rrollo urbano de los centros urbanos © ciudades."* Es Ia disciplina que se ocupa de investigar y formular el tratamien- to de los conilictos en la ocupacién del suelo en las ciudades, con la fi- nalidad de orientar racionalmente el desarrollo urbano. También consti- tuye una estrategia para adminis- trar la ciudad, a fin de que el desa- rrollo urbano pueda alcanzar ciertas metas de caracter social. Por ello, adopta dos importantes caracteris- ticas: la accién y la gestion.'® En esa perspectiva, es una es- trategia compleja de gestién social de los procesos de transformacién del desarrollo urbano.!® En este marco conceptual, la «pla- nificacién del desarrollo urbano sos- tenibley postula incorporar la sus- tentabilidad ambiental, el creci- miento econémico competitivo y la equidad social en el desarrollo de la ciudad. Sin embargo, atin se mane- ja en términos tedricos y académi- cos, pero no ha sido asimilada en términos legales y normativos en la mayoria de los paises, y no se ha resuelto bien su aplicacién metodolé- gica y operativa en los planes urba- nos, salvo aproximaciones valiosas.'” Tradicionalmente, la «planifica- cién urbana normativay es la disci- plina cuyo propésito ha sido la pre- visién, orientacion y promocién del acondicionamiento fisico de los cen- tros urbanos 0 ciudades, y la regula- cién del uso del suelo urbano. No obstante, ante las limitacio- nes de la «planificacion urbana nor- mativa» por su falta de flexibilidad y eficacia ante la dinamica de la urbe, en la década de los 80 del siglo XX, se hizo necesario que en la década de los 90 se plantearan nuevos en- foques teérico-metodoligicos de pla- nificacién urbana: la «planificacién urbana estratégicay como forma mas eficaz de promover el crecimiento urbano competitivo, y la «planifica- cién urbana ambiental» como forma de ingresar la sustentabilidad am- biental en el proceso planificador de las ciudades. En los inicios del siglo XI, se plantean los enfoques teéricos de la «gobernanza» (0 gobernabilidad) co- mo una forma de gestién urbana que privilegia la accion de los actores sociales en el desarrollo de las ciu- dades; y de la «planificacion del de- sarrollo urbano sostenible» que pos- tula compatibilizar temas de creci- miento econdmico competitive, equi- dad social y sustentabilidad ambien- tal en el desarrollo urbano, Asi, es necesario encontrar for- mas innovadoras de planificacién urbana y contar con instrumentos practicos, integrados y holisticos que respondan a los procesos de descen- tralizacién y a la demanda de mayor participacién de la sociedad civil; asi como elaborar enfoques teéricos, Desarrollo urbano sosienible: una aproximacién teérica y una propuesta operativa metodologicos y practicos para indu- cir planificadamente los cambios necesarios para la transformacién de las ciudades en el futuro."* Por tanto, se requieren nuevos enfoques teéricos y/o metodolégicos de planificacién urbana moderna para superar las actuales limitacio- nes estructurales de ésta. De este modo, se podra constituir una planifi- cacién urbana mas viable, eficaz, efi- ciente y socialmente legitimada en el tratamiento, previsin y promocion del desarrollo urbano sostenible de las ciudades. En tal virtud, se considera que la utilizacién conjunta de enfoques de planificacion urbana complemen- tarios puede ser una manera de in- tegrar diferentes actividades y ase- gurar una finalidad y una direccion comun.'* Asi, desde una perspectiva emer- gente, y en el marco del «paradigma de la sostenibilidad», la planificacién urbana normativa, la planificacion urbana estratégica, y la planifica- cién urbana ambiental deben inte- grarse y evolucionar hacia la «pla- nificacién del desarrollo urbano sos- tenible» Es claro que una redefinicién del enfoque de la planificacién urbana en esta perspectiva puede alcanzar a la revisién de su naturaleza, de la formulacién de sus objetivos, de las formas concretas de materializa- cidn, de sus instrumentos técnicos y de sus instancias operativas.”” En esta perspectiva, la «planifi- cacién del desarrollo urbano soste- nible» debe entenderse como un «en- foque integrador emergente explici- tor, que recoge aportes de los dife- rentes enfoques de planificacion ur- bana moderna y supera sus respec- tivas limitaciones; a fin de consti- tuir una planificacién urbana mas viable, eficaz, eficiente y socialmen- te legitimada en el tratamiento, pre- visién y promocién del desarrollo urbano sostenible de las ciudades. Dicho «enfoque integrador emer- gente explicito» en la planificacion urbana moderna, se puede sinteti- zar en términos de «planificacién-re- gulacién-accién-gestion-sustenta- bilidads, en la medida en que debe ser una integracion entre elemen- tos sustantivos de: + La planificacion urbana norma- tiva (planificacién - regulacion): que proporciona instrumentos para regular un desarrollo fisico ordenado y atractivo de la ciudad. * La planificacién urbana estraté- gica (planificacion-accion): que procura promover el crecimien- to urbano competitive, poniendo los medios para alcanzar la pros- peridad econémica urbana. + La gobernanza (planificacion-ges- tién): que procura lograr acuer- dos para promover la equidad so- cial en el espacio urbano y el equilibrio de los intereses y ex- pectativas de los actores econd: micos y sociales de la comuni. dad urbana. * La planificacién urbana ambien- tal (planificacion-sustentabili- dad): que incorpora la sustenta- ® Fy ce eS Es cy e . o e 5 x Ee Rodolfo Francisco Castillo bilidad ambiental como criterio y objetivo en los estudios y pre- visiones de los planes urbanos. Asi, la «planificaci6n del desarro- llo urbano sostenibler constituye un enfoque de planificaci6n urbana moderna para la previsién, orienta- cién y promocién del acondiciona- miento fisico-ambiental; para la dis- tribucién equitativa de los benefi- cios, cargas 0 externalidades que se deriven del uso del suelo; y en ge- neral, para la promocién del desa- rrollo urbano sostenible de las ciu- dades 0 centros urbanos. Por tanto, debe procurar, promo- ver y regular la conjugacién equili- brada y planificada de la relacién de la ciudad con el territorio circundan- te, el crecimiento urbano competi- tivo, la eficiencia funcional, la cali- dad urbanistica y paisajistica, la sus- tentabilidad ambiental, la equidad social, la identidad cultural y la go- bernabilidad urbana de los centros urbanos:”” + La relacién con el territorio cir- cundante esta vinculada a la implementacion de propuestas de ordenamiento territorial 1o- cal. + La competitividad urbana esta vinculada a la implementacién de propuestas de generacion y di- fusion de ventajas competitivas en la ciudad y en su territorio circundante, a fin de atraer in- versiones, desarrollar activida- des econémicas generadoras de riqueza y empleo, y ofrecer una mejor calidad de vida a su pobla- cién; en el contexto del mercado nacional, internacional y del mundo globalizado. La eficiencia funcional esta vin- culada a la implementacion de propuestas de acondicionamien- to urbano territorial, zonifica- cién urbana, sistema vial urba- no y equipamiento urbano. La calidad urbanistica y pai- sajistica esta vinculada a la implementacién de propuestas de mantenimiento, recupera- cién 0 acondicionamiento fisico de espacios publicos, equipa- miento urbano, patrimonio urba- nistico monumental, patrimonio arqueoldgico; y del entorno de la ciudad, considerando sus poten- cialidades para fines recreati- vos, turisticos, ecolégicos, paisa- jistas, culturales, etc. La sustentabilidad ambiental esta vinculada a la implementa- cién de propuestas de ordena- miento, recuperacion y acondi- cionamiento del medio ambien- te natural y construido, resguar- dando la capacidad de soporte del ecosistema, a fin de aminorar los impactos ambientales negativos. Incluye a la seguridad fisica ante desastres de las ciudades y centros poblados. La equidad social urbana esta vinculada a la implementacién de propuestas de dotacién y mejo- ramiento de servicios basicos, y de programas de vivienda y rege- neracién urbana para los diferen- tes estratos sociales en la ciudad. Desarrollo urbano sostenible: una aproximacién tedrica y una propuesta operativa + La identidad cultural urbana esta vinculada a la implementa- cién de programas de educacién vial, educacién ambiental y de- fensa civil, cultura urbana y ciu- dadana, formacion de lideres lo- cales, formacién técnica y capa- citacion laboral; y de reconoci- miento, revaloracién y consoli- dacion de la identidad cultural local. + La gobernanza urbana esta vin- culada a la implementacion de propuestas de modernizacién institucional, y de promocion de mecanismos de concertacién in- terinstitucional y de participa- cién ciudadana. En esta perspectiva, la planifica- cién urbana se deberia abrir a los planteamientos del desarrollo urba- no sostenible, y a la realizacion de jas buenas practicas de la gestién inteligente (es decir, a la gober- nabilidad); a fin de producir el per- feccionamiento de los sistemas y de los instrumentos del urbanismo, con el nuevo y mayor conocimien- to de la cambiante e€ impredecible naturaleza de los comportamientos reales del desarrollo urbano, re- planteados en muchos aspectos procedimentales y de gestién, libe- rados de su carga de voluntarismo y de su improcedente cmpeno de no contar con el mercado. Enrique- cidos también por una mayor consi- deracién de los problemas ambien- tales y por la asimilacién de nue- vas formas de pactar con la arqui- tectura.** PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA APLICACION OPERATIVA DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERU En el caso del Peru, la planifica- cién del desarrollo urbano sosteni- ble se ha aplicado como experien- cia piloto» en los casos del Plan de Desarrollo Urbano de Ja Ciudad de Cerro de Pasco 2006-2016 y del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chancay 2008-2018. Sin embargo, para la asimilacién normativa y para la aplicacién operativa de la pla- nificacién del desarrollo urbano sos- tenible en el Peru, € inclusive del ordenamiento territorial sostenible, consideramos que se requiere la im- plementacién de las siguientes ac- ciones normativas, institucionales y de gestion: Normativas + Modificacién del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado por el DS N° 027-2003-VIVIENDA, a fin de introducir el enfoque del ordenamiento territorial soste- nible y del enfoque de la planifi- cacién del desarrollo urbano sos- tenible. + Reformulacién integral, discu- sién y aprobacién del Proyecto de Ley General de Desarrollo Urbano que ha claborado el Mi- nisterio de Vivienda, Construc- cién y Saneamiento; a fin de superar la confusion concep- Rodolfo Francisco Castillo tual y operativa existente en di- cho proyecto de ley entre orde- namiento territorial, planifica- cién urbana y urbanismo; e in- corporando el enfoque de la pla- nificacién del desarrollo urbano sostenible. + Elaboracién, discusién y aproba- cién de la «Ley General de Orde- namiento Territoriab y su regla- mentacién respectiva; a partir del proyecto de ley que viene for- mulando el Ministerio del Am- biente, incorporande el enfoque de ordenamiento territorial sos- tenible. + Reglamentacion de la Ley Gene- ral del Ambiente N° 28611, con participacion de instituciones representativas, colegios profe- sionales y organizaciones de la sociedad civil. Institucionales + Reconversién del actual Minis- terio de Vivienda, Construccion y Saneamiento en un «Minis- terio de Desarrollo Urbano Sos- tenible - MIDUS»; recogiendo la propuesta del Colegio de Arqui- tectos del Perti del ato 2006, a fin de tener una concepeién y una administracién mas mo- derna para gestionar el desarro- lo urbano sostenible de modo compatible con el desarrollo eco- némico-social del pais. * Consolidacién del Ministerio del Ambiente, incluyendo sus fun- ciones vinculadas con el orde- namiento territorial; ademas de De incrementarle atribuciones en la aprobacién de los estudios de impacto ambiental, en la sancién de los delitos ambien- tales y en el manejo de las aguas Gestién Gestion, promocién, elaboracion e implementacién de planes de ordenamiento territorial soste- nible a escala nacional y regio- nal. Gestion, promocién, elaboracién e implementacién de planes de acondicionamiento territorial sostenible a escala local. Fortalecimiento de capacidades regionales y locales en gestion territorial sostenible. Elaboracion de manuales de or- denamiento territorial regional y de acondicionamiento territo- tial provincial. Gestién, promocién, elaboracién ¢ implementacion de planes lo- cales de desarrollo urbano soste- nible. Elaboracién de manuales de pla- nificacién del desarrollo urbano sostenible. Fortalecimiento de capacidades locales en gestion del desarrollo urbano sostenible. Gestién, promocion, elaboracion e implementacion de planes lo- cales de accién ambiental y de estudios regionales de zonifica- cién ecolégica y econémica Establecimiento, promocion y aplicacion de instrumentos de Desarrollo urbano sostenible: una aproximacién teérica y una propuesta operativa NO’ seguimiento ambiental, como: esténdares de calidad ambiental, limites maximos permisibles y planes de prevencion y de mejo- ramiento de calidad ambiental. TAS URIBE, Consuelo (2008) Un Modelo pa- ra Armar: Teorfas y Conceptos de Desa- rrolio. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catélica del Pera. Lima. IGAC (1998) Gula Simplificada para la Elaboracion del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Instituto Geogra- fico Agustin Codazai - IGAC. Proyecto Checua, Convenio CAR-GTZ-KFW Santa Fe de Bogota. CASTILLO, Rodolfo (2008) Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximacién desde una Perspectiva Teorica y Operativa, Foro »Ciudad, Territorio y Desarrollo. Colegio de Arquitectos del Pert - Regional Lima. Lima. MMA, Ministerio de Medio Ambiente (2001) La Problemética Urbana en Espa- fia: Bases para la Definicién de Estrate- gias de Desarrollo Urbano Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. ORTEGA, Margarita (2001) Bases para un Desarrollo Urbano Sostenible. Jefa~ tura del Area de la Unidad de Desa- rrollo Territorial, Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. CASTILLO, Rodolfo (2008) Desarrolio Urbano Sostenible: Una Aproximacién desde una Perspectiva Tedrica y Ope rativa. Foro «Ciudad, Territorio y De- sarrollo. Colegio de Arquitectos del Peri - Regional Lima. Lima Fortalecimiento de capacidades en gestion ambiental de institu- ciones conformantes del Sistema Nacional de Gestién Ambiental. Callao, 07 de Junio del 2010. FERNANDEZ, Roberto (2000) La Ciu- dad Verde, Teoria de ta Gestién Ambien- tal Urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires, Idem. FUNDACION ADENAUER, Konrad (1992) Manual de referencia sobre conceptos ambientaies. Fundacion Konrad Ade- nauer - Convenio Andrés Bello. Bo- gota. INADUR (2001) Manual de Planificacién Urbana Local, Proyecto de Rehabilita- cién y Gestion Urbane. Instituto Na- cional de Desarrollo Urbano - INADUR. Lima. MTC (1998) Acerca del Ordenamiento Territorial - Documento Orientador. Direc- cin General de Desarrollo Urbano; Mi- nisterio de Transportes, Comunicacio nes, Vivienda y Construccién. Lima. GOMEZ OREA Domingo (1993) La Or- denacién Territorial: Ura Aproximacion desde el Medio Fisico. Instituto Geo- minero de Espana - Editorial Agricola Espaiiola S.A. Madrid, CASTILLO, Rodolfo (2004) Propuesta Meiodolégica de Ordenamiento Territorial desde una Concepcién Interdiseiplinaria. Instituto de Estudios Urbanos y Terri- toriales, Facultad de Arquitectura, Di- seo y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Catélica de Chile. San- tiago de Chile. Rodolfo Francisco Castillo MVC (1985) Reglamento de Acondicio- namiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aprobado por Decreto Supremo N° 007-85-VC. IMP (1992) Plan de Desarrollo Metropo- litano de Lima - Callao 1990 - 2010, Mu- nicipalidad de Lima Metropolitana. Lima, FERNANDEZ, Roberto (2000) La Ciu- dad Verde, Teoria de ia Gestion Ambien- tal Urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires. CASTILLO, Rodolfo (2005) La Planifi- eacién Urbana del Area Metropolitana Lima-Callao 1988-2004: gCausa Perdi- da o Reto Posible? Una Aproximacion desde una Perspectiva Emergente y Proactiva, Instituto de Estudios Urba. nos y Territoriales, Facultad de Arqui- tectura, Disefio y Estudios Urbanos, de 1a Pontifica Universidad Catolica de Chile. Santiago de Chile. STEINBERG, Florian y CUBAS Carlos (2001) Planificacién Estratégica Urbana PEGUP - Foro Ciudades para la Vida. Lima, FERNANDEZ GUELL, José Miguel (1997) Planificacion Estratégica de Ciu- dades. Editorial Gustavo Gili. Barce- lona. FERNANDEZ, Roberta (2000) La Ciudad Verde, Teoria de la Gestién Ambiental Ur bana. Espacio Editorial, Buenos Aires. CASTILLO, Rodolfo (2005) La Planifi- cacién Urbana del Area Metropolitana Lima-Callao 1988-2004:

You might also like