You are on page 1of 290
Literator'll Daniel Link r= ediciones bn Antologia y actividades sobre literatura pe para cuarto afio de la escuela secundaria Diseto y diagramacion: ‘Luis A. Masanti Disefio de tapa: Luis A. Masanti © by Rdiciones del Eclipse, 1993 Chareas 3748, 3° B 1425 Buenos Aires ISBN: 950-99530-9-1 PRIMERA EDICION Este libro no puede reproducirse total 0 parcialmente por ningtin _método gréfico, electrnico © mecénico, incluyendo los sistemas de fotocopia, registro magnetofénico, 0 de almacenamiento de datos sin expreso consentimiento del editor. Hecho el dep6sito que previene la ley 11.723, Impreso en Argentina, Printed in Argentina ‘Se terming de imprimir en el mes de enero de 1993, ‘en Impreco Grafica, Viel 1448, Buenos Aires, Argentina. Literator Danie! Link Este libro tiene que ver con la memoria: /o dedico a fa memoria de mi hermano Juan yala memoria de Enrique Pezzoni. Este fibro fue hecho con amor: lo dedico, pues, 2 las personas que me dieron amor durante 1992. Este libro fue hecho por amor hacia la literatura: Jo dedico a las mujeres que me hicieron amar /a literatura, en particular a Delfina Muschieti. Y por fin: este libro es para mis alumnos ¥ para mis compafieros de trabajo. Muchas personas, espero, se sentirdn incluidas en més de una categoria. vn Gobaitla, ate torpe paege gia Aclaracion Escribi (es decir: armé, “edité”) Literator IV. en la mitad del camino de mi Vida, Todos los aciertes y los errores del libro tienen que ver con una manera de haber Mid, con nana de kere una cara cdc", ment con on destino, Literator IV resume, ahora que lo veo, que lo leo terminado, bastante de lo que yo soy, 0 lo que es lo mismo: bastante de lo que he leido. No quisiera que se leyera en Literator IV otro énfasis que los de la literatu- ray el conocimiento. La pregunta que debemos hacernos en este fin de siglo pasa por cudnta bonalidad somos capaces de tolerar, o incluso: gPor qué habriamas de tolerar la banalidad? Cada tanto uno piensa que no nos. peta otro remedio, en un mundo irreme- diablemente banal. Es un pensamiento teiiide de melancolia. gPero es que acaso no son esto tiempos de melancolia? Tal vez, pero la perspectva que he querido reivindicar en este libra supone, todavia, un cierto heroismo, un cierto sistema de creencias, una cierto puesta. 0, como han dicho los maestros: “Primera pregunta: 3se ensetior Io literatura? “Aesta pect ered frente contestaré también de frente dicendo sélo hay que enseiir eso [...] éCudl es: s2|tpal especifico de In escuela? Es desarrolfar el espiritu critico del que hablé antes, Pero se trata de saber también si se debe ensefiar que sea del orden de fa dudao de la verdad. ¥ cimo escapara esta mativa? Hay que ensefiar la duda unida af goce, y no al escepticismo. ‘Mejor que la duda, habria que buscar de! lado de Nietzsche, all donde habla de “esiremecer fa verdad”. El objetivo tltimo es hacer temblar la diferencia, el plural en sentido nietzscheano, sin dejar hundirse jamés el plural en un simple liberalismo, aunque esto chimo seapear dogmatismo, Hay que plantear las relaciones del sentido con lo “natural y sacudir ese “natu- ‘al’, asestado a los clases sociales por el poder y la cultura de masas, {a tarea de la escuela es impedi, si existe este proceso de beracién, que Irlibran pase pron relomo del soled. No hay qe considera ‘nunca que las constrieciones politicas sean un purgatorio en e! que se debe ‘aceptar fodo. Al contrario, hay que poner en relieve siempre la reivindicacion del significant para imped el retorna de lo reprimido, No se rata de hacer dé la escuela un espacio de predicacién del dogmatism sino de impedir los. rechazos, el retorno de la monologia, del sentido impuesto.” Foland Barthes. Escuela y Literatura, Tomado de “Literatura/ensefianza” en El grano de la voz. México, Siglo XX1, 1983. Daniel Link Literator IV Daniel Link Contenido Introduccion Unidades Tematicas Actividades por Epoca y Periodo Actividades por Género Apéndices Qué es la literatura ......... La Patria .. La Guerra .. El Dinero... La Familia ElErotismo La Antigiiedad La Edad Medi Renacimiento y Barroc Los Siglos XVIII y XIX....... El Siglo XX........ La Epica... El Cuento .. El Soneto .. Romances La Novela. La Vanguardia En los Medios Masivos ... Diccionario de Autores ..... Indice de Autores Indice de Obras . Bibliografia... Extrafio Comentario x. Pequefio Taller de Escritura soi vil Guia grafica a la estructura del libro La estructura del libro se refleja en una estructura grafica clara, para facilitar asi su utilizacién: Portada de Sectim: Se econoe por eproducin del ‘atv dela taped ir Existen tes seccones ee Unidades Teméticas: ae \ctividades per Epoca y Period Portada de Capitulo: Se [oS Nemeassprseomre feo poebyaneya ee (Guia para ol use: Oescrbe et superior Ovsarola a L : Emangdocinecie feamimacptochsc a Unidades ‘os capitutos dela seccién ‘os temas tratsdes: _. | Tematicas ae a Hoja de Material Aurliar: Se econoe ota bara asada Incuy os rents alas io. el Contant, os Indes, las Gufas para explicar ol use dal mataral, o> Since bonus come Geena vill Literator IV Danie Link ee | ue es la literatura oN Mak regunta Podifa responder es literatura ado qe, en un momento determinado,ese(do coma tteranura, Esunadefinicién muy amplia,¢s una definicién institucional. Las nstituciones queregulan quécosa esa literatura son cl sisterna escolat (en todos sus niveles), el mercado (el mercado especificamente. literati: las editorales,et...) los agentes de difusién cultural (crtieas, medios). Es una definicion suficientemente habil como para que no sea tefutada. Pero cualquier alumno astuto podria preguntar ‘por qué esas instruciones consideran literatura lo que consideran literatura y no otra cosa, A 10 ‘que yo respondesfa ripidamente: Ah, pero ese es otro problema que lene que ver con a historia La historia de las mentalidades, por ejemplo. Pero si encontrata alummos suficientemente listos (siempre fos hay, y esa es una de las rrzones por Ins que este libro fue hecho), no podria salir nunca «de un interrogatorio semejant. Podria agregar: desde el punto de vista institucional existen funciones, normas y valores estfticos como presupuestos de la précticaltearia. Todo lo que se produce se produce con areglo adeterminadas normas (lo que se considera, pr ejemplo, llerariamenteescribible) ya determinados valores (un valor estético puede ser. en un momento, la adecvacidn a un modelo literario determinado: yen otro momento puede ser la desviacidnrespecto dese modelo). Naturalmente todo lo que se produce tendré una determinada funcién: histOricamente el arte ha estado subordinado a lareligi6n (primitivamente) oal Estado.oa apotitica oata vidaentera tipicamente: as vanguardias) a mada (e el caso de quienes postulan un arte autonome). De modo que las cosas son muy complicadas. [No es literatura: la expresién de semtimientos, 1a mera apelaciGn a quien lee o escucha, o el testimonio sobre algo que pas6. La literatura incluye esas funciones pero las subordina 2 otra cosa: el placer estético, la funci6n esttica. De modo que la literatura es relativamente autGnoma (est separada) de otras funciones que puede tener todo mensaje escrito. La literatura es un trabajo es un problema, es una praduecién (de sentido) y como tal debe ser analizada. Introduccién: Qué es la literatura x Discutamos esta hipétesis de Roland Barthes: Un amigo acaba de perder a un ser querido, y quiero expresarle mi condo- jencla Me pongo aescrbirle espontinea- ‘mente una caria Sin embargo, tas pala- bras que se me ocurren no me satisfacen son "frases": hago “frases” con to més ‘afectiva de mi mismo; entonces me digo que ef mensaje que quiero hacer llegar a 58 amigo y que es mi condotencia misma, en resunidas cuentas podt fa traducinse a twas pocas palabras: Recibe mi pésame. in embargo eljin mismo de la comunica- cin se opone a ello, ya que serfa un men- saje frlo, y por consiguiente, de sentido contravi, puesto que lo que quiero come nicar es el calor mismo de mi sentimiento. La conclusin es la de que,para dar vida a ‘mi mensaje (es decir, en resumidas cuen- (as, para que sea exacto), es preciso no Soto que lo varle, sino ademds que esta variacién sea original y como inventada cin ittima, una argucia deta iterarura). Como mi carta de pésame, todo escrito sélo se convierte en obra cuando puede variar, en determinadas condiciones, un mensaje primera (que quizd también sea" amo, sufto, compadezco ). Estas con- dictones de variaciones son el ser de ta literatura (lo que los formalistas rusos Hamaban ia literatarndst, fa “lteraturi- dad" jy at igual que mi caria,finalmente slo pueden tener relacién con ta oxigina- lidad det segundo mensaje. Ast, lejos de Ser una noci6n erltica vulgar (hoy incon- fesable), y a condicién de pensarla en ‘érminos informacionates (como el len- (guaje actual fo permite), esta otiginalidad €5 por el conirario el fundamento mismo de ta literatura; ya que; s6lo sometiéndo ‘me asu ley, tengo posibilidades de comu- nicar con exactitud fo que quiero decir. en literatura, como en ia comunicaciGn pri- vada, cuanto menos "falso” quiero ser. tanto mas “original” tengo queser,0, $1 8¢ En esta sucesin fatal de condiciona- inientos reconocemes a la literatura mis- ‘ma (que mi mensaje final trate de escapar ala “literatura” no es mds que wna variae prefiere, tanto mds “indirecto” Tomado de “Pr6logo” a Ensayos erfticos. ‘Barcelona, Seix-Baral, 1988 ST Es una definicign que pretende ser més precisa de todo lo que he venido diciendo. Es, a la ver, tuna definicién que dejarsa fuera todo aquello que resulte meramente repetido, que no sea, en algtin sentido (en un sentido modern) original sa originalidad s6lo puede cvaluarse desde una perspectiva histdrica 0 desde una perspectiva cvftica, La critica examina preferentemente las producciones contempordneas (es algo asf como la publicidad, s6lo que no seftala solamente 1o bueno) y la historia examina preferentemente Tas producciones del pasado (es algo asf como un muse0). Esie libro ha sido hecho pensando en esa doble perspectiva, Naturalmente, permite una aprox ‘macién histdrica a la literatra, pero pretende que a partir de esa aproximacién pucda evaluarse [a literatura que actualmente se produce. Y, atin, pero esto puede resultar ut6pico, que a partir de-esa aproximacién pueda pensarse una literatura de futuro, Desde otro punto de vista, que tambien tiene que ver con la manera de pensar este libro. la literatura es un perceptrén, Un percepiz6n es una maquina que reproduce arificialmente procesos perceptivas (debo esta bella definici6n a Alejandro Patermo). De modo que la literatura reproduce amtficialmente procesos perceptivos de Ia sociedad globalmente considerada. La literatura es una ‘méquina de percibir. Presumo que todos sabemos qué significa pereibir pero aclaro el sentido en que ‘uso ese término de larga tradici6n filosofica: percibir algo es imprimirlo en la mente a través de, a Partir de, wtilizando, 10s sentidos, Percibir no es lo mismo que conocer, que supone ya un proceso tun poco mas complicado: la reflexiGn, La reflexidm es la impresién de la mente (de su forma de operar} en las cosas. 2Se entiende? Es como.cuando un nfo ve algo (lo percibe) pero no sabe qué.es. Pregunta: ;Oué es? :Para qué sirve? ,Por qué? ¥ aside manera infinita, hasta que comprende, es cit, hasta que puede reflexio- nar sobre eso que ha percibido. En ese sentido, la literatura ¢s como un nino, y los niflos son la literatura en su posibilidad més extrema, més para y més experimental: perce, atin cuando no reflexione sobre lo que percibe. Literator V Daniel Link. ‘Un par de ejemplos: Séfocles esctibe latragedia Edipo rey. Reelabora mitos griegos antiguos (de paso: hay antropologos que han sefialado la similitud de ese mitocon mitos antiguas de otras culturas femotas: Levy-Strauss). S6focles peceibe, al escribirel Edipo rey. cirtas determinaciones sobre Ia condueta de los hombres que s6lo mucho tiempo después, digamos. veinticinco siglos, cristaizarén en una teorfa coherente sobre Ia conducta de los hombres: el psicoandlisis. Freud, cuando le da un estatuto tedrico al af lamado complejo de Edipo, no hizo sino darse cuenta, es decir, reflexionar, sobre lo que S6focles habia percibido. ‘Oto escritorclasico, Ovidio, decide un dia recopilar una serie de mitosreligiosos (en los que, por ‘to lado, ya casi nadie refa cuando é1 escribié). Esa recopilacién se llama Metamorfosis y retne. algunos de los més bellos textos escrifos durante el Imperio Romano (digamos, siglo 1). Recién veinte siglos después el mismo sefor, Freud, pudo encontrar en uno de esos mitos, en una de esas Metamonfosis, a que habla de Narciso, una cieta verdad sobreel amor, sobre la que armé una teorfa bastante coherente. Lo que hizo Freud, al otorgaral narcisismo unestatatote6rico, fue darse cuenta, ¢s decir reflexionar, sobre lo que Ovidio habia percibido. Digamos, en este caso, que el amor es. siempre un impulso nareisista (no importa lo que esto quiera decir) y que verse en un “espejo” es una ctapa necesaria en la constituciOn de la personalidad. ;Se entiende? Espero que si, pero de todos ‘modos, leamos répidamente los textos Fy.) y Bi] - :Ahora si? Bien, De modo que la literatura es un aparato arificial que sirve para percibc, Si se trata de un. aparatoantficial es obvio que interviene un artificf, una técnica. El uso de técnicas yartificios es lo que convierte a 1a literatura en un trabajo 0 en una produceién. Es por eso que la literatura no ‘es nada “espontneo”, nada “natural”. Fs por eso que la originalidad puede ser uno de los valores esiéticos objetivos més permanentes en la historia literria, al menas tal como ha pensado la, ‘originalidad Roland Barthes. Para ser eficaz, para serexacta a literatura debe ser indirecta, Para set verdadera la literatura debe ingresar en el universo de la falsedad. Un ejemplo delicioso: en Alicia a vavés del espejo, Lewis Carroll inventa el siguiente didlogo, ciertamentedisparatado, entre Alicia y un personaje llamado Humpty-Dumpty,un huevo gigantesco ‘que estd haciendo equilibrio sobre una pared: (.) Ye vee (Te has eubierto de gloria! —No sé qué es lo que quiere devi con exo de a “gloria” Tobeereh Alii —Humpty- Dumpty sontid despetivemente —Purs claro que no.,9/nolosabrés hasta que te lo diga yo. Quiere dir gue “ahi the dado con un lrgumento que te ha dejado bien oplastada” Pero Mgloria no significa “un argumento que deja Vien aplastado” — objets Alicia, Cuando yo weo una palabra —insitio Humpty. ‘Dumpty con un tona de voz mas bien desdeRoso— (quire decir fo que yo quiero que diga, ni mas ni =H euestin —nsietss Alicia ee ei se puede hacer (que las palabras signfiquen tantas cosas diferentes. “La euestién —zanjo Humpty Dumpty— ee eaber quidnes eh que manda, , 00 es lode Como se comprende fécilmente, este dislogo es, en algiin sentido, “falsa: los personajes no cexisten, el didlogo es inventado. Pero en otro sentido, nada es san verdadero como lo que dice ‘Humpty-Dumpty: e significado de las palabras no ¢s aigo “dado” sino que depende de relaciones de fuerza (fuerza simbdtica) y de quién consigue imponer el sentido. ¥ asia sidoconceptualirado [por muchos lingiistas contempordneos. Dicho respecto de la historia, es un lugar comén decir que “Ja historia la escriben los que vencen”. Respecto de la literatura, una afirmacién semejante es importante porque muchas veces los textos Consiguen imponer sentido al mundo. Son textos que, en general, esultan exitosos y que las escuelas ddan todo el tiempo precisamente por eso. Es, también, lo que vuelve clésico a un texto: para los argentinos, el Marttn Fierro el Facundo son clésicos porque imponen uncierto sentidoa la historia, argentina. Para los espafoles el Quijote ¢s un clésico porque impone un cierto sentido a la historia de Espafia. El Fausto de Goethe es un clésico alemsn (y un lisico dela modemnidad) porque impone sentido. Introducolén: Qué os la literatura xi Los materiales de la producci6n literari Estamos muy prOximosa terminar de definir!aHiteratura, La siguiente pregunta seria: ,cudles son losmateriatescon losque!a literatura trabaja? Enel caso dela pinturalarespuesiaes clara: témperas, 6te0s 0 acuarelas, tela, etc... Enel caso de la misica también: sonidos. E1caso de Ia literatura es ‘unpoco més compiicado pero ilumina, también, alas demds artes, Los materiales dela literatura son Ja lengua, la experiencia y las ideologias. Vamos a analizar un poco todo esto, pero va de suyo que todas las artes oman como materiales una cierta experiencia del mundo y una cierta ideologia, también, Que la literatura trabaja con el lenguaje es evidente: La literatura es wn arte verbal. Como tal, adopta muchas de las caracterfsticas del lenguaje. Pero también es cierto que modifica algunas propiedades del lenguaje. Dos ejemplos, :si? Virgilio, un poeta latino, escribié el siguiente verso: bane éacurteol sub nck per bran ‘No importa qué quiere decir. Lo importante es que el ritmo que eligi6 Virgilio para darle a este ‘verso, modifica fos acentes habitwales de as palabras en la lengua latina. Sino se ratara de poesta, Jas palabras llevarfan acentos (que hemos puesto s6lo como ejemplo, en latin no hay acentos ‘1ificos) em ls siguientes lugares: fhant osciri séla sub note per émbras Hay una distancia evidente entre el fenguaje poético y el lenguaje cotidiano, ‘Lo mismo sucede si comparamos algunos versos de Géngora con su “iraducci6n” en lenguaje cotidiano: Pasos de un peregrino son, erante, ‘cuantos me dicta, verso, dulee mua: ‘noledad confust Derdidos unos, oro inepiradoe 108, gu de wenblos pedo fnures de ast, alimenas de diamante, ‘etes lor monte, que, de nieve armadas, igantes de cristal le temieelceiog ) Dedicatoria alas Soledades Aproximadamente, lo que Géngora esti diciendo es lo siguiente: (os) versos, cwantos me diets dulee muss ‘san, (coma) pasos de un peregrino errant, en saiedad. onfis: pe? dides woe, otrr mspirados, 10) ti, que impedido de ( sin) venablos ‘muros de abet, almenas de diamante (= en wn bosque en la montata)— Boles los onterermados ds nieve, (a) tee (que leita wee (Como st fueron) gigentes de cristal.) Enel primer ejemplo la distancia entre lenguaie postico y lenguaje cotidiano es fundamentalmen- te f6nica,en el segundo caso es basicamente sintética. Cada vez, habré que observar en qué nivel trabaja el texto la diferencia entre lenguaje postico y lenguaje cotidiano. Y, cuando corresponda, aed que estudiar qué pasa cen los textos que propoen la alain de da diferencia etree En ese caso, estamos frente a una utopia tipicamente ‘vanguardista: se rata deanular toda distanciaentre ambos lenguajes y, muchomésque es0, deanular toda distancia entre cl arte y la vida. Esta utopfa, esta bella utopia, fue bastante frecuente en las, primeras décadas de este siglo y su proyecto ha sido hoy abandonado por casi todos los escritores. De todos modes, es importante tener enc venta que a lengua iteraria iene que verconel lengunje corrient, al que s¢ le aplican una seric de attficios 0 procedimientos o técnicas especificamente literarias que constituyen una re‘érica. Laret6ricaestudia, pecisamente, las figuras mds frecuentes en los textos. Cadaautor, cada texto, tiene su retérica (porque. no lo olvidemos: la literatura es una produccién, y se produce con herramientas. La retériea es una de ells) Literator IV Daniel Link Las figuras retricas se clasifican de acuerdo con los niveles del lenguaje sobre los que operan. ‘Algunas de ellas son: a. Figuras fonéticas:rfmas y aliteraciones b. Figuras sintécticas: hipérbaton, elipsis y anacoluto ©. Figuras seménticas: metafora, metonimia, sinécdoque Flay. naturalmente, muchas més.No las defino aqui porque hay miles de definiciones y 1a gente ‘no se ha puesto de acuerdo todavia sobre cémo definir, por ejemplo, una metéfora. Hay quienes sostienen, Jo hemos o{do mucho, que una metéfora es una comparaciGn en la que falta el nexo: fos Arboles de un bosque (son como) muros de abero. Pero en rigor esto es tuna analogta. Hoy se prefiere 1a idea de que una metifora “pega” una sobre otra dos unidades refesenciales: drborés/muro. La metifora, como si se tratara de dos papeles de color pegados uno sobre otro, permite “ver” esas entidades referenciales con un color diferente (entre paréntesis: oda esta explicacién ha funcionado por analogfa). Cada profesor, seguramente, tiene buenas definiciones de las figuras parasuministrar a sus alunos, Lo que deberiamos recordar, por lo tanto, es que la literatura tiene como material la lengua. Que Ia ret6rica es una herramienta para trabajar Ia lengua y que el Ienguaje postico (literario) es Cualitativamente diferente del lenguaje cocriente. Cada texto y cada autor lienen una ret6rica particular. Comparar, sépidamente, las diferencias ret6ricas entre los siguientes textos: Tort de Poome de Mio Ci rd, Cartan, 1981 ny mtr dln Michael | 13B [EL len del Cie escapa y et Ot lo omanse: cobardie de los infontes de Caridn) En Valengia sef Mio (id | con todos sus vassallos, can dl amos sus yernos ls ifantee de Carrion YaniGs'enun excaho, | durmie ol Campeador, a nmala sobrevionta, cabod, que les cuntic: fulige'de la rred” ¢ dena el lain En grant miedo se vieton por medio de la cort; Nota: per or nee ees ee enbragan los mantos lo del Campeator ania Api onc, catapn y | gic lan wie rr ss inter tenanIeoner y ce a Fernan Gongalez tales enjanlsdor fon via ald alae, nin cdmara ebieata nin torre, 2am eee Diege Gonctice porla puerta sake, Baiendodelaboct “ftom vere Crcisa™ 2 Noumea eee ‘Tras.une vigalegar moti’ con grant pavor. 2283. “Demostaton stan mide en me ‘petide vo lescatie, tanto ovo el pavor twazo cone amt” 2285 fincan sobre’ “se inclinan sobre", ‘elmantoe el brial tado suzio lo sacé. —2" far pomeie Ecestodesprié_ el queen buen ora nest, 2286 UE Sere ina sto poe. ‘io geeado el exeane do sus buenos varones conden | BRE TNe mea od eden ain eeijode Yaseen ondrado,rrebata nos i el eon” HBO rae per via age | Mio Gd fnaSel coblo, en pio se Levant, ee eee ‘lmento trae al cuelloe adcline pora [i leen. ase Biicin quande unm, sot ener goog BB de drt Ae Git dn drips” STeul gts BBS ned obs ne te Clérnwadmigento, on lnred es zavt BEdwecanocistocen | Amaraullalshan quanze que (son Sie Gid por veourmon _omands cmos fal ders os eta Tamands,"mngune nos esponde Beton falloon, nsf ven sear 2294 0 pleonéstico. | ante Mio Cid la eabega premid ¢ el rrestze fined. figura toma le Gmula de cabiae 8 bras con save teal : 298 assenvergoizs pantsnis "sce Ios tn vergenzado (Ge) 2299 faye lacabeany pes lo laces 2301 hal arom, “y Yo lve 2503, Sy‘volveron por lai al aporene 2306 incor “pds” Introduccién: Qué es la literatura xt xiv 30 Pavura DE Los Cones pz Canaiény “Medio dia ora por fl aque raper podts la barba, Shands, desde do maser, cel Cid sosiegs Ia panca, fa gorra sobre los os y foja la martingale, oquibiertoy eabicbo, {Guardale el sueno Bormudo, {sus des yernos le guardan, Apartdndale las moseas el pesenezoy de Ia cara, ‘cuando unas voces salidas sor fuerea de la garganta, Po dichas de voluntad, fino de media puadas, ‘8 oyeron en ol palack ‘eveochavon en Ia cadea, Aiciondo (Guarda elon", {Yen esto entz6 por la sala ‘Apenas Dingo y Fernando {e'vioron tender Ia earpa, ‘cuando hicieron sabisoras de ss tomer a aoe bragse El mal olor de le doe 20 or sus yer preg, Feelowo de degraca, ‘Alvrexpondio Berm: "Seton na reels nae, pues af arden vuerresyernos En Canta oro Pascua” Yremeciendo al excaho, ‘4 Pernan Gonadierhallan Sevaneds on su ther, ihoho ovo on Ia botarge | Tasnaroes del buen Cr 2 taberieeedaantan, | quete treron ta nucras Srvapires de eve cls Sats eubiero de terra Y lone de elaranas; foteitas el Cd e ici, Yencaia gust faba 2agashede estabes, conde, yc cha ace Jehome que agate Seranicueesers tala Eccusco habodes ratado toh. qoe mala po vs fora, puss an presto bajo el iedo Literator IV al pobre eda engate, pee cotem moar los que tal perfame lanzan, ‘Avenir acatarrado tl losn, ales dos mate; pues del miedo del perfame ‘oles eign las eapaldes. El menor, Fernén Gonrales, otrés de un eseato « getas, por escondetse, abromd as oostlias on Ins tabla. Diego, mis determinado, por un boquercn se ensarta esconderse donde van do rotorne in viandas Bermudo, que vi ellen, revelia al braao la capa ‘ysscando un asador ‘qe tiene hnimos de espoda, ena defenca 9 puso Desperts al Cid le borrasca; {yebtiendo entrsmbos los ojos ‘empedrados de lagen tal gia le ie a et ueeaturde ye acobarda; {que hay lones enemigos ide vooet y de palabras Enviole a ey loonera sin pe le diese anzas; sepia homedad que anda” Diag, el eseudero, ‘que al Ci contino scompata, on fa mano en la narices, todo sepultade en bascas, trayendo detras deat 1 Diogo, el yerno que fata, Gonuna mano le ensena, ‘ientras con otra ge apa “Vedes equ, sotior mio, tua Bj de woestra cata, el Conde de Carrion, (que exconde mal su crianza De dénde yo le he sacad, ‘aus veetidos vos lo parlen, Ya vooos 0s palomince chillan, efor fo que pasa. ‘Mas cedo podreis tomer a Valencia y sus anual, {que do ningin cabo al conde, por ao aber de do le basgan. Eno merece de yerno cl nombre por esta causa, tenga el de servidor waeso, pues tanta parte le eloacea” Banudo le mina el Cid: con mal talante le encare: “Desta wee, amigos condes, deacabierta eben caca Daniel Link {GPavor del loén hobite | ‘Sstando con vuestras armas rinandoves de ea traza, | ‘¥que, de Lastimaay as, ‘me revolve las entra Blque de infangéa ve precia, | face on el favor yel anata, de as tripas coraaén: asfel reftan wos lo canta, i ‘Mas vos on esta proaur sin acatar voewa cast, | | faceis del coraaés trpas, { gue el puro tamer vos varia, | Ya que Colada no os fizo Yalionta aquesta vogada, Pero también cada época tiene retéricas aque la caracterizan (comparemos las retri- ‘cas de las 6pocas a fas que corresponden tos, textos anteriores). Por ejemplo, el Barroco hha usado mucho el hipérbaton, durante la Edad Media ha sido bastante frecuente el uso de analogfas y determinadas vanguar- dis (€1surrealismo por ejemplo) han usado Un tipo de merdforas desconocidas hasta ese ‘iomento (cuanto mas alejados los clemen- (os referenciales, mejor: un paraguas, una ‘mquina de coser, una mesa de diseccin), Otro aspecto impostante para relacionar Jengua y literatura tiene que vercon lacons- tituciGn de lrerawwas nacionales. Es evi- dente que una literatura serd nacional en la ‘medidaen que sirva como repiesentacién de tuna determinada comunidad cultural. En Principio, el elemento que cohesiona una comunidad es una fengua comin. En la pe- ninsula ibérica coexisten varias lenguas que fancionancomo soportes de diferentes iden- tidades culturales. Cada une deesas lenguas tiene su literatura, Veamos tres ejemplos: Tomade de Garcfa Lorca, Pederco Seis poomas galleges en Obras Completes Machi. Aguiar, 1960 le tendrodes por fazana Md Ano x menester para ochares ena privada Serengeti eal lees ue sal ‘nlmo sobrado tava maser eso dl Ci estan Focgussimsnigene Aline seta Es caca, onde, callarla” ‘Castica Do NEO DA TENDA, Bos Aires ten unha gate sobre do Rie da Prat, ‘quo toca o vents do nerd oa aa gris boca mallada {Triste Ramon de Sigmund! AAS, pa ria Esmeralda, Sencira que ts Basoire aiirean ete Boskaeta eet cee enue earn eee Soci ipaeecans Scie ele Hes arene a erin es sentenc Introduccion: Qué es la Iteratura x ‘Tomemos un caso: durante la Edad Media habia una manera de verel mundo, Esa manera de ver 1 mundo suponfa un “otro mundo”, un més all garantizado por el sistema de creencias en ese ‘momento hegem6nico: el cristianismo. Tod la cultura medieval tiene ese (complicado) sistema de ideas como presupuesto. Recordemos que el cristianismo es monoteésta. Gran parte de la tarea de Jos intelectuales medicvales fue combinar el cristianismo monoteistacon tradiciones filos6ficas que ‘no presuponiane! monoteismo o que no presupon‘an la idea de Dios. incluso, los padres dela Iglesia tuvieron que“inventar” figuras como la Trinidad, paraexplicar Jo que dice la Biblia: que Dios es uno yes tes. Porque si Dios es tres, evidentemente, ya no estamos en un sistema monotefsia. ¢St? ‘Alora bien, hubo une fuerte censura en relacin con la produccidn cultural que mo tuviera que ver con ese sistema de ideas dominante. Muchos textos nos son hoy desconocides porque nadie se preocupé por conservarlos 0 porque alguien se preocupé por destruirlos, Es lo que cuenta, por ejemplo, Umberto Eco en El nombre de la rosa ‘De modo que fa literatura tiene como materiales ala lengua, por un lado, y @ la ideotogia, por cl otro. Hay te6ricos de la ideologia que estudian los efectos de mentira que implica todo sistema idcol6gico. Plantean, por ejemplo: un sistema ideol6gico oscurece la relacién con la verdad, rmistifica e invierte las relaciones reales entre las cosas. Desde este punto de vista, la religién,como {oda mitologfa, invert lasrelaciones reales entre loshombres, Por ejemplo, como decfa Feuerbach: cuando ia religién dice “Dios cred al hombre a suimagen y semejanza” invierte y oculta la siguiente verdad: “EI hombre crea sus dioses a su imagen y semejanza”. Los primeros filésofos que establecieron un andlisis semejante se consideraban materialist y de ellos lo aprendié Karl Marx, el mas importante de los teéricos de la ideologia y uno de los més ‘grandes pensadores que ha dado la humanidad, De modo que, en algin punto, una ideologia es una pantalla que oscurece la relacién del hombre con la verdad. Eso explicasia por qué a vecesia literatura, que todolo percibe (por definiciGn) trabaja en contra de determinadas ideologias. La tercera categoria que conforma el material Fiterario es también importante. So trata de ta experiencia. Quien scribe, quien ha escrito tiene determinadasexperiencias de lenguaje (habla una lengua determinada de una forma determinada), determinadas experiencias ideol6gicas (ha apren- didociertascosasen su familia, en aescueta,etc...ha tomado posiciOn sobre esasccosas aprendidas) pero, sobre todo, una determinada experiencia del mundo. Esas experiencias son trabajadas. junto con el lenguaje y con la ideologta en el momento de la produccién literaria. ,Se comprende? ‘Cuando Fernando de Rojas eseribe La Celestina lo hace en relacién con un estado de lengua (la lengua que usa y conoce). Tiene ciettas ideas sobre lo que el mundo debe ser, sobre cémo deberfan estar ordenadas las cosas y las relaciones entre las personas (es, en es¢ sentido, un hombre. tipicamente medieval) Pero suexperiencia del mundo le demuestra que el mundono funciona como €1 quectia. Funciona, ya, seaiin valores tipicamente renacentistas, lo que lo desespera. En La Celestina es posible encontrar ciectas ideas sobre el mundo (implicitas) y una ciesta experiencia de ‘mundo (explicita). El drama de La Celestina, y por es0 es un texto muy moderno, tiene que ver con esa inadecuacidn entre ideas y experiencias. Naturalmente, Femando de Rojas (0 mejor, La Celestina) percibe las transformaciones que el mundo sufre y las registra. Percibe también 1a transformacién en los sistemas de ideas. Pero el narrador, la figura de} narrador, se revuelve. rabiosamente contra esas transformaciones. Es un dato necesario para entender ese texto. ‘Queda dicho, entonces, que los materiales de la literatura son: lengua, experiencias, ideologia. {¥emos cémo funciona iodo eso en los textos, por ejemplo, y J? En algdn sentido, a partir de €stas precisiones vamos a constiuir un “méiodo de lectara”, st tal cosa fuera posible. Como se lee? Bueno, otra pregunta simpatica. Selee de cualquier modo: en lacama,ante unamesa,depie.En voz alta oen silencio, Ensituacion «de inmovilidad absoluta 0 en movimiento (si uno lee en un tren o en un aviGn). Si bien es cierto que diticilmente pueda leerse mientras se corre ohablando de otra cosa, a lectura, sin embargo, no tiene un ritual muy establecido. ‘Sé que la pregunta iba en otra direccién. Veamos...Selee de cualquier modo: ya hemos visto que se rata de imponer sentido: o que importa es la fuerzade una lecturay noel método. Se le, se puede leer cualquier cosa, sélo que hay que tener fuerza suficiente para imponer esa lectura, para imponer elsentido que una lectuca particular da aun texto, La historia de las lecturas de un textos, de algan ‘modo. la historia de los combates por definir el sentido de ese texto. Introduccién: Qué os ta literatura Las figuras retéricas se clasfican de acuerdo con los niveles del lenguaje sobre les que operan, ‘Algunas de ellas son: a, Figuras fonéticas: rimas y aliteractones b. Figuras sintécticas: hipérbaton, elipsis y anacohuo cc. Figuras seménticas: meréfora, metonimia, sinécdoque Hay, naturalmente, muchas ms.No las defino aquf porque hay miles de detiniciones y la gente no se ha puesto de acuerdo todavia sobre cémo definir, por ejemplo, una metéfora. Hay quienes sostienen, lo hemos ofdo mucho, que una metéfora es ua comparaciGn en la que falta el nexo: fos drboles de un basque (son como) muros de abeto, Peron rigorestoes una analog(a. Hoy se prefiere le idea de que una metifora “pega” una sobre otra dos unidades referenciales: arbotesimura. La metifora, como si se utara de dos papeles de color pegedos uno sobre otro, permite “ver" esas ¢mtidades referencialescon uncolor diferente (entre paréntesis: toda esta expliacién he funcionado por analogia). Cada profesor scguraments tiene bucoas definiciones de as figuras para suministrar a sus aluranos. Lo que debertamos recordar, por lo tanto, es que la literatura tiene como material la lengua. Que Ja ret6rica es una herramienta para trabajar Ia Tengua y que el lenguaje postico (literati) es cualitativamente diferente de! lenguajecorriente. Cada texto y cada autor tienen una retérica pantcular. Compara, répidamente, las diferencias retoricas entre Tos siguientes textos: Facies susie ds tne Michoa!. 112 [Bl leén del Cid se eseapa y e Cid lo aranco; ‘cobardia de Loe infants de Carrién) ‘a Valongia cof Mio Cid con todos sus vasoalos, can dl amos sus yernos los antes de Carvign Yasite’en un escato, _ durmié el Campeador, a ‘mals sabrevienta, sabed, que les cunts talide’delarred’ e deest'ellebn En grant miedo se vieron por medio de la co fenbrapan los mantos los del Campeatior ‘operean ol sceaso fincan sobre so sonar. — Novas + 2278 9 snag indi ae 2282 Riga wonaes arbipes 3 eer cniatooey oobad Poznan Gongien Mile endor teers ol Sv elgasm, nia czpara bert nin trv, — 20 Ft nen he metiés’ so Tescafio, tanto ove el pavor dlodeinaiescapancasese | Blog Condes por poe sa 2284 ies del Campendoe se prtegen un | See enter ee vas Cortat ‘raao con ante” 2285, fins sobre" nclinan bre” el mania al bral todo suzio lo sac8. Tonado de Poems de Mio Cid Mediud Covtatin, 1981» Sree Sete uoperd eg catuen cn gs, me ETT aginstiopanes | egypt eas “dora demon see var mea {YQ west, mesnadss, ope eres wa” py eee ero ondrey nats ostt tan? BaP reper wetshee ng, | abo id inv elecbin en pin leant, Peete relcemin | Nee nate chins fide otis | Ellesn, quando o vio, asst envergoass, 204 9 pemisico tule Mio Gil a cabega promis "ee rosro fn. Bes dor “et ‘Mio Gid don Rodrigo Alcueloo toms 286 fiche cobdo weiner sabe htvano adeirande, ‘nla red e mais. tease ‘ouravilalo ban quantor que fom oe ee etornéronse al palagio pora la cort. tegen ge nc maul Mio id por ca yernon Seman eno le fal rasiela de chimase & raza, coe ‘magoer Tos estén lamando, ning non rresponde ‘@iande los fllaon, ss inleron sn calor ces ev 2284 secre st sim ee es ae 2301 2303, “yvotveror por ai al apse: 2298 assfenvergongd putans, "sede | 2306 in color “plier ITER Introduccién: Qué es /a literatura xviii Pero esto tal vez tampoco sea lo que se me pregunta (aun cuando ¢s cierto). Pensemos... Se lee fijando la vista sobre el papel. Sf, esto ¢s importante. La lectura es para nosotros una practica silenciosa (creo que {ue San Agustin quien escribi6 su asombro cuando vio, por primera vez, a alguien leyendo en silencio, Transformacion importante), Esto puede pensarse ast: por un lado. so puede fingit que uno lee ([ijo mi mizada en una pagina y pienso en otra cosa: miento), pero n0 se, puede fingir que uno corre, o baila. oescribe, Escribires una préctica fuertemente muscular y motriz Leer implica, motrizmente, apenas el movimiento de 10s ojos. so ¢s importante. Los ojos. Los ojos no recorren la pégina letra por letra. o palabra por palabra

You might also like