You are on page 1of 7
Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia Las familias, los nuevos conceptos, la funcién docente y la tarea en el aula eT Ediciones NOVEDADES EDUCATIVAS Buenos Aives © México 2088 Escaneado con CamScanner Los nifios de “hoy” no son como los de “antes” Viviana Minzi Valeria Dotro Después del Juego en el patio, Gabriela y sus alumnos volvieron a la sala, Se sei ronda y la maastra Conslderé que era una excelente oportunidad para el dlalogo grupal grandest”, cuando sean ‘egunté con su magica delicadeza, “Mil lenta” (ambos perso~ najes de programas de television para nities), “una mo= deo famosa’ que tlene ef gimnaslo al que va mi mami", contestaron las distintas vocecitas en forma desordenada, Después del torbellino, Gabricia se shntl6 extrafiada: 2por qué “enfermera", maba lo 1e~ ropla niiiez. 2 frase que escuchamos o deci fl ‘mos habitualmente “los nintos de asienta precarizacién labor bana, el desarrollo de la teenologfa fa fuerte presoncia de la telovisién en la vi= el auménto del protegonism incremento de Ia centr de los menores en las polticas pl nacionales y nacionales, la sobrava- loracién de la “uventud” o Ia crisis pole ja, son solo algunas de los fendmenos {que marcan distancia entre los nlios de otras épocas y los de la actualidad. En la Argentina, desde los anos 70 en adelante, el avance del mercado provo- 6 el debititamiento del Estado de nestar consolidado en décadas anterio~ tes, La expansién de la dindmica de la oferta y Ia demanda gener transfotma- sar y comprender el mundo. La salud, la previsién social y la educacién se tran formaron en espacios ganados por la gica comercial y fos “ciudadanos" se te modo, preguntas com« vivir en sociedach, cules son principales derechos y deberes de lo individuos?, vor ou Jou, #9 SO 507 Escaneado con CamScanner Laedueciin en lee primes aos 3 «fez era conc _ypautas necesarias para que los nuevos sujet se inertaran en la vida socal Ast y sobre todo en la Argentina, !os pe- escuela sélo para aprender leery 2 ‘aprender a set “age que reat ‘mode; la iistitueiin escolar fue uno de les prinipales lugares de construccién que necesitaba ‘un pals receptor de inmigrscién, Era en ‘entonces, donde se moldeabs ido" sostenida por 10", "pone "ascenso social” y "nacién*, En esa sociedad, que miraba al futuro y se apo- yaba en la experiencia del pasado, la ni cexelusivamente como ‘un tempo de cultivo, de maduracién. Los nies y las nifias se vefan como so- ras inacabados, incompletos, que recién cl dla de'mafiana sertan los da por los adultos era la reg'a cle transtar esa larga espera? Pero desde cimas décadas del siglo XX cen adelante és configuracidn cambi EI mercado avanz6 sobre el medio am- ya escuel nuevo fitma y figura. Hoy, la fami- liay Is escuela conviven, compiten, ne- ‘gocian con otras nuevas agencas "co rmercales, productoras de sentido co- tivo, que ponen en escena una nueva ‘acompafia a su made al sup do se detiene frente 2 una recorioce, selecciona y exige productos no s6lo antes de curmplr la mayorta de edad o de ejetcer su derecho al voto, ala escuela.o de aprender sus ras letras? Latarea sacslizadora del mercado no se limite a proponer nuevos valores y ‘modelos sociales sing que aporte inclu 0, en la redefinicién del sentido mismo Desde las programas de TV des se les habla directa- ‘ms paquets, Para las se ties y les anuncios ef ten estado de Iatenda sino un posible Jos’, “alumnas" que deben obediencia, ino en pequeties clientes con autono- ina de decisin. Salvo excepciones ~sos- tiene Rossana Reguilo Crazy el Estado, la familia, ls escuela siguen pensando fen Ia juventud como una categorta de ‘eSnsito, como una etapa de prepare- dn para fo que vend, a Juventud co- mo futuro por Toque seré o dejaré de et; mientras qué para Tos évenes el mundo esté anclado en el presente, si tuacién que ha sido finalmente captade por el mercado (Reguillo Cruz, 2000). ¥ esta afrmacién también tiene validex ‘cuando pensamos en la infar ‘As las transformaciones de Ia nifez pueden comprenderse como parte dé fos fuertes cambios politicos, econémk cot, sociales y de vislones de mundo. EL Tstado siempre entendié a los nis y fos jdvenes coma una inversign a futuro ysobie toda como una inversién poltt- i i escuela fue fa agonci __ chicos an a arden pico, los medios de comunicacin, con sus programas y texpacis pubis, insertan a los cht for en cl mercado. Hoy estos agentes Y tisiones conven. Es tafe del sistema teducativo-en todos sus riveles-desen- figuacién. fancia, muchas preguntas relacionadas construccin de identidad en fa ‘se ven diretamente afectadas. ‘Quign soy? tadénde pertenezce?, Lqud dorechos tengo?, quitn representa mis intreses, Zcudles son mis deseos?, {eon quiéh los compatto? Zeémo puedo satsfacerlos?,Zqué es lo que pretendo de mly de las demés?, Leudles Son los ‘modelos a segui, Leudl es mi proyecto. futuro son cuestiones identtaias cen- les que comierzan a contestarse més lesde el consumo masivo de bienes y de los medios dle comunicacién que desde las reglas mis abstractas de la demacraci, aPor qué el avance del mercado es un problema que compete a la escuela? Un conjunta de factores permite com- jprendet la relaci6n entre nos y merca- ‘do come un problema que compete 2 Ta educacién y a la cultura. Son estos fe- indmenos los que canvierten a Is lista ermninable de prograinas de TV, revis- tas, juquetes, alimentos, hebills, pelo~ tas, remeras, zapatillag, iochilas 0 figue 1 en objetas sobre los cuales refle~ sfonary actuar, tanto en la escuela co- ‘mo en ef hogar. El primero de estos factors: iis evidente, pero no por problematizada- es la fuerte presencia do los productos dle la industria eultu- aly de los medias de comuntcaetén cen el cotldtano infantil, £1 mercado in- gresa al patio de la escuela, a ving del hhogir y ocupa enda vex mas terreno en fa ciudad, Los canales de cable, los complefos de cine, les FM los supermereados los kioscos, los ‘contros comerciales o fos restaurantes de comida répida se vuelven espacios naturales pera fa vida daria, pero pasan desapereibidas en su impacto sobre la ormacién de los nis y la constitucién, de subjetividad, La superabundaneia de productos para eiicos, entonces, ‘no os uno caracteristica anecdética del paisale urbeino de fines de siglo 3X. ‘ycomienzos del ¥00 Juguetes, goles nas, peliculas, publicidades televisivas, afiches calleeros, conforman el “ecosis- tema” en el que los nies -predominan- ‘temente aquellos pertenecientes a sec tores sodiaecondmicas medias yaltos- hacen y se desareollan, Un “habitat” aque, precisamente por su catidiaridad, se vuelve con frecuencia invisible, tanto alos ojos de tas criaturas y de los pa- dres como de los edueadores que ~de ‘un medo u otro- se nutren de ély lo rnutren, Un habitat desde el cual co- imienzan a configurarse Ins Wentidades infanttles urbanas. = Por otto lado, la erailacién dle produc ‘tos culturales para fa Infancia se eon- vlerte en arena de diferencia y/o con pou op 300 v0 OU oP FMD Escaneado con CamScanner ‘2 oquay soweysa “poysywie Op je oweD109 sfetossod jap wpuasord vonpwarss o| & opiqap “oosoquoied ap ine ‘pepuoyiuidy ‘ap epuanja oyode onb easnu esueysu) un op oven og *seweiBoxd op sa -anpuod © seysipojiod op oBsbo & sow, ‘ sopyuaquao $0] woo una 4 souo8pus © s090R sepeulwioiap Uod o1eU0D yop aqueynsos popyreue} op o¥29]0 20d un uagnpaid uo}s}r9)99 v0 uowewsad opypuoaue Jap s9A -01 sojanpoid so} onb jeyuowiepuny $3, jouure U9} 9p oquaUtes}seq f O1P ‘osn ns wid sejdos ou -odoid A soxsnpoud ewuasosd opeas0u! [3 un junsduod, souaqnb ap ous ‘ownpoid un ueiduiea souainb oj9$ uos ou soippyunstica soylu so] Saouowua ‘eaysodsiad wygo op joy 0] bed soon spul sour smuy od un nd sosufoos ap sa qu anb op sod $3 ap 94 ‘ap pepoede e} 9p. 10) ua opunw op $94 ouls ‘sosnpoud 9p epi -epur 2 pewapuo|s ap sou 98 ou 093094 9nb Ua} Joy up J9s apand soyeojdwno ‘6 opensau “spuoypsow jop asopu: souodsop 4 apeoys {S8|qeumssop, A ,sosopanou, sojsnpoid ‘9p pupysew ey “opesduioa ap souorip 99 U9 -upiso ou anb soj rund upiquuer 4 upiso anb so: Luplquiny ‘soy so] @ soxanpoud ap eyuan ou opesiau Jap sproy Lopnosous jo puopuny ompD? zjeunyno ojfofepad, 09 2p Soypau! so] ap tpunsaid'ey sou “UIP spun sony ‘jnous onb sino Iquioy A'saued op | uoRoy jap fy sD9p Op BUIO} ESD > mnuNYES as au op 50] uo apayje eun nua uioreu! © euaied pepuoine a A pep) i i €p vap] e| ap cwuojwoyuoredwia ja ua A ‘o]qedeyduit ofje owioa asyqysiad ajans ‘opeaiou Jap A soypaus so) ap eysand -o1d © epuinurop 0] eujo, 2] ap os “n2sIp je Soynpe so} ap ubpensape eun ‘9p sofinso) 40s uosased soue sou 807 ‘ugju oanyyn> ounsuod yw ous0} 19 sowo|s7p9p 0] uo njonas0 oy op A yr @} 9p oF 40198) 19010) lopoonoud ap jou opojyseous o eiorye squawjeroyo8 ®panb o}npe fo ‘opunut 9339,u3 S08p -90 4 soo sndord sns woo ‘sowsoupine Soul 9} opunus un suodosd opearau’ eye epeu 9] ‘oiquiea ua Ko sjyadusoo’ ‘A sopuesl anb eo JU oappU ns ua WOU) ov od id o} 0 souoUIa|nY ap ox “jpuoperoup8-odnid upeo enue epuer 1 PLOY sp opue|eD “ue{ nue spwrewap sj k soyonbod 018 iq opeaiaut jo anb euoj0 | ueu p-0U Soy $0 0509 soypn Uy 1p0u0Ds0p wv9Ue8 QUI =st09 jp unseated ergy BUI LD igonpordos as soon, son 650] &sost9 $9] ap soueno so) uo ues soypsadso uppeunife: luspa19 ;pepa A o1oup® ‘sasasoquy unas up sepueasoUy so] ut £9 109 smu 519 Upp ey Escaneado con CamScanner La educatiin en fos prraror aot 62 Jes spartan 2 Is canstnic le este mundo reconocible y co dn, Su mayor funcidn es Ia de ser {sl se posicionan como gulas autoriza~ bre qué fo agradecerin a sus padres, qué com= rmsrein qut esas se debe te hovy ett ese modo en el que deben tase sine que “neta 0.8 mente: avasan sobre fos por qué Y Po nos, segin su crea can la que cuenten, pero el tema y fa utlerfa, ‘en plena eseena dra los anuncios destinades a grandes 0 pe- ‘quefios ne s8I0 wenden productos, sine ‘Noel un exrta de rulemanes. Ast como a st medindos da este si infaneta fo gene y tpaletas" de so- 2s peliculas 0 los destinados 9 1, los anuncies no séla promo- setes 0 explicsn ebmo usar los ensetan un modo de tener eatse con los padres, re y hasta de come fas fronteras del mundo infantil £Qué podemos hacer? ‘Alo largo de las pAginas anteriores in- tentamos presentar las se sums ala funcién de “agenda- setting” que se asigna a los medios de comunieacién y pam carse izadora cdinlento. Es por el ‘edueativo, dsde el Tante, puede proponerse encarar un proyecto que lave a los pias a pregun- tarse y debatir sobre ese mundo cons- 9° ela cultura. ponsabildades que coma a ‘mos en lo referido a’este tema y asumie algunas acitudes procedimentales que favorexean una mirada ettien sobre es tos fendmanos in ealturat Infantil 0 Juvent! y ‘que, por tanto, ¢s Inposible nogarlos. » abrir espucio al fistogo sobre consumos culturates, Ganerar mo- rents especticas de conversa- iin, espacios de exprestin 0 jtege respacto de fo que los nines ven cen tel dos de tiempo libre, los Juguetes que tee nen 0 os juegos que realizan solos ‘en compatia de sus pares. La Jipertura de estos espacios no sélo icamente el permitird camenar a conocer cust 1s sentido que los nifos fe otorgan uuchas productos de consumo. a No se trata empero de dar entrada alas coinsumos 5 ATA Te . a “al coms afr Henry Grou." muchas ‘dln djs ea ado a iativo al aprendizaje como rs ertico et consumo. En este sentido, es nacesatio que In es cuela logre repasiclonarse en el proceso tencialidades en el plano socal y cultur ‘La communieaciin cara n cara, el onocinilento personal de tos nlfios 0 tn Interaeetin con ta comunidad local son eneneterfstiens sumamente valio= 15 con In que el mercado, tos me~ los de comunienclén o sus mensajes tno ptteden cantar, Deéde las salas y las aulas resultarta importante, entonces, poder: i product Ins pricticas que pueden realizar con ellos fuera de Ta eseus- Ia, sino de abrinles paso para pro- blematizatos, > Indagar, respatar y ndectinese al ceontaxto soclocultural, Es iils- pensable que ta escuela y los do- centes conozean un poco mis de ‘carea la vida extraescolar de sus lummos. Los consumos ¥ los pro cesos de aproplen varlan segin Jos cdntestos. Es importante que las maestros no se propangan mo- aifiear los gustos de los mas pe- quottos, sino ayudarlos a debatir sobre ellos. Suspender la valora- enim op pons yore fn UA Escaneado con CamScanner wcacién en los primeros as | 63 in respecto de las précti ios es un procedi- miento pedagdgleamente legitime que los décentes pueden aplicar a a hora de gular una reflexion nuina sobre estos procesos. Desva- lorizar “el mundo” de los pequefios no es uno estrateyia racomendubl silo que so pretende es abrir el didlogo.: | > Formar hubilidades do consumo exitico, A través de diferentes estro- tegias, de dcuerdo con Ins edudes de los chicos, los adultos y Ia es- cuela tlenen en sus manus fa posi- billdad do formar consumidores cxl- ticos, Programar ol propio consumo sobre la base de sus necesidades y posibilidades; fundamentar gustos y preferanclas a purtir de juicios cla- ros; reconocer y analizar estrategias de representacién puestas en juego por los medios y el mercado o ge- jes representati- vos de sus.propios intereses, opi niones y necesidades, son algunas copacidades que pueden comenzar a formarse desde las salas do nivel iniclal y profundizarse a lo largo de fa,escolarizacién, > Ampliar Ia oferta cultural, Ofrecer 1 los niios actividades, juegos Y propuestas de entratenimfento al termativas que pueclan complemel tar fos consumos culturales estan darizados es otra de las funciones que podila encarar Ia escuela en st misién de repos! Jonarse en la cul- tura infantil: Los productos de lo dustria cultural muchas veces se ca- racterizan por la produ ie y la homoge tipos de personajes, estlos de rracisn, 0, et- cétera, La escuela puede ofrecer otros productos culturales que acer- quen a los ninos husta “otros mun- mercial o en Jos productos relacto- hados a ell Generar espucos para ta oxpro- slén do nuavos monsajos y In pro- duceién do formas do entrot miento propias. Més allé de fo- mentar la copacidad de problema zat los consymos, es pertinente que {os ninos puedan producir mensa~ jes, juguetes o juegos propios. Los docentes pourén colaboror en esto torea de encontrar formas nuevas @ fa vida cotidiana, formas més repre sentatives de los reolidades de los ninos. Es habitual que, ala hora de producir, Jos nifios y las nlitas co- miencen por lo ya conocido repro- duciendo relatos, objetos 0 regles. Pero es una actitud procedimental del docente no conformarse co primera propuesta de produccidn ‘que hagon sus alumnos. Rotomar la tarea, generar un clima de trabojo donde reine [a toleranclo, me ‘un rol de gula y P billdad las jornadus ayudard a que fos pequetios puadan expresarse de manera creativa. po acuédles son los ees a trabajar en el aula? Existen cuatro ejes que fa escuela po- dla trabajar en pro de fomentar el dit- go, una formacién cxtica y la promo cin de una ciorta apertura de fa oferta cultural. So trata de ejes tomdticos ge- rneralos quo podtion cruzer las Uncas de accién recién bosquojada » Deconstrucclén de estercotlpos. La industria cultural habltualmente apola a visiones simplificadas de lo teal para der sentido a sus produc- tos, Tonto los personajes de una se- fie de televisién como los miecos de las jugueterfas remiten a ciertos ‘grupos sociales y certos modelos de vida, excluyendo a otros. Una rmufieca rubia y delgoda remtirs iis féciimente al mundo de las pa- sarelas que al del trabajo agrope~ cuatio, De alll que los docentes pueden intervenir proponiendo nuevas situaciones en las que se + desestabllicen e505 guiones premol deados por los medios y el merca- do, tPor qué las Barbies pueden ser ‘sélo modelos, empresarias 0 prince- ‘sas? (Qué pasord ol dia que los wers" se canseri? ¢qué harla Wax ‘Steel si fuera ala escuela? ¢Por qué ten Ia tele las nenas casi siempre, yan a fas muflecas? lPodrian tmmaginar ser cieniicas 0 astronaue En qué se parecen €305 Perso” jas a nosotros ¥ 2 tana? Son efem jucge plos de Intervonciones que pueden ‘ayudar a la deconstruccién de estos gulones. » aportura de In agondn lnfontl modo de operat del morcado y los medios 50 asemes al de desembar- co comanido (paro de productos). Las series tolovisivas 0 pelicula ext de objetos tos, daseos o preocupaciones. As fen un momento determinaclo las chlens s6lo quieren ver y ser como Floricienta’, enamorarse de conde” 0 cantar come “Bandana’, fo que resulta importante focentes estén atontos 2 12 tmultiplcidad de problernas y tomss Gque afectan o interes o cusqulet Individuo durante su tednsito duran- te la Infancia, Los miedos, I9s nor mas, los suefios postergados, 10s" xmas de los padtas, Iss debi proble Tides, las tstexas, os estuetz0s, os ideberes 0 os fracosos,son evestio~ Se eseasamenteoparecen o> Frataadas eno paca, rco= | Escaneado con CamScanner ns oa. Frit. na po sta homogin dl meena es Fhe qutn deo ogre a ft esa drs y prea foc qe ost sop toe rei de connie Ts hablan ods oe nas por gan tes qu excel habs Sot, Carta oan on prise » Yaa com In manors, os mes {oe yf morn apntan al sa fae ames, al onsume mi none, Deal qua al przante ad- ‘lore sna prtand y genera ‘nos nies dees de vie hoy to eeu puede aontarlo qeada ete qu ex aumamanté desnax turtzador. Peat on Toque clan Tos alte en el amp libre cun- do ean nies, por ejampl, no so ayudar comprar clas am bls produces a eas del eampe Sino encontrar atomatias las favs de entetenimonto ae. Genera espacios para la transi slimy lreulaldn de valores com prtdos por fa comun side a deconstesén doa reotps, lo apart doa aganda y ‘wba con a emai, i portant quel ries pean re ovace os volres que enetr- Zan. eomunided Inge tor- Zale como pate ds Kenda. Es habitual peccir que for medio de comeniesein ponon en cel flim certo valores 9 esvloes ‘ineuldos con ie nad ent ‘dads lobales, oe fan de date inadas bandas de mists 9 los saguidores de prograinas de teeve $n conforman grips meal de fos teritois eles yas fronts. ‘Que los ior de ditnss pate del pe deseen 0 coasuman pro- Altos eure sires no sgn Fie que las contests en fos que habits no ejen ucias en su personalidad, La eseula ef ints ulin que puede realty ante con fa fami, ortas seis part lores que fovoreean ol respeto ta diverse eultural en une soc dad qua, en pin, parece €o0p- tad por Ins grandes eadenas"y os coptales. as farmed pansr dna sociedad lo signa pre rege det cones fanbian fa lngo del empo. De al mya, Aqula ndonessoianadoras fue fe vlnonesintergenera= i estan, dead its, betes nese dea los cos tire ioe dens que fenviv on nso emo: ne dapanda {anton ede ennoligos como oni por ona, Potts excl yp lt "ado, on en Is stale Melostusiones do NSB ito gone sn ugar rmunor que grandes VA ee a dudes, un cambio reins hago cone Ne fundamental ene ot {ado ofp la so aque tanto los adn salt. ome In escuela orem BP como ngooes de sans: ‘Ao larg de ete taba he ‘din. Pero, derningan modo, ros ania lr modes en que las __mlca abandon I tea que como proces de soilzacisn Inf cane padres, oct Tsien edvat> Teniporsieos preston diferencias Un nos earnpate en Ia tate soli sstndalas con lor de generadones dare. fnteiioces, 9 part de la peesenlaIn- ecble dolor mesios de comuniea- La excel pueda abnor sobve los ‘in y det merea como nuevos medias y ean fos meds de eomuni- ‘agonte de soializaclén. cclén. Es est std es importante reeanaca In necelénd ce um Wabsjo Estos nuowos agentes Interven en ~ sobre la earunienén, en tanto modo los mad de eonstaeetin de la iden- de efieionar nears de le medioe y Aided font yerean vilanes de mun- scare de nosotros mismas. Escaneado con CamScanner

You might also like