You are on page 1of 18

JUICIO ELECTORAL

AUTORIDAD RESPONSABLE: COMITÉ


TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA
ELECCIÓN DE CONSEJEROS INE 2023
CONGRESO DE LA UNIÓN.

ACTO IMPUGNADO: ACUERDO DEL COMITÉ


TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE
INTEGRAN CUATRO LISTAS CON LAS
PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS
CON BASE EN SU TRAYECTORIA PERSONAL
Y PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA
ETAPA TERCERA DE LA CONVOCATORIA
PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA
CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES CARGOS
DE CONSEJERA Y CONSEJEROS
ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA
EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE
ABRIL DE 2032.

ACTOR: JORGE TRIANA TENA

ESCRITO INICIAL DE DEMANDA

MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA SALA SUPERIOR DEL


TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
PRESENTE

JORGE TRIANA TENA, por derecho propio, señalando como domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones el ubicado Avenida Congreso de la Unión número 66, Colonia El
Parque, Alcaldía Venustiano Carranza, Edificio H, piso Cuatro, Oficina 466 Código Postal
15960 en esta Ciudad de México, así como en el correo electrónico
jorge.triana@diputados.gob.mx, rodrigomorenoglez@gmail.com; autorizando a los CC.
Licenciados en Derecho Rodrigo Moreno González y Roberto Murguía Morales, ante Ustedes,
con el debido respeto comparezco a exponer:

Por medio del presente escrito, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 3 numeral 1
inciso a), 6, numeral 1 y 9 de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia
Electoral, contra la PORCIÓN CORRESPONDIENTE DEL ACUERDO NÚMERO
PRIMERO, TERCERO Y CUATRO DEL ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DE
EVALUACIÓN, POR EL QUE SE INTEGRAN CUATRO LISTAS CON LAS
PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS CON BASE EN SU
TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA ETAPA
TERCERA DE LA CONVOCATORIA PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA
CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS
ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL PARA EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE
2032, respecto a la propuesta de selección de las siguientes personas aspirantes para integrar la
lista para el cargo de Consejera Presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral
y consejeros electorales LAS C.C. BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN, GUADALUPE
ÁLVAREZ RASCÓN, IULISCA ZIRCEY BAUTISTA ARREOLA, GUADALUPE
TADDEI ZAVALA Y LOS C. NETZAÍ SANDOVAL BALLESTEROS Y VÍCTOR
HUMBERTO MEJÍA NARANJO por no garantizar los principios de autonomía,
independencia e imparcialidad que debe regir en la conformación de las autoridades electorales.

Conforme a lo anterior y en cumplimiento a lo previsto en el artículo 9 de la Ley General de


los Medios de Impugnación en Materia Electoral en la parte conducente, me permito señalar lo
siguiente:

A) HACER CONSTAR EL NOMBRE DE LA PARTE ACTORA O PROMOVENTE;

Se expresa en el proemio del presente escrito.

B) SEÑALAR DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES Y, EN SU CASO, A QUIEN EN SU

NOMBRE LAS PUEDA OÍR Y RECIBIR;

Se ha dado cumplimiento a este punto.

C) ACOMPAÑAR EL O LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA ACREDITAR LA PERSONERÍA DE


LA PERSONA PROMOVENTE;

Se acompañan al presente medio de impugnación.

D) IDENTIFICAR LA RESOLUCIÓN O EL ACTO IMPUGNADO Y A LA PERSONA O AUTORIDAD

RESPONSABLE DEL MISMO;

• Acto Impugnado: EL ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN,


POR EL QUE SE INTEGRAN CUATRO LISTAS CON LAS PERSONAS
ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS CON BASE EN SU TRAYECTORIA
PERSONAL Y PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA ETAPA TERCERA DE LA

2
CONVOCATORIA PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA CONSEJERA
PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS
ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL PARA EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE
2032, DE FECHA VEINTISÉIS DÍAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL
VEINTITRÉS.

• Autoridad Responsable: COMITÉ TÉCNICO EVALUADOR PARA LA


INTEGRACIÓN DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS DEL CONSEJO GENERAL
DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL.

E) MENCIONAR DE MANERA EXPRESA Y CLARA LOS HECHOS EN QUE SE BASA LA

IMPUGNACIÓN, LOS AGRAVIOS QUE CAUSE LA RESOLUCIÓN O EL ACTO IMPUGNADO Y LOS

PRECEPTOS PRESUNTAMENTE VIOLADOS;

Se acompaña al presente escrito los agravios, el acto impugnado y los preceptos violados en los
apartados correspondiente de la presente demanda.

F) OFRECER Y APORTAR LAS PRUEBAS DENTRO DE LOS PLAZOS PARA LA INTERPOSICIÓN O


PRESENTACIÓN DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN PREVISTOS EN LA PRESENTE LEY;

MENCIONAR, EN SU CASO, LAS QUE SE HABRÁN DE APORTAR DENTRO DE DICHOS PLAZOS; Y

LAS QUE DEBAN REQUERIRSE, CUANDO EL PROMOVENTE JUSTIFIQUE QUE OPORTUNAMENTE

LAS SOLICITÓ POR ESCRITO AL ÓRGANO COMPETENTE , Y ÉSTAS NO LE HUBIEREN SIDO

ENTREGADAS.

Este requisito se dará cumplimiento en el apartado correspondiente de la presente demanda.

G) HACER CONSTAR EL NOMBRE Y LA FIRMA AUTÓGRAFA DEL PROMOVENTE.

Se acompaña el presente requisito en la parte final de este documento.

Previo a los hechos, agravios y preceptos normativos violados que dan sustento al presente
juicio que se promueve, se expresa a esa H. Sala Superior la forma en que se cubren en este
escrito los requisitos de procedencia establecidos en Ley General de los Medios de
Impugnación en Materia Electoral, de conformidad con lo que se expone en el siguiente
apartado.

3
REQUISITOS DE PROCEDENCIA CONFORME A LA LEY GENERAL DE LOS MEDIOS DE

IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL VIGENTE DE FECHA DOS DE MARZO DEL AÑO 2023.

De conformidad con el artículo 3 Ley General de los Medios de Impugnación en Materia


Electoral, el sistema de medios de impugnación se integra por:

a) El recurso de revisión administrativa, para garantizar la legalidad de actos y


resoluciones de la autoridad nacional electoral;
b) El juicio electoral, para garantizar la legalidad de actos y resoluciones de la autoridad
nacional electoral y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así
como la protección de los derechos político-electorales de la ciudadanía;
c) El juicio de revisión constitucional electoral, para garantizar la constitucionalidad de
actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades federales y de las entidades
federativas competentes para organizar y calificar los comicios o resolver las
controversias que surjan durante los mismos o de los procesos de participación
ciudadana, así como de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, y
d) El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional
Electoral y sus personas servidoras públicas.

Respecto a lo anterior, esta Sala Superior ha sostenido que, de conformidad con lo previsto en
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda persona tiene
derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en
los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa
e imparcial, CONFORME AL PRINCIPIO DE ACCESSO A LA JUSTICIA.

Que conforme al artículo 41, párrafo segundo, Base VI, de la Constitución, se mandata que,
para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones
electorales, se establecerá un sistema de medios de impugnación que dará definitividad a las
distintas etapas de los procesos electorales y garantizará la protección de los derechos político-
electorales de la ciudadanía.

Que de conformidad con el artículo 99, párrafo sexto, constitucional, el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación podrá resolver la no aplicación de leyes en materia electoral,
contrarias a la propia Constitución, cuyas resoluciones que se dicten en el ejercicio de esa
facultad, se limitarán al caso concreto sobre el que verse el juicio respectivo.

4
Que de conformidad con el artículo 2 de la Ley General de los Medios de Impugnación en
Materia Electoral, se establece el conjunto de medios de impugnación comprendidos dentro del
sistema de justicia electoral mexicano que prevén debe prever un conjunto de medios de los
cuales puedan obtener, conforme a los siguientes principios:

1. Los juicios y recursos en materia electoral se deben sustanciar y resolver de acuerdo con
las formas y procedimientos que establezca esta Ley. Se ajustarán a lo que dispone la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la normativa electoral
aplicable. En caso de duda, las normas se interpretarán conforme a los criterios
gramatical, sistemático y funcional.
2. Queda prohibido imponer, por analogía, y aún por mayoría de razón, sanción alguna
que no esté decretada por una ley que sea exactamente aplicable a la conducta infractora
de que se trate.
3. El orden jurídico electoral debe aplicarse conforme a los derechos humanos reconocidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y favorecer en todo tiempo
a la ciudadanía con la protección más amplia a sus derechos político-electorales.
4. En la resolución de conflictos internos de los partidos políticos, se debe tomar en cuenta
el carácter de entidad de interés público, su libertad de decisión interna y el respeto
irrestricto a su autodeterminación y autorganización.
5. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación únicamente podrá ordenar la
reposición del procedimiento, pero no nombrar directa o indirectamente a las personas
que integrarán las dirigencias de los partidos políticos o la elección o designación de
precandidaturas o candidaturas.
6. En todo asunto que sea competencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación o del Instituto Nacional Electoral debe tenerse en cuenta las definiciones
previstas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
7. En las resoluciones y sentencias que se emitan en los términos de esta Ley, debe
utilizarse un lenguaje accesible y con perspectiva de género. En casos de grupos
vulnerables o de atención prioritaria, además, debe formularse un formato propio para
las personas que así lo requieran por sus condiciones específicas.

Es de destacar que los medio de impugnación en materia electoral conforman el principio


asociado al mandato constitucional del artículo 17 respecto DERECHO DE ACCESO A LA
JUSTICIA Y AL PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, como un medio
garante para acceder a los órganos que imparten justicia, una vez dictado o impuesto un acto de
autoridad que se estima ilegal o inconstitucional, a efecto de que existan acciones o recursos

5
idóneos para impugnarlo cuando el promovente estima que resulta contrario a sus intereses y
derive en una afectación grave a los derechos político-electorales.

COMPETENCIA DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE


LA FEDERACIÓN

Que de conformidad con el artículo 99, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación funcionará en forma permanente con una Sala Superior y Salas Regionales enuncia
un catálogo de juicios y recursos que pueden ser de su conocimiento; asimismo, el párrafo
octavo del citado artículo dispone que la competencia de las Salas del Tribunal Electoral para
conocer de los medios de impugnación en la materia, será determinada por la Constitución
Federal y las leyes aplicables.
HECHOS

I. En fecha 16 de febrero de 2023 se publica en el sitio de la Cámara de Diputados


CONSEJEROS INES 2023 y en GACETA PARLAMENTARIA el ACUERDO DE
LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA, POR EL QUE SE MODIFICA EL
PROCESO PARA LA DESIGNACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE
EVALUACIÓN, LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE
CONSEJERAS Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL
DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Y DE SUS CRITERIOS
ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN.

II. En fecha 16 de febrero de 2023 mediante ACUERDO DE LA JUNTA DE


COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, APROBADO
POR EL PLENO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL 16 DE FEBRERO DE
2023, SE INTEGRÓ EL COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN POR LAS
SIGUIENTES PERSONAS: - MTRA. MARÍA ESTHER AZUELA GÓMEZ. - DR.
SERGIO LÓPEZ AYLLÓN. DR. ERNESTO ISUNZA VERA. DRA. ARACELI
MONDRAGÓN GONZÁLEZ. LIC. ENRIQUE GALVÁN OCHOA. - LIC.
EVANGELINA HERNÁNDEZ DUARTE. - LIC. ANDRÉS NORBERTO GARCÍA
REPPER FAVILA.
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2023/feb/20230216-X.pdf

III. En fecha diez de marzo de 2023 se publicó en el micrositio electrónico de la Cámara de


Diputados para ELECCIÓN DE CONSEJEROS DEL INE 2023 el ACUERDO DEL

6
COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE EXPIDE LA LISTA
DEFINITIVA DE ASPIRANTES QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA
CONSEJERA PRESIDENTA O UN CONSEJERO PRESIDENTE Y TRES
CARGOS DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO
GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA EL PERIODO
DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE 2032.
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/Doc%203.pdf

IV. En fecha diez de marzo de 2023 se publicó en el micrositio electrónico de la Cámara de


Diputados para ELECCIÓN DE CONSEJEROS DEL INE 2023 el ACUERDO DEL
COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE EXPIDE LA LISTA
DEFINITIVA DE ASPIRANTES QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA
CONSEJERA PRESIDENTA O UN CONSEJERO PRESIDENTE Y TRES
CARGOS DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO
GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA EL PERIODO
DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE 2032.
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/Doc%203.pdf

V. En fecha 16 de marzo se publica en el sitio electrónica de la Cámara de Diputados para


la ELECCIÓN DE CONSEJEROS INE 2023 la METODOLOGÍA PARA LAS
ENTREVISTAS A LAS PERSONAS ASPIRANTES A INTEGRAR EL CONSEJO
GENERAL DEL INE
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/M-entrevistas.pdf

VI. En fecha veinticuatro de marzo de 2023 se publicó en el micrositio electrónico de la


Cámara de Diputados para la ELECCIÓN DE CONSEJEROS DEL INE 2023 el
ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE
EMITE LA LISTA CON LAS PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS
CON BASE EN SU TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL, EN
TÉRMINOS DE LA CUARTA FASE DE LA CONVOCATORIA PARA OCUPAR
LOS CARGOS DE UNA CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE
CONSEJERA Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL
DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA EL PERIODO DEL 4 DE
ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE 2032.
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/Acuerdo_24-
marzo_20nombres.pdf

7
VII. En fecha veinticuatro de marzo de 2023 se publicó en el micrositio electrónico de la
Cámara de Diputados para la ELECCIÓN DE CONSEJEROS DEL INE 2023 el VOTO
PARTICULAR QUE FORMULA LA INTEGRANTE DEL COMITÉ TÉCNICO
DE EVALUACIÓN MTRA. MARÍA ESTHER AZUELA GÓMEZ.
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/Acuerdo_24-
marzo_20nombres.pdf (Pág. 18 a 21)

VIII. En fecha 26 de marzo de 2023 se publicó en el micrositio electrónico de la Cámara de


Diputados para la ELECCIÓN DE CONSEJEROS DEL INE 2023 el ACUERDO DEL
COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE INTEGRAN
CUATRO LISTAS CON LAS PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS
CON BASE EN SU TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL, EN
TÉRMINOS DE LA ETAPA TERCERA DE LA CONVOCATORIA PARA
OCUPAR LOS CARGOS DE UNA CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES
CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO
GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA EL PERIODO
DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE 2032.
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/jcp3436-ok.pdf

AGRAVIOS

PRIMERO. El ACUERDO publicado el 26 de marzo de dos mil veintitrés en el sito de la


Cámara de Diputados ELECCIÓN CONSEJEROS INE y en GACETA
PARLEMENTARIA DEL COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE
INTEGRAN CUATRO LISTAS CON LAS PERSONAS ASPIRANTES MEJOR
EVALUADAS CON BASE EN SU TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL,
EN TÉRMINOS DE LA ETAPA TERCERA DE LA CONVOCATORIA PARA
OCUPAR LOS CARGOS DE UNA CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE
CONSEJERA Y CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL
INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE
2023 AL 3 DE ABRIL DE 2032, CONFORME A SU PORCIÓN REFERIDA EN EL
ACUERDO CUATRO REFERENTE A LAS PROPUESTAS DE LAS PERSONAS
ASPIRANTES PARA EL CARGO DE CONSEJERA PRESIDENTA RESPECTO A SU
CERCANIA CON UN PARTIDO POLÍTICO NACIONAL, se impugnan por
VULNERAR LOS PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA de la que debe
gozar la autoridad administrativa electoral conforme a la integración de las y los Consejeros

8
Electorales de INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, establecido en el artículo 41 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La independencia y autonomía de las autoridades electorales es su conformación son


fundamentales para garantizar la transparencia e imparcialidad en los procesos electorales.
Generalmente la independencia se refiere a la capacidad de los órganos electorales para tomar
decisiones sin interferencia externa, mientras que la autonomía se refiere a la capacidad de estos
organismos para administrar sus propios recursos y tomar decisiones operativas sin
interferencia externa.

En nuestro orden normativo fundamental y legal, el órgano electoral nacional es autónomo e


independiente, se logra a través de la práctica y la cultura política. En cualquier caso, la
independencia y la autonomía deben ser protegidas para garantizar elecciones justas y
libres de interferencias políticas.

La independencia y la autonomía tiene como objetivo central la responsabilidad de garantizar


que los procesos electorales sean justos, transparentes y confiables, incluyendo la inscripción
de votantes, el registro de candidatos, el conteo de votos y la resolución de disputas. También
de establecer reglas claras y transparentes para la conducta de las elecciones y hacer cumplir
estas reglas de manera justa y equitativa los derechos democráticos de los ciudadanos.

En este orden de ideas, es fundamental que para el buen desarrollo de las actividades
democráticas de la autoridad administrativa encargada de la organización de los procesos
electorales cuente con la confianza de los ciudadanos; en este contexto y por añadidura es
también lógico, que los integrantes del colegiado encargado de dicha tarea cuenten con ella,
pues en estas personas funcionarias se deposita la responsabilidad de llevar a buen puerto todas
y cada una de las actividades que legalmente se les otorga desde el marco constitucional como
normativo especializado en la materia comicial; la cual, dicho sea de paso es la que garantiza
la gobernabilidad del estado; entiendo como tal, la responsabilidad de que todos sus actos que
se emitan como autoridad se encuentren fundados y motivados dentro de los principios
fundamentales que rigen la vida democrática del país, por lo que, en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales se establece en su artículo 31 que el Instituto es
autoridad en la materia electoral, independiente en sus decisiones y funcionamiento y
profesional en su desempeño.

Aunado con lo anterior, es importante concatenar a las características y requisitos que la propia
ley superior establece para las personas que aspiran a desarrollar el cargo en el Consejo General

9
de la autoridad electoral con la actividades y facultades otorgadas como máximo órgano
colegiado; así como, las razones por las no deben tener vínculos con las asociaciones o partidos
políticos, comenzando por las más relevantes, como la de vigilar el cumplimiento de las
disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, y velar porque los principios de
certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad y paridad de
género, lo anterior lógicamente también dando preferencia a la equidad para garantizar la
participación de los diversos actores e instituciones políticas en un piso parejo sin ningún tipo
de preferencia política.

Por último, y en apoyo al agravio que debidamente se funda y motiva, no se omite hacer
referencia que la Sala Superior ha precisado en diversas resoluciones, que la independencia
“implica la situación institucional que permite a los consejeros emitir sus decisiones conforme
a su propia certeza de los hechos, la cual debe ser obtenida sobre la base de las pruebas recibidas
y de acuerdo con el derecho que estime aplicable al caso concreto, sin ser influenciado o
someterse a indicaciones, instrucciones, sugerencias o insinuaciones, provenientes de
superiores jerárquicos, de otros poderes o de otras personas físicas o jurídicas”1. Es decir, que
este principio es fundamental en la elección o designación de las personas que pretendan
integrar el máximo órgano electoral, consideran que ello implica un estatus o relación hacia
otros, que se apoya en condiciones objetivas o garantías, lo que permite emitir decisiones con
plena integridad, que se manifiesta con la ausencia de un designio anticipado o de prevención
a favor o en contra de personas, situaciones o intereses contrarios a los principios bajo los que
se debe regir el desarrollo de estos encargos.

SEGUNDO. Conforme al artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, respecto al ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR
EL QUE SE INTEGRAN CUATRO LISTAS CON LAS PERSONAS ASPIRANTES
MEJOR EVALUADAS CON BASE EN SU TRAYECTORIA PERSONAL Y
PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA ETAPA TERCERA DE LA
CONVOCATORIA PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA CONSEJERA
PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS
ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL PARA EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE
2032, CONFORME AL ACUERDO PRIMERO, TERCERO Y CUARTO atenta contra el
espíritu propuesto por el legislativo referente a los principios que rigen los derechos políticos-
electorales no garantiza el PRINCPIOS DE IMPARCILIDAD que deben sujetarse las

1
SUP-JRC-25/2007, 103-106 pp.

10
personas aspirantes que participan para la conformación de la PRESIDENCIA DE DICHO
CONSEJO GENERAL DEL INSTITUO NACIONAL ELECTORAL.

Para efectos de este agravio, es importante partir de la definición del principio fundamental con
el que se deben manejar cualquier funcionario o servidor público esto es con imparcialidad y la
Real Academia de la Lengua Española lo define como: De imparcial. 1. f. Falta de designio
anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o
proceder con rectitud.

Ahora bien, para el caso del agravio que nos ocupa, podemos interpretar dicho principio bajo
la perspectiva de la ética con la que en su caso se deben conducir en el desarrollo de su cargo
las personas servidoras pública, en este caso las que pretenden conformar el consejo general del
Instituto Nacional Electoral, por lo de una simple homologación entre la definición raíz y su
aplicación al caso concreto podemos decir que, es el actuar de los servidores públicos sin
conceder preferencias o privilegios en favor de organización o persona alguna, obliga a tomar
las decisiones y ejercer las funciones de manera objetiva, sin prejuicios personales o de grupo.

Por lo anterior es que se sostiene que el principio de imparcialidad es un pilar fundamental en


la materia electoral. Este principio se refiere a la obligación que tienen las AUTORIDADES
ELECTORALES DE ACTUAR CON OBJETIVIDAD, NEUTRALIDAD E
IMPARCIALIDAD en todo momento, garantizando así la igualdad de oportunidades y el libre
ejercicio de los derechos político-electorales de los ciudadanos

También implica que las autoridades electorales deben actuar de manera justa y equitativa en y
asegurarse y garantizar la transparencia y la legitimidad de los procesos electorales, así como
para proteger el derecho al voto y la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos, razón
por la cual el comité debió dar un peso trascendental a este requisito, si bien podría considerarse
en ciertas circunstancias subjetivo; sin embargo, considerando la cercanía tanto familiar como
personal que de manera pública existe entre personas militantes e integrantes y otros cercanos
a la dirigencia de un partido político denominado MORENA, y las personas aspirantes
señaladas en este medio y que además dicha información se ha difundido en diversos medio de
comunicación, y que no ha sido refutado por las personas señaladas, es de considerarse por
parte de esta autoridad jurisdiccional que esta situación que deja sensible y vulnerable el
principio de imparcialidad con la que las personas señaladas se conducirían en el desarrollo de
su encargo, por lo que debe resolver la inelegibilidad de las mismas para ocupar dichos cargos,
salvaguardando la democracia y los principios constitucionales que como autoridad esta
obligada a proteger.

11
TERCERO. EL ACUERDO NÚMERO PRIMERO, TERCERO Y CUARTO RESPECTO
A LAS PROPUESTAS DE PERSONAS ASPIRANTES PARA EL CARGO DE CONSEJERA
PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE INTEGRAN
CUATRO LISTAS CON LAS PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS CON
BASE EN SU TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA
ETAPA TERCERA DE LA CONVOCATORIA PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA
CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS
ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
PARA EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL vulnera los principios de
CERTEZA, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD, MÁXIMA
PUBLICIDAD Y OBJETIVIDAD establecidos en el artículo 35 de Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales pudiendo afectar las funciones que legalmente tiene
asignadas y en consecuencia los derechos políticos electorales, entre ellos el de participación
democrática de los ciudadanos por la cercanía de cuatro propuestas cercanas al INSTITUTO
POLÍTICO NACIONAL MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL.

“Artículo 35.
1. El Consejo General es el órgano superior de dirección, responsable de vigilar el
cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, así
como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, máxima publicidad, objetividad y paridad de género guíen todas las
actividades del Instituto. En su desempeño aplicará la perspectiva de género.

2. El principio de austeridad debe ser observado en el desempeño de sus actividades y en


la aplicación de los principios rectores de la función electoral atendiendo a lo dispuesto
en el artículo 134 constitucional.”

Por lo que es necesario que este órgano jurisdiccional electoral valore y analice dichos
principios para garantizar la seguridad y confianza que han tenido las autoridades electorales
en los últimos 30 años, y con ello garantizar la seguridad, la equidad para todos los participantes.

De igual forma, debe prevalecer que las autoridades electorales actúen con autonomía y sin
interferencias externas para garantizar la equidad en futuras contiendas electorales, además de
que las autoridades deben ser independientes tanto del poder político como del poder
económico, para garantizas la imparcialidad en su actuación con objetividad y neutralidad,
garantizando así la igualdad de oportunidades para todos los candidatos y partidos políticos.

12
Un principio necesario es el de la objetividad establece que las autoridades electorales deben
tomar decisiones basadas en criterios técnicos y objetivos, garantizando así la transparencia y
la legalidad del proceso electoral, respecto al desempeño de su función de autonomía y probidad
que estable el artículo 39 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que
a la letra señala:

Artículo 39.
1. El Consejero Presidente, los Consejeros Electorales y el Secretario Ejecutivo del
Consejo General, durante el periodo de su encargo, no podrán tener ningún otro empleo,
cargo o comisión con excepción de aquéllos en que actúen en representación del Consejo
General y de los que desempeñen en asociaciones docentes, científicas, culturales, de
investigación o de beneficencia, no remunerados.

2. El Consejero Presidente, los Consejeros Electorales, el Secretario Ejecutivo y los


demás servidores públicos del Instituto desempeñarán su función con autonomía y
probidad. No podrán utilizar la información reservada o confidencial de que dispongan
en razón de su cargo, salvo para el estricto ejercicio de sus funciones, ni divulgarla por
cualquier medio.

PRUEBAS

1. LA DOCUMENTAL PUBLICA, consistente en el ACUERDO DEL COMITÉ


TÉCNICO DE EVALUACIÓN, POR EL QUE SE INTEGRAN CUATRO LISTAS CON
LAS PERSONAS ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS CON BASE EN SU
TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA ETAPA
TERCERA DE LA CONVOCATORIA PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA
CONSEJERA PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS
ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL PARA EL PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE
2032, de fecha 26 de marzo de 2023 publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de
Diputados y el sitio electrónico ELECCIÓN CONSEJEROS INE 2023, documento
público, puede ser consultado en la siguiente liga:
https://convocatoriasine2023.diputados.gob.mx/doc2023/jcp3436-ok.pdf

2. LA DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en el voto particular de la Maestra María


Esther Azuela Gómez respecto al ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DE
EVALUACIÓN, POR EL QUE SE EMITE LA LISTA CON LAS PERSONAS

13
ASPIRANTES MEJOR EVALUADAS CON BASE EN SU TRAYECTORIA
PERSONAL Y PROFESIONAL, EN TÉRMINOS DE LA CUARTA FASE DE LA
CONVOCATORIA PARA OCUPAR LOS CARGOS DE UNA CONSEJERA
PRESIDENTA Y TRES CARGOS DE CONSEJERA Y CONSEJEROS ELECTORALES
DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA EL
PERIODO DEL 4 DE ABRIL DE 2023 AL 3 DE ABRIL DE 2032, de fecha 24 de marzo
de 2023, documento público que puede ser consultado en la siguiente liga electrónica en
las páginas 18 a la 21:
https://consejeros2023.diputados.gob.mx/doc2023/Acuerdo_24-marzo_20nombres.pdf

3. LA DOCUMENTAL PUBLICA, consistente en diversas notas periodística publicada en


los siguientes medios de comunicación, que constituyen un HECHO NOTORIO Y
PÚBLICO, mismos que podrán ser consultados en las ligas que se plasman a continuación:

A) LAS 4 RAZONES POR LAS QUE EL INE QUEDARÁ EN MANOS DE


MORENA https://lasillarota.com/nacion/2023/3/27/las-razones-por-las-que-el-ine-
quedara-en-manos-de-morena-421174.html

B) CERCANAS A MORENA, CUATRO DE LAS CINCO QUE BUSCAN


PRESIDIR AL INE
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/03/27/cercanas-a-morena-cuatro-de-
las-cinco-que-buscan-presidir-al-ine/

C) ASPIRANTES A PRESIDENCIA DEL INE, LIGADAS A LA 4T; ALERTAN


POR RIESGO A LA AUTONOMÍA ELECTORAL
https://www.yucatan.com.mx/mexico/2023/3/27/aspirantes-presidencia-del-ine-ligadas-la-4t-
alertan-por-riesgo-la-autonomia-electoral-394150.html

D) INTEGRAN QUINTETA PARA LA PRESIDENCIA DEL INE; CUATRO


TIENEN VÍNCULOS MORENISTAS
https://politica.expansion.mx/mexico/2023/03/26/integran-quinteta-para-la-presidencia-del-
ine-cuatro-tienen-vinculos-morenistas

E) EL COMITÉ TÉCNICO SELECCIONA A 20 FINALISTAS PARA EL INE,


CONTINÚAN CERCANOS A MORENA EN EL PROCESO
https://elpais.com/mexico/2023-03-25/el-comite-tecnico-selecciona-a-20-finalistas-para-el-
ine-continuan-cercanos-a-morena-en-el-proceso.html

14
F) LIGADAS A 4T, EN LA QUINTETA PARA ENCABEZAR EL INE; COMITÉ
TÉCNICO CONCLUYE ELECCIÓN
https://www.excelsior.com.mx/nacional/ligadas-a-4t-en-la-quinteta-para-encabezar-el-ine-
comite-tecnico-concluye-eleccion/1578178?amp

4. LA PRESUNCIONAL en su doble aspecto LEGAL Y HUMANA consistente en todas y


cada uno de los razonamientos lógico-jurídicos a los que arribe esa autoridad jurisdiccional
y que favorezcan una presunción a favor de los intereses de mi representado, probanza que
se relaciona con todos y cada uno de los hechos de mi escrito de demanda, así como con
los agravios que se hacen valer.

5. LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES prueba que se relaciona con todos y cada


uno de los hechos narrados en el presente escrito, solicitando se tenga dicha probanza por
desahogado acorde a su propia naturaleza.

Con relación a las pruebas marcadas con los numerales 1 a la 1, se ofrecen como un hecho
notorio, mismos que pueden ser localizados y consultados en sus páginas electrónicas u
oficiales, al caso específico resultan aplicables las siguientes jurisprudencias:

“HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LOS DATOS QUE APARECEN EN


LAS PÁGINAS ELECTRÓNICAS OFICIALES QUE LOS ÓRGANOS DE
GOBIERNO UTILIZAN PARA PONER A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO,
ENTRE OTROS SERVICIOS, LA DESCRIPCIÓN DE SUS PLAZAS, EL
DIRECTORIO DE SUS EMPLEADOS O EL ESTADO QUE GUARDAN SUS
EXPEDIENTES Y, POR ELLO, ES VÁLIDO QUE SE INVOQUEN DE OFICIO
PARA RESOLVER UN ASUNTO EN PARTICULAR.
Los datos que aparecen en las páginas electrónicas oficiales que los órganos de gobierno
utilizan para poner a disposición del público, entre otros servicios, la descripción de sus
plazas, el directorio de sus empleados o el estado que guardan sus expedientes,
constituyen un hecho notorio que puede invocarse por los tribunales, en términos del
artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la
Ley de Amparo; porque la información generada o comunicada por esa vía forma parte
del sistema mundial de diseminación y obtención de datos denominada "internet", del
cual puede obtenerse, por ejemplo, el nombre de un servidor público, el organigrama de
una institución, así como el sentido de sus resoluciones; de ahí que sea válido que los
órganos jurisdiccionales invoquen de oficio lo publicado en ese medio para resolver un
asunto en particular.

15
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.
Nota:
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 91/2014,
desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 23 de marzo de 2014.
Por ejecutoria del 19 de junio de 2013, la Segunda Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 132/2013 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la
denuncia respectiva.
Época: Novena Época
Registro: 168124
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIX, enero de 2009
Materia(s): Común
Tesis: XX.2o. J/24
Página: 2470”

“HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO.


Conforme al artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles los tribunales
pueden invocar hechos notorios, aunque no hayan sido alegados ni probados por las
partes. Por hechos notorios deben entenderse, en general, aquellos que por el
conocimiento humano se consideran ciertos e indiscutibles, ya sea que pertenezcan a la
historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes de la vida pública actual o a
circunstancias comúnmente conocidas en un determinado lugar, de modo que toda
persona de ese medio esté en condiciones de saberlo; y desde el punto de vista jurídico,
hecho notorio es cualquier acontecimiento de dominio público conocido por todos o casi
todos los miembros de un círculo social en el momento en que va a pronunciarse la
decisión judicial, respecto del cual no hay duda ni discusión; de manera que al ser
notorio la ley exime de su prueba, por ser del conocimiento público en el medio social
donde ocurrió o donde se tramita el procedimiento.
Controversia constitucional 24/2005. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
9 de marzo de 2006. Once votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y
El Tribunal Pleno, el dieciséis de mayo en curso, aprobó, con el número 74/2006, la
tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a dieciséis de mayo de dos
mil seis.
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 91/2014,
desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 24 de marzo de 2014.

16
Época: Novena Época
Registro: 174899
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIII, junio de 2006
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 74/2006
Página: 963”

PÁGINAS WEB O ELECTRÓNICAS. SU CONTENIDO ES UN HECHO


NOTORIO Y SUSCEPTIBLE DE SER VALORADO EN UNA DECISIÓN
JUDICIAL.
Los datos publicados en documentos o páginas situados en redes informáticas
constituyen un hecho notorio por formar parte del conocimiento público a través de tales
medios al momento en que se dicta una resolución judicial, de conformidad con el
artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles. El acceso al uso de Internet
para buscar información sobre la existencia de personas morales, establecimientos
mercantiles, domicilios y en general cualquier dato publicado en redes informáticas,
forma parte de la cultura normal de sectores específicos de la sociedad dependiendo del
tipo de información de que se trate. De ahí que, si bien no es posible afirmar que esa
información se encuentra al alcance de todos los sectores de la sociedad, lo cierto es que
sí es posible determinar si por el tipo de datos un hecho forma parte de la cultura normal
de un sector de la sociedad y pueda ser considerado como notorio por el juzgador y,
consecuentemente, valorado en una decisión judicial, por tratarse de un dato u opinión
común indiscutible, no por el número de personas que conocen ese hecho, sino por la
notoriedad, accesibilidad, aceptación e imparcialidad de este conocimiento. Por tanto,
el contenido de una página de Internet que refleja hechos propios de una de las partes
en cualquier juicio, puede ser tomado como prueba plena, a menos que haya una en
contrario que no fue creada por orden del interesado, ya que se le reputará autor y podrá
perjudicarle lo que ofrezca en sus términos.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 365/2012. Mardygras, S.A. de C.V. 7 de diciembre de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Ana Lilia Osorno
Arroyo.
Época: Décima Época
Registro: 2004949
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 2

17
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.35 K (10a.)
Página: 1373

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a ustedes Magistradas y Magistrados, Integrantes de


La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación atentamente,
solicito:

PRIMERO. Tener por acreditado la personalidad con la que me ostento, por autorizado el
domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones, así como a las personas que se
mencionan para los fines que se indican.

SEGUNDO. Tenerme por presentado en tiempo y forma, presentando la presente demanda y


admitirla a trámite.

TERCERO. Tener por ofrecidas y en su oportunidad por admitidas las pruebas presentadas
por mi representado.

CUARTO. Dejar sin efectos el acuerdo impugnado y solicitar a la autoridad responsable la


emisión de un nuevo acuerdo en los acuerdos Primero, Tercero y Cuarto que garantice los
principios de autonomía, independencia e imparcialidad de las aspirantes a la Presidencia del
Consejo Electora del INE

ATENTAMENTE
Ciudad de México, a 27 de marzo de 2023.

DIP. JORGE TRIANA TENA

18

You might also like