You are on page 1of 17
Relacion médico-paciente: Entrevista e historia clinica psiquiatrica Maria Cristina Aitken de Taborda, Carlos Gomez-Restrepo, José Gregorio Mesa Azuero En principio puede considerarse que la semiologia Psiquiarica es solamente de interés y competenca de los espect tas; sin embargo, algunos estudios muestran cémo entre un 30 % y un 60 % de los pacientes hospitalizados tienen trastornos psiquiatricos ‘dagnosticables, los cuales suelen pasar inadvertidos paral rmédico general o de otra especiaiiad, entre otras razones, por no disponer de las técnicas apropiadas para hacerto. Alavvez, estos trastornos psiquidtricos afectan la evo- lucién del cuadro clfnico, pues incrementan, por un lado, los promedios de dfas de estancia (con el consecuente aumento de los costos de hospitalizacién) y, por otro, la aparici6n de otras patologfas orgénicas y la mortalidad de los pacientes. Igualmente, en el caso de la consulta externa o ambulatoria, os pacientes suelen tener asociada con su queja una importante sintomatologfa emocional que incide en el curso de la enfermedad y en la actitud del paciente frente a la terapéutica médica, y para el caso de los pacientes consultadores crénicos suelen existir trastornos psiquidtricos que el médico no detecta, lo {que finaliza con la existencia de la gama de las Hamadas, enfermedades psicosométicas. Lo anterior resalta la necesidad y la utilidad de que todos los médicos, no importa la especialidad, adquieran las competencias necesarias para hacer una buena eva luacién psiquidtrica, que les permita mirar integralmente al paciente y encauzar la terapéutica de una manera individuatizada y pertinent Laevaluacién psiquidtrica, como todas las evaluacio- nes en medicina, se sustenta en una relacién interpersonal que se inicia desde el primer contacto con el paciente, y aun desde antes, si se tienen en cuenta los preconceptos 0 prejuicios con los cuales este (y a veces el médico) llega a la entrevista ‘Sin embargo. las peculiaridades de la condicién emo- cional del paciente o de la patologfa psiquistrica confieren a esa relacién un cardcter especial por dos razones: en primer lugar, para iniciar el diagndstico se vaa fundamen- tar en lo que el paciente describe y relata de viva voz y Jo que muestra con sus gestos, actitudes, movimientos y todo lo que se ha llamado lenguaje no verbal; en segun- do lugar, el profesional tiene una accidn terapéutica no solo en la intervencién farmacol6gica tradicional, sino que su actitud frente al paciente (Ia contratransferenci forma parte de los intentos conscientes y profesional zados para modificar una situacién emocional o mental que aqueja al consultante. Cabe resaltar que cuando se establece la relacién médico-paciente, en psiquiatria, se inician tanto el proceso de diagnéstico como el proceso terapéutico, sin que existan limites precisos entre las dos situaciones médicas y entendiendo que conocimiento y tratamiento se extienden a lo largo de toda la relacién y mientras esta dure Escaneado con CamScanner PARTE 2 Evaluacién y diagnéstico Entrevista psiquidtrica La entrevista es el principal instrumento del cual dispone el médico para conocer a su paciente, Sus dificultades, la naturaleza de su problema, sus trastomos (médicos 0 psiquiatricos) y sus relaciones. {de cualquier orden, desde una perspectiva histérica, para ue, finaimente, con todo lo visto y escuchado, elabore el examen mental Podemos aseverar que sin una buena entrevista es dificil Hegar a un diagnéstico adecuado. Haciendo un simil. diriamos que en el examen psiquidtrico “Ia entre- vista es al examen mental y al diagndstico psiquidtrico lo que el fonendoscopio es al examen y diagnéstico, cardiolégico’ En Ia exploracién psiquidtrica se busca precisar la conflictiva del paciente y los probables origenes 0 psicogénesis de esta, si la hay, para lo cual es necesario ventilar vivencias, ideas, fantasfas y suefios que permitan apreciar la dinimica emocional de la persona, pero que esta lo haga de una manera espontinea y libre; por lo tanto. es indispensable crear un escenario fisico, afectivo ¥ profesional propicio para brindaral paciente la oportu- nidad de mostrarse a sf mismo, lejos de cualquier critica © censura, todo lo cual permite verlo mas alld de lo fisico y formal. y, a la vez, profundizar acerca de los aspectos que considere necesarios, para la mejor comprensién de su paciente La evaluacién del estado mental y el examen psi- quidtrico del paciente comprende dos aspectos, intri secamente relacionados, vistos desde la perspectiva del profesional: Subjetivo: todo aquello que el paciente relata, Objetivo: aquella informacién que obtenemos de Observar la conducta no verbal del paciente y que co- Fresponde a los juicios de valor que da el médico a una condicién observada a partir de su propio conocimiento ¥ experiencia, lo cual debe dar la mayor garantia de “objetividad’ Esta division, que puede resultar un tanto artificial, la realizamos con el fin de resaltar la importancia que tiene cada uno de estos componentes para la entrevista y el exa- ‘men mental, Por otra parte, esta divisién pretende hacer hincapié en la necesidad de observar no solamente los signos comunicados por el paciente, sino dar relevancia ‘todas aquellas apreciaciones y expresiones preverbales que forman parte de la interacci6n entre dos personas. Técnica de entrevista funcional disfuncional Ele de ladepresién: © mania Ele de la psicosis: <> neurosis Ele de laidentidad estable: © —_identidad difusa Ele del pensamiento: organizado <3 —desorganizado Ele de la autenticidad «+ falsedad Capacidad de amaraotros <> ——narcisismo Asertividad + agresividad + hostiidad + odio Capacidad de placer: alta/baja Alexitimia/Hipertimia Usos del cuerpo Usos de! lenguaje Repliegue sobre si/Exteriorizacion comunicativa o en la accién Escaneado con CamScanner Rigidez/Versatilidad Tendencia a la repeticion/Aprendizaje de la experiencia : Progresién en el ciclo vital: de la concepcién a la edad avanzada. Resonancia afectiva Vigencia de la infancia en sus etapas Cognicién sdlida/Cognicién entorpecida_ Régimen de la fantasia y de la vida onirica Cualidad de las relaciones individuales y grupales Convencionalidad/originalidad-extravagancia Erotizacién/seduccién i A Ita? gEn qué areas de su funcionamiento psiquico se one g Quién es el paciente? {Como padece lo que motiva su consulta? ¢ r m8 de Thaniisto el efecto dela Patologia que sufre? Las respuestas a estas tres preguntas conducen al diagnéstico de los principals sindromes psiquiatricos®, En apretada sintesis final se puede resumir la tarea semiolégica psiquiatrica en el relevamiento por medio de entrevistas de: * la capacidad cognitiva basica (estado de alerta, reaccién a los estimulos ambientales, focalizacién y mantenimiento dela atenci6n, uso de la memoria, calidad de la percepcién, alteraciones sensoriales, alucinaciones) * [2 organizacién del pensamiento (coherencia, sistematizacion, uso de la légica, convicciones y creencias, grados de Simbolizacién y abstraccién, originalidad, correspondencia con el pensamiento de otros, uso de la fantasia) * latonalidad afectiva (exaltacién o depresién, aceleracién o enlentecimiento, temerosidad, comicidad, extrafieza, abatimiento, amargura, hostilidad) * las principales caracteristicas de la vida emocional (sensibilidad, indiferencia, Persistencia de los vinculos, ajenidad, seductividad) * las condiciones de ejercicio de la voluntad y coordinacién de las acciones, en el marco de las relaciones interpersonales ¥,0e la propia historia (desde la integracién neuroblolégica hasta la conetitceia nde ut ideoafectiva en el comportamiento, uso del lenguaje), ee ; distanciamiento, variabilidad, exageracion, Escanesdo con Camscamer CO ee de une TC) | Gémer-Res Rojas-L & Uribe-Restrepo | ~ Psiquiatria Ott rer! Diagnéstico y tratamiento en nifios, Ae aA aT LOX Coa we i’ ( Sr NX = Auer Cpanamericana >

You might also like