You are on page 1of 5
LA OFERTA Y LA DEMANDA I: COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS Introduccién. La tercera unidad tematica nos ensefia cémo funcionan los mercados, lo que vuelve nuestra atenci6n sobre las fuerzas de la oferta y la demanda. Esta unidad tematica se torna fundamental, pues nos permite analizar cualquier mercado, desde los tradicionales de carne, leche, libros, computadoras, teléfonos celulares, educacién y salud hasta el futbol, el crimen y la discriminaci6n, o también el mercado laboral, el mercado crediticio o el mercado cambiario. Comprender los determinantes de las curvas de oferta y demanda facilitaré nuestra comprension de todos los mercados, y con ello nuestra comprensién del mundo. Recuerde el lector que estas notas de clase son sdlo complementarias del libro, por lo que no haremos aqui ninguna grdfica y nos concentraremos mds bien en lo conceptual. 3.1. Tipos de mercado En primer lugar, introducimos la idea de que existen distintos tipos de mercados, unos mas competitivos y otros menos competitivos. Piense por ejemplo el lector en Ia oferta de carne. Hay muchas carnicerias donde podemos comprarla. Piense ahora el lector en el servicio de teléfono, de electricidad o de agua corriente. Hay sdlo una o dos empresas capaces de ofrecernos estos servicios. Cuando hay muchas empresas en un mercado, decimos que ese mercado es competitivo. Cuando sdlo hay una empresa decimos que es un monopolio. Y cuando hay pocas empresas decimos que es un oligopolio. Cuantas mas empresas existen en un mercado, menor poder de mercado tiene cada una, puesto que al elevar el precio esperado por su producto, los clientes iran a comprar el producto a otros competidores que mantienen sus precios bajos. Si no hubiera competencia y la empresa fuera una sola, entonces esta empresa tendria poder de mercado y podria fijar el precio donde quisiera, aprovechandose de sus clientes. Mas adelante deberemos estudiar las distintas razones por las cuales a veces existen mercados no competitivos. Por ahora, sdlo concentramos Ia atencién en mercados competitivos. 3.2. La demanda Piense el lector unos minutos en quiénes representan la demanda de un bien o servicio. Una primera respuesta, podria ser todas aquellas personas que deseen consumir dicho bien o servicio. Esto sin embargo constituye un error. Imaginese el lector que quien escribe deseara tener una Ferrari Ultimo modelo. Si ese fuera el caso, éestaria él “demandando” una Ferrari? La respuesta es negativa. Slo demanda un bien quién ademas de desear consumir dicho bien, tiene el dinero para poder comprarlo. Volvamos ahora sobre el ejemplo de la carne. Quiénes demanda carne en el mercado? Demandan carne todos aquellos dispuestos a comprarla y que ademas tienen un nivel de ingreso suficiente que les permite adquirirla. Tratemos ahora de graficar una curva de demanda. éQué forma tendria? Coloquemos sobre el eje vertical el precio y sobre el eje horizontal la cantidad. Facilmente, el lector puede intuir que tendria pendiente negativa. Cuando mas alto sea el precio, menor sera la cantidad de carne que la gente querrd comprar. Cuando més bajo sea el precio, mayor serd la cantidad de carne que la gente querré comprar. Debemos distinguir sin embargo la demanda individual de la demanda del mercado. La demanda individual tiene en cuenta Gnicamente a una persona y su voluntad de comprar carne en relacién con sus ingresos. La demanda de mercado es la sumatoria de todas esas demandas individuales. Esto nos permite analizar también el desplazamiento “sobre” la curva de demanda, de un desplazamiento “de” la curva de demanda. En el primer caso, si el precio baja, la cantidad demandada sube. Ese desplazamiento se genera “sobre” la curva. En el segundo caso, si hubiera un aumento en el ingreso de una persona, ella podra demandar mas carne a cada uno de los precios posibles, lo que implica ahora un desplazamiento de la curva de demanda hacia afuera. 3.3. La oferta Pasemos ahora a la oferta. {Quiénes representan la oferta de carne? Podemos pensar en toda Ia industria ganadera, o simplemente en las carnicerias, en funcién de la definicién que ofrezcamos del mercado que queramos analizar. Claramente, el productor ganadero es esencial en la cadena productiva de la carne, pero quizds sdlo queramos analizar el mercado de la ultima etapa del proceso, es decir las carnicerias, quienes no producen carne, sino que solo se ocupan de distribuirla al consumidor final. Si atendemos al grafico de oferta, bajo los mismos ejes que teniamos en el grafico de la demanda, podemos intuir que ahora la curva sera de pendiente positiva. Cuanto mas alto seq el precio, mayor sera la disposicién del carnicero para vender carne. Cuanto més bajo sea el precio, menor serd su disposicién a vender. Mas adelante estudiaremos la estructura de costos que determina la curva de oferta, pero por ahora, slo nos concentramos en la forma de estas curvas. 3.4. Oferta, demanda y equilibrio En base a lo dicho, ya podemos comprender que analizar un mercado es analizar juntas las curvas de oferta y demanda de ese mercado. E! punto en el cual se cruzan ambas curvas es el que determina el punto de equilibrio, el que define hacia el eje vertical el precio de mercads, y hacia el eje horizontal la cantidad de equilibrio. El precio entonces no es arbitrario, sino que es una consecuencia de lo que ocurre en la oferta y en la demanda de ese bien o servicio. Atendiendo a un mercado concreto como la carne, cuanto mds valore la gente un producto mayor sera su precio. Si hubiera mayor demanda de carne, eso significa que la curva de demanda se desplazaré hacia la derecha, subiendo su precio y la cantidad de equilibrio. Al mismo tiempo, si los productores ofrecieran mas carne en dicho mercado, la curva de oferta se desplazaria hacia la derecha y hacia arriba, bajando el precio. 3.5. La elasticidad y su aplicacién Otro aspecto que debemos tener en cuenta es el de Ia elasticidad, que es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de Ia cantidad ofrecida a uno de sus determinantes. El concepto més frecuentemente utilizado es la elasticidad-precio de la demanda, que es una medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variacién de su precio. Como ejemplo, podemos citar las medicinas en general, 0 la insulina en particular. Si un médico nos sugiere un medicamento, estamos menos propensos a preocuparnos por su precio. Esto hace de Ia insulina un bien inelastico. Sera determinante en la elasticidad la existencia de bienes sustitutos cercanos, si se trata de bienes necesarios o bienes de lujo, la forma en que definimos el mercado, e incluso la consideracién del horizonte temporal para el andlisis. 3.6. La elasticidad de la oferta La elasticidad-precio de la oferta es una medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variacién de su precio. En este caso, es determinante la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien. Por ejemplo, el suelo situado en frente de la playa tiene una oferta ineldstica porque es casi siempre imposible producir una cantidad mayor de él. En cambio, los bienes manufacturados, como los libros, los automéviles y los televisores, tienen una oferta eldstica porque las empresas que los producen pueden mantener abiertas mds tiempo sus fabricas cuando sube el precio. En la mayoria de los mercados, un determinante clave de la elasticidad precio de la oferta es el periodo de tiempo examinado. La oferta normalmente es mds eldstica a largo plazo que a corto plazo, puesto que en el corto plazo no pueden modificar sus estructuras. 3.7. Los controles de precios Deciamos més arriba que los precios no son arbitrarios, sin embargo, al gobierno le preocupa muchas veces que los precios de mercado sean mas altos que el nivel deseado. Si volvemos sobre el mercado de la carne, el gobierno argentino podria preocuparse en un determinado momento en que su precio sea lo suficientemente bajo para que todos los argentinos puedan consumirlo. Imaginemos entonces que su precio de mercado es de $ 50, pero el gobierno quisiera reducir ese nivel a $ 30. Una forma de bajar el precio es hacerlo por ley 0 decreto. El gobierno impone penas a aquellas empresas que vendan carne por encima de $ 30. Esto cambia completamente los incentivos en este mercado. Ahora el carnicero debe bajar el precio, lo que lo obliga a reducir lo que paga al frigorifico por la carne, y éste a su vez, reduce el valor que esta dispuesto a pagar por la carne al productor ganadero. Si todos estos precios bajan, el productor ganadero en Ultima instancia estara menos dispuesto a seguir produciendo carne. Al mismo tiempo, en este mercado intervenido, la gente estara dispuesta a consumir mas carne, para aprovechar su menor precio. La consecuencia del precio maximo es un desequilibrio en el mercado de la carne, ya que los productores reducen su oferta y los consumidores aumentan su demanda. La consecuencia légica es un exceso de demanda. Posiblemente los supermercados vendan las existencias de carne que tienen a $30, pero es factible que a las 11 de la mafiana esas existencias se hayan agotado. No hay suficiente carne para abastecer todo el mercado a ese precio. El caso del precio minimo es similar, pero ahora aplicado al mercado de trabajo. Imaginemos que en el sector de la construccién se paga un salario de mercado de $4000. Ahora el gobierno considera demasiado bajo este nivel de salario y decide implementar una ley de salario minimo que fija el salario a $5000. Ahora el exceso es de oferta. Hay mas trabajadores interesados en ofrecer su fuerza de trabajo, pero al mismo tiempo hay menos empresas dispuestos a incorporarlos, puesto que se encarecié el costo de la mano de obra. La consecuencia légica es el desempleo. Si bien los precios maximos y minimos pueden surgir de buenas intenciones, el andlisis econémico nos muestra que muchas veces el resultado final es opuesto al buscado. La base de este andlisis se basa en uno de los principios de economia que observamos en la clase 1: “los incentivos importan 3.8. Los impuestos El Estado necesita cobrar impuestos para desarrollar sus funciones, pero estos impuestos nunca tienen un efecto “neutral” sobre la actividad econémica y los precios. Los economistas utilizan el término “incidencia de un impuesto” para referirse a la distribucién de la carga de los impuestos, es decir, la manera en que se reparte la carga de un impuesto entre los participantes del mercado. Un impuesto puede afectar directamente a los vendedores o a los compradores, pero en general, la “incidencia” ultima hace que ambas partes compartan el costo, con la excepcién de casos extremos. \Véase por ejemplo el caso de un impuesto que recae sobre un vendedor. El impuesto es para el vendedor un costo adicional. Si el costo aumenta, la empresa ofrece menos cantidad del bien que pretende comercializar. La empresa puede entonces aumentar el precio de venta esperado y trasladar el costo al potencial comprador, pero no podran evitar ninguno de ellos la pérdida de bienestar. Lo dicho nos muestra una de las disyuntivas centrales en la economia. Mas impuestos permiten més gasto publico, pero al mismo tiempo reduce el consumo de las familias sobre las que recae el impuesto. El alumno debe tomar estas clases sdlo como introductorias a los temas del programa. Se sugiere como complemento Ia lectura de los capitulos 4, 5 y 6 del libro de Gregory Mankiw, Principios de Economia.

You might also like