You are on page 1of 12
406. LA ACCION PENAL La imposici6n de una 6 ee ae Peaa 40 lo depende de la concurtencia de lo que exige cumplit una serie ge requistos fo males pane es una pretension punitiva, Consiguientem, mt, sentencia es necesario cumplir Una serie eee p aya ex () UN acto de ejercicig dela “i i in (iii) acusacién; (iv) defensa; (¥) prueba; final. ’ |, MODALIDADES En el sistema de enjuiciamiento establecido Por la ley 23.894, la accién penal €s una atribucién que en Principio corresponde al Esta- do, quien la ejerce a través de los funcionarios a cargo del Ministe- tio Pablico, quienes deben requerir al juez competente la realizacion de una investigacion que aplique la ley penal en un caso concreto (atts. 180, 188 y concs.). En ese modelo, la accién penal siempre fue entendida como un requisito previo a la realizacion de la instruccién que puede ser realizada en forma directa por el juez (art. 194) o dele- gada en el agente fiscal (art. 196). El objeto de la instruccién es inves- tigar si'se ha cometido un delito e individualizar a autores y participes (art. 193 y ss.), para luego del debate oral (art. 363 y ss.) establecer la responsabilidad de los imputados, y en su caso, imponerles la pena legalmente prevista™), ng —_ it . I trad. por Cérdoba Roda, (1) Mauraci, Reinhart, Tratado de derecho penal, tll, Niel, Barcelona, 1962, ps 615 y ss, JescHeck, Hans, ba ccrecho pea Parte general, trad, de Manzanares Samaniego, 4 ec. coli 138 Tel age ar: Mec ie Coma gate 7 i al _ 7 di , PS. Ys con, tad or Miguel Orme foeal ene Eada de Dre ta. de Scanned with CamScanner a 606 y 27.063, ya que 16 la le ‘ ae or gida por el Ministerio agp yé una inve ei existe 0 NO ‘mérito suficiente para abn cuyo objeto de una o mas conductas con relevancia jutdico pen specto © ientemente, 1a fiscalia tiene el sefiorfo de la inves; 195). Consigmlei™ el titular de la accion penal es quien ten jon (art. 196 Y ss) Li que le debe permitir deat per se si ee 16 supone un escenario de mayor ne, a ac a e fe etarado que en este modelo, en Ee al blica no sea ejercida por el Ministerio Pablico, 5. ‘una suerte de privatizacion del ar penal, xe | acusador particular a proseguit fa accion, adaptando ¢ .dimiento al previsto para Jos delitos de accién privada'), procedit En el derecho argentino, Jas normas constitucionales (arts, 120, terial (arts. 71 y ss. CPen.) prevén qui soy Y de ee ede los responsables de un delito esta : ; dapor el principio de legalidad, por lo que cuando considera reunidos Jos requisitos legales, no solo el fiscal tiene la potestad de ejercer la accion penal, sino ademas el deber de haberlo. Consiguientement, la accion penal piblica debe ser iniciada de oficio, y como principio general", su ejercicio no puede ser suspendido 0 cancelado®, ha previsto torizando al IL, NATURALEZA La accién penal es una funcién a cargo del acusador que consiste enreclamar la intervencién del érgano jurisdiccional, para que resuel- Polaino Navarrete, Obras Completas, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2007, ps. 31 ys. Ro- xiN, Claus, Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, p. 81; Soter, Sebastién, Derecho penal argentino, t. Il, Tea, Buenos Aires, 1976, P- 439; Nusez, Ricardo C., Tratado de derecho penal, t, lI, Bibliogréfica Omeba, Buenos Aires, 1987, p. 127; Vélez Mariconos, Alfredo, Derecho procesal penal, t |, Leme ‘Cérdoba, 1982, ps. 276 y ss. (2) Cfr. Pastor, Daniel R., Lineamientos del nuevo Cédigo Procesal Penal, Ab Hoc, Buenos Aires, 2015, p. 80. (3) Cfr, Pastor, Daniel R., Lineamientos, cit., p. 30; Ibin, “Acerca del ren Cini dea vicina ene procedimiento pena. Tendonies nacionales € inter trad, de Guariglia y C6 i jencia pen” (4) Tanto el sistema adoptado por ley 27.0¢ vari ientos proce gales locales: ext ar ado por ley 27.063 como varios cordenamientos Pi i. Bu ¢ igentes en la ciudad de Buenos Aires y la prov! lenos Aires, prevén numerosos su isponibili ion per lo que se os denomina regulacion ipuestos de disponibilidad de la accion pel ' Rt neamientos..., ct, p. 29. 'es materiales impropias, Asi, Pastor, Danie’ 5) Chr. Pastor, Daniel R, Lineamiento..., cit, p, 27... Scanned with CamScanner r BIERCICIO DE LA PRETENSION PUNITIVA, or derecho corresponda, La ; joque em ‘orresponda. La importanci on ect « ) condicior importancia de I ‘orque a) na la pes la peticin esta dad Piccion. etsecucién; y b) determina el limite de jendo el ejercicio de la accién penal un : cci6n pe presuy je ho mance Poti dl derecho proce y no una ion de tial”), pero es habit svesti ena s habitual que su ejercicio esté La ae ba peau y la prescripcién de las accio- nal 1 las en el Codi i i i igo Penal (arts. 71 y ss.), fandamenta la gpiniga de quienes consideran que a candles a aren A Eee aie que las condiciones de operatividad de ta rete iene que ver con el d 0), De acuerdo a ese punto de vista, eee aese €s necesario escindir la notmativa relativa al ejercicio de la accién penal, considerando que algunos de sus aspectos son sustantivos, Procurando asi sortear objeciones que tuestionaban la constitucionalidad' del Ge derecho material (arts. 71a76,CPen). corer Lo que dice la forma constitucional es que corresponde al Con- greso, dictar el Cédigo Penal sin alterar las jurisdicciones locales fart. 75, inc. 12, CN), por lo que la legislacién procesal es atribucion de las provincias. Sin embargo, de esa norma no se sigue que deba (6) Roxn, Claus, Derecho procesal penal, cit., p. 48; Pasado, presente y futuro del derecho procesal penal, versi6n castellana de Guerrero Peralta, Rubinzal-Cul- zoni, Santa Fe, 2007, ps. 9 y ss.; GOsset, Karl, El derecho procesal penal..., cit,, t., 8.31 y $8, TIEDEMANN, Klaus, “El derecho procesal penal. Introducci6n al derecho penal y al derecho procesal penal”, en ROXiN’- ARZT - TIEDEMANN, Introduccién al derecho penal y al derecho penal procesal, Ariel, Barcelona, 1989, ps. 169 y ss.; Mage, Julio B. J., Derecho procesal penal, t. Ii, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2003, ps. 287 y ss. () Ast Gouoscumipt, James, Derecho, derecho penal y proceso, ed. de Lopez Barja de Quiroga, Marcial Pons, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, 2010, ps. 635 y ss. (8) Cf. MauRACH, Reinhart, Tratado..., cit, tl, p. 615; JescHEcK, Hans, Tratado..., it, p. 821; JescHEck, Hans - WeIGEND, Thomas, Tratadostapcit.) ps. 976 y ss.; TIEDE- NaN Klaus, “El derecho procesal penal...” cit. ps. 169 y $8.1 GosseL, Karl, El dere- cho procesal penal..., cit, t. |, pS. 31 Y 554 ROXN, Claus, Derecho procesal penal, Cit, p. 81; Maier, Julio B. J., Derecho procesal penal, cit., tN, te pt y 8 (9) i 10 penal argentino, cit,, t. Il, p. 443; NUNEZ, Ri- cade © roe sPeseta7 ono punto devia en PasToR, Daniel R, Ut Neamientos, cit., p. 27. (10) La enti en Zarranonl, Eugenio R., Tratado de derecho pe- na Pa iti ae puede wei Oe, 1983, 59 no aparece desaladsen ARON, Eugenio R. - ALAGIA, Alejandro - SLOKAR, Alejandro, Derecho Panel oo Beneral, Ediar, Buenos Aires, 2000, p. 855. aii Scanned with CamScanner STEBAN RIGH! 608 - ser puesta en tela de juicio la potestad del Estado federal para legisla esta materia. ae Ello es asi porque es razonable ave as ee = incaya a texto algunos presupuestos procesa! les, cl nee echa relacig con el derecho penal material asi lo exige, i e Fos 1Oce como fut co ern Hecuada técnica legislativa, En consecuencia: aungy daira que las condiciones de ejercicio de la accion penal y aunt? cripcién sean materia procesal, como estan estres ao vinculadas al problema global de la pretension pontives ae i aconsejabe a las regule el Codigo Penal, cuyo dictado es faculta del Congreso Nacional (art. 75, inc. 12, CN). IIL. REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD El principio general es que el ejercicio de la acci6n penal no esté supeditado a condicién alguna. Sélo por excepci6n la ley requiere la concurrencia de ciertas exigencias, a las que se denominan requisitos de procedibilidad. Asi, la norma por la que se incrimina la quiebra fraudulenta (art. 176, CPen:), establece que la accién penal requiere que el comerciante a quien se acusa, previamente haya sido declarado en quiebra en sede comercial. Estos requisitos de procedibilidad no son presupuestos de punibi- lidad, pues no condicionan la pena sino la verificacién del proceso!”. 107. CARACTERISTICAS DE LA ACCION PENAL La accién penal es piblica, no procede de oficio, y como es regida por el principio de legalidad, es indivisible, indisponible ¢ irrevocable. I, PUBLICIDAD. i EL principio general segiin el cual la acci6n penal es de cardcter PY ico, no s6lo esta motivado en que su regulaci6n es parte del dere 0, (11) Waza, Hans, Derecho penal alemén. Parte general, rad. de la 11+ €4,3¢ q le chile mana por Bustos Ramirez y Yéfiez, Editorial Juridica de Chile, Santiago 4 1976, p. 88; scr, Hans, Tratado..., ct, 506 escneck, Fans - Wee® mas Tata, Cit,, p. 976; STRATENWERTH, Giinter, Derecho penal, Parte gene! tal por Cancio Melidy Sancineti, Hammurabi, Buenos Aires, 2005, p-13 pat laus, Derecho penal... cit, t. |, p. 984; Faster, Helmut, Derecho Per?" 6 general, trad. de la 4* ed. de Sancinett, Hammurabi, Buenos Aires, 2011, Pais, s, Giinther, Derecho penal, Parte general, Marcial Pons, Madrid, 1995: - Scanned with CamScanner Teeter BIERCICK IO DELA PRETENSI Gy PUNT IVA, 609 ico"), sino fundamentalmen gesinad satitacetinereses cole S€ ta de una actividad gen ON SU eercicio a os pace cxeePeiOnales ‘iculares (13), 1), OFCIALDAD Oto principio general es g de oficio por los fiscales y a, gstado. A diferencia de algunas experienci: rige en nuestro derecho un sistema de monopolio en el ejercici is accin penal en poder del Ministerio Pablice, yo nee oie la actuacion le querellantes Particulares, autisnes on a se auusriza estan facultados para actuar como acusadores sin inte-vencibu lel Ministerio Pablico (art. 73, CPen,), in intervencién del Como consecuencia de la adopcién de principios derivados del sis- tema acusatorio, en algunos paises la apertura de un procedimiento penal no puede ser hecha de oficio, requiriéndose en todos los casos. denuncia 0 querella previa. Por el contrario, en el derecho argentino rige el principio general segiin el cual la policia o las fuerzas de se- guridad deben investigar los delitos de accién piblica por iniciativa propia, en virtud de denuncia o por orden de autoridad competente (arts. 71, CPen.), Enel sistema adoptado por la ley 23.894, se establecié como prin- cipio general que investigar los delitos es atribucién de jueces de ins- truccién (art. 194), pero para iniciar la investigacién requieren un estimulo ajeno. Consiguientemente, los jueces no pueden actuar de oficio, pues necesariamente.la instrucciGn debe ser requerida por el fiscal (arts. 180 y 188, CPPN). En cambio, en el modelo de la'ley 27.063 la accién piblica es éjercida por el Ministerio Piblico, sin perjuicio de las facultades que concede a la victima: La fiscalia debe iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no’ podra suspender- ue la accién te los jueces, Penal puede ser ejercida ambos funcionarios del (12) Ast, Aicatk Zamora vy Casti.io, Niceto ~ LEVEN, penal, t. Il, Kraft, Buenos Aires, 1945, p: 59- (13) Florin, Eugenio, Elementos de! de Castro, Bosch, Barcelona,-1934, p. 178; Leone, ir Cesal penal tI, trad. por Sentis Melendo y Ayerra Et P. 137; Roxn, Claus, Pasado, presente. it» Ps 9 Y 8 Sit, p. 87; Gosseu, Karl, El derecho procesal penal... loB.),, Derecho procesal penal, cit, t- Ricardo, Derecho procesal .cho procesal penal, trad. por Prieto yee, Giovanni, Ttado de derecho pro- edin, Ejea, Buenos Aires, 1952, ; Derecho procesal penal, I ps3 y s5.; MAIER, Jue 1, ps. 828 y 5s. el Scanned with CamScanner esTEBAN RIGH! 610 to en los casos expresamente coal cesat, EXCEPT "D blico Fi : se, interrumpirse a ea ol Ministerio Piiblico Fiscal! tiene asu yyistos (att. ea Jos delitos ¥ Ja promocion © ci6n penal argo la investigacion articipes (art- 88, parr. 1°). publica contra Jos autores Y P’ / L IM. Ex pRINcIPIO DE LEGALIDAD PROCESA! sti incipi i . 71, CPs is cincipio de legaliaa art. 71, CPen,), Como consecuencia de ros presupuestos de un hecho punible, toda oe on Ia accion penal, por lo que en Principio le esta a eae de hacerlo invocando razones de oportunidad. 5 bargo, como consecuencia de la reforma procesal revista ealaley 27 063, se modificd esa ea para esrableet ae e | pein idad rig irigio de las reglas de disponibilidad de la de legalidad ge $id PEE isacion procesal. Es quel site ma de enjuiciamiento de la le "77.063, prevé los siguientes criterios de oportunidad: a) principio de insignificancias b) estimacion de que la eervenci6n i es de menor relevancia, © comisi6n de de multa, inhabilitaci6n o condena hechos que tienen prevista pena dé ejecucién condicional, c) supuestos de pena natural, y d) poca im- portancia de la pena considerando sanciones ya impuestas, la que cabe esperar en otros hechos investigados, 0 la impuesta 0 que pueda imponerse en el extranjero (art. 31). El efecto de la disposicién de la accién penal en funcién de criterios de oportunidad, extingue la ac- cién penal (art. 32), salvo que se declare de accién.privada a peticion de la victima (art. 33). La consecuencia en el Ambito del derecho penal material, fue pre- ver que “asimismo, son acciones privadas las que de conformidad ton lp dispuesto por las leyes procesales correspondientes, surgen de Ie conversibn de la accién publica en privada o de la prosecuci6n de la acci6n penal por parte de la victima” (art. 73, parr. 2°, Pen.) ~ Bn todo caso el principio de legaidad no impide una discrecions lidad técnica, en cuya virtud el Ministerio Piblico puede abstenerse de accionar cuando considera que no hay suficientes fundamentos legales. Pero en el derecho argentino no se prevé una discrecionalidad politica que permita al fiscal disponer de la accién, pues salvo las excepciones incorporadas por ley 27.147, el principio de oportuni ¢s ajeno al sistema adoptado en el Cédigo Penal (art. 71, CPen.)"*- (14) Cfr. ley 27.147, BO del 18/6/2015. i fr. ley 27.147, BO del 18/6/2015. ») Cir. VELEZ MARICONDE, A\lf : wa , Alfredo, Derecho procesal penal, cit, tl, pS:277 NE, Julio B. J, Derecho procesal penal, cit, be ps. veh a ysi Scanned with CamScanner BJERCICI OD a APRETENSON PUNTA gt ayirevocabl lad Como consecuencia dela lepalid aH el cual una vez ejercida lad, la accién es irrevocable, moti- a Se agota en |, ‘i gecones privadas esta caracteristica desaparece ya pea see , ya que el particular gue la eeree dispone libremente de ella, pudiendo desistirlat”) B) Indisponibilidad Esta caracteristica es también consec idad, pues significa que la accién 1 os funcionarios que el derecho po: Como el fiscal no puede libremente penal y su posterior mantenimiento, isecuencia del principio de le- Snicamente puede ser ejercida sitivo establece (art. 120, CN). resolver si ejerce o no la’accién ; tampoco puede transferirla™!: Debe considerarse una excepcién a la regla de indisponibilidad de laacci6n publica, el supuesto que es consecuencia de normas procesa- les en cuya virtud, se'prevé su conversion en accion privada (art. 73, parr, 2°, CPen.). , ©) Indivisibilidad La accién es indivisible porque alcanza a todos los que hayan par- ticipado del delito denunciado'”, 108. CLASIFICACION DE LAS ACCIONES PENALES Dado que en el derecho argentino rige el principio general segtin el cual la accién penal es piblica (art. 71, CPen.), excepcionalmente su ejetcicio estd condicionado a la instancia de un particular (art. 72, CPen.), o se atribuye a particulares la atribucién de perseguir delitos en forma exclusiva (arts. 73 y concs., CPen.). |. ACCION PUBLICA De conformidad con el derecho vigente (arts. 120, CN, y 71, CPen), el ejercicio de la accién penal por el Ministerio Pablico no — (17) Maer, Julio B. J., Derecho procesal penal, cit, tl, ps. ea a cote & (18) Dado ‘el derecho argentino rige como pauta general el principio de legalidad ‘adoptado en una norma de derecho material (a. 71, Chen), Suara la constitucionalidad de los arts. 32 y 33 de la ley 27.063. Cit, PasTOR, Danis! Ry neamientos. .., cit., ps. 28 y $5- (19) ForiAN, Eugenio, Elementos. . cit, p. 179 Scanned with CamScanner ESTEBAN RIG! 612 arte de los particulares(2o, : ividad por P' A it ninguna actividad por PAY. Ris esta supeditado at ein ular de la accion publica es el Estado, Quien Consiguientementes ede un representante, 2 quien se atribuye |, . derecho argentino, la funcién de Ia ejerce de oficio a través © fees de Ministerio Publico. Be 7 de ane, an procurar justicia estd regida por 10° sis bilidad, irrevocabilidad indispo! Las reglas de derecho penal material (art. a y Sense CPen,) de. inan que en. principio, ejercer la accién ed ics es una activi. dad disponible para el Estado, ni esta supedita ne see de opor. tunidad, por lo que debe ser promovida auto! a ar a toda circunstancia en que Se haya tomado conocimient Me an feito. Sin embargo, su ejercicio puede suspenderse en razon de la investidura funcional del acusado, ‘cuando es necesario realizar previamente un desafuero 0 un juicio politico. Dado que no se ha consagrado el de la accion penal, las distintas legis! zado a quien ha sido particularmente como parte querellante, permitiéndo Ministerio Pablico. monopolio estatal en el ejercicio laciones procesales han autori- ofendido por el delito a actuar le accionar juntamente con el IL. ACCION PRIVADA A) El principio general segiin el cual el Ministerio Pablico debe in- vestigar los hechos punibles de oficio y, en su caso formular también de oficio la acusaci6n publica, reconoce como excepcién los Ilamados delitos de accién privada (art. 73, CPen.), en los que la ley reserva dl gjercicio de la accién penal, exclusivamente a a persona que ha sido particularmente ofendida por la comisién del hecho punible, debiendo promover la accién en los casos en que la victima es incapaz, su guates” dor o representante (art. 72, parr. 3°, CPen.) 2"), (20) Scrmor, Eberhard, Los fundamentos te6ri jtucionales del deve cho proce pena, Eta Bibliogia Argentina, Buenos Ales, 957, p 2 Ici, Hane Tratado..., cit, p. 816; JeScHEcK, Hans - WaiGeND, Thomas, 1 oe sche pl 7: Roxin, Claus, Derecho penal..., cit, t |, ps. 984; SOLER, Sebastian Derecho pel argentino cit tl p. 440; NORE, Ricardo C Tratado..., city th F128 Foti Buse, Carlos, Tatado de derecho penal. Parte general, .!, Abe $a Pes, Buenos Ales, 1 1990, p. 442; Vétez MaRiconoe, Alfredo, Derecho pro sll hp 7 ak Oo, A, Deco pes Pm a c ha ae Derecho penal argentino, cit., t. Il, p. 445; NUNEZ, Ps. 444y sos Vet ., t Il, ps. 146 y ss.; FONTAN BALESTRA, Carlos, Tratado... ; Viuez Mariconbg, Alfredo, Derecho procesal penal, cit. ty cit, Scanned with CamScanner BIERCICIO DE LA PRETENSION PUNITI VA 613 De conformidad con el dete i ciones privadas las que nacen es Nigente (art. 73 nias € injuriass inc. 2°) violacign qe eueMeS deli, arts. 154 y 1575 ine. 3°) concurrent ine.) incumplimiento de los deberes de des ja victima fuere el conyuge, shes B) La accion Brivada sélo debe ser promovida por |; que haber sido ofendida bes a delta eon abacidad ci que invo- fa accion queda totalmente en manos de la prion tien an de un principio de divisibilidad subjetiva puede nec sa cho eae solo algunos de los Tesponsables, ¢ inclusive renunciar a la a i6 cuando lo desee. Puede también, una vez dictada la sentencia, perdo nar al condenado. enetay exw Antes de la despenalizacién del adulterio) ién pri nadia de este delito obligaba al ofendide ¢ aotearoa ge cuentes por exigencia legal expresa (art. 118, CPen., también dero- gado). Ese era el tinico supuesto en el cual un particular no podia disponer libremente del ejercicio de una accién privada. , CPen.), son ac- ‘os: inc. 1°) calum- » salvo en los casos de esleal (art. 159, CPen,); € istencia familiar, cuando Duede ser ejercida mediante querella, C) Las normas que s6lo prevén acciones privadas como conse- cuencia de la comisi6n de un hecho punible, son en principio extrafias alderecho penal), Slo pueden encontrarse fundamentos atendibles respecto de delitos en los cuales el interés puiblico lesionado es de poca importancia, prevaleciendo en cambio intereses particulares. Esa es la raz6n por la que no resulta suficiente que inste el procedimiento, exigiéndose ademds sucesivas y expresas manifestaciones de seguir adelante hasta su culminacién™. Consiguientemente, la inclusion como delitos de acci6n privada de la violacién de secretos y la concu- rrencia desleal (art. 73, CPen.) debe ser apreciada como un error del legislador 2), : D) Como la ley 27.063 prevé criterios de oportunidad, son tam- bien ote privadas as que surgen de la conversion de la sa piiblica en privada o de la prosecucion de la accién penal por parte la victima (art. 73, parr. 2°, CPen.). ; i i tek 24.453 (BO del 7/3/1995). (22) El adulterio fue despenalizado rea a Se enaGa (23) Maurach, Reinhart, Tratado..- 28 karl - Zier, Heinz, Derecho penal, Parte fe e a eee Uren tas reglas del Cédigo Procesal Penal 25) Las mismas razon jut ua prvatzcin del ejicamien pe Jo por ley 27.063, or eit p30. ‘nal. Cfr. Pastor, Daniel R., ‘Lineamient0s.--, City P Scanned with CamScanner ESTEBAN RIGHI oS N DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA ran en una situaci6n intermedia, en ss ié instancia privada, lo que sucede Cuan do quela aad ersecutoria estatal est condicionada a que el particula, la and ae Te accion (art. 72, CPen.), exigencia que se cumpl, endo ‘a vietima pone voluntariamente el hecho en conocimients él Estado para estimular su intervencion, sin necesidad de adquirir legitimacién como parte, salvo que asi lo requiera expresamente asy. mando el rol de querellante, Luego de las reformas introducidas por las leyes 24.2697) , 5.087%, la norma vigente:establece: “son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes delitos: 1°) Los previstos en los arts. 119, 120 y 130 del Cédigo Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el art. 91. 2°) Lesiones leves, sean dolosas 0 culposas. Sin embargo, en los casos de este inciso se procedera de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés piblico. ”3°) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. ”En los casos de este articulo, ‘no se procederé a formar causa sino por acusacién o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador © representantes legales. Sin embargo, se procedera de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor 0 guardador. Il. Acci6t delitos se encuentra Feces wn depende de una 1 oe existieren intereses gravemente contrapuestos entre al- uno de étos y el menor, el fiscal podra.actuar de oficio cuando as re mas conveniente para el interés superior de aquél”. (26) Cfr. JescHeck, Hans, Tr itado, Thomas, Tratado..., cit, ps, o76y 58. Derecho penal. arte general, tl, A cit., ps. 815 y ss.; JescHeck, Hans - We'GEN, MauRACH, Reinhart - Gosse,, Karl - Zi, Hein Ase, Buenos Aires, 1995, ps 952 ¥ 1 ao cit, tl, . 131; id," , cit, t. Il, p. 449; NUNEZ, Ricardo C., Trata te 3 i a ‘Ciatutaleza dela instancia privada del ofendido® JA 1968) Gr ui, Cage gal cl salpenal ci Ll, p 23} 0” & 178: VELez Mazicono, Alfredo, Derecho pro (27) ADLA LII-D-4228, (28) ADLA UX-B-1488, y ss. Scanned with CamScanner BIERCICIO DELA PRETENSION PUNITI IVA 615, De lo expuesto Surge que ende de instancia Privada” he delitos en og laaccié Jas personas indicadas 3&2 intervencign, a iL accién piiblica denuncia, salvo en los supue, Tanscripta tal s6lo procede si y2°y en la oracién final dels de excepcién ae acusacién 0 tien Ja legitimacion es Patrafo segundo, Reese los ines. 1° n Propia d 0. En consecuencia, si quiere tal cardcter, en estos rine Partes y el denunciante na pe excepciones— una suerte de legitimar; én gal8* —salvo las acotadas al restringirse quiénes py ne Pay eden electuat ra formular la denuncia, A) Si bien la reforma que es Le 5 Consecuenci 25086 gener6 importantes modificaciones en el ambi delitos contra la integridad sexual, debe entenderse que (foe oer ire bs iss pe sea oa a de la sancién de la ley strepitus fori como aprecia la doctrina dominante, con lo que se alude ala eventual posibilidad de dafio moral i ciény mayor dfusién de la vivencia suds”. nt PO tenors, B) También en el caso de las lesiones, sean dolosas (art. 89, CPen.) oculposas (art. 94, CPen.), se consulta prioritariamente el interés del damnificado, de quien depende la apertura del Proceso, salvo en los excepcionales supuestos en que mediaren razones de seguridad o inte- rés publico, habiéndose apreciado que la norma concreta una relativa despenalizacién, con fundamento en el escaso contenido de injusto de esta clase de trasgresiones?°, C) Finalmente, los comportamientos prohibidos en el diltimo su- puesto alcanzan: 1) al padre o tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el contacto de menores de edad con sus padres no convivien- tes; previendo una agravante si se tratare de un menor de diez afios 0 de un discapacitado (art. 1°); y 2) al padre o tercero que para impedir el contacto del menor con el padre no conviviente, lo mudare ds = sin autorizacién judicial, estableciendo una agravante si lo mudate al extranjero, sin dicha autorizacion 0 excediendo 4 ae a misma (ley 24.270, art. 2°)". Debe entenderse que la p tino, cit. t. Il, pe 446; NURez, Ri- (23) Cte Sous, Sebati, eres Pe arp AN BALESTRA, Carlos, Tratado... 146 y 855) tt cada ‘, a 7 uCONDE, fredo, Derecho procesal pena, cit, t. |, , tll, ps. = p.278, cit, tI, p. 469. do : (30) Conran Basse, Cates TH de Diputados en la sein del 13 i ; G1) La ley 24.270 fue aprobada POF i713 de noviembre de 1993. Vid ADLA de octubre de 1993, y por el Senado en UN-D-4228, Scanned with CamScanner ESTEBAN RIGHI 616 ibles co Jitos de pee eee mediante k estos hechos punt! r inciso al art. 73, i 7 Pe pee Proposing creaci6n de un terce! ién publica, con la finalidac P eger la int, a dad ey at decoro de las relaciones entre pacires € hijos, midad personal mo del ENAL 409. CAUSAS DE EXTINCION DE LAACCION PI i 1, la muerte del j incion de la accién penal, e del impy. i ee SE prescipcin, la renuncia del agraviado en ls tado, “de. ccion privada, la aplicaci6n de un criterio de oportunidad delitos a leyes procesales, la conciliacién 0 reparaci6n integral prevista en las leyes leyes procesales, y el cumplimiento de juice in las mismas ok a eri Sones establecidas para la suspension del proceso a prueba (art 59, CPen}). Extingue también la accién penal el pago, en los de. litos reprimidos con pena de multa (art. 64, CPen.). Se trata de circunstancias que impiden el ejercicio de la accién penal, reduciendo las posibilidades de hacer efectiva la pretensién pu- nitiva estatal 2). Como extinguen la acci6n penal una vez realizado el hecho punible, no deben ser confundidas con las causas de exclusién de la punibilidad. Cuando se verifica una causa de extincién de la accién penal, el comportamiento del autor es punible pero por haberse extinguido la accién no es posible, someterlo a proceso, y ello impide que se lo sancione. En cambio, mediando una causa de exclusién de la puni- bilidad, la conducta nunca fue punible, como sticede con las excusas absolutorias. Asi, por ejemplo: es punible el comportamiento del autor de un hurto, aunque su posterior fallecimiento impida ejercer la accién pe- nal (art. 59, inc. 1°, CPen.). Por el contrario: nunca fue punible el comportamiento del sujeto que realizé un hurto en perjuicio de su cOnyuge (art. 185, inc. 1°, CPen,), " |. MUERTE DEL IMPUTADO “ Hf funsdamento de esta causa de extincién radica en la desapat- cion del sujeto que seria destinatario de la pena a aplicar, por lo que carece de sentido ejercer una accién orientada a imponerla. (32) Jescreck, Hans - Weicenp, Thomas, Tratado..., cit, p. 982. Scanned with CamScanner

You might also like