You are on page 1of 36
DISENO Y CONTROL DEL INYECTADO EMPLEANDO EL PRINCIPIO "GIN" por: G. Lombardi y D. Deere Water Power & Dam Construction, junio de 1993. Traduccién: Ing. Ulrich Hungsberg Consultivo Técnico, IMTA. MEXICO. Julio de 1993. DISENO Y CONTROL DEL INYECTADO EMPLEANDO EL PRINCIPIO "GIN" Por G. Lombardit y D. Deere** Tomado de: Water Power & Dam Construction, de junio de 1993. Traduccién: Ulrich Hungsberg, Consultivo Técnico, IMTA. MEXICO. Se deriva y presenta aqui el método del nimero de intensidad de inyectado (GIN) para el inyectado con mezcla de cemento de masas rocosas. Las caracter{sticas principales tnicas del método son: (1) una sola mezcla de inyectado estable para todo el proceso (relacién agua:cemento por peso de 0.67 a 0.8:1) con un aditivo superplastificante para incrementar la penetrabilidad; (2) una velocidad constante baja a mediana de bombeo de 1a lechada conduce _con el tiempo, a una presién que se incrementa gradualmente conforme la lechada penetra mas dentro de las fracturas de la roca; (3) el’ monitoreo de la presién, 1a velocidad de flujo, el volumen inyectado y la penetrabilidad contra el tiempo, en tiempo real, por medio de gréficos en una computadora PC; y (4) la terminacién del inyectado cuando la trayectoria de inyectado registrada sobre el diagrama de presién contra volumen total (por metro de intervalo inyectado) intersecta a una de las curvas de volumen limitante, presién limitante o intensidad de inyectado limitante como queda dado por la curva hiperbélica seleccionada de GIN (una curva de un valor constante de p-V, presién x volumen, una medida de 1a energia empleada). La experiencia en varios paises en proyectos hidroeléctricos mayores indica que el método es técnica y econémicamente efectivo. El inyectado de masas de roca con lechadas de cemento para mejorar ~gus propiedades wecénicas e hidréulicas es una prdéctica bien establecida en la ingenierfa civil. Sin embargo, esta préctica ha estado dominada por mucho. tiempo por reglas empiricas y - experiencias personales o institucionales, que conducen frecuentemente a creencias dogméticas. ‘Studio dIngegneria, Giovanni Lombardi, R. Sinen 19, CH 6648 Locarno, Switzerland. * Gainesville, Florida, USA. Durante esta década, los autores han tenido la oportunidad de trabajar en una serie de proyectos hidroeléctricos mayores en construccién en diferentes paises, con proyectistas, ingenieros geotécnicos y ge6logos, asf como ingenieros de control de campo en el desarrollo de una comprensién mejor del proceso de inyectado mediante una combinacién de investigaciones de laboratorio, teéricas y de campo. La informacién ganada por los estudios de laboratorio de la cohesién (resistencia a la fluencia) y la viscosidad dinémica de diferentes mezclas de inyectado, por medio de estudios teéricos de flujo y penetracién de lechada, y por el monitoreo de campo de presiones de inyectado y absorciones (tomas), ha conducido al concepto del Numero de Intensidad de Inyectado (GIN), como se discutiraé en este articulo. Por simplicidad, este trabajo trataré Gnicamente del inyectado de cemento de masas de roca, aunque algunas de las consideraciones presentadas pueden ser también aplicadas a suelos granulares y al inyectado con otros materiales. Se da un mayor énfasis a las pantallas de inyectado para cortinas de presas que al inyectado de ° consolidacién o de obras subterraneas, a pesar del hecho de que el método GIN ha sido empleado también algunas veces para este tipo de obras. No es el objeto de este articulo el resumir el estado de arte actual del inyectado, ya que una serie de libros recientes lo han hecho bastante bien “, Se dar m4s bien un fundamento te6rico breve seguide por conceptos tanto teéricos como précticos que conducen al desarrollo del procedimiento de inyectado GIN. La efectividad comprobada del concepto para lograr resultados mejores de inyectado y operaciones de inyectado més sencillas y mas econémicas, ha sugerido a los autores, que el método deberfa Ppresentarse a un auditorio mayor. Conceptos te6ricos del flujo de lechada y su penetracién A diferencia de los fluidos newtonianos, tales como agua o aceite, en donde el comportamiento reolégico puede caracterizarse Gnicamente por el parémetro de viscosidad, una lechada de inyectado “estable" se comporta como un fluido Binghamiano durante el flujo, teniendo ambos viscosidad y cohesi6n (resistencia a la fluencia). 2 Mientras que ambos son pardmetros de resistencia al flujo, la viscosidad gobierna la velocidad de flujo y 1a cohesién gobierna la distancia méxima de penetracién (para una presién de inyectado aplicada dada y una apertura dada de la fisura en la roca). Se han desarrollado y presentado en otro lado “" ecuaciones para calcular la distancia m4xima de penetracién, el volumen mdximo de lechada inyectada y la fuerza maxima total de levantamiento ejercida sobre el rea de inyeccién. Sera suficiente aqui hacer notar que la distancia méxima de penetracién lograda por una lechada de inyectado es directamente Proporcional a la presién aplicada y a la apertura de las fisuras y es inversamente proporcional a la cohesién de la lechada de inyectado. De esta manera, para mejorar la renetracién de la lechada en fisuras de roca finas, es necesario incrementar la presién de inyectado o reducir la cohesion de la lechada, o ambos. | Quizas el mayor valor de las ecuaciones de flujo Binghamiano consiste en proporcionar una visién del proceso de inyectado con relacién a los factores que influencian la penetracion de la lechada en una fisura de roca y la extensién de las fuerzas de levantamiento creadas por el proceso de inyectado. Mientras que las lechadas estables (definidas como aquellas que exhiben en dos horas una decantacién menor del st de agua clara en la parte superior de un cilindro de 1000 ml) pueden aproximarse al comportamiento de un fluido Binghamiano , no es razonable aplicar las ecuaciones a lechadas delgadas y acuosas. Tales mezclas delgadas o lechadas son suspensiones inestables de particulas de cemento en agua, que, durante el flujo de la lechada a través de las fisuras de roca, pueden mostrar un comportamiento de sedimentacién errética; erosién, re-suspensién y re-sedimentacién. Este comportamiento es imposible de predecir y caracterizar con las 2cuaciones de flujo Binghamianas o cualquiera otra. En la seccién siguiente se presentan factores adicionales que entran en la seleccién de un disefio de una mezcla de inyectado. Seleccién de la mezcla de inyectado la controversia sobre mezclas espesas contra delgadas (lechadas) seguramente continuaré por varios afios mas. Los autores han expresado en la literatura su preferencia por mezclas mis espesas 3 desde 1985 *", La prdctica de agregar del 1 a 2% de bentonita para estabilizar la mezcla y para reducir la sedimentacién, est4 siendo veemplazada progresivamente por el empleo de mezclas de contenidos de cemento m&s elevados, pero con aditivos superplastificantes. Estas dltimas mezclas son estables, ya que poseen menos cohesién y son mas penetrantes, también tienen una mayor resistencia después del fraguado. Tradicionalmente, los abogados de mezclas mas espesas han indicado varias ventajas que exhiben las mezclas espesas, ambas durante el proceso de inyectado o durante la vida titil de la masa de roca inyectada, después de que se haya endurecido la lechada. Durante el inyectado una lechada moderadamente espesa, estable » tiene las siguientes ventajas comparada con una lechada delgada: = Menor sedimentacién de los granos de cemento durante condiciones de flujo lento. ™ Menos agua de sangrado que acomodar como resultado de la exprimida o filtracién en zonas estrechas en las trayectorias de flujo, con menor bloqueo prematuro; = Mayor estabilidad en el tiempa y distancia como un fluido ~ predecible (fluido Binghamiano con una cohesién y una viscosidad dindmica dadas); y ™ Menos riesgo de hidrofracturamiento (también denominado particién hidréulica o efecto de gato hidrd4ulico) y levantamiento de los estratos geolégicos, debido a una caida répida de presién alejada de la perforacién de inyectado como resultado de la cohesién de la lechada (y el llenado de la fractura con una lechada de alta calidad en el caso de tal ocurrencia). Durante la vida Gtil de una lechada endurecida en fisuras de roca, la lechada espesa tiene las siguientes ventajas en comparacién con ana lechada delgada: | 4 Menos contraccién durante el fraguado y con esto una mayor liga 410 largo de las paredes de 1a fisura en la roca y menos riesgo de ana reabertura; = Mayor densidad y mayor resistencia mecénica, debido al mayor contenido de cemento y con ello una mayor resistencia a la erosién fisica y tubificacién. ™ Menor porosidad, menor permeabilidad, y una mayor resistencia de -liga y con esto una resistencia quimica mayor contra la lixiviacién y una mayor durabilidad de la pantalla de inyectado durante la vida Gtil de la presa. La lechada estable, debido a su cohesién, requiere presiones de inyectado mayores para alcanzar la misma distancia de penetracién comparada con una lechada delgada. sin embargo, por medio del empleo de una pequefia cantidad de aditivo superplastificante, ambos parémetros, su cohesién y su viscosidad, pueden reducirse dram4ticamente. La préctica actual en una serie de proyectos mayores es la de emplear una relacién de mezcla de 0.67:1 a 0.8:1 (agua:cemento por peso) para obtener la mayor densidad y resistencia deseables de la lechada endurecida y un superplastificante para reducir la cohesién y viscosidad durante 1a colocacién de la lechada. Se emplean: pruebas de laboratorio para determinar las propiedades de flujo, sedimentacién, fraguado y de resistencia de diferentes mezclas de inyectado para diferentes cementos y diferentes aditivos superplastificantes. los valores de cohesién y viscosidad pueden obtenerse en el laboratorio, empleando un viscos{metro rotatorio con cilindros concéntricos. Sin embargo, puede emplearse también el medidor sencillo de placa de cohesién “*, Este es una pieza de una placa de acero rugosa, de 100 mm por 100 mm por un espesor de alrededor de 1.8 mm, que se pesa antes y después de sumergirla por unos segundos en la mezcla de inyectado. La diferencia en peso, dividida entre el rea de ambos lados da el parémetro de cohesién en unidades de resistencia al esfuerzo cortante. Es conveniente dividir la cohesién C entre el peso unitario de la lechada y, expresando la cohesién relativa G=C/y, que es la que normalmente. se reporta. Se da generalmente en mm, y los valores t{picos son de 90.2 a 0.35 mm para lechadas espesas sin aditivo superplastificante. Con aditivas, la cohesién aparente, baja a valores de 0,08 a 0.15 mm, para el rango recomendado. Es de * interés notar que el valor de Ces de hecho el espesor de la lechada de cemento, que se adhiere a cada lado de la placa de cohesién. La placa de cohesién debe ser suficientemente rugosa, cortando pequefias ranuras que se intersectan sobre su superficie, de manera que 1a adhesién entre la superficie del acero sea mayor que la cohesién entre la capa superficial de la lechada adherida y el resto de la lechada; de otra manera la lechada se deslizar4 de la placa. Otros valores t{picos de laboratorio son: peso especifico de la lechada, 1.59 a 1.67 t/m (99.2 a 104.2 1b/ft}); tiempo de flujo del embudo Marsh de 29 a 32 s; y resistencia a la compresién a los 28 dias de 15 a 20 MPa (2250 a 3000 lb/in’). Otro punto que deber4 mantenerse en mente, es la pérdida potencial .de agua al inyectar roca seca, arriba del nivel de agua subterrénea. En el caso de que se espesara la lechada por esta raz6n, se incrementarfa su cchesién (se aumentarfa la friccién interna) al grado que ya no se podria inyectar nfs lechada. Una préctica prudente es la de inyectar agua por un periodo de tiempo Para obtener una saturacién parcial de la masa rocosa, precisamente antes wrva AAS) Ost 's'Zz10001 002 | 0 |OOSL 28% | OF 0002" 0S bosz< vw amg) (wyljGeqy (wrseqy — “Ad NID avarswaint “OWLS! 3 NOISHd a Zyl) d S oO ( ASSES ea Cine NNT : “OOVLIIANT 730 NOLDVNIWYAL = 4 “AFOANGIWVUNLIVYSONOIN = H *OQVLIGANI 130 OLDINI = 0 “GVOTaVULINSd (a) ~ 30 ONT (#) *O0VIIIANI 30 NOISIUd (¥) *NOTS3U90Ud 10S VNN 30 OOVLI3ANI 30 OS3D0Nd *¢ ‘OLY / (uw) b -vaw231 30 (a) waza 30 orm 0, (som) iow = i Aoarevosey sbunea(o) “+ (eq) d*e0nsnu 30 wors3ua(e) 2 *VOVHO37 30 W3Y VWOL = JA “A f00VLDAANI “30 “WN V3 NOISSUd = Jy tOUVL93ANI 730 “WHI OINNd = 4 “VOVHOTT 30 VOL VINOD Gif) ova nave and = ¢ ‘Iva 30 vHOL NOIS3Hd OGVLDAANI 30 AU VIYOLIAVUL = 7 {VqVHO3 30 VHOL VULNOD NOIS3Yd ALIWI VAUD = T #30N00 3 *(O31d11) NOIS3U90Nd VIOS VND 30 OAVLD3ANI 3d - “(ONdEL) OOvL JSANI 3d SINOISIUIONd SVT S¥dOL 30 SVIYOLISAVUL SVT 30 SITVNIS SOLNNd “OOVLI3ANT 30 VTWWINVd NN Vue OOVLSANI 730 SOgVITNSIY 30 O1WWara *S. “OLY To REET perrcsernarrss ey SVIIVIDNEL S3NOIDYUOJIIE SY i a ;TTWNOLDIGY S3NOIVUOAUSa BL “OQVIDIAN 30 GVOISHAINT V1 “WOWVD A ¢ NOISRd CY) *266T “d°h/9 ONRRVE “OODGH “VaTINNY WSRd "V9 ‘914 RES > 30 LIMIT QUINTON A OTROSEY NIWA VAIN) » “€ SMMIIIIG VOVIOINT = 72-20 NOTSR90Ns * (egd a = = 3 “NBAYTOA VULNOD C/o > QYOTUEVULRY (8) +2661 “€ RAWAIIIG VOVIOUNI *Z2-CT NOISROOUd "d°h/9 ONTANE “OOIKIH “VETINMEY VSR 89 “914 2A “NBATTOA WUINDD (47>) QVOrIEVULRGM (2) 22661 “€ RANGING VOVIOUNT “22-21 NOISROO "4°19 ONTRMT “COXA “VATION YS3id “9 “914 3s

You might also like