You are on page 1of 15
7 GOR El pequeho grupo Carlos Mufiez C. “St, estudio quinto semestre de psicologia... Somos aproxi- madamente 100 estudiantes... Soy miembro de una orga- nizacién politica... Trabajo en una empresa como jante... Vivo con mis padres y tres hermanos... Pertenezco @ un club juvenil... ¢Mis amigos més cercanos? Son mu- chachos del barrio donde vivimos. Me reiino frecuente- mente con ellos. ¢Otros amigos? Si... ron companeros de estudio 0 de trabajo...” (Conversacién con un alumno de la Escuela de Psicologia [U.C.V]) I. INTRODUCCIGN Cada uno de nosotros crecié en algtin grupo social, general- mente dentro de una familia. Sin embargo, en el curso de nuestro desarrollo fuimos observando que algunos de nuestros motivos. intereses y necesidades podian ser satisfechas de mejor forma en conjuncién con personas diferentes a este grupo inicial. Asi, fuimos engranando, algunas veces de manera formal, otras de manera in- formal, en diferentes grupos: la escuela, los amigos, el club, el partido politico, etc. La pertenencia de un individuo a un grupo o a diferentes gru- pos tiene, para su conducta, consecuencias importantes. En el pre- sente capitulo trataremos de examinar de manera general algunos elementos relevantes dentro del estudio de grupos. y especifica- mente el pequefio grupo. No es nuestra intencién realizar una re- visién exhaustiva de las tcorfas y trabajos experimentales que se han hecho en relacién al estudio de los grupos humanos, pues existen libros y textos de estudio que recogen lo mucho (y a la vez poco) que hay sobre este particular. En este sentido podria 195 196 on. et } Sprote (1960) sultarse a Homans (1950) ; Spr conga); ainsted (1972): Shaw (1970) En 1954, Strodtbeck y Hare publican una revision, bit; fica sobre el estudio de pequefios grupos desde 1900 4 > ca siudose 1 407 obras sobre cl tema. Sin embargo, pog gOS: ommyyec el aio 1920 como el punto de partida ‘tia de aaatogico de los grupos humanos con los trabajos ie Hees port. quien preacupade por el efecto que In pertenenci Port duo a tn grupo podia tener sobre la conducts ag fondujo a una serie de experimentos, Inicialmente, GTestudio de los grupos giraba en tomo a la superioriqnt que el grupo podia tener sobre el individuo en la ejecucige tareas especificas. A raiz de sus trabajos Allport introduce conocido concepto de “facilitacidn 5 #5 decit, el efeea Cmwlacin que tiene 1a situacién de grupo sobre’ los Cieet® ientos de las individues. ; porta. Los trabajos de Allport despiertan el interés de los por el estudio de Ia conducta del individuo en diferen Frupales, Sin embargo, Ia concepcién inicial que or Giet va tansformindose con cl corer del tiempo y. pr mente los investigadores wan prestando mas atencidn a1 ee Psicdh ntes, mech ta 105 exten laest tura social del grupo, a los clementos de personalidad dew integrantes asi como a los problemas de i sus BO 0 autoridad, ‘sta orientacion contribuyen de manera significativa los tra Bajos de un grupo de investigadores (Mayo, 1933; Dashiell, 193, Whitehead, 1988; Roethlisberger y Dickson, 1989. ete.), realizaden centre 1927 y 1982 en los talleres Hawthome de la Western Electric Company en Chicago, Estados Unidos, Aungue la finalidad prin ‘cipal de estas investigaciones eran ta de informar a los heerea de las fuentes de satisfaccién 0 insatistac srte de los empleados y obreros, se convierten en a Pee retacide tx conducin de acquéllor en sum sitios de mon También son relevantes los estudios realizados por Moreno, quien en 1934 publica la obra Iho shall survive (Los fundamento, de ia sociometria). En esta obra, Moreno le va a conceder a los fendmenos afectivos y emocionales un papel prominente en la vida y en las relaciones humanas. A través del método que clabora, la sociometria, va a estudiar los caracteres psicoldgicos de las pobla. ciones con Ia ayuda de las matematicas a través dle la descripcién y evaluacién de situaciones y procesos sociales. Esto lo logra midien- do la proporcién de aceptacién y rechazos mutuas observados entre los individuos de un grupo. 1 Inuedacctin 197 Kurt Lewin va a tener también una influen cl estudio de los grupos. Se debe a él la wtilizacién por primera ver, en 1944, del término “dindmica de los grupos”, asi como la crea cidn, en’ 1945, del primer centro de Investigaciones en dindmica de grupo cn la Universidad de Michigan, Estados Unidos, ‘Lewin (1951) formula una conceptuatiacién de los fenémenos paicosociales en téminos de campos de fuerza, que da origen a la conecida “teoria del campo", Sexiin la cual, 1a conducta de un individuo o de un grupo se inscribe en un campo de determinantes imterdependientes llamado espacio vital o espacio social. Este espa- cio es una funcién de la relacién dindmica entre el individuo 0 el grupo y el ambiente, Para Lewin, esta interdependencia va a ser la esencia de lo social. Las propiedades estructurales de este campo Vital van a estar representadas por coneeptos topolagicos y teorfas de la predisposicién a la actividad, mientras que 1as. propiedades dimimicas las representa en términos de campos de fuerza. Las ieleas eshozadas por el grupo de investigadores de la Western Electric Gompany y por Lewin y Moreno van a generar diferentes lineas de investigacién en relacién can los grupos. Sin embargo, a pesar de la proliferacién de estudios experimentales tanto de labo- Tatorio come de campo, éstos no han repercutido en el desarrollo teérico del problema. Asi, recientemente Helmreich, Bakeman Scherwitz (1972) realizaron un survey Psychological Abstract, en- contrande alrededor de 3.400 obras sobre el drca dle pequeiios gra pos entre los afios 1967-1972, y seflalan “.. que si bien, las cifras dle trabajos publicados son impresionantes, se observa una ausencia general de nuevas formulaciones tedricas”. Se han aducido un conjunto de razones que pueden explicat este estancamiento. Una de ells podria ser la gran eantidad de problemas que se han tratado de abordar en el estudio de los. gru: pos. Cartwright y Zander (1968) muestran un listado de los pro- Blemas bisicos que se han presentado en el estudio de los grupos, Jos cuales se resumen de Ia siguiente manera: a) las preconcepciones acerca de la naturaleza de los grupos; b) los problemas surgides. en la definicién del campo de estudio: ¢) la no existencia de wna orien- tacidn tebrica apropiada; ch) el problema del método o métodos en cl estudio de los grupos y d) 1a relacién de ta dindmica de grupo ‘con la sociedad en general. in embargo, desde nuestro punto de vista otras de las razones que puecien explicar en cierta forma este estancamiento ¢s ¢l surgi- miento de movimientos que han originado un gran interés hacia os Mamacos grupos de encuentro © movimientos de sensitivity determinante en 198 pr ay training desplazando el estudio mismo de 1a dinjg,, (Aaceres de este tipo de estudio pucden ser con imica como los de Carl Rogers, 1969; Egan, 1970; Lakin, SUltadog ential mess almente, y en este sentido compartiny expranuto por Shaw (1976), elm: Yor problems, Peta fod enfoques que s€ le han dado al andlisis de Jog et Cet piniones opuesias acerea de si el enfoque debe rico. En otras palabras, unos consideran que Jq Pirender los proceses grupales es a través del angie tanto que otros sefialan que generar teorias es pron’ Jo importante en esta etapa es poder entender o Pritt i ° ‘menos a través de observaciones exclusivamente oH | nuestra perspectiva, ambos puntos de vista parecen Ptrieas, mos necesario cl desurrollo- de un enfoque que perc ermita y 9 Tibrio entre la teotia y la investigacién (que, na feparables). ¥ por otra parte, que cntienda at pricy, ng) énte aislado, sino-como inmerso dentro de uma estrieey ee COM Ua soe yor que lo condiciona en una doble diteccién: tniembros en calidad de individuos como integeantey gr Vel de antes de un Il. DEFINICION DE GRUPO Se carece de una definicién general de gruy © Ya ino grupo puede estar referido a un determinade oo SL penonas que trabajan juntas © que simplemente aq wumete. presentes cn un salén al mismo tiempo, Para otros, Ia denna aplicaria inicamente a individuos que pertenercan a ung cién y que estén unides por objetivos comunes, Otro. oS que la simple reunién de individuos independientemente s€ conozcan © se comuniquen (el caso de espectadores de. be Newla en una situacién normal) constituyen tin grupo. vminht Senerah podria decirse que el grupo se ha detinido en 4 ines de una o mas de las siguientes caracteristicas: 1. Percepciones y cogniciones (Smith, 1945, ic smith, 1945; Bales, 1 2 Motivaciones y satisfaccién de necesidades (Cael) a 1960: Gurvith, 1952). ‘ . Metas de grupo (Mills, 1967; Olmsted, 1 4. Organizacién de David y Harari ¥9 Seatestn ae rape (Mc David y Harari, 1968; 199 1 Deni de epe 5, Interdependencia de lor miembres de un grupo (lain ee Thedler, 1967; Cartwright y Zander, 1968). abl; Fiedler, 1067 atgs0, Bonner, 1959; Stodgill, 1959 Interaccidn (Homans, 1950; Bonner, 6 Shaw, 1976). Citemos algunas definiciones. Gurvitch (1952) considera al grupo de manera muy ampli: Unidad colectiva que encara una obra comin, 's ¥ comportamientes comunes.” se expresa por actic tudes Canwright y Zander (1968): Jaciones mutuas as hacen inter “Un conjunto de individuos euvas ependicntes en algin grado significativo. Ast definido, et térming (grupo se Teliere a una clase de cntidades sociales que tienen en Soka la propiedad de Ia interdependencia entre sus miembros Homans (1950) : Jevta cantidad de personas que se comunican entve si, durante ciet- to tiempo, y que son lo suficientemente pocas para que cada wna Ge ellas pueda comunicarse con todas las demés, no en forma in- directa, a través de otras personas, sino cara a cara.” Olmsted (1972): Una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos ‘con lor otros, que tiene en cuenta 1a existencia de unos y otras, y que tienen conciencia de cierto ltam ert conformint® int ee €l fendmeno no es simple, ya Yormida te Indudal “cuenta une conjunto de variables que. actian ee ma en Cetanera independiente © aditiva, Seqat prac) yeas variables podtian ser detinidas comps, 88 y Shaw (90) personalidad de los miembros del grupos y earacersins fe que ve wuilizan para clicitar respuiestas que i deem ores situacionalesy ch) relaciones infos," conformidad: .¢, el experimento original de Asch, citado an 2 Por ot Pe replicado en diferentes contextor culeusae mente Mio, Prager (1970). predijo altos niveles de contr ene japoneses, Sin embargo, los resultados de sy wy en sujetos Pe mis de un tercio de sus sujetos meng evidencimg, e2 deci, que dieron respuestas correctas a pa feropinién de la mayoria del. grupo. sario « Grupo y redes de comunicacién La estructura grupal se refiere a las pautas de relacidn 4g que en un momento dado se establecen entre los miembros de A iedad o de un grupo. Existen diferentes tipos de estructura, Comprenden un conjunto variado de clementos. Cuando un individuo se incorpora o integra a un grupo, sar guiado (como ya ha sido seffalado) por la necesidad tar ciertos objetivos, lo cual individualmente no puede hace conlleva necesariamente a que dentro del grupo se produzea disiribucién de responsabilidades para la ejecucién y di de las tareas. Al mismo tiempo, dicha distribucién esté condi nada por la disposicién del individuo a asumir una w otra ta tn funcén de tus habilidades, capacidades y gustos. Este p va a dar origen a determinadas posiciones que el individu of pari dentro de la organizacién grupal, como por ejemplo, dirigentedirigido, Por otra parte, las expectativas que lleven sigo los miembros del grupo en relacién a los actos o patrone conducta esperados de la persona que ocupa determinada p \y, Fenémenot y proceson de grupo 238 constitayen Io que se conoce con el nombre de rol; éste nos sefiala la conducta de una persona en relacién a las demas integrantes del grupo, cuyos roles, a su vez, determinan el comportamiento que ddeben asumir en relacién a esa persona, Es necesario tener en cuenta que un individuo, dentro de nues: ara sociedad, esti integrado a diferentes estructuras, para cada una de las cuales existe un rol diferente. Es decir, que un individyo no posee un solo rol, sino diferentes roles en relacién.a diferentes individuos en diferentes situaciones, Estas posiciones dentro det grupo van a originar un conjunto de conexiones entre sus componentes, en términos de lineas de comunicacién, que le van a permitir al grupo promover sus pro- pias actividades y funciones. Asi, las pautas de comunicacién que se generan dentro del grupo van a constituir un elemento clave para la conformacién de la estructura del mismo. Inentaremos un examen mis detenido de la estructura del grupo en términos de sus relaciones comunicativas, conscientes de que estamos tratando con elementos particulares que se traducen en limitaciones para la comprensién global del problema Una propiedad importante de los grupos es su red de comuni- cacién. En general, los grupos sociales van a diferir en el grado por el cual sus miembros son libres de comunicarse con otros. Algunos grupos estin estructurados de una manera tan formal que cada miembro tinicamente se puede comunicar con aquellos indi iduos que se encuentran inmediatamente debajo o arriba en la jerarquia © estructura, Otros se organizan alrededor de personas cuya tinica funcién es la de recibir y dar informacién. Y finalmente (lo cual no agota las posibilidades) existen grupos organizados de manera informal generando un flujo de informacién.y comunica- cidn totalmente libre. De acuerdo a estas posibilidades de comu. nicacién, los individuos dentro del grupo sentirin que tienen posiciones centrales o periféricas en la estructuracién del mismo. Leavitt (1951) comprobé que para la eficacia del grupo y la satisfaccién de sus miembros era importante la ubicacién de las personas con respecto a la comunicacidm con los demas, Greé expe. rimentalmente diferentes patrones de comunicacién, limitando la forma en la cual un grupo de cinco personas podia comunicarse mientras intentaba resolver problemas utilizando la comunicacion dentro del grupo. Inicialmente, cada miembro del grupo obtuvo un indicio © clave acerca del problema, pero ellos debian exami nar cinco indicios mas antes de que ¢l problema estuviese resuelto. A fin de que el intereambio de informacién se produjera, a cada Cap. 7. EI pequetio py 2s i i ‘bian wansmitir je dia escribir mensajes que debian aid sujeta se fe pedis cet teomunicacion establecida. Leavitt yai se a icacion: wn circulo, w es diferentes de comuni iy cuatro patron oY y una Tueda, 10s cuales pueden ser diagramados ge na, una Y, siguiente manera: ‘ < Yy re — i Cireulo A \ & A f oi N\\ Rueda En la rueda, los sujetos en posiciones periféricas se podian municar con el sujeto que ocupaba la posicién central. En la la posicién més central era ocupada por el sujeto C. Una posici cercana a la central la ocupaba el sujeto D. Sin embargo, é tinieas mente servia como transmisor de informacién y de respuestas, dos sujetos en la parte superior (A y B) tinicamente podian p informacién al sujeto C. En la cadena Ja informacién partia d ambos extremos hacia el sujeto C, quien, a su vez, enviaba resp tas en ambas direcciones. El cireulo no mostré una organizacic consistente en su forma de operar. Casi siempre se enviaban m sajes en amas direcciones hasta que algin sujeto claboraba respuesta, Es evidente que en las redes de comunicacién descritas, excepcién del circulo, ciertas posiciones en el flujo de informaci son centrales y otras periféricas, El problema en el que estaba interesado Leavitt, era el que podia tener la variacidn de las redes en Ia rapider y efi de resolucién de problemas, ¢Cudles fueron los resultados de ‘¥, Fenémence y proces de grupo os experimento? En primer lugar, él sefialé que cada posicién en el circulo es indistinguible una de otra. En Ja rueda, las cuatro posi- ciones periféricas son similares e igualmente sucede en las otras redes de comunicacion, En relacién a los mensajes, las posiciones centrales envian mayor niimero de mensajes y las menos centrates envian menor nvimero, Respecto a cmo se sintieron los sujetos en la realizacién de la tarea, se encontré que los que ocupaban posiciones centrales en cualquiera de las redes (excepto el circulo) manifestaron estar sumamente satisfechos. Los que cupaban posiciones periféricas mostraron un alto grado de insatisfacciGn. Los sujetos que traba- jaron en el circulo, en su totalidad, manitestaron sentirse contentos y satisfechos. 2A qué se deben estas diferencias? Leavitt intenta una ‘explicacién sefialando lo siguiente: el sentimiento de satisfaccién en Jas redles menos estructuradas (por ejemplo, el circulo) surge tal vez porque este tipo de organizacién brinda una mayor in- dependencia de accion para sus miembros, se produce un menor sentimiento de estar ocupando posiciones periféricas y hay ausen- cia de lideres, 0 en todo caso, poca probabilidad de que surjan, ‘Todo ello se traduce en una red bastante activa. Por el contrari Ia rweda es menos activa, posee un lider, esta bien y establemente organizada y sin embargo brinda menos satisfaccién a sus miembros. ‘Como conelusién general, podriamos sefialar que los. patrones de comunicacién que se establecen y las posiciones que los indi- viduos ocupan dentro de ellos van a afectar su conducta, tanto en actividades, precision de las tareas y satisfaccidn, Igualmente estos patrones van a originar diferentes formas de organizacién del grupo con la emergencia © no de lideres u otras posiciones. Otro factor de relevancia dentro de la estructura comunicacio- nal del grupo parece ser Ia mayor o menor disponibilidad de infor. macién pot parte de sus integrantes. Shaw (1954) realiza una experiencia utilizando las mismas redes de comunicacién de Lea- vite (1951). El proporcions, en este caso, cinco unidades de infor- macion a wn sujeto periférico de cada una de las redes yu unidad a los miembros restantes. Eneontns que cuando se tratdba de problemas simples, la rueda requeria menos tiempo que el circulo para resolverlos, pero estos Uultimos eran superiores a los primeros en la solucién de problemas complejos. Shaw (1954) explica estos resultados sefialando que “cuando se trata de resolver problemas simples, la posibilidad de obtencién de informacién es fundamental, La rueda puede ser mas ripida que el efreulo porque su estructura tiene el efecto de determinar 216 ae funcién de identifi ual sujero jecueara 1a icar ol sf a a tao, ‘cuando la complejidad de los Probleamtola in embark ge contribucion de todos los miembrna Paice mucho mas importante. Con problemas compre, se hare jenta que el circulo, porque la posicién ceng e | éptimo de salida es excedido) {es decir, el nivel ida Mesa a la persona més débil dentro algunas WeCTjones de lider”. del gry mir Jas funci as Fancimerce, también 3€ eRCOOtS ANC Tom gy mayor informacién, €m este caso los periférs a a rato, de satisfaccidn que los sujetos aie fos del experimento de Shaw parecen ing: in suusfaceién de los miembros de un grupo no ‘sole Je Steionada por el hecho de ocupar una posicién cen ramt ‘el grado de informacion que poscan. Ademsee ‘am prencia Ia importancia de la informacion em el deems Grupo y la reeribucién de Ia misma para quienes puedan "Petia. Te embargo. Mulder (1960) postula una teorfa difere explicar los determinantes en la ejecucién de un grupo, a {que una caracteristica coman de los experiments de Leavite (It t'shaw (1954), es 1a relevancia que hacen de la estructu Sou Topics del grapo. Para Mulder, Jo que determina ta ejecuc s (emcrupo en una tarea especifiea MO es esta estructura, sino ly Gr enemina estructura de decisién, Los grupos que poscen Ccuructura de decisién mas centralizada tenderan a ejecutar una fnejor, debide a que la contribucién de los miembros indivia del grupo puede set integrada por la persona que ocupa una p cidn central © pasicién de lider. Mulder (1960) realiza un experimento para demostrar teoria, En él participan cuatro personas en la resolucion de tarea compleja. Se utilizan dos redes de comunicacién: Ja ru {como la mas centralizada) y el circule (como la menos cen zada). Los resultados del estudio indicaron que cuando la esty furs de decisidn del grupo es centralizada se produce una mejor, ms ripida y eficiente ejecucién por parte de sus miembros, p en estructuras mas centralizadas, la posicién central se caract no por una mayor entrada y salida de informacién como en la ‘menos centralizada, sino que, por el contrario, se ve reducid ‘También se produce una mayor vulnerabilidad, es decir, que cual quier alteracién en las funciones de la posicién central afecia ripi> damente ¢l funcionamiento del_ grupo toual. 27 Lidera7g0 . : io de los es cl lide- cre pect importa hes como humans Bornan jeraras Tanto Jo in embargo, en los grupos, el problema m2 # ue mtltiples factores se cee « jordar directamenté el tema del lidera nece- sie ‘algunos conceptos cstrechamente relacionades on at rie Precpe referimes especiticamente x los vérminos ro) ¥ coun rnin? sperif y Sherif (1978), dentro de una onganizacion de. gr tin ShfTeiones de rol se refieren a Jas pautas de comportam ich Priproco y a las expectativas que s¢ las asocian, entre dos @ : yds, y que son caracteristicas de lai tcracciém que Pose individ ciae para cllo, Probablemente 1a dimensién, de mds im- cone ey limiante ch cualquier grupo humano ¢s la dimensico Potpoder. En este sentico nos referimos a poder social, = decir ct Bercicio de la iniciaciva efectiva en el proceso de interaccién, a ep netividades y a Ia toma de decisiones de los micmbros del capo. El estatus va a scr la posicién (range) de un miembro en see icraxquta de relaciones de poder en una unidad social (grupo tuna jer) tal como se mide por la efcctividad relativa a Ja inicia- @) para controlar la interaccién, 1a toma de decisiones y las eee b) para aplicar sanciones en el caso de no participa acre iano sumision. Definido asi, una jerarqula de estatus es la cium Jon de poder de cualquier grupo humane, y tal vez, como gimfian Sherif y Sherif (1975), una de las propiedades mds esen- Miles que caracterizan a un grupo. ‘Como se puede observar, cl concepto de lider esté intimamente \igado al de estatus y rol. El lider podria ser definide como. el caatus mas alto © posicién de poder en una jerarquia organiza: Sonal, Por owa parte, cl liderazgo va a incluir las relaciones de sol entre el lider y los otros miembros € instrumentos para coor- dinar la interaecién. Carter (1953) ha identificado cinco puntos de vista diferentes en relacin a In definicién de liderargo. En primer lugar, el lider ha sido definido como una persona que cs el centro de atencién de la conducta grupal. En esta definicién se enfatiza la polariza- cién de los micmbros del grupo alrededor del lider. En segundo lugar, el liderazgo ha sido definide en funcién de metas grupales, es decir, el lider es visto como la persona capaz de dirigit a sus miembros hacia las metas propuestas, En tercer lugar, se ha sefia- range. ‘dominaci (leit de estudiar ya 4 act Cap. 7. peqaeto grup, 318 : e ha recibido esa denorni ella persona qu be i Jo que Nder es aquella P abt grupo. Finalmente, el lige, ha sido considera (OT veles de ejeeucién del BFUPO. fhaye aobee 12s areas Y BNET “on el estudio’ ¥ Comprensicn dey Tina primer? AP igpontancia en Uas printeras: ddcadas tiderango que coho RUN tos rasgos personales del lider. ge dei preserve siglo fe © ian cl Kderazgo ew Ta mayoria 5 ng rasgos const ns que 4 Waieaaciones, De igual Manca, se crcia que Be is texaledas simiayor o menor BALD COS TASKS oe Tos individos Lenin certo aprendizaje- Esto posibilitaba que un, rarones ee Wa ponitilidad de ser mis © menos apto para individng Mijones de lider em Un §TUPO- . cumplir 1 ‘sta concepeion del lider como una propiedad de {'protilema en Ia seleccién de lider a. ie pena ye senttiear aquellas caracteristicas que dindun de lo no Wideres, iw infinidad de trabajos que buscaban iden. ese cinteas de lor lideres, As, se realizaron studios Sc a cron rasgon (sic, intelecuales y de personalidad Fer lier en comparaciin con st semulclorey a ae mora medida que s€ desstrollaban estas invest net surgi on enemiento de decepcion. En 1940, Bird examing Bes AU Ay experimentales, localizando la sorprendente citra serie goo rages que pedian caracterizar un lider. Solamente el Secor raigor examinados (adaptabilidad, agresividad, ambi. gion, seendlencia, ec.) eTan comunes 2 cuatro o mds estudios. Bird flege 2 lr conclunidn de que existe poco acuerdo en los hallazgos devcscon escudios y que en machos casos los resultados son con. ‘tradictorion. oo. ‘Sadgit (1048) examina la evidencia de 29 raygos que apare cian en 124 extudion analirados. £1 sefiala que aunque existe acuer- do en que fos lideres son superiores 2 los nolideres en elementos tales como esxcolaridad, participacién social, estatus socioecondmico y responsabilidad, estos atributos también se pueden encontrar en tos weguidores. Ademis, sefiala que la evidencia sugiere que el liderargo es una situacion exitente entre personas en una situa- cia social y que las personas, lideres en una circunstancia, pueden ‘no serio en otra. El sefalamiento hecho por Stdgill sitda la idea del lider den- tro de un enfogue funcional o situacional, que hace hincapié en il liderargo como una propiedad del grupo y no de Ia persona, cion yor P la se Timitaba tint diferenciacan. 2 um ji vy. Fenbinenos ¥ procesoe de grupo as EI que una persona, de acuerdo a este cnfoque, Hegue a lider ¥. a depender principalmente de la exigencia que en cuanto fealizacién de tarcas le imponga el grupo. Por tanto, ef Hderazgo ho puede s¢r comprendido sin referencia a una situacion inmediata y especifica del grupo. ; EI liderazgo en este sentido seri un fendmeno ditimico, pro- ducto de la inceraccién que se establece entre los miembros de un grupo. Esta interaccién va a exar afectada por un conjunto de Biriables, cuyo examen e$ ecesario para uia Mejor comprensidn Gel proceso de liderargo. Entre estas variables se encuentran: a) la Situacién, que se tefiere a un conjunto de factores que rodean a lin grupo de individuos de forma temporal o permanente. La si- twaaén €s UN CORCEpO amplio, que comprende otros elementos importantes para la funcién de liderazgo, tales como la caracteris- tica del grupo (tipo de grupo, grado de cohesion, red de comunica- ciones, etc.), 148 tareas del grupo y su maturaleza, y los factores jnternos o externos que afectan al grupo en un momento dado. 4) De acuerdo a la tcorfa funcional, el elemento necesidades del grupo nos permite explicar el fenémeno de liderazgo ett términos de individuios y seguidores, A nivel de grupo. las necesidades s¢ traducen ¥ jerarquizan en forma de normas, c) Kn tercer lugar. s seiiala la organizacién como una variable importante. Stodgill sefitla que aun cuando se tiende a confundir el concepto de grupo y organizacion, es necesario admitir, al estudiar el fendmeno de liderazgo, que cl grupo es una parte de la organizacion, pero mo todo grupo sugiere 1a existencia de una organizaciGn. ¢) Final- mente, s¢ cita a las posiciones dentro del grupo como un factor importante en ef estudio del liderargo. La posicién es consideradt como el Jugar que ocupa un individue dentro de un sistema. sea Exe macro o microsocial. La posicién. que va a ocupar un lider esiaré determinada, en iiltima instancia, por el grupo. Algunas concepciones extremas dentro del enfoque funcional nos podrian Nevar a afirmar que no existen fuaciones especificas de fiderazeo que puedan ser enumeradas. Por ejemplo, Catell (1948) afirma que “cualquier miembro det grupo cjerce liderazgo hasta cl grado en que las propietades del grupo queden modifi- cadas por su presencia en el grupo". Sin embargo, otros tedricos han preferido restringir el término liderazgo a un conjunto de funciones mis 0 menos especificas Krech, Crutchfield y Balachey (1962) sefialan un conjunto de atorce funciones que. dependiendo del grupo y de sus circunstan. cias, vam a caracterizar el papel de un lider. Para ellos, algunas Cap. 7. EL pequeti al logro de las metas w objeriy, actividades del det ote Sunda grupo mismo. Ag ta establlidad y eador, creador de Na politica, ‘get ejeeutivo, Piel grupo, simbolo, proveedor de ye. nme air de Has relaciones internas, exe, yexstigos Ao) dividen las funciones en des amptiag Menne ¥ Sheats (UT) area del grupo, QUe se refieren a yay ccevphimiento de las metas del Rup y jy. ace al cumtmanienimiento del &7UD0, que se refiere cxones de construccion ¥ TT uo de las relaciones de trabajo, Bo aA mejor ha sagerto wna clasificacion operate ge ga pare, G pve, abl (as por enc ¥ Sheats #1 indica cinco gq, las funei caones de liderargo’ ) Iniciacion, decir. . ponerlo en marcha. . ein . se tefiere a 1a influencia que puede ejer. cer mantener en movitniento 12 accién dey RE ae informacion y opinién al. grupo. 4 eee ereacion de un lima emocional que man. en Apoyo, io a grupe ¥ facilite a les tiiembros su contr bonn a trabajar en la tarea. a) Foaluecién, que se refiere 2 ayudar al grupo a evaluar sug decisiones, metas o procedimientos. o cseme que cualesquiera sean las funcio. octane ie el ree ve fas lun solo individvo. De esta forma, Bales (1950), en su andlisis de pequefios grupos no estructurados, encontrd que frecuentemente Surgian dos lideres. Una persona era caracterizada por el grupo como el individuo que mejor podia guiar la discusién y que poscia las mejores ideas; sin embargo, esta persona no era la mas apre- ada La funcién de resolver tensiones y mantener Ja unidad del grupo le cra otorgada 4 otro miembro quien era generalmente el més apreciado por el resto. Dentto del enfoque funcional o situacional, Hollander y Ju Jian (1967) han puesto énfasis en el lider como elemento central dentro de un proceso que conlleva interacciones entre der, grupo ¥ tarea. Estos investigadores fundamentan sus puntos de vista en ‘dos consideraciones: primero, la necesidad evidente que un grupo funcional tiene de actuar organizadamente para alcanzar sus obje Vv, Fendmenon y procesos de grupe 221 tivos; y segundo, que los adeptos definen Ia situacién al responder al liderargo. Es decir, que no son simples receptores pasivos de la influencia del lider, sino que, por el contrario, reaccionan frente a ella en términos evaluatives (Hollander, 1968) . Otro clememto de interés dentro del estudio del liderargo cs el relative a la forma en que debe asumirse el mismo. En general, podriamos sefialar dos formas de liderazgo: el Ma- mado liderazgo institucional o formal y el liderazgo informal © ‘emergente. En el primer caso, el Hider es designado, impuesto pot una autoridad superior y por lo comtin las tareas que debe ejecutar son establecidas previamente, Segin French y Raven (1959), este tipo de lideres puede hacer uso de cinco tipos de poderes: legitimo, coercitivo, de referencia, de recompensa y de experiencia. Estos dos viltimos son dados por la organizacion mientras que los otros son adquiridos a través de la interaccién con los demas ¥ el uso limitado ide los poderes que le suministra la organizacién. El liderazgo informal «s producto del consenso general del grupo. Este tipo de liderazgo no es exclusive de los grupos infor- males, pues en los grupos formales se da un liderazge. informal como producto de la necesidad de los miembros de establecer otro tipo de relaciones o simplemente porque el lider asignado no dexempefia adecuadamente st papel. La forma en que debe ejercerse el liderargo fue investigada por Lippitt y White (1943). En dicho estudio, exploraron los efectos que distintos tipos de liderargo tenian sobre la conducta del grupo. Particularmente s¢ interesaron por la influencia del liderazgo adul- to variado en tres formas —democratico, autoritario y laussez-faire— sobre la conducta de nifios de once afios de edad. Los resultados del estudio sefialaron que cada tipo particular de liderargo pro. ducia estilos diferentes de comportamiento en él grupo. Ell lide- rargo de tipo democritico demostrd ser el mis efecuivo en Felacion a diferentes dimensiones de actividad grupal. Sin embargo, un estudio intercultural realizado en la India por Meade (1967). utilizando el mismo. procedimienta de Lippitt y White, dio resultados contratios. Se encomtré que los nifios tenian luna moral mds alta con Lideres autoritarios que con lideres de- mocriticos. Otros estudios (Bailey, 1953; Lansetta, 1955; Peak, 1945) han demostrado que algunos individuos pueden oponerse a un lide: rargo democritico © igualmente hay evidencia de que baje condi- ciones de amenaza o ansicdad aguda una persona puede sentinee més atraida por un liderargo de tipo autoritario, eet ES Ro, la efectividad del liderazgo, sea és Pasece entouces GUC TU gepencer fondamentalmente qe tt ritario @ democrdtieo, TE “gel grupo. En este sentido, pg PP™ Minis del Hideraego, donde intents int te lderago lat variable shtacion dl ie giterences evtilos de liderazgo pueden le sega los oe aise vonsideran las variables situacionatge meme ser emymlementacion de un sistent QUE NOS permita y,2 Me aaron de ope, Pellet Prapane un sina de io iy en cl supuesto de qui neraccign ee paegnidores esta afectadir por cl grade de per ua de aor que dicho Mder tenga sobre ellos stema propucery rien oe factores fundameniales: a} Ta posicién de pore compre esmstura de ln tea £10 telACIGM Personal engre mniembro, Hider vein de poder es definida como el grado por el exay 4, 1a pew hrema, capaciia al Hider para que los seguidorc aoniee sun dexeu> y Wderargo. La estructura de la tarea se refigre al Sols Toa el cont Ios requerimientos de las tareas son

You might also like