You are on page 1of 185
a. x EL PROCESO CONTABLE través de valores corrientes (Resolueton Técnica 10), fnalizando con alguns comentarios sobre el controveridodecreto 218 del 15/8/05, CCabe mencionar, que a los fines de aplicar prcticamente los con ‘xplos teércos, luego de cada capitulo se plantean una sere de etc. ‘los relacionados con cada tema y sus respectivas soluetones, uc servirin al lector para completa los aspectos analizados. Por altimo, y tal cua Jo expresata en la primera eden de 1986, ‘debo destacar que en la fax esprital este Hbro sigue tenendo para mi ‘special importancia, pues est realizado como un humilde homeaje 4a la memoria de ml mejor y gran amigo el sefor Liss F, Sasso: i Pate Hyco Las Sasso INDICE xv EL PROCESO CONTABLE 8. Por su agrupamiento, “ 3.1. Compuestas 4 3.2, Recompuestas 4 Plan de Cuentas =r Finalidades det Plan de Cuentas. 16 Caracteristicas del Pan de Cuenta. " Aspectos a tener presente para la confeccén de un Plan de Cuentas a Manual de Cuenta. ‘Bjereicios Pricticos.Pantcos. Bjerelco N” 1 (Denominacion de cuentas) _Bjerccto N*2 (Clasifieacion de cuentas). ‘BjerectoN* 3 (Detetarerrores de clasticaion) jerclo N* 4 (Anise de cuenta) ncn “Byerieo N” 5 (Determinar los casos correcta). Ejertco N” 6 (Reuaelon fundamental esta. jerelco N* 7 (Reuscion fundamental dinmies) [erect Practices. Solucones Bjereicio NL Bjereeto 2 Byereeio N* 3. Bjericio N* 4. Bjericio Ns. jerico N* 6. Ejercicio N* 7. (CAPITULO mt - VARIACIONES PATRIMONIALES: ‘Variciones patrmontales permutatas.., 48 1.1, Camblo de un activo por otro activo, 48 1.2, Cambio de un pasivo por otro pestvo 9 1.3, Disminuctén de un aetivo con una correlativa ‘lsminucin del pasivo. 1.4, Aumento del activo con un corslativa sumente del pasivo 1:5, Cambio de un componente del patrimonto neto or ot componente de patrinionio eto. Variaciones patrimoniales modiicativas, 2.1, Varlaciones moditiativas postivas.. 2.2. Varlactones modifcatias negativas e8eeges ‘BjerecioN* 6 (Variaciones patrimeniales) BlerccioN* 9 (Variaciones patrimoniles y parti doble) ‘jerictoN* 12 (Reglstraciones contabies) jereico N" 19 (Reyistraclones contates) cc Xv EL PnocEs0 coNTABLE noice Xv BjereciosPricticos. Solulones vs. nto B._Cuslidades dela informacion, oe 108 Bjericio N* 8 ‘i a cy Objetiidad. 1105 Bjerccio 9 70 Uniforms sei 108 Bjercici N10. ” ‘Signiicatvidad o materaldad,.. 106 Bjereicio NL. s Exposicon $ tor BjericioN* 12 % (©. Postulados dados por el medio Bjereicto N° 13, ~ Ente ” Empresa en marcha. (CAPITULO Itt. NORMAS CONTABLES, Bienes econémicos Normas profesional cst ‘Moneda de cuenta Instituto Técnico de Contadores Publics... Blt Federacion Argentina de Consejos Pofesionaes 9. Normas particulars... de Cencias Econtmicas.... jereicos Prctios. Planteos. (Consejo Profesional de Cencias Econénicas de 1a Capital Federal, aes Disposiciones legates. . 90 Normas de os onganismos de contol. a Terminologiay as manifestaciones doctrinartas.. 2 Principios de contabatiad generaimente aceptados 96 - 96 ” - 98 9s 100 ‘jercctN* 14 (Valuaclon al Cost). ‘BjereiioN" 15 (Valuaesin al Cost). BjerictoN* 16 (Valuacton al Cost) Bjericio N° 17 (Prudenca. ‘Blreclo N18 Prucencia). BjericioN* 19 (Prudenca jercicio N° 20 Devengado). ‘Berccio N° 21 (Devengad). BjercicioN* 22 (Deveagndo}. ‘Blerecio N* 23 Devengado)... jerlco N” 24 (Reatzacion), "BjercictoN* 25 (Realizact. ~ Blereicio N° 26 Vulneracion de princps)., Blereicos prictios. Soluones.. =i Bjercicio N° 14. xu er pnces0conramne Ejereicio N* 18. Bere NY 16s ig Beret N17 sei 2 i jereeio N° 18. . ms 188 Beret N18 = jereicio N° 20. ir jercicio N* 21 4 jeri N* 22 =f Ejerico N*23., 1° jericio "24. a Bjereteto NP 25. jereicio N26. (CAPITULO IV - REGISTROS CONTABLES! 147 bros 0 Registro. 1, Obiigatoros 147 i 148 poate 149 |. apeciieos 0 Espectaes. ‘Regimen normativo vigente en nuestro pais en materi de regitractincontable. 1 Codigo de Comercio. 5 2. Ley de Soefedades Comerciales (19.580)... 180 ‘3, Normas reglamentarias. 4. Otras normas diversas, ‘Secuencia de registration . rion det proceso contable moe xx ta ee Mayors. Scanian 153 Balance de comprobacion de sumas y saldos., 155 jercicos Prcticos, Planteos To 7 Uae bry re Dei 28 alice de 10 Sion ton Scones Pa Toco 27 "8 ene 28 6s ‘CAPITULO Y - BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS. Balance General. ‘Activos Comientes ‘Attv0s no Comietes Disponbiidades 173 17s 173 saree 174 174 174 Previstones.. Capital Suserpto. Aust de capital ‘Aportes no captalizados aie ee x 1 PRODESOCONTABLE noe a Resultados no asignados. 176 Procedimlento para realizar el ajuste 2a Formula de balance general 1. Clasicactn de los bros en monetarios y Estados de Resultados ‘no monetaros, none Grafco integral del proceso contabe. 2. Anticuscion de los rubros no monetarios setin fecha Bjereicios Pricticos.Planteos.. bic ghee ree Ejercicio N* 29 (Clerre de bros, estado de resltados & Determinaciin doles “deer reapectice eS E flidees poocan es ‘& Determinaciin del “oefcente corrector de suse. 225 ic ceeecsk tame oi, 5. Actualiactn de los rubros no mONeLAHOS nenenes 225 jereicto N* 29. 191 ‘CAPITULO V1- NORMAS SOBRE EXPOSICION CONTABLE RS. TS, By 9deIa FACP.CE oor nnnn sone 199 ‘Aspectos generale importantes. RT. NB: Principalesinnovactones... Estado de Resultados: Clasieaion ‘Ajustes de elercicios anteriores 17, WB rnp mediicacincs albelen exer 305 Informactén complementaria 6. Comparactin de os rubrosactualizdos con low valores de mercado , aa 235 7. Contabilizcion. i 8, Exposicion de los estos contables, 9. Vuelo al bro Inventarios y balances (Caso prctico de ajuste por inflacion Nuevas normas de vatuacion £1 deereto 316/95 y el auste por faci, ‘Anexo ‘Anes I ‘Anexo I AnexoW —_—_ Capitulo | LAS CUENTAS | CONCEPTO DE CONTABILIDAD aa que la empresa —que es un ente dindmico—, pueda sleartzar Jos objetivos propuestos necesita fundamentalmente de clera acti, thd, Esa actividad se denomina accion adminstrativa ® stingy traci. sa acelin administrativa implica tres actividades basteas: 1. Actua. 2 Controlar 3. Tomar decisiones Para poder levar a cabo eficazmente dichas actividades, senecest- undamentalmente informacion. Por tal motivo, arallzanda =n poco 4 PROCESO CONTABLE 1. Con reapecto a gerciclos pasados, poder efectuar un anélsts ‘comparativo 2. Con respecto al cJercicto presente, poder determinar Ia ‘acta econGmica, financiers y patsimonia 8. Com respecto a eercicis futures, poder proyectar los estados contablen y tomar asi las decsiones que corespondan. mp. 1—wascuewras 5 ECUACION CONTABLE En el concepto de contabiidad se menciona “hechos econmicos stos son los que de una forma tt ottaodiiean el petrimonto el ‘Ahora bien. qué entendemos por “Patrimonio”. nivel personal es todo lo que tenemos, es decir, Denes y derechos aspecto postiva del Ptrimonio)yobligaciones 0 deudas axpecto negative del patrinoni). Supongamos ahora que se constituye la Sociedad XX con un porte de los soctos de § 100 en efectvo «Ia proguria es: ual en ptrimonio de XX? PATRIMONIO DE XX: ‘ASPECTO POSTHVO ‘ASPECTO NEGATIVO 100 10 "El aspecto postiv est representado por los $ 10¢ en efectvo.y et to negativo consist en la deuda que la empresa XX ha eatratle sus socis, por sus respectivos aportes. En terminos cantables, el aspecto positve se demmina “Asivo" y negativo se denomina “Pasivo", entonees x. ‘ACIVO a PASO 100 10 ‘ ammonia: ae eee aso cn dh ac en SA. St analiztramos ahora el patsimonio de XX tendriamos: x. ‘ACTVO = PASIVO 100 ° CAPITAL 109, Esto da lugar a la Beuaciin Fundamental de la Contabiidad. en su expreaion “esti” astvo copra. onde ACTIVO « PASIVO + CAPFTAL, Entendemos conveniente aqui, defintrexos conceptos: AcTWO: ‘Son todos aquellos bienes tangles ¢ intangsbes y los derechos, que laemprena pose. Paswo: ‘Son todas la obigaciones hacia terceros que posce la empresa. ‘caprraL: Desde el punto de vista de la empresa, e8 la obligacin contraida Inacia los noctos ee a oa __ soe el activo de la sociedad oH I—ascuenas a Una vex constituida XX, comienza a funcionar y consecueltee mente a generar resultados. Los resultados posttivon aumentan Ia participacién de los socos, mientras que los fenlados sesathen fe fisminyen, En base a lo expuesto y partiendo de la ecuacion contable vista fnteriormente, podemos expresat: ACTIVO = PASIVO + CAPrrAL, ACTIVO = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS - PERDIDAS, See ey PATRIMONIO NETO "or Io tanto aparece asi la Keuacién Fundamental de la Contabil- en su expres “dinamtca"= ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO ACTIVO - PASIVO = PATRUMONIO NETO aso PATRIMONO jAbora bien, todos ls elementos que companen la estructun patt- al de un ente, estan representades en contabilidad vor leo ___sxpnocesocowrasie CUENTAS a de eS 4 sbi ei mas ree pee Soe Sess ‘Cada empresa creara sus cuentas en virtud & sus proplas neces he Cost deJgrmeraderine que fron vena porn eB Sern Pagate rection dp tccoeaveb yron Jeceia al ombee fter tee emcee s te cemrepsinece een ae , eb conri so ete a eee ee ol tigi pose” 2 sx Pmocesoconraae + 16. Bienes que serin tranaormados luego de un proceso de fab acon. ry F 7 17, Devdas contraidas por la empress por compras de mer caderias a ert. p22 € 18, Importes abonados por la empresa porta loeacin. de nue bles que no son de su propiedad. 220) “419, Products que se obenen después de un proceso de fabt- caeion. oem "F 20, pores auoruados or ls tances a ler de enn corrente para gar en descublerta. 2 = 21. Deudores que no abonaran la deuda a la empresa. A 22. Bienes que habitualmente comercaliza la empresa, ‘4-28. Sequros sbonados antcipadamente. 1 24. Importe adeudado a un banco por la obtenein de un exéito- “A 25, Inversin efectuada por la empresa en titulos y clones.” = A 26. Cheques de terceros en nuestro poder. = / Je 27. Miquinas destinadas al proceso productvo.— A 28. Mercaderias de nuestra propiedad entrogadas a un tercero ‘para ser vendidas por nuestra cuenta y orden. ise nan = 2 Y 20, Mereadertas de tererosrecan parm ser vena por Cuentayordon "cron sorsee ra Seo eg et na ocd ge Cents demorads nu plo de ago. — /€ 82. Vena de wn rade que exuzad por a empresa. 23° b=, 8 53, Remuneraciones adeudadas al personal. Lins 4 9 9 F 94. Deuda garantizada con un inmueble. — hi pi=8 8 9 por 4-35, Dinero entegado aun tercero como garantia de una opera on "© 96. Dinero resbido de un tercero como garantia de una operacion. E 37. Gaston ncuidos ena organiza de una sociedad =. 2 Capital socal de una sociedad anénima. <= Se 4 Cliente al que se le inici6 Juicio para el cobro de su deuda. a “N40. Compromino de aporte de capita efecto ea i Bieepiek (AP. 11S CUENTAS EJERCICION® 2 ™ EL PROCESO CONTARLE euenooone 4) V feetuar ol ands de las sigulentes cuentas: seme 6 theta ? Sek Sera ede vee acd ‘ 1 Anticipo de Centes ?- i Tieoeny ected 1) Hipotecas a Pagar / er eT Seniesa 2 -ELPROCESOCONTABLE EJEROON® 5 / \/ Indica solamente los casos corrects Aumenta el Acto cuando: + Se cancel a deda un + Se cobra un deur morose, ‘+ Seabonan ntereses adeudados, + Seefctia un depéstaen efecto ene banca, = Aumenta et Faso cuando: + Sepraen desir on un bane. // 4 Se documenta la deuda a un proveedor: = + Seadqueren meeadertas en electvo, % *+ Se ncendia un rodado de proptedad deta empresa, % ‘ental Patrimonio Neto cuando: > 9 = = AT + Seobtiene un eet en una compan Ananctera. + Seabona tuz dela administracion. «/ //! + Seesbraelalguter det mes. «/ |) + Un deudor Jo incebrable Informa que en 15 dias abonard su deuda yo Dismimuye el Aetivo cuando: ¢ Tempe + Secompran mereaderias en cuenta comiente)% > / + Seabona en efectivo una deuda bancaria. ¢/ + Se cobra un deudor considerado incobrable. 5 seiner ie enarconen tna ena 4 oe. -useuemas Disminye ot Paso cuando + Seadqulre un fmeble con deudahipotcara ‘+ Se ncrementa la Previsién para Despidos. ~~ + Secancela una dea prendaria en fect. + Seabonan gatos de movdad. Disminuye el Paton Neto cuando: 6. + Seefecta un descent por pronto pags. ‘Secrea una Previn para Deore Incbrales.V ‘Se cobra un document en efecto. > $e cancel a dev com in aredor. a TABLE ce tmusoyeas ey evencioo wes) \/ euencco (7) V oil dota tien Ea eaeneeenenee iid En base a los datos suministrados a ‘confeecione 1a En base @ los datos sumintstrados a contintimeiin confeecione la Pertinente ecuacion fundamental dingmica de la eentabllidad, sat fando la estructura patrimonial resultant. co 10.000. tnmuetes 70.000 cy 000 Peder 5000 Wiptecana Piear 20000 Deudore por ventas 96.000 dade 100.000. Decunenion Cobar 20.000 20.000 Deusore por ventas 70.000. tnsnlacones 20.000 ‘Aiquerecobrados 10.000 Capital 300.000 Documentos a Pagar 10.000 ’ 145,000 2 Aereedores Varios? 10,000/ Patentes ? 20.000 ‘80.00 ‘Banco Provineia C. Cte. 5.000 PAcreedores Prendarios 7 50.000 ‘Mercad. Vendida 100.000. A Mereaderas (H'? 106.000 Maquina 0.000 Ejercicios Practicos Soluciones wpe corn ‘Seguros pagndos por adelanad end bancaria ‘Titulosy Acciones Valores a Depostar Maquinarias Mercaderanenteepnda en consignacn Mercaderas reas en consignacion Gaston de imps Deudores Morosos ‘Venta de rodadon Suckon = pone ipotecas a pagar Depastos en elec enregados en grant ‘Depintonen efecto reabidos en garantin ‘astos de organizacion ‘eciones en creat Deudores en gestion ua SSSSSRERRESEESE ESB EVERCICIO NN? 2 1, Antcipoa Proveedones acto 2, Cua acrvO ~ 3. Documentos Cobrar ActvO: 4, Deudores por Ventas activo 5. Rodados ‘acto 6, Descuentos Obtenidos RESULTADO PosTIVO. 7, Ventas [RESULTADO PosTIVo “A. Documentos a Pagar 4 ‘Capital Social -& PATRIMONIO NETO Anttpo de Clentes Pasivo | Cost de Mercaderias Vendidas _-RESULTADO NECATIVO Documentos Descontados onDEN RESULTIDO NecaTIVO ‘RESULTIDO NECATIVO Pasivo activo PASIvO RESULTADO actvo che FLAS CUENTAS = % EL PROCESOCONTABLE 23, Seguros pagados por adelantado ACTIV 24, Deuda bancaria Pasivo 25. Tiulosy Acciones acrvo 26. Valores a Depositar activo 27, Maquinarias activo 28, Mercaderias entregadas en consignacion| acto EVERCICION® 3 29. Mereaderias refbidas ent cconsignacion| ORDEN 30. Gastos de implera RESULTADO NEGATIV 31. Deudores Morosos acto 832, Venta de odds [RESULTADO PosmTIvo 93, Sueldos a pagar Paso 34, Mipoteeas a page Pasivo 88. Dept en fect entra 86, Deptsitos en cfectivo resbidos cen garantis PASIWO, 87. Gastos de organtzacion activo 98, Acciones en eteulacln PATRIMONIO NETO, 59. Deudores en gestin judicial acto 40. Accionstan acto % 5 PROCESOCONTABLE ow. 1—uscuemas Py hha transcurido el periado por el cua! deben abonarse los sucidos)y ego st pago, ya que ston dos momentos pucden no colic Sado: Resultado negatwo,saldo deudor. Se debita: Al devengarse los sueldos. Se acredita: Salvo por corecciin de erroreso al refund las cuentas al cerre de eject, esta cuenta no se acredita, EJERCICIDN® 4 4) Deudores por ventas a) Caja Representa todos los deudores en cuenta corrente que posce la empresa con motivo de Ia venta de mercaderias 9 prestacln de serv Representa el dinero en efectivo que posee la empresa. Pueden, ston. Icltreeos cheques reabidos como pgo, st fera el erie op” i a a Se debita: Al efecuarse en cuenta corrente, ventas de mercaterias servicios. Salo; Patrimontal del activ, saldo deudor. ‘Se debita: Cuando ingresa dinero ala empresa. Se acredita: Cuando se efectan pags en efectvo, © depésitos en fectivo en cuentas banearias. ‘Al cancelar los deudores, total’6 parctalmerte su dude. + Al ser considerado deudlor moroso 0 en gestion. ‘Cuando al no cancer stu deuda, es eaaiderade deus: ) Proveedores CComprende todas aquellas deudas por adgulsicin en cuenta eo- smiente de blenes 0 servicios que hacen al gio habitual dela empresa. a venta de mercaderias 0 servicios que hacen a giro Saldo: _Patrimonial det pastvo,saldo areedor. ‘Seacredita: Al efectuarse en cuenta corriente, compras de mer- faderias 0 servicios. Seda: AV canelarse alo prcamente a cig al do- ‘cumentarse a deuda, ‘Salvo por correccin de errores,o en la refundicn de ‘cuentas al clerre de jee nose debit ©) Sueldos y jornales Jn emuneracin gue empresa abons a su personal reshra el devengamicnto del msldo fo eeu cuando oe wo ont “ EL PROCESO CONTABLE Saldo:_Patrimonial del pasvo saldo acreedor. Se acredita: Al efectuar el cliente el anteipo por x compres. Sedebita: Al efectuarse la venta concertada 0, sega l caso, por ‘amulacion de la msn. {9) Documentos a cobrar ‘Son todos aquellos eréditos documentados a fecha lerta. que ose la empresa Sado: Patetmonial el activo, sald dead Se debita: Al ingresar el documento Se acredita: + Al cancelarse el documento {Al inictarse Juco al deudor {Al ser considerndo incobrabl. Al deseontarse el documento en wna snatitueién ban. cari e nanciera, h) Hipotecas a pagar Representa las deudas garantizadas con un nmucble que posee la empresa. Sado: Patrimontal del pasivo aldo acreedo. Secreta: Al contracree Ia deuda. Sedebita: Al eancelarse total o parcialmente. |) Anticipo a proveedores: Representa los antcipos efectuados los proveedores, por compra de mercaderian. Sado: Patrimonial del activo, saldo deudor, ta: ALefectuarse el antctpo oven i mercaderia 0 rests l ‘volver el antiepo. o, 1—tascueras a J) Comisiones cobrad Representa las comisiones enbradas por la empresa, por dlstintos| coneeptos Sade: Resultado posto, saldo acreedor. Se acredita: Al cobrar la comisiones edebita: Por correceién de errors, 6 al efectuarse el astento de ‘ere de as cuentas de resulta, oe —-uscueas gps conan cere EJERCICIO N® 6 -Aumenta el activo cuando: + En ninguno de os casos indleados aumenta el activo. = a 10000 Proves 5000 as eines a tone To00 | Aeron Ver -a0%0 + Se gira en descublerto en un baneo. smo] Hoos 2 Pape 000 ‘Aumenta el pateimonto netocuanda: ae belie oe a eda ads 1o0000| Acrodos Pensoe 500 Diaminuye acto cuando: oe, 2 sTaMOND + Se abona en cfetvo un deuda bancarta a Mee 2a | caps soo Disminuye e pasiv cuando: 000 + Se cancela una deuda prendaria en efectivo, 7009 Disminuye el patrimonio neto cuando: A=P+PN + Secfectia un deseuento por pronto pago. - ‘Se crea una Previsiin para DeudoresIncobrables, 475.000 = 175.000 + 300.000 0 1 ODESO CONTABLE ; EVEROICIO N® 7 7Tvo Paso ain 5000] Pesos oom Devt pr venas s0000| oamenis a Pgs zm errs eno00| dees Varios 0000 eas ssa otatoe noo PATRMOMO NETO apt sco ves 10000 Autos cobases 00 Castors ia. se0000 =Dssowos Otaiss 5000 Bile 15000 ACTO = PASO + CAPTAL + GANANGUS - PEROIOAS soc = e100 + 45000 NOTA: + om ‘20000 ‘Se incluyeron las cuentas de resultado en el Patrimonio Neto afin de observar come incrementan y dlsminuyen el mismo. pero en él ‘Balance General slo figurard en el Palrimomio Neto el “Resultado del ‘Bjercii’, que surge del Estado de Resullados como diferencia entre {os resultados postivos y negatwos que tuvo la empresa durante eriodo, ae ie SE Capitulo I! VARIACIONES PATRIMONIALES ; ‘Se mencioné como origen del proceso, la apariciin de un hecho ‘econfmico; la gran mayora de los mismos que dan lugar a registra ‘Sones contables, se encuentran respaldados por delerminados com. probanies. Obvamente, ello no invalda que exstan hechos registra bles contablemente y que no posean por la propis naturslesa del Inecho, la respectiva dacumentacion de respaldo. En términos generals, fos comprobantes pueden ser de ds tipos Interios, es decir. confeecionados para el uso intern» exclusvo de la yy Extemos, es decir aquellos que reibe o mite la empresa hacia terceras. ‘Los comprobantes poscen fundamental importanck por lo sgulente: 4) Dejan constancia de las operaciones realizads. 1) Permiten comprobar ia exactitud de la regsracion ekctuada cen os bros de contabdad, 4 Permiten individualizar las personas que Irtervienea en. los ‘mismos. CConstituyen ciemeniow de pracha frente a entrovenias que ‘se pueden produce con teroeros. (AP, 1 VARGONES PATRIUONALES 0 mmc conE 1 estructura quedara: Una clasiicacton general rela dos tipos de vastaciones: ) Orignales ncTWo aswvo by Derivadas ue mil jo i Las “originales” son denominadas también “Variaciones @ | “= — Patrimoniales de Origen” 0 “Variaciones Permutalvas de Origen. sie et. ‘be nae ‘do un efemplo de las mismnas los aportes de capital efectuads por los eee ‘Tol oe sso Las “dertvadas” resulta de Ia propia actividad comercial de ente, Y ge pueden clasiiar a su ve en: Puede observarse que, no obstante modifiarse la calidad de los lementos companentes del activo, el total det patrimonio neto no 1 Permutatas, 2. Modifieatvas. varia 3. Mista 112, Cambio de un pasivo por otro pasivo 41. Varlaciones patrimoniales permutativas: Paruzemos de la estructura patrimonial eferencada como (8) y fnupondremos que se le abona al acreedor prendario con un documen- Liamadas también neutras. son aquellas operaciones que hacen fon vencimiento a 30 das, sn intereses varia al patsimonio en forma cualitaiva, es decir en I calidad de sus aot oparaciba, ap abetants expats arnt ana, btigncktnc OE ‘lementos componentes, pero sin allerarcuantitavamente a mismo. cambio en la instrumentacin de a devda, dando haga ala spen- {os casos posbles son: jotructura patrimona: 1.1, Cambie de un active po oro active ‘Supongamos la sigulente estructura patrimonial: ‘ero PASO w|>* 1.010] Ae Pro ao] 96.08, 2010 PATRMOWO NETO Meqaaia 010} cata sso Cconvengamos ahora, para elemplificar. que se adquleren mer ‘eaderas por 1,000 abonsindolas en eectv, 1 operaciin representa un sngreso al activo de las mercaderis ‘con la consigsiente dismunucion de dicho activo a través ciochoaha aatiiient on elochro. a CONTABLE La operacton implica la desaparilon dela dud (paso) y a dis- sminvcion en el saldo de la cuenta corrientebancaria facto) & través {el pag con cheque Luego de esto, la nueva estructura seri: 7eTWO asivo eno. Oe ‘00 = o Meats son0 PATRMOMO NETO Maqinara 00) capa 09 CObservamos que se altera el ptrimonio en forma eualtatva, pero no cuanitativn 4.4, Aumonto del activo con un correlative aumento del pasivo Partiremos de a estructura (D) suponiendo que se adquieren mer- ‘caderaa en cuenta comiente por 00. 1 operscion implica un ingreso de mercaderias al activo y la spar ‘tin dete deuda haa cl proveedor de las misma (paso ‘a estructura resultante, que sefalariamos como (E) seria: neTWO PASIVO @ | omen 100] Proveesers xo| Meats 130 PATRMOND NETO Magara 000] capt sto El importe del patrimonto neto no a varia. 1.5. Cambio de un componente del Patrimonio Neto, por ‘tre componente de Patrimonio Neto Seria el caso, por ejemplo, que al decidir la distribucton de til> dades, se declaren dividends on nciones y/o constitucion de reserva iportazones didicticas, no cJemplifiearemos ni explicaremos estas sitiactones en esta etapa del proceso contabe. a ie aes 51 2. Variaciones patrimoniales modificativas Son aquelias que hacen varia al patrimonto neto en forma cust Para ello, necesartamente deben producirse hechos econémicos que seneren resltados (postivos o negetivos). as vanaciones modificativas se clasifican en: = Negativas. 2.1. Variaciones modicativas positivas os casos posibes son: 1. Aumento de ato ‘Supongamos la siguente estructura petri: ‘ctwo ASO 1.0) Peveadrs 2.00] Previn pts, | om] PATRNONIO NETO 000} cist a ejempliicar diremos que se eabran intereses por 100 en loperaion representa un aumento del activo cx concepte de na [cobro de tntereses ada la operativa, la estructura patrimonial esultanteseria: ‘cTWo Piso 1100} Prevod easing 000 sono] 4 ‘e’pnoceso conTABLE Puede observarse que el patrimonto neto ha variado cuantitativa mente. Se ve inerementado en los 100 de ganandia por el eabro de fnerenes 2.1.2. Deminucin de paso Partremos de la estructura patrimonil (B) y supendremos que la ‘estima que la previstn para garantias no ene razon de ser ¥ ‘deede anlar {a operactén implica la desaparicin de wn pasivo, que oportuna: mente fue creado contra una cuenta de perdida. Portal motive, al eeupersr a previsin debe hacerse contra una cuenta de ganancia ‘a neva estructura seria: neo Pxsvo on 1100] Pease 2.0 © ‘PATRIMONIO NETO aves 200] capt ar eras S| + Garr eS ‘vemos que el patrimonioneto se ha visto nuevamente incrementa- do, esta ver en 300, 2.2, Variaciones meslficatvas negatvas {Los casos posbles son: 22.1. Diemnucén de Actvo _ Partremos de la estructura patrimonial (C) suponiendo que se > abonan en eleetivo 500 en concepto de alquleres, representa wna dlsminucin del activo (a través de la “dinero) en eoncepto de una pérdida, que es el pago del YARACIONES PATRIMONALES 3 7eTWO PASO om 20 | Provetores 20m] co) PATRIMONO NETO a Vas 3.000] capt am errs 5.000] + Gane “ cet = FF patrimonto neto ha disminuldo en 500 con relacién a la estrac ura (Ch 2.2.2 Aumento del Pasio artiremos de la estructura patrimonial (D).uponiende que al {31-12 se registran los sucldos correspondientes a ese res (S10), que eran abonados el del mes siguiente 1a operativa representa la aparicén al 31-12 de la deuda fpastvo) en concept de sieldos(Perdidal que serd abonada ¢portunannte, La estructura resuitante seri ee Cory oie 20} Povesdrs 200] De Vase ‘300] Sits aon ‘| (6) | voresoras ‘3000 PATRIONIO NETO. cota 670] Gancia “x0 “Pesta 1x0] patrimonio neto se ha disminuido en 800 con relactin a la ©) st x pmocesocouaste ‘modicatvas es deci se tenen que generar resultados y se tene que umplir alguno de los cuatro casos que hacen a las vaviaciones per~ Los casos posbles son de ganancia y de pérdida. 19. Gananela Partiremos de la siguiente estructura: ‘crwo Paso can 0] Proved 2000 (A) | rss ‘om PATRMOWO NETO 1s xVeras +000] capa aon] Meese ‘002 ara eempliicar supondremos que as inverstnes (100 aciones 2 10 cada ial oe venden en 1-200 (1 eada una) cabrandose en fective. a operat impca un cambio de act por acto. Ingres dinero 1 desnpareer las nrersiones varie persia) per & dst Jalres es der, es mayor el ngrean al acivo que se ref en ful Und cbienida al vender la aciones variaeion toaiicatia). La nueva estructura sera ‘sco PaSVO oe 2.200) Proveedoes 20x ® PATRMONONETO x Vers 1.000] capt 18009 Mercaies 0000] + Garza 20 (A VARIAGIONES PATRONALES 55 92, Pérdida Partiemos de ta estructura (8) suponiend que eon motivo de can colar In deuda los proveedores haego de vencido #plazo, 26 deben bonar ntereses por 100. El pag se realiza en efectvo La operativa representa una disminuciin de wn pasivo y de un activo Permutatia, pero a distintos valores es dect, es mayer ia dis taunuctin del activo (ale mas dinero que el adeudado) con motivo de tener que abonar los intereses, que Fepresentan una perdida (Moaineauvab. 7Tvo Paso co 109 a Se produjo una modifiacton en la calidad de Ios elementos y fasimismo diaminuyé et patrimonio neto en 100 con relacin a fostructura ‘Aeste punto, puede observarse que la eeuactén fundamenal deta s -e.PRODESOCONTABLE 2. Divistin de cada cuenta en dos sectones: debe y haber. 3. Reglstracion stmultanea de cada partda (ada débito debe ser correspondido por el respectvo credo. ‘Continuando el grtico dela pagina 18: ooeoens }—o[ it} —+f oa sat Ejercicios Practicos Planteos pum ake ee exenocon(@) V (ariaciones patrimoniales) Indique qué pos de variaciones parimoniales represenian las stpuentes operaciones a 1. Sevendea un cliente mereaderia al contade 2. Sevende aun cllente mercaderias en cuenta comtent.? 1? 3. Se pagan algutleres en efectvo, por la lcacin del edisioM 1k 4. Se cancela en efecto la deuda con wn, promeedor, adenando iotrens por pago fra de lemana AP PES 5. Secabran mtereses en fective 8-4F#” 6. Se documenta la deuda con un acreedor de empresa? Pe 7. Se ancela en efecto la deuda hipotecaria.? 4)? 18. Seadgulere un rodado abonando et 70% en festive ye saldo ‘se adeuda con garatla prendaria,M 34 9. Un clente paga en efective su deuda por mexaderias aqui das en cuenta coriente fo 10, El banco deta en la cuenta corente de ls emprest,20 en ‘coneepto de comisiones.@ E#- ‘Se adqucren mercaderias en cuenta corient. P17 Se cobra aun cliente el sao que adeudabs res un or estar en mor. La operacin se realza en ‘Se paga con cheque una factura de luz que se ‘eaitrada como dea 4? ‘Se reibe un adelanto de un elente Los Socios realizan un 160 9 en (AP. —VARUGIONES PATRUONALES st 0 {EL PRODESOCONTABLE 16, Se devuelven mercaderias adquirdas en cuenta corriente al roveedor XX. P WAP 17, Se pagan en efecto las comisiones por las ventas del mes 4/2) 18. Seabona con cheque, antcipos de impuestos. 19, Se cobran en efecto alquileres correspondlentes al mes anterior. que estaban en cuentas a cobra Pa? 20. Se adeudan los hogoraros profesionales por servicios presta- donenclmeayd ABU excroconte) ¥ (aire penne Yor en funcion alos hectos econdmicos descriptos seguidamente, s€ sot: 4) Registrars operaciones através del método de la partida ‘bie 1) Indicar qué tpo de varacion patrimontal representa cata una ‘cells. ©) Confeccionar tuego de eada regstracion la estructura patrt- = ‘mona resultante. 1. Se comstituye la sociedad con los siguienes aportes Socio A efectivo 200.000. Soni B:_ mercaderias por 300.000. ‘Socio C: un rodado de 100.000 gravado can una prenda ‘de 30.000. 2. Se adquleren mereaderias por 15.000 en efectiv, |. Se paga el alquiler del local 10,000 con un docurrento a 10 dias 4, Se abre una cuenta corriente en ef Baace de la Nactén ‘Argentina con 10.000, 5. El banco cobra 1.000 en concepto de chequeras, 16, Se cancela Ia ronda en efectW0, abonarde 2.000 en con- ‘cepio de intereses por pago fuera de termina. 7. Se-vende el rodado en 125.000. Se eaten con ‘del Banco de Boston. 8. Se adgulere un nuevo rodado. (60 % en efectivoy cl resto ¥ 90 dias. 2 sx pnoceso cowrABLE ‘9. Se abonan con cheque del Banco Naeion, ls gastos de haz ‘que ascienden a 3.000. 10. Seadguteren en efctivo,acciones por 180,000. i EeRCGON® 40) v (asactones Patmonile y Parise ble) En funcion a los hechos cconémicos descriptos seguidamente, se setts 8) Registrar las operaciones a través del métade de la partida dobte by Indiear qué upo de vaiacn patrimontal representa cada una declan, Operaciones 1 £11866, Se consttuye la sociedad con os siguentes apres: ‘Socio A efectvo por 100, ‘Socio Bi mereaderias par 100 206, Se adquiere mercaderias por un valor de 60, abondn- ‘ose en elective. 21.6, Se adqulere un rodado porn valor total de 30 abonn- dose la mitad en efectivo y el resto con un deeamen a 30 as 13,7, Se wenden las mereaderias a su valor de coso: 60, ‘obrando de Ta siguiente manera: 40 en efecto, 10 on un cheque cargo Banco Nacion y 10en cuenta cornente, 15.7. Se adguieren mercaderias yor 40, se alona 20 exefectt- ‘voy el esto en cuenta corriente 22.7, Se abona en efeetivo el documento “mente para la adquisicién del rodado. ‘Se abre una cuenta corrente en ‘uando tn deposit inicial de 1 ‘fective cheque retbido et EL PROCESO CONTABLE YARACIONES PATAIMONALES 85 exenoco ns () ¥ (Varsaciones patrimoniales, partida doble y EVERCICIO N=(12) Vv. cleeearon do cusntan) (Registraciones contabies) CCon respecto a las operaciones detalladas a continuacion, s€ Partiendo de Ia estructura patrimonial grade seguldament cfectie reistraciones contables que involucren: aumento de activo, ‘lsminucion de activo, aumento de pusvo, disminucion de pasivo, {tumente de patrimonioneloy disminucion de patrinonio net. en virtud de dichas regitraciones, el patrimonio neto de lx nueva ‘strictuts patrimentalresllante debera ser igual 48.500. a) Bfectuar ls respectios aslentos contables. 1) Indicar qué tipo de varacn representa cada operacion. (2 Indicar al lado de cada cuenta s son de activo, pasvo, res {ado postive, eeétera 1. Se adquiere en cuenta comsente, mercaderias por 12,000. ‘2. Un deudor por 6.000 que habia sido considerado inco- brable informa que en 20 dias abonars la totalidad de la cud 8, Seabonan gastos de movidad por 2,000 en efsetvo 4. Se cobra 30.000 en efeetvo de tn dedor moroso de la empresa. ‘5. Seabonan en efeetivo 18.000 a un proveedor dea empre- ‘2, cancelando la toaldad de a deuda, ©. Secancela la 4* cuota de un préstamo reetbido del banco fn efectivo, Se abonan 10.000 en concepto de amort ‘acion del préstamo y el 109% en concepto de interés, 7. Se documenta la deuda de $0,000 al proveedor José ‘Lopez, con un documento a 30 das, 8. Un deudor por venta abona a la empresa 15,000 cance- Jando su detda, Por pronto page, la empresa le otorga tn desouento del 8%. aa a eeRo00Ne 13) y/ (Pesitrocines conabls) En virtud de dichas regitraciones el patrimonio ‘patrimonia: AL PROCESOCONTABLE Ejercicios Practicos Soluciones eto dela nueva ‘naiterabe. estructura ‘resultant, debers mantenerse aoe ‘om Oeste as Fre ‘om Ne ct pe a mse ‘9 one n 1 Proceso CONTABLE EJEROGD N? 8 o 0 vaRcionperMuTaTVA tee Sno Pon 3 ces rowan Pte x scm aricot | (Cont do Sein on ao] tomo Pc a] om 3 foe too cp sao] voce 100 | vanacion coe sow | PERMUTATIVN vaRacion sow | wooicativa ‘maa 0 wp m EVERCICION® 10 EL PROCESO CONTABLE EVERIO N# 11 2 acs inesentineeticw Z a 7 a —. on Z = é a See 2 i - - Derwruye ef Pat Neto e pe se 1200 | Damiuye a Acto. ak oe ceo er ric = i ss Se ~ 5 a = —— = a = rn eon oe & a a atte = oa - : oe 1 hated, ee apne | EJERCIOIO N® 13 eam Deng Pa ate 200 | Ament Pas ‘A gual que en el eericio anterior en éste también existen difer: nies soluctones ponies, por consiguiente Ia desarrollada a cont Staci co io ua deca = 738] Sean a 3a] rin 136) rent 3 ma —— Somes : ‘riurats ‘a0 aa a | cae = “goes ss ‘fet ca te tat, aa L eines a ‘Banco | ‘ecn0 | Devdas Bancarns 2000) = en ‘| if Sous 1) cea 72] Jomo = sno + rxrmowo Tiguan ok ‘00 10 2 530 130 ‘one = oon ‘ooo sx | Bonny ahcne m= 7s] ona 2] Se FA Suc ‘i coat 7 —— ‘a Sonne —_— Capitulo III NORMAS CONTABLES ‘Tenlendo presente los aspectos analizados hasta esta ctapa, _aCual setae proximointerrogante? Algunos lectores afirmarin que es dénde registrar, pero debe te- ners presente que cada profesional a levar a eabo su trabajo puede aplicareriterios propios (astmilados por la experiencia © improvisa 4d), que slendo 6 no tecnicamente apropados pueden ser distinton a los aplicados por otros profesionales, con lo eal no existiia tana hhomogeneidad de crterios que perma analzary comparar la marcha ‘elas empresas, ‘Aparece entonces la necesidad y existencia de normas grofesio- nales que establecen erterios uniformes de apliaciin y cartuyen verdaderas herramtentas para Ta actividad profesional: daponcomes legates que deben ser cumplimentadas y normas emits por los ‘onanismos de contro a las cuales deberin someters las socedades ¢ NORMAS PROFESIONALES Se refleren fundamentalmente a lot prineipios de contabilidad ‘eeneralmente aceptados (FCGA, os entes profesionales que en nuestro pale eniten PCCA son ot ‘Consejo Profesional de Ciencias Beonsmieas ela Capital Peeral y la Federacton Argentina de Consejos Profesionsies de Ciencias oondmicas, CP.CECE: Bl Conssjo Profesional de Cencias Beonomicas de ‘Capital Federal es el ongantsmo que ene a su cargola funcion de Vig lancia det ercleo de ia preston. En el Ambito de Ia Capital Federal, la ley N° 20.476 «torga al Cconsco Ia atribucion de dictar las medidas digosiciones de todo 86 £2 PROCESO CONTABLE IP: El instuto Tenico de Contadores PAbICES es un orgs niamo ereado en 1060 que depende dela Federaci Argentina de Colegios de Gradados en Ciencias Econémicasy tiene por objet Semi laprofesin en todas las evestionestenicoclentifens vn Inds con a eft. Las normas emiidas por el L.CP. de por sno ‘so obligntorins Su chlatoreded en cuanto. a apllescin chm pn. ‘iploe de contaiidad o normae de auditor generalmente acptndas, “queda seta reslucin de los respectivos Consejos roesonaes. EILT.CR. diinde wi opinidn mediante recomendacione, de tamenes«ilormes. ‘Recomendaciones: Loa pronunciamientos del Instituto asumen en primera instant ia form de recomendaciones. que son propuestas ‘Se modiicacin o ereacion de normas contables. ‘Som dadas a publicidad por un periodo no inferior a un ao, ues de eual,recogides los comentarios efectuados por los rofesionaes ‘sobre dichas recomendaciones, pueden converte en dicamen. Dictamen: Una ver aprobadas y convertidas en dictimenes, las recomendaciones sirven de pauta pars los contadares publices el ‘ere dela protesion El detamen puede contener Ia form orginal de a recomendacién, 6 puede estar modifcada, sen las observacionesreibidas. ‘Una vez aprobados por la Junta Diectva, los principlos 0 normas ‘contenidos en los dicamenes se consideran como de aceptacion gene Falla, aunque no oblgatorias en la practic profestona Informes: Son trabajos de tnvestigacion en los que se desarrllan temas de careterteenco de interés general. [eben ser piblicados dentro de los sels meses de su aprobacion por el Consejo'y contienen fandamentalmente enplos practicos de Eplicacon de las Recomendaciones y Ditamenes Las principales normas contables emitdas por los organismos ‘mencionados anteriormente son laa siguientes: Instituto Técnico de Contadores Pablicos Se enumerarin algunos dctimencs emis por el Instituto, que ‘como ya se sefalra. son pronunctamientos academicos y no normas, Shligatoras. Se convierten en tales una vez que adopten ese cardeter por resuiucitn Gel Conssfe Profestoasl. CAP M=Noruscomranes + Dictamen N" 1: “Normas especificas sobre dictamenes de CContadores Publics relerentes a Estados Contables™ Fue puesto ‘en vigencia a partir del 30-9-76 por Resolucion © 25/76 del chcecr. Dictamen N* 2: “Auste de Estados Contables para refljar las variaciones del poder adqulsitivo de Ia moneda”, Puesto en Vigencia a partir del 1-10-79 por Resaluclén © 183/79 del CCPCECT. Posteriormente, Ia Resolucton 189/79 fue devogad por la Reson © 196/88 ictamen N*&: “Normas de Auditora Generalmente Aceptadas” Puesio en vigeneia a partir del 30-0-76 por la Resolucion © 25/76 del CPCECF. Dictamen N° 4: "Normas personales sobre procedimientos de ‘auditoria”. Puesto en vigeneia a partir del 30-9-76 por la FResoluciin © 25/76 del CPCECF. Dictamen N* 5: “Normas reativas ala realzacon del trabajo de auditoria". Puesto en vigencia « partir del 30-9-76 por la Resoluclin © 28/76 del CPCECR. Dictamen "6: “Tratamiento contable dels indemnizacones al personal por ruptura del contrato de trabajo": Pucsto ex rig ‘la a partir del 30-976 por la Resohuciéa © 105/76 del CECECF. reglamentara dela Resolucion € 25/76. Dictamen N° 8: “ormas reativas ala forma de presentaiin de Estados Contables". Puesta en vigenia a party del 80-576 por Jn Resolucion © 25/76 del CPCECE: Dictamen 1" 9: “Tratamiento contabe de las iversiones perma: nentes en sociecades controladas y vinculalas (Metido del ‘Valor Patrimonial Proporciona DDictamen N° L1: “Tratamiento contable de tes honorcrios de Directors, Sindicos © ntegantes del Consejo ce Vigilance” Dictamen N* 12: “Tratamiento coatable de lt difererias de cambio Dictamen 913: “informes sobre Estados Proyectos” Dictamen N14: “Consolldacton de Estados Covtables” Argentina de Consejos Profesionaes: « PROCESO CONTABLE no hayan sido aprobadas por el CPCECF. y iapuesta su aplicacion a través de las reepectivas resoluciones, ‘+ Resolve Tésnfca N° I: “Modelo de presentacin de Estados Contables ‘+ Resoluctn Téenkea N* 2: “Indexacion de Estados Contables Derogada por la Resolucion Técnica N" 6/84 de a FACPCE. ‘+ Ampliacion de la Res, Técnica N* 2: “Método simpificado” Derogada por la Resolucton Téenica N* 6/84 de la FACPCE. “+ Resolucln Teena N° 4: “Consoidaein de Estados Contables ‘Pesta en vigencia en el dmbito dela Capital Federal través de Ja Resolueien © 135/84 del CPCECF. + Resoluctin Técnica N* 5: "Valuacién de inversiones en socte dades contrladasy vinculadas". Puesta en vigencia en el ambi to.de la Capital Federal a faves de la Resohelon © 135/84 del cerca. Resolucion Técnica N* 6: “Estados contables en moneda Constante". Puesta en vigencia en el ambito de la Capital Federal a traves de Ia Resohicton C 136/88 del CPCECE. + Resolucion Técnica N* 8: "Normas Generales de Exposicion Conta” + Resolucton Técnica N* 9: “Normas Particulares de Exposicion Contable™ + Resolucln Técnica N* 10: Normas Contables Profesionales” Consejo Profesional de Ciencias Econémicas cde la Capital Federal ‘Los principos y normas téenicas emiidas por el Consejo a través de sr realtones, son oblgatorias de aplication para sus matric Jadas, en ln Capital Pederal + bxincpios y normas tenico-contables generalmente aceptados (Principles de Contabilidad Generaimente Aceptados) Recomendados por la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Eeonémicas,celebrada en la ciudad de Avellaneda en 1968. + Resoucon © 25/76, que as alcanes de as expresonee ide euliiastiiguamaimente aceptnden? y “Priacipice de (AP, —NoRWAs CONTABLES a9 CContabilidad Generalmente Aceptados". Pone en vigencia a par {ur del $0-9-76 los Dictamenes 1, 3,4, 5 8 del NCP. Resoluciin C 26/76 sobre la conservacin de los papees de ra bajo, para el Contador Publica que emia dictamen sobre esta ‘des contables, Resoluctin C 105/76, regamentaria de a Resolucion C 25/76, pone en vigencia a partir del 30-9-76 el Dictamen 6 del FICP, Resoluctin € 183/79, que pone en vigencla a partir del 1-10-79, 1 Dictamen 2 del FTCP, considerando asimismo como préctica ontable alternativa total o parcial de dicha norma, el metodo Simpificado de aluse para ol Estado de Resultados: sta reso. Tuc fue derogada por la Resokucén C 196/84 del Consejo. Resoluciin © 148/81, “Modiicacioes y aclaraciones scbre ex {erios de valuaeion”. Introduce procedimlento alternatives para la valuacion de activos, revaldas teenioas de blenes dso acticin de gastos fnancieros en bienes de cambio y benes de ls. Tene vigenci para lo estados contablesrorrespondientes &ericos 0 perks items cerrado a parr del 91-81 Resolucion © 138/84, “Consolidacon de Estalos Conbles y Valuacién de Inverstones en sociedades contoiadas y vine las". Pore en vigencia con caraeter Resoluctén © 196/84, “Estados contables en moneds cons. ante” Impone ia obligatortedad de la Reseluctn ‘Tecnta N* 6 ‘dela FACPCE y su rigencia es sinlla a la de la Resolion C 135/84, a AP, NORMS CONTABLES Al DISPOSICIONES LEGALES NORMAS DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL Entre las principales disposiciones legales que el profesional con- ‘Se mendionan solamente a modo de empl table debe tener presente, merecen clase "Normas del Banco Central dela Republica Argentina, [Normas de la Superintendencia de Seguros. Resoluciin 12/86 de la Inspecciin General de Justicia, RResolucion 2/84 de la Inspeccién General de Justicin (aplt- ‘eacin dela Resohueln © 135/84 yC 136/88 del CPCECR RResolucion N89 de la Comision Nacional de Valores estados ‘ontables alustades por inflacén Resolucion N° 66/81 de la Comistin Nacional de Valores (en 1a cual se adoptan Ios erteriesestablecidos por la Res. 148/81 del crcecn. “+ Articulos especiions del Codigo de Comercio y del Ciigo Peal ‘+ LeyN* 19.550 de Sociedades Comercates. ‘+ LeyN* 19.551 de Concursos. + Ley N? 19.742 de Revalio Contable (abe destacar que al con {eccionar los estados contables en moneda constante como ‘mpone la ey N* 22.903 y el CPCECF a través de la Resolucion (C'136/84, queda implictamente desvirtuada la apieacon de evalo conta). + Ley N* 22.903, modicatoia de la ley N° 19.550. 2 EL PROCESOCONTABE ‘TERMINOLOGIA Y LAS MANIFESTACIONES DOCTRINARIAS La Vil Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Econtmicas establece que la expresion “principlos y normas” posee en Con- {abiidad un signifeado especitico y convencional, cuya extension, coceptual se rellere concretamente a aquel conjunto de conceptos bisteos y elas presupuestos. que condiionan Ia valides tenia del proceso contable y su expresion final traducida en el estado financiers ‘Al respect, la expres“ desde el punto de vista con: fable, noes lamas fl. la mayer de los autores contables de nes ‘to pals han ertucado le terminalogia empleada propontendo caantios tendientes a uniformarla y adecuarla @ su corrects signiiendo Asi puede observarse un trabajo de varios autores! presentado en 1 Primer Congreso Nacional para Profesionales en’ Ciencias condmicas organtzado por Ia PAGPCE en noviembre de 1974, donde se define el termina “prinlpios" de la sigulente manera: Principio + Desde el punto de vista teorético (ex dete, con referencia & luna Gienela ‘sensu steal, principio es la proposiein o con. Junto de proposiciones directrices ala que debe subordinarse {odo desarolio posterior del conccimiento. + Desde el punto de vista practico, equivale a cualquiera de los (AP. —NORWUS CONTABLES 93 ‘Norma: es un tipo o formula de toque debe ser, manera de ‘model, referente a todo lo que admite wn jusco de valor (ee Fente a algo de lo que puede decirse que esta bien 0 mal hecho Repl: Sera entonces la formula que indica © prescribe cio algo debe ser hecho para que se adeeue ala norma. CCrter: el sgno 0 earacterisica que permite recanocer Algo sobre lo cual se reallza un jel de valor responce © 0 lanorma (es decir. s esta bien o mal hecho). El analisisefectuado —segin los autores permiira conde que no es conventente continuar con el uso de la expresin “princpios de ‘contabiidad generalmente aceptados”. Para hacer referencia 410 que ‘conceptualmente ellos quieren significar —una guia para la breparacion dela informacion contable— aparecen como mas spropta das las palabras “norma”, “rela” “ertero™ o “paula, En cuanto al ‘aditamento “generalmenie aceptados", deberia ser elimimdo. La ‘Contabiidad como discpina, debe elaborar suis fundamentosleoricos yla Contaduria Pablica, como profesion, puede consderar que la api ‘acién de algunas normas 0 criterios debe hacerse sn preferencia & tres, pero en funcin de su correccin o adecuacion tenica y no de ‘Su stimple aceptacion generalada. Por otra parte, H. Bértora? indica que “Los contadores handado et nombre de prineipios a las pautas o normas generals (o regis gene- ‘les y que "Principlo, en Contabildad, debe Interpreiarse ensentido hhormaivo™. Su contepto sobre el termino queda expresad ela st igulente manera®: “Un principio, 0 una serte de priclpios, nat. faleza contable que eclera general aceptacén por parte de it profe Nn mplicaria la adopetén de wna regia general que servira como pula tecnica de aceton ats contadores" PROCESO COVTABLE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS: ‘Ante estas evidencas, se pone en tela de Juco la utili de la Intervencion de los contadores publicos, por ello ya. fines de res guardar ia profesion,en 1832 un organisino que nuclea en EEUU. los profesionales contables (Instituto Americano de Contadores Pablicos), se aboca a la determinaeton y anise de normas tendientes ‘a erientar la actividad en lo referente la confecciin y estudio de Jos fstados contables, Surgen asi los primers cinco principos de con- {abilidad que sitvieron de base en alguna medida, alas normas conta Des que se sucedieron posteriormente, En el orden nacional, los primeros antecedentes datan del ao 1947 cuando en la Il Asamblea Nacional de Gradviados en Cenclas ‘Bconomicas —eelebrada en la ciudad de Cordoba, se recomend Ia constitucién de comites permanentes para el estudio de detintas ‘cuestiones tinentes ala profes, En 1949 en la cludad de Buenos Aires, ia Primera Convenciin Metropolitana de Graduados en Ciencias Eeonémicas pone en practice Ja ecomendacsin de lait Asamblea, reando un Comite Permanente fread, Sa padre aes cot (AP, —Nonuas conrasues 98 [En 1957 en Chil, se leva a cabo la 1V Conferenea Interamericana (de Contabiidad, ena eual Ia deegacion argentina presenta dos ta- hhajos sobre normas minumas para Ia confeceln de estados contables, purteipande asimismo en los primeros andlais de princpios de con: labiidad aceptados a nivel intemacional. Se erea paralelamente una, ‘Comision de Normas de Contabiidad, coordinada por la Argentina © Integrada ademas por Bran Chil, México, Cuba y Bt Salvador. En 1962 en Nueva York, se celebra la Vi. Conferencia.Interame- steana de Contabilidad, en la cial Argentina presenta un fnforme mas ‘tepurado y ampliado sabre tos principlos contables, 2 Toy cucles los live en dos postulados bésicosy catoree princpios generals En a CConferencia se resuelve difundir el wabaj ¥ amplar su andlsis ef el orden internacional. En 1965 en la Ciudad de Mar del Plata, Ia VIE Conferencia Interamerteana de Contabiidad aprucha algunas propuesias de mod, Nicaciones recbidas sobre la ponencix argentina de 79622, reslaando ‘consecuentemente los principles de cntabidad generalmente sepa ‘dos que hoy est vigentes y que quedaron elaiendos cr un peta En el ambito nacional, la Vit Asamblea Nacional de Graduados en ‘Ciencias Beonémicas, levada a cabo en la chudad de Avellaneda en 1909, aprobe las normas sancionadas en 1969 por laVI Conferencia lnteramericana, reselviendo glrar el trabajo al Insttuto Téerica de Contadores Pabsicos para su ulterior reisin,ordenaznent y continua, fetualizndén. 96 5 PROCESO CONTABLE ORDENAMIENTO Este conjunto de normas, reglas putas son ordenados, de lo ge- eral lo particular, de a sigulente manera: 1, Principio fundamental o Postulados bsicos. 2 Principios generals, 3. Normas paricuares. 1. Principio fundamental El principio fundamental o postulado bisio de Byuldad, orienta la ceion de los contadores subordinande los restates pinciplos gene ‘les y norms particulars. ‘Seemuncia dela siguiente manera: “La equidad entre intereses opuestos debe ser una preoeu- ‘paciin constants en contabiidad, puesto que lo que se sven de DD ullinan datos contables pueden encontrarse ante el hecho de ‘que sus intereses parculares se hallen en confit. De esto se

You might also like