You are on page 1of 206
Sociedad y Cultura, a & a= 5 7 NE st E ee Howe, SOcIEDAD Y CULTURA PLAN 2018 © Eine Belle Armmnte Lip © Sitware Fone Gamboa Primera edicin, octubse de 2017 Segunda edicidn, agosto de 2019 Diseiio de portada e interior: Irin Ubaldo Sepsiveda Leén Imagen de portada: Gene, enzo de Maria Burgaz lusteaciones tomaddas de internet ‘Universidad Auténoma de Sinalon Direcci6n General de Escuelas Preparatorias Esta edici6n es publicada con fnes académicos, no lucrativos. Regitro en mite Impreso en Culiacéa, Sin, México Printed in Cuca, Sin, Mexico Presentacién A la asignatura a asignatura Hombre, sociedad y cultura forma parte del componente propedéutico, correspon- Lx ala fase de Ciencias Sociales y Humanidades del curriculo del bachillerato UAs 2015. Se tubica en el quinto semestre con una duracién semestral de 80 horas lectivas, a raz6n de cinco horas semanales. Esta asignatura contribuye de forma importante al logro del perfil del egresado, pues brinda al alumno las herramientas de razonamiento critico que le permiten actuar de manera informada, res- ponsable y respetuosa ante la diversidad de creencias, valores, ideas y pricticas sociales; actitud ne- cesaria para la integracién y convivencia en un mundo globalizado, considerando el contexto local, nacional e internacional. Proporciona las bases analiticas y de reflexién critica para que reconozca, en su relacién con los demés, al hombre como un ser dotado de dignidad, libertad y tradiciones cul- turales que de alguna forma lo determinan. La obra est compuesta por cuatro capitulos: La Antropologta y la cultura, El cambio y la continuidad, Elproceso de globalizacién y la cultura, y México, pluricultural y multiétnico; en correspondencia con las unidades que integran el programa oficial de la asignatura. Deseamos a los estudiantes y profesores éxitos en el estudio de este tema y esperamos que este libro contribuya al logro de este propésito. Asi mismo, agradecemos por anticipado los comentarios, criticas y propuestas que tengan a bien hacernos llegar. Atentamente Culiacén Rosales, Sinaloa, octubre de 2018 DIRECCION GENERAL DE ESCUBLAS PREPARATORIAS Ubicacién esquematica de la asignatura Bachillerato General Programa de la asignatura HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA [egal 2 Ss Hu BLOB: [Hots clase semesere BO horas Gao Tse eee! Shons Ss Quito Caos ee C= ey enc Sctlesy Humans Teta dixiploa | Anwopologi socal Ogee ESET Apuve de 25 Oars GW aca | Foo ental 215: Reforma de Programas de Eo Ubicacién grafica de la asignatura PRIMER ARO. SEGUNDO ARNO TERCER ANO ee — = / ‘ z iG be TEI Hranidades EBB] Ciencias Sociales Representacion grafica del curso rr) eal salou | I RAMON) osauBuy ase eave comin || cleo veces || “pes eee || euerny ES enwon) | isin etpy | onngaty aia smeisg | smaeasg, c = Bo}005 1 [eran ee 0% " pepoes Asm | Kpspobos quer Corres) UNIDAD § - Propésito. Reconoce a la especie humana en tres dimensiones basicas: cultural, natural y social, comprendiendo la diversidad biolégica y cultural como parte de un proceso diferenciado que se desarrolla en.un espacio y un tiempo. is Genéricas Atributo Criterios de aprendizaje 4. Escucha, interpreta y emite 4.5, Maneja las tecnologias de fa +_Utiliza la tecnologias dela informacion y mensajes pertinentes en dis- Informacion y la comunica- la comunicacién adecuadas en la obten- tintos contextos mediante la cién para obtener informacién ion y expresion de sus ideas de acuerdo utilzacién de medios,cédigos y expresar ideas, de manera a las condiciones y necesidades existen- y herramientas apropiados. responsable yrespetuosa, tes, de manera responsable y respetuosa, 8. Pattcipaycolaborademane- 8&1. Plantea problemas y offece + Desarzolla proyectos en equipos de tra: 1a efectiva en equipos diver- alternativas de solucion al de- bajo siguiendo una metodologla pre- sos. sarrollar proyectos en equipos establecida, cumpliendo de manera de trabajo, y define un cursode oportuna y adecuada las actividades ‘cin con pasos espectficos, asignadas. {Gonnpstenetarals nares exten Humanidades 3, Partcipa en process deliberativos entre culturas dis tintas para la construcci6n de acuerdos que generen beneficios comunes. las a desarrollar En esta unidad del libro estudiaras los siguientes temas 1 La ciencia Antropolé 1M. Division, Ramas, Campo y su relacién con otras cien- cas II Métodos y técnicas utlizados por la antropo- logia 12_ Escuelas del siglo Xx! Antropologia Simbélica yy Posmoderna 12 Conceptos claves para el estudio de la Antropolo- gla: Hombre, Familia, Sociedad, Cultura, Castumbre, Endoculturacién, Asimilacion, Aculturacion, Trans- culturacién, Etnocentrismo, Relativismo Cultural, Cosmovisién, Raza Humana, Civlizacién, Evolucién 13 El Hombre como ser biolégico yfisico 131. Lasteorlas dela evolucién 14 El Hombre como ser social, generador de cultura 15 LaCulture 151 Definiciones dela cultura 152. Elcontenide dela cultura 153. Aspectos fundamentales de la cultura ISA Caracteristicas de la cultura 155 Cultura vs. Naturaleza Explorando conocimientos previos: {ual cees que es el campo de estudio de la Antro- pologia? 1. 2e que forma crees que la antropolagia y la Sociologia estudian al hombre, las sociedades yas cultura que han existidoy exister? 2 La antropologa wsocaleo cultura, (.) asp- rasiemprea conoceral hombre. Podriasde- citsen tu opinion, que observa 6 estudla para lograio? 3. Puede un pais carecer de cultura? aie Griterio de aprendizaje + Participa en la construccién de acuerdos que ‘generen beneficlos comunes respetando los di- versos posicionamientos ideolégicos, politicos y culturales de ls comunidades. ENA BELLA ARMENTA LOPEZ | SILVESTRE FLORES GAMBOA LA ANTROPOLOGIA Y LA CULTURA 1. La Crencta ANTROPOLOGICA lo largo del tiempo el hombre se ha organizado en grupos; estos grupos .se han desplazado por el mundo en diferentes periodos buscando riqueza y expandir su infiuencia. De esta forma el hombre ha entrado en contacto con grupos étnicos y sociales distintos al propio allo largo de la historia. Alencontrarse con otros grupos de hombres con variaciones fisicas y cultura- les se desperté una curiosidad natural: {Cémo se explicaban las diferencias, entre las civilizaciones? @Representaban esos grupos fases anteriores de la cultura humana? aBran esos otros (indigenas 0 aborigenes), poseedores de alma? |. Elorigen de le ontropoogia, como cenca, debe buscarse en la Era Medera, la cua iene inca con el descubrimento de América en 1492, 10 Dour | HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA | UNIDADI Las exploraciones geogréficas y posterior colonizacién de nuevos territo- tios en Africa, Asia y América, asi como las ideas evolucionistas de la época, llevaron a los europeos expansionistas al encuentro con diferentes y extrafias culturas. Es posible identificar el surgimiento del interés por los temas antropolégi- cos en el humanismo renacentista, pero fue en las primeras décadas del siglo XIX cuando surge un pensamiento propiamente antropoldgico, debido a algu- nos avances como: + La primera clasificacién de las razas humanas (en el siglo XVIII Carlos Linneo creé el nombre cientifico del ser humano: Homo sapiens, cuyo significado es “hombre que piensa’) + La descripcion de las eras arqueolégicas, que dio una idea sobre la edad del i saan hombre (en 1856 se des- \gunes autores consideran que fue Jean cube la primera muestra oe Aes ecu ooo de fésil, Neanderthal). -S, de Antropologia para referirse a un ~ adesstibe ancl de the Sloss paras H decipelleinial date SLATS pométrica, «Tpaumlacde de doe ERIN! fen narraciones o relatos sobre muchas culturas, que permitieron comparar costumbres, lenguas, tipos de asentamien- tos, normas y rituales. La antropologia muestra que los seres humanos comparten problemas similares, independientemente de la cultura a la cual pertenecen. Sin em- bargo, la solucién a estos problemas suelen ser diferentes para cada una. El termino Antropologia! se compone de las raices griegas anthropos (hombre) y logos (tratado o ciencia), por lo que podemos definirla como ciencia o estudio del hombre. Estudia el origen y desarrollo de las culturas shumanas, de sus rasgos y de la forma en que estos se mantienen o se trans- forman alo largo del tiempo. Bs decir, trata el estudio de la diversidad cul- tural, semejanzas y diferencias entre los sexes humanos con culturas diferentes tanto del pasado como del presente. El propésito de la antropologia segiin senalan Kuntz, Girola y Riguzzi (2008) es: escubrir los elementos comunes a toda cultura humana. Encontrar lo que distingue a las diversas culturas. antropologiatixazalYDNgKjs ul Identificar las fuerzas que condicionan la permanencia o el cambio cultural. Disponible en: Concepto de Antropologia -Definici6n en DeConceptos com, http//deconceptos.com/ciencias-sociales/ ENA BELLA ARMENTA LOPEZ | SILVESTRE FLORES GAMBOA Asi lo manifiestan Kuntz, Girola y Riguzzi (2008), al sefialar que “..el objeto central del acercamiento antropolégico se encuentra en la descripcién y explicacin de las diferencias y semejanzas que pueden identificarse entre varios grupos hurma- nos, o dentro de un mismo grupo a lo largo del tiempo". 1.4, Divisién, Ramas, Campos y su relacién con otras ciencias Existen diferentes posicionamientos respecto al estudio y concepcién de la antropologia; mientras algunos estudiosos la colocan como una disciplina del conocimiento, hay quienes Ja clasifican como una ciencia | PaARASABERMASIS|) —-—-~POrque combina, en una sola ha tudneaeteerrreees discplin, dos grandes divisio- eee a causation nes de la ciencia: la fisico-biol6- sin tener necesariamente conciencia gica y la humanistica-social. de ello, Toda sociedad humana, en Claude Lévi-Stranss en su efecto, modifica las condiciones de laces eis, be conde ores ce libro Antropologia estructural @ Ser eccccmaanae (1974), plantea el laberinto exis- 3 ue Leis Isprehibicion del cet, la endogaria, tente al determinar el lugar de la Be te Ganga eee eee antropologia entre las ciencias eee aa a Coane oie eee a sociales senalando Ref is eens ce ierecw orice eee cso "La antropologia cua apatiifn ha reglas, una sociedad favorece ciertos tipos de uniones y excluye otros. stsnntnkdl tent pratisareioats! (2) I& misma antropologfa fsica —aungue recurra a conocimientos {trastornado tan profundamente las Y métodos derivados de las clencias naturales — mantiene relaciones ciencias sociales, ges, en si misma, particularmente estrechas con las ciencias sociales. En gran medida se una ciencia social? Indudablemente reduce al estudio de ls transformaciones anatémicas yfisolgeas que open opie oeapal az Naa aR han resuleado, para cierta especie viviente, de la aparicin de la vida - ‘social, del lenguaje, de un sistema de valores 0, para hablar en sentido: pamientos humanos. Pero siendo rms general, de a cultura? —por definicion— una ciencia del Clause Lév-Sicuss (1995). Aneropologia estructural. Ed, Paldos. Pig, hombres, gno se confunde con las. 365-366 amadas ciencias humanas? Y en lo ‘que respecta a esa rama conocida en casi todas partes bajo el nombre de antropologia fisica (aunque se la denomina en algunos pafses europeos sim- plemente antropologia), gno pertenece a las ciencias naturales? Nadie podré negar que la antropologia ofrece estos tres aspectos" Hablamos pues, de dos enfoques desde los cuales la antropologia observa y estudia al ser humano: 1. Elser humano y el ambiente. 2. Elser humano en relacién con su conducta individual y social (social y ser colectivo) 2 “Titul original: Anthropologie structurale. Publicado en francés por Pon Pars, 1978 12 DGEP | HOMBRE, SOcrEDAD Y CULTURA | UNIDAD I Podemos ubicar en la antropologia un interés global y comparativo por el ser humano, tanto en su aspecto social como biolégico; por lo que, como disciplina, se divide en dos grandes campos con sus ramifi- caciones: Antropologta fisica También conocida como antropografia, esta rama de la antropologia estudia el origen y la evolucién humana; los procesos biolégicos im- plicados en la adaptacién; la morfologia de los diferentes grupos humanos: pigmentacién de piel, conformacién del créneo, color de pelo, ojos, carac- teristicas fenotipicas, (Campos A., 2008). La antropologfa fisica se subdivide en las siguientes tres ramas (De la Torre F, De la Torre S. A., De la Torre S.y Grétic |. Antropologa sce Sanchez R., 2006): + Antropometria: Medidas y relaciones numéricas entre las distintas partes del cuerpo humano. + Paleontologia: Estudia seres orginicos cuyos restos se encuentran fosilizados (petrificados) en los antiguos dep6sitos sedimentarios de la corteza terrestre. + Genética humana: Herencia de los caracteres anatémicos, citolégicos y funcionales entre los padtes y los hijos. Antropologia cultural Estudia la conducta humana en cuanto aprendida, mas que transmitida genéticamente, que es tipica de un grupo humano en particular. En el mundo anglosajén se la denomina también Antropolo- ‘ia Social La antropologia cultural se subdivide en cua- tro ramas: + Etnologia: Estudia la formacién y los caractéres fisicos de las razas humanas, la que en su aspecto tedrico se dedica ampliamente a explicar las semejanzas y deferencias que se encuentran en las cultu- ras humanas + Lingiiistica: Estudia los fenémenos referen- tesa la evolucién y al desarrollo de las lenguas, asi compu datdbuiénen el mundo ylsrelaciones en Gite 2 Anrpaoga ote tree ENA BELLA ARMENTA LOPEZ | SILVESTRE FLORES GAMBOA + Antropologia: Trata principalmente de las cul- turas antiguas y de las fases anteriores a las modernas civilizaciones; intenta re- construir las formas cultu- rales del pasado y trazar su execimiento y desarrollo en el tiempo. + Antropologia social: Estudia las diversas formas de estructura social que han existido y que existen en el mundo. La antropologia social o cultural (por algunos también llamada antropologia socio-cultural), es una rama principal de la antropologia cuyo propésito central es el estudio de las culturas humanas; se ha centrado en la vida de las sociedades contemporaneas, asi como en el pasado de éstas, para analizar los procesos histéricos que han llevado a las distintas sociedades a obtener sus rasgos caracteristicos actuales. El concepto central de la antropologia cultural es la cultura, entendida como todo aquello que los individuos aprenden como miembros de una sociedad. Recordemos que solo los seres humanos pueden crear, transmitir y reproducir miltiples y diversas experiencias, habilidades y conocimientos a sus colectivi- dades. Por ello, desde la antropologia cultural se estudia a las diversas culturas que han existido y existen en el mundo. Campo de aplicacién La antropologia ha tenido que especializarse en ambitos especificos conoci- dos como subdisciplinas, surgiendo antropologias adjetivadas con distintos términos para atender campos de estudio més restringidos. Algunos ejem- plos son: Antropologia médica o antropologia dea salud se preocupa dela relacion proveedor de salud-paciente; | elestudio de los sistemas de salud; el desarrollo de politicas de salud Antropoligia del desarrollo se encarga de generar y aplicar modelos de desarrollo social, econémico y| cultural, espetando la diversidad cultural. Trabaja en temas como la superacin de la pobreza, la desinte- gracién socal a | Antropologia econémica se ocupa de las relaciones sociales-econémicas que se dan en la produccién, dis- | ‘tibuelén y consumo, Analizan el capital social, cultural y econémico y su interdependencia, Antropologia industrial se encarga del estudio de organizaciones industriales como las empresas, el de- | sarrollo organizacional, el desarrollo y la innovacién, estudios de mercado, definicion de estrategias indus- ‘riales (gestion del conocimiento de una organizaci6n). 14 bop | HOMBRE, SocIEDAD y CULTURA | UNIDADI | antropologia y medioambiente realiza estudios que miden el impacto ambiental que generan proyectos | sobre determinadas areas en el medio ambiente, tanto biolégico, humano y patrimonial. Antropologia forense facilita los peritajes desde el conocimiento biolégico (identificacion e individuacién de restos humanos), como también peritajes sociales. Para la declaracién y esclarecimiento de los hechos ante un juicio. La antropologia muestra un aspecto practico en la preocupacién por for- mular procederes que ayuden a superar problemas del ser humano actual como: marginacion, pobreza y la injusticia presentes en areas como educacién, salud y trabajo. Actualmente muchos antropélogos trabajan en gobiernos, asociaciones civiles, ONG's, organi- zaciones internacionales, entre otros, donde desde la comprensién de la diversidad cultural contribuyen en la formulacién y evaluacién de politicas, programas y planes disefiados para resolver problemas. Relacién con otras ciencias Qué relaciones mantiene la antropologia social con las disciplinas que a menudo la acompakian: sociologia, ciencia social, geografia, arqueologia, linguifstica? La antropologia llémese «social» 0 «cultural», dicho por Lévi-Strauss (1974), “(...) aspira siempre a conocer al hombre total, considerado en un caso a partir de sus producciones y en el otro a partir de sus repre- 5. 0NG'simprtntes sentaciones”. Entendamos que solamente se trata de una diferen- el mundo, cia de punto de vista y no de objeto de estudio. Se puede establecer que esta ciencia tiene dos orientaciones: Antropologia Orientacion culeuralista Orientacion sociol6gica Se relaciona com la geografia, la tecnologia yla | Mantiene afinidades mas directas con la arqueclo- | prehistoria sa, la historia y la psicologi Enambos casos existe un vinculo particularmente estrecho con la lingiistica, puesto que el lenguaje es ala ver. el hecho cultural que distingue al hombre del animal, y el fenémeno por cuyo intermedio se establecen y perpetiian todas las formas de la vida social. Actividad 1_ Consulta en internet la informacién necesaria pata completar la siguiente ta- bla, seftalando la relacién existente entre antropologfa, las disciplinas y cam- pos de conocimiento sefialados y los temas que comparte. 15 BNA BELLA ARMENTA LOPEZ | SILVESTRE FLORES GAMBOA aaa Comparten su interés en las rélaciones, la orga Muchos antropélogos. estudian temas nizacién y el comportamiento social. como: La sociologia inicialmente centré su enfoque en + el declive rural Sociologia sociedades industrial; los antropélogos en las + la vida interna de la ciudad sociedades no industrales, sin embargo, los an- + el papel de los medios de comunicacion, tropdlogos trabajan cada vez més en sociedades | de masas en la creaci6n de patrones cul- modernas. turales nacionales y globales Los antropélogos han ampliado la comprension comparativa de los sistemas politicos al mostrar Ciencia sie i‘ Politeny Sela ye cimen no son ales y cult Economia Han contribuido a mostrar los diferentes princi | rales. | | pion quelmpulsan is economia en teseutuas, | | Humanidades | La Psicologfa se dedica al estudio dela naturaleza de la mente y la conducta humana, centréndose Psicologia en experiencias y procesos individuales, aunque ‘estos se deben considerar en el marco de las rela- ciones sociales en que se desarrollan. La antropologia necesita conocer el pasado de Historia Ias gociedades que estudia, es deci, su historia I genta dete betel : = Geografia 1.1.1 Métodos y técnicas utilizados por la antropologia Desde su establecimiento como “ciencia independiente” (XIX), la antropologia ha pasado de ser una disciplina vinculada con la investigacién y andlisis de la cultura de “los exsticos” (“los otros"), hasta llegar a presentarse como parte de las ciencias sociales, aportando ala comprensién della realidad desde su método comparativo y mirada holistica. La antropologia ha recurri- do basicamente a técnicas cua leativas, dentro de estas desta- can Ia observacién participante y diversos tipos de entrevistas. La etnografia ha sido la es- trategia de investigacion mas importante para la antropo- logia social, convirtiéndose en uno de sus rasgos distinti- 4 linowsiy e tad etnogrca vos; ésta consiste en una des- DegP | HOMBRE, SOcIEDAD Y CULTURA | UNIDADI Observacién | Interaccién personal del investigador con los sujetos a quienes estudia con el objetivo de reca- icipante | bay informacion empirica sobre una problematica en particular. Conversacién entre dos o mas personas con la intencién de recabar informacién de sujetos, los, ‘cuales se supone podrian ayudar a conocer més sobre el problema de investigacién. + Entrevista estructurada 0 semiestructurada: se realiza a partir de guiones de preguntas Entrevista reviamente establecidos. + Entrevista informal: se realizan a partir de preguntas generales para que el entrevistado pueda extenderse en su narracién, destacando sus vivencias personales sobre temas es- tablecidos por el entrevistador. ‘Manera gréfica de registrar y representar las relaciones de parentesco, que permite establecer | | Simbologia 4 Hombre ____ Mujer | Genealogias | Visualmente qué tipo de relaciones entablan entre s{ distintos parientes = Alianza phy_Descendencia cripcién detallada y sistematica de las formas de vida delos pueblos. De ella resulta una narracion dedicada a un grupo lo bastante pequefio para que el etnégrafo haya podido recoger la mayor parte de su informacién gracias a la experiencia personal La etnografia abarca también los métodos y las técni- ‘as referentes al trabajo de campo, clasificacion, descrip- cin y andlisis de fenémenos culturales particulares. Un método clave es la observacién participante, por la cual se toma parte en los hechos que se observan, describen y analizan. ‘Malinowski estudié un sistema de intercambio eco- némico, conocido como Kula, durante dos afios en las islas Trobriand, localizadas en el pacifico sur. Dicho trabajo de investigacién realizado durante la segunda mitad del siglo XX se convertiria en el prototipo de in- vestigacién etnogréfica por décadas. Bronislaw Malinowski se- falé que el etnégrafo debia centrarse en tres aspectos de Ja cultura durante su trabajo de campo: 1. Un esquema sobre la estructura social, re- ¢glas, normas y valores que conducen la vida de las personas. 2. Los imponderables de Ja vida veal, es decir el flujo de la vida coti- diana. 7 8 los Trobriand, rina de Tonga Bronislaw Malinowski fue el inventor de festa forma de investigacion basada en la descripcién de una cultura particular através de la reaizacion de un wabajo de campo, tentendido come a permananci prolongad len una sociedad ajena ala propia, o 7. Bronsiaw Kasper Malinowski, fundodar dela ‘antroolopa socal. ENA BELLA ARMENTA LOPEZ | SILVESTRE FLORES GAMBOA 3, Las concepciones que tienen las personas, sino como integrantes de una comunidad. La Antropologia actualmente usa metodologias no solo de las Ciencias. Sociales, sino también de las Naturales, para estudiar al hombre en socie- dad. El diario de campo (libreta), es una herramienta de registro cominmen- te utilizada en el trabajo de campo; actualmente esta siendo remplazada Emogratfia Etimoldgicamente del sgriego Echno Pueblo o raza Grapho - escrito Btnologia Brimol6gicamente del griego Ethno - Pueblo o raza Logos - estudio o tratado Estudio descriptivo de las sociedades humanas Primera etapa de la investi- gacion El método etnografico es trabajo de campo (descrip- tivo) (Pécnicas: observacién par- ticipante y entrevistas) Ciencia de la diversidad cultural Estudio comparado de los pueblos Utiliza el método comparativo ‘Trata de dar explicaciones que van mas alla de la mera descripcin Son recopilaciones descrip- tivas de datos de los pue- blos. Presenta la organizacién de la sociedad desde la pers- pectiva de los natives. Como una gramatica, debe permitir entender como funciona una cultura, Monografia Etnografica: Debe incluir una seccién in- troductoria sobre el ambito ecologico, histérico, econd- mico, organizacién social, organizacién politico-legal y organizacién ideol6gica. Su propésito es interpretar las seme- janzas y diferencias entre las socieda- des ylas culturas y establecer generali- zaciones sobre a humanidad. Se interesa por las ideas y patrones de comportamiento relativos a + Las costumbres y estilos tecnolé- gicos (técnicas artesanas) + Econdmicos (produccién, inter- cambio, redistribucién, comer: cio) + Sociales (parentesco, familia, matrimonio) + Politicos (poder, autoridad, coercién) + Legales (tratados, herencias) + Ideolégicos (cosmovisién, ma- aia, religion, arte y misica) por tecnologias modernas de soporte digital. Otras de las herramientas frecuente- mente utilizadas en la actua- lidad son el cuestionario y la encuesta; disefiadas para ob- tener informacién breve so- bre grandes poblaciones; se recurre a ellas para generar estadistica basica apoyados en las nuevas tecnologias y programas computacionales para captura y andlisis de la informacién. No debemos confundir la etnografia con la etnologia, Ia cual es conocida como la ciencia de la diversidad cul- tural. Dos perspectivas distintas para estudiar Ia cultura: etic y emic Como comenta Marvin Ha- rris (1996) “La distincién entre elementos mentales y conductuales no da respues- ta al interrogante de como describir adecuadamente una cultura en su totalidad”. El problema reside en que Jos pensamientos y la con- ducta de los participantes pueden orientar desde dos erspectivas contrapuestas: desde la de los propios parti- cipantes y desde la de los ob- servadores. En ambos casos son posibles las descripciones cientificas y objetivas de los campos mentales yconductual 18 GzP | HOMBRE, SOCIEDAI Modos de Bstudliar la Cultura DY cunrua | UNIDAD Desde los propios Desde los participantes Z | observadores a Bmic | Btic Los antopélogos tratan de adquiir un conacimiento | de las categorias y reglas necesarias para pensar y ac- tuar como un nativo. Los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los partic pantes. Laprueba de la adecuacién de las descripciones y and lisis emic es su correspondencia con una visién del mundo gue los participantes nativos aceptan como | real, significativa o apropiada, | El antropélogo se sirve de categorias y reglas de- rivadas del lenguaje de la ciencia (a menudo poco familiares para el nativo). Comparten la medicién y yuxtaposicion de activida- des y acontecimientos que los informadores nativos encuentran inadecuados 0 carentes de significado. Emplean conceptos y distinciones significativas y apropiadas para los observadores. La adecuacién de las descripciones etic es su capach dad para generar teorias cientificas sobre las causas | delas diferencias y semejanaas soctoculturales. | gLa antropologia en Peligro de muerte? Enlaépoce de a independencia de los pases africanos todo parecia indicar quela an- ‘ropologia ibaa sucumbira la conjura de unos pueblos que se oponian allay de otros que desaparecian. ;Cudl debia ser, entonces, el objeto de esta disciplina en el nuevo contexto mundial? Lévi-Ste rauss dio respuesta a este interrogante en este articulo publicado en El Correo de noviembre de 1961. En el pensamiento contemporéneo la antropologia ‘ocupa un lugar cuya importancia puede parecer pa- radéjica, Es una ciencia que esta de moda, como lo atestiguan no sélo la popularidad de las peliculas y los. libros de viajes, sino también la curiosidad del publico culto por las obras de etnologia. Hacia finales del siglo XIX se recurria sobre todo a los bidlogos pata pedirles ‘una filosofia del hombre y del mundo, Luego, e reeu 1716 alos sociélogos yl historiadores, e incluso alos propios filsofos Sin embargo, desde hace varios afos la antropolo- gia esta accediendo a una funcign andloga y se espera también de ella que formule sintesis generales y dé ra zones para vivir y confiar en el futuro, Esta tendencia ‘parece haberse iniciado en los Estados Unidos. Este pais joven, que afronta la tarea de crear un humanis~ ‘moa su medida, no tenfa motivo alguno para limitarse ala veneracion exclusiva de las civilizaciones griega y romana, so pretexto de que en la vieja Europa esas dos ivilizaciones eran las inicas sobre las que se dispo- nla de informacion suficiente en el momento en que el hombre consider6 que debia ser él mismo el objeto de estudio mis adecuado y necesatio, esto es, en la época 19 Claude Lévi-Strauss del Renacimiento, Pero en el siglo x0x,y sobre todo en el xx, se ha logrado tener acceso a todas o casi todas Jas sociedades hamanas Entonces, por qué limitarse al estudio de unas po- cas? Sise quire contemplar al hombre en su totalidad, no puede dejarae de lado el hecho de que, durante el 998% de suexistencia yen la mayor parte dela tierra ha tada, la humanidad slo ha conocido los géneros de vide las ereencasy las insituiones cuyo estudio in- ENA BELLA ARMENTA LOPEZ ccumbe ala antropologia. La reciente guerra ha intenst- ficado atin mas esta orientacion, La estrategia aescala. :mundial seguida en ella ha hecho que cobraran sbita- ‘mente presencia y realidad las regiones més apartadas del planeta, incluso aquellas en las que se habian re~ fugiado los tltimos pueblos “ealvajes”: [a parte cepten- tional de América del Norte, Nueva Guinea, el interior de Asia del Sudeste y algunas isla de Indonesia. Elmundo se achica Desde entonces, han quedado inscritos en el mapa del mundo nombres misteriosos ¥y exéticos, aunque sélo sea para designar las escalas de los vapores corteos. Al mis ‘mo tiempo que se han ido acortando las distancias con los avances de la aviacion y nuestro planeta se ha ido empequefiecien- o, los progresos de la higiene han alean- zado su pleno efecto, provocando un creci= rmiento de la poblacién tanto mas patente cuanto que, enel plano peicolégico y moral, seha visto muliplicade en cierto modo por Ia intensificacin de los intercambios y las comunicaciones entre los pueblos. En una tierra empequeitecida, en la que se agita una poblacién cada vex mis densa, no hay fraccién de humanidad, por distante y atrasada que pueda parecer, que ro esté en contacto directo o indivecto con todas las demas, y cuyas emociones, ambi- ciones, pretensiones y temores no afecten la seguridad, prosperidad y hasta la propia existencia de aquellas otras fracciones a las que el progreso mate- rial parecia haber conferido una soberania intangible. En un mundo finit, la boga de ese humanisino sin. restriccin y sin limites que es la antropologia surge por consiguiente, como una consecuencia natural de un cimulo de circunstancias objetivas. Aunque qui- sidrames, no estariamos exentos de la obligacién de interesarnos -pongamos por caso- por los iltimos ca zadores de caberas de Nueva ‘Guinea, No lo estariamos porque éstos también se interesan por nosotros y porque unos y otros forma ‘mos parte ya del mismo mundo y, dentro de paco, dela, ‘misma civilizacién, debido al resultado imprevisto de nuestro contacto y comportamiento con ello. or toda clase de verieuetos ~conocidos y descono- cidos- una serie de caminos insidiosos han conducido ala compenetracién de los modos de pensar y as cos- ttumbres que venian divergiende desde mileni Alesparctse por toda la Tierra, las ci la cristiana, la islamica y la budista que, con razén 0 sin ella, se creian superiores, asi como la civilizacion mecénica contemporénea que las une, se han ido pregnando de modos de vida, pensamiento y acci que son los que constituyen el objeto de estudio de la antropologia y los que transforman a esas civiliea- ciones por dentro, sin que tengamos plena conciencia de ello. En efecto, los Tamados pueblos “primitivos” 0 | SILVESTRE FLORES GAMBOA ‘arcaicos" no desaparecen en la nada, sino que se di suelven, incorporandose con mayor o menor rapidez a Ia dvilizacién que los rodea, ¢Bsuna ciencia sin objeto antropologia? Lejos de ir perdiendo interés, los pueblos primitivos nos interesan cada dia més. Por ejemplo, la gran civi- lizacién que enorgullece con raz6n al Occidente y ha fecundado toda la tierra habitada, renace por doguier cobrando una forms "eriolla”y, al exten derse por el mundo, se enriquece con elementos mora-les y materiales ajenos, con los que tend que contar en el futu- 10.Por eso, los problemas antropolégicos estén dejando de pertenecer en exclusi- va a.una disciplina especifca reservada hasta ahora a centificos y exploradores y se estin convittiendo, directa einmedia- tamente, en una cuestin que interesa a todos los ciudadanos. ‘A este respecio, es paraddjico que ~ pprecisamente en estos momentos en que Ja opinion pablica reconoce el valor de la antropologia~ tengamas que preguntar nos si nuestra diseiplina no esta a punto de convertise en una ciencia sin objeto, en la medida en que se ha venido dedi- cando principalmente al estudio de las poblaciones “primitivas". En efecto, las ‘ismas transformaciones que motivan el creciente interés por los “primitivos" ‘en el plano tedrica estan provocanda su extincion en la practica, Este fendmeno no es reciente en modo al- ¢guno. En laleccidn inaugural desu cétedra de antropo- logia social, pronunciada en 1908, Frazer lo sefalé ya cen términos draméticos para alertar a los gobiernos y ls cientificos. Sin embargo, hace medio siglo el ritmo de extincién no era ni mucho menos tan répido como clactual y su aceleracién es cada vez mayor. Daremos algunos ejemplos. Al principio de la colo- niacin habia en Austealia 250,000 indigenas y hoy sélo son unos 40.000. Los informes oficiales senalan ue, o bien estin concentrados en los territorios de Jas misiones o Ios aledanos de las explotaciones maine ras ~donde se ven reducidos al pllaje clandestino de Jas basuras depositadas en la puerta de los barraco- nes, tras haber dejado de dedicarse ala recoleccién de productos silvestres-,o bien se ven expulsados de los. {inhéspitos desiertos que les sirven de refugio, debido ala instalacion de bases destinadas a efectuar pruebas Ge explosiones atémicas 0 lanzar cohetes. Protegida por un medio natural excepcionalmente hhostil, Nueva Guinea alberga varios millones de indi- ‘genas y es todavia el ultimo santuario de las institu- ‘ones primitivas. No obstante, la penetracién de la | incesto durante| =P azie| => [rae del ea inferior hermanos | \ labarbarie (inferior | de civilizacion Ainicios del siglo XX, surgieron criticas al evolucionismo, ya que la idea de una evolucién lineal no permitia comprender la existencia de discontinuida- des (practicas culturales no correspondientes al nivel de evolucién en que se encontraba una sociedad). La influencia generada por el contacto con otras culturas mas avanzadas generaba saltos de etapas, que tampoco podian ser explicadas. Lo anterior dio origen al surgimiento de dos corrientes contra el evolucionismo cultural: Difusionismo y Particularismo historico. Actividad 2 Realiza la investigacién necesaria para completar la siguiente tabla, ag. Particularisme historico Primeras décadas del siglo XX Fritz Graebner (1877 - 1934) Franz Boas (1858 - 1942) ‘Wilhelm Schmidt (1868 - 1954) ‘Afirmaban que no hay evidencia que per- Hay instituciones y costumbres que se desa- rita demostrar el origen tinico de todas rrollan en ordenes temporales distintos a los Jas culturas, ni su paso por una secuencia que prevé la progresion lineal de las culturas. lineal de progresién. Difusionismo Principales Exponentes Crteicas al evolucionismo Planteamientos Debilidades Observa la existencia de desarrollos calturales diversos en distintas reas ‘geogrificas, posiblemente identificables ‘como culturas originales que se difun- dieron alrededor del mundo. Las similitudes entre culturas se explican porla difusion y la migracién, > Rasgos calturales, en apariencia similares, tienen significados dife- rentes de una cultura a otra. + Existe una resistencia ante la in- fluencia de otras culturas. Ejemplo: Mexicanos que viven en la frontera con EEUU se resisten a hablar ingles. ‘También llamado relativismo cultural Las culturas de los grupos sociales repre- ssentan creaciones tnicas ¢ irrepetibles. Considera el conjunto de circunstancias espe-

You might also like